Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

UNIDAD I:
INTRODUCCIÓN

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA PETROLERA A NIVEL MUNDIAL

Pueblos tan antiguos como los chinos y los árabes, utilizaron en forma
primitiva el aceite negro como iluminante. El petróleo se utilizó para
alumbrado por antorcheros; para calafatear embarcaciones; como
impermeabilizante; como cemento o pega en las construcciones y hasta en
aplicaciones medicinales.

De igual forma, los chinos desarrollaron métodos y experticia para hacer


pozos en busca de sal y agua. Sin embargo, se da como punto de partida del
esfuerzo por establecer la industria petrolera comercial y formal, el pozo
terminado como productor el 28 de agosto de 1859 por el coronel Edwing L.
Drake. Este pozo, ubicado en las inmediaciones del pueblo de Titusville,
condado de Crawford, estado de Pennsylvania (Estados Unidos de
Norteamércia), llegó a la profundidad de 21,2 metros y por bombeo produjo 25
barriles diarios. Para esa fecha el precio del crudo era de $16 por barril.

Figura 1. Reproducción del primer pozo que dio inicio a la industria petrolera
en Titusville, Pennsylvania, el 28 de agosto de 1859, perforado por Edwing L.
Drake.
El primer esfuerzo exploratorio formal compensó las gestiones de la
Pennsylvania Rock Oil Company, empresa creada el 30 de diciembre de 1854
para perforar y buscar petróleo en Pennsylvania, a cargo de su superintendente
de operaciones Edwin L. Drake. En los comienzos de la industria, las técnicas
de exploración para ubicar los pozos se basaban en la creencia general de que

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

el petróleo seguía el curso de las aguas. Por tanto, valles y lechos de riachuelos
y ríos eran sitios favoritos para perforar.

El auge exploratorio con taladro que se perfilaba en Pennsylvania a principios


de 1860 se vio fortalecido por la audacia de algunos exploradores que con éxito
ubicaron sus pozos en sitios más altos y cimas de colinas. En 1860 el profesor
canadiense Henry D. Rogers hizo observaciones sobre la posición estructural
del pozo terminado por Drake. En 1861 otro canadiense, T. Sterry Hunt,
presentó amplios y claros conceptos sobre la teoría anticlinal.

En sus inicios, la perforación de los pozos petroleros era más rudimentaria, a


través de taladros a percusión, diseñados para perforar rocas duras, pero no
tenían efectividad en rocas blandas. En 1901 comenzó a utilizarse en Estados
Unidos de Norteamérica la perforación rotatoria. Las primeras mechas,
llamadas “colas de pescado”, fueron reemplazadas más tarde (1909) por la
mecha de conos rotatorios, ideada por Howard R. Hughes.

Figura 2. Modelo de las primeras mechas de perforación utilizadas en los


inicios de la industria petrolera.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA PETROLERA A NIVEL NACIONAL

El 18 de mayo de 1875 un violento sismo sacudió la colombiana población de


Cúcuta, así como a las localidades tachirenses de San Antonio, San Cristóbal,
Rubio, Michelena, entre otras. Según las crónicas de la época, el referido
movimiento sísmico permitió que aflorara el petróleo por borbotones en la
Hacienda La Alquitrana, propiedad de Don Manuel Antonio Pulido Pulido.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

Es así como un grupo de amigos - Manuel Antonio Pulido Pulido, José Antonio
Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe
y Pedro Rafael Rincones- unos comerciantes y otros agricultores, dan inicio a lo
que vendría a ser la más importante industria del país.

El 3 de septiembre de 1878 Don Manuel recibió del Encargado del Poder


Ejecutivo del Estado Táchira, los derechos exclusivos para explorar y explotar
un de terreno de cien hectáreas en su hacienda La Alquitrana, cerca de Rubio, a
15 km al suroeste de San Cristóbal. El 12 de octubre de 1878, se firma el
contrato de la sociedad, que originalmente llevó por nombre “Compañía
Hullera del Táchira” y que posteriormente fue cambiado a “Compañía Nacional
Minera Petrolia del Táchira”.

La Petrolia marca sin duda uno de las facetas más originales y relevantes de
nuestra historia. Ella es símbolo de muchas cosas: de la visión y del em- puje
de seis venezolanos, de seis pioneros quienes con medios precarios y
encabezados por Don Manuel A. Pulido Pulido emprendieron una de las obras
más admirables de nuestra historia empresarial. Su tesón, acompañado de esa
idea por promover el desarrollo y la modernidad en la región y el país, se vio
reconocida en el tiempo, al convertirse Petrolia en el sitio emblemático donde
se inició nuestra historia petrolera, y donde se dieron los primeros pasos de la
industria. El Geólogo Orlando Méndez enumera 14 de sus logros:

1. Petrolia fue una de las primeras concesiones petroleras otorgada en


el territorio nacional.
2. La primera empresa petrolera en el país.
3. Donde todos sus socios y trabajadores eran Venezolanos.
4. Donde Don Manuel Antonio Pulido Pulido se convirtió en el primer
empresario petrolero venezolano.
5. Donde Pedro Rafael Rincones fue reconocido como el primer técnico
y el primer becado venezolano para estudiar las técnicas petroleras de
exploración, explotación, perforación, refinación, producción y
almacenamiento.
6. Los primeros en hacer trabajos de explotación petrolera.
7. “Eureka” fue el primer pozo productor de petróleo en Venezuela.
8. Petrolia fue la primera en usar sistemas de producción por bombeo
mecánico.
9. Petrolia fue la primera refinadora de petróleo.
10. Petrolia fue la primera en hacer mercadeo nacional.
11. Petrolia fue la primera en exportar productos petroleros.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

12. La primera compañía petrolera donde se aplica una acción de


sustitución de importaciones.
13. Primera empresa petrolera en contratar un técnico petrolero
foráneo C.J. Brown.
14. Y “The Petrolia Star” fue la primera publicación institucional en el
ramo.

Desde 1977, la Petrolia del Táchira fue proclamado Monumento Histórico


Nacional.

A continuación se muestra una cronología de algunos eventos


relacionados con la industria petrolera a nivel mundial y en nuestro país:

1914. 31 de Julio, el pozo Zumaque 1 es perforado por la Caribbean Petroleum


Company en el campo Mene Grande, y comienza a producir oficialmente a
razón de 40 metros cúbicos por día.

Figura 3. Imagen actual del Pozo Zumaque 1, Campo Mene Grande, estado Zulia.

1917. E1 17 de Agosto se inician las operaciones de la Refinería de San


Lorenzo, en el estado Zulia.

1922. El 14 de diciembre ocurre el reventón del pozo los Barrosos Nº 2, del


Campo La Rosa, donde sin control alguno, fluye sin cesar el petróleo durante
nueve días a una tasa estimada de 100.000 barriles diarios.

En 1.929. Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero


después de Estados Unidos.

En 1.939. Estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una


importancia geopolítica relevante. Se ha dicho que Venezuela aportó cerca del

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que se transformó en un factor


fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler.

En 1.943. Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos
venezolanos, mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se
repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el Estado y las concesionarias,
multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación. En 1.943 se aprobó
la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las
concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento
febril. En las siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas
resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que
a otras naciones les había tomado siglos.
En 1.958. Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los
crecientes suministros de petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y
otros países del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el
Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación. El
resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, bajas
continuas en los precios y creciente descontento entre los países exportadores,
especialmente en Venezuela y Arabia Saudita.

En 1.959. Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas


de importación por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su
precio de venta y con él los ingresos de los gobiernos productores. Las otras
grandes petroleras siguen su ejemplo.

A partir de 1.958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio


importante. En aquel momento se creía que el volumen de reservas probadas
de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de
la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia
política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de
anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.

Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho
posible de tan escasas reservas. A nadie escapaba que la meta era
nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no
tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se paralizaron.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

En 1.960. Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New
Jersey provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo
Pérez Alfonso, a crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait. En 1.960, se
crea la Corporación Venezolana de Petróleo, la cual jugó un importante papel
en el proceso de nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en los
últimos años de la etapa concesionaria.

Las refinerías sólo generaban productos de menor valor, pues tenía poco
sentido invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nación. El fin era
producir más petróleo. Interés que las empresas compartían con los gobiernos
de la naciente democracia, enfrentados a su vez a una difícil situación
económica. Durante esos años lo más importante era la renta que pudiese
extraérsele a cada barril.

Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas


sociales e iniciaron un plan de industrialización basado en la sustitución de
importaciones. Este plan, enmarcado en una política proteccionista, si bien
permitió mantener saludables tasas de crecimiento también desestimuló la
productividad del sector industrial.

En 1.973. Ocurre lo que se conoce como el "Primer Shock Petrolero''. La OPEP


aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%,
llevándolo a 5,11 dólares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su
producción en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con Israel. Se
instrumenta el racionamiento en casi todos los países occidentales. En el recién
creado mercado spot, los precios se sitúan alrededor de los 20 dólares el barril.
Para finales de año, el precio de venta del Arab Light está en 11,65 dólares el
barril.

En 1.974. Las 18 naciones más industrializadas del mundo forman la Agencia


Internacional de Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante
el alza de los precios por parte de la OPEP.

En 1.976. Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros


inversionistas extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA
(PDVSA) y sus filiales Corpoven, Lagoven y Maraven.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

A partir de 1.976. Se adelantan ingentes esfuerzos dirigidos a explorar el


verdadero potencial de la Faja del Orinoco. Se crea el INTEVEP, y desde allí el
ingenio venezolano comienza a arrojar resultados en materia de
descubrimientos tecnológicos, entre los cuales el más conocido es la
Orimulsión.

En 1.982. Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se


niega a desempeñar el papel de ``proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras
cuotas de producción. A menudo violadas y causa de eterno enfrentamiento
entre sus miembros, sin embargo brindan cierta estabilidad al mercado
petrolero en los siguientes cuatro años.

En 1.985. A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el


precio “netback'', garantizándoles a los compradores un margen sustancial sin
importar cuál sea el precio al cual vendan los productos refinados a partir del
petróleo Saudita.

En 1.986. Bajo el peso de la sobreproducción del petróleo "netback'' por


miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dólares el barril,
causando lo que se llama el "Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente Arabia
Saudita retira su política, estabilizándose los mercados mundiales en 15
dólares el barril.

En 1.993. Ecuador, uno de los miembros más pequeños de la OPEP y el único


socio latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de
productores, que ahora cuenta con 11 miembros activos y uno inactivo (Irak).

En 1.996. Se realiza ronda de licitaciones en Venezuela, la cual marca el


ingreso de los inversionistas extranjeros al sector petrolero nacional por
primera vez en 20 años. Este cambio en la política es parte de un plan por 60
millardos de dólares para aumentar la capacidad de la producción petrolera del
país a casi 5,7 millones de b/d para el año 2.005 y garantizar una cuota mayor
en la creciente demanda internacional de petróleo.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

En 2.000. Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron ajustar


la producción para mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre
22 US$ y 28 US$ el barril.

En 2005. Quedan sin efecto las concesiones de las empresas extranjeras y se


conforman las Empresas Mixtas conformadas por PDVSA y las transnacionales,
con capital mayoritario de la estatal venezolana.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN EL ORIENTE DEL


PAÍS

Los antecedentes del petróleo en el oriente del país se remontan al 7 de mayo


de 1.883, cuando el Presidente Antonio Guzmán Blanco le otorga la concesión
a Horacio Hamilton y José Philips, para explotar por 25 años los recursos
naturales del antiguo estado Bermúdez (actual estado Sucre), incluyendo el
lago de asfalto Guanoco.

16 de noviembre de 1885, Horacio Hamilton y Jorge A. Philips traspasan la


concesión sobre el Lago de asfalto de Guanoco a la New York & Bermúdez
Company iniciando así las actividades de dicha empresa en Venezuela.

En 1901, la New York and Bermúdez Company comienza a explorar los


depósitos de asfalto del lago de Guanoco, en el estado Sucre, limítrofe con
Monagas y el mineral obtenido se exportaba al vecino Brasil y a Estados Unidos
de América.

En agosto de 1912, la Bermúdez comienza la perforación en el pozo Babaui-1


fue el primer pozo petrolífero profundo productor en Venezuela , su
perforación se localizó al sureste del estado Sucre, en lo que se denominó como
campo Guanoco ubicado a 65 Km al Noreste de la ciudad de Maturín, estado
Monagas.

15 de agosto 1913, la New York & Bermúdez Company descubre el campo


Guanoco al completar con éxito la perforación del pozo Bababui 1 y unos 30
pozos más en la zona los cuales todos fueron abandonados en los años 30,
debido a la alta viscosidad de petróleo de la zona y la carencia de tecnología
para la extracción del petróleo del campo.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

En 1925, año crucial para la industria en la región, por primera vez se


experimentan en Venezuela los levantamientos gravimétricos con balanza de
torsión. Dos años después se hacen en Monagas los primeros levantamientos
geofísicos utilizando la balanza de torsión, refracción sísmica y magnetometría.

El 10 de febrero de 1925 se comenzó a perforar en Moneb (Anticlinal de


Punceres). Harold Fry ordenó instalar el primer taladro rotatorio que se
conoció en el oriente de Venezuela, en la parcela Monak, junto al pueblo de
Cachicamo.

El 18 de noviembre de 1930, se registró en el pozo Quiriquire-78 el primer


perfil eléctrico del Oriente. El 13 de octubre de 1931 se inaugura la refinería de
Caripito.

La Standard Oil Company descubrió en 1936 el campo Temblador, con la


perforación del pozo exploratorio TT-1. (1.850 metros de profundidad), fue el
primer pozo comercial en el flanco sur de la Cuenca Oriental.

En octubre de 1938 la Standard Oil Company of Venezuela descubrió el campo


petrolífero de Jusepín, con él Pozo Jusepín – 1 (3820 barriles).

En 1941 la Compañía Consolidada de Petróleo (Sinclair) encontró el petróleo


en el campo Santa Bárbara; campo Muri en 1942, Travieso-2 en 1946 y así
sucesivamente Punta de Mata y El Tejero.

En 1970 inicia los primeros trabajos de perforación en la Faja Petrolífera del


Orinoco, al sur del estado Monagas. En 1976, con motivo de la nacionalización
de la industria petrolera-cuya ley entró en vigencia el 1 de enero- Lagoven
asumió las operaciones de esta zona, incluso el campo de Quiriquire.

A partir de 1985 la exploración sísmica moderna y la interpretación geológica


bajo nuevos conceptos llevaron al descubrimiento de yacimientos profundos de
El Furrial, Musipán en 1987 y Carito en 1988. El pozo descubridor del área, El
Furrial-1X, fue completado a 4.565 m con producción de 7.500 b/d de crudo
con gravedad 28,5° API.

O.P.E.P (ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO)

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) fue creada en el


mes de septiembre de 1.960. Inicialmente la integraban cinco países: Arabia

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Los creadores de esta organización


fueron el jeque Abdullah Al Tariki, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita y
Juan Pablo Pérez Alfonzo, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela.
Luego se fueron incorporando otros países al pasar de los años, tales como:
Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Qatar, Ecuador y
Gabón (Los dos últimos se retiraron posteriormente de la OPEP al estar en
desacuerdo con lo que dictaba la organización).

La OPEP surge como respuesta de algunos países exportadores de petróleo que


querían agruparse, porque estaban preocupados al vender un recurso natural
no renovable a un precio muy bajo. Esto lo hacían en un mercado que estaba
controlado por grandes empresas petroleras de EEUU y Europa (denominadas
antiguamente las 7 grandes, tales como la Standard Oil, Shell, etc.).

Entre los objetivos de la O.P.E.P se tienen:


 Coordinar y unificar la política petrolera de sus países miembros.
 Asegurar que los precios del petróleo estén estabilizados para evitar
perjudicar a los miembros de la organización.
 Suministrar petróleo a los países consumidores de una manera
económica.
 Fijar cuotas de exportación a los países miembros de la organización.

Figura 4. Logo representativo de la Organización de Países Exportadores de


Petróleo (O.P.E.P).
CESTA O.P.E.P

Conjunto de crudos marcadores de referencia de los países miembros y el


precio es un promedio aritmético entre ellos. El de Venezuela es el Tía Juana
Light de 31,9 °API.

La OPEP fija sus decisiones de política petrolera con la vista fija en la


denominada cesta OPEP (OPEC basket), una media aritmética de doce
variedades de crudo: Saharan Blend (Argelia); Bonny Light (Nigeria), Arab
Light (Arabia Saudí); Murban (Emiratos Árabes Unidos), Tia Juana Light
(Venezuela), Kuwait Blend (Kuwait), Basrah Ligth (Irak), Girassol (Angola), Es
Sidra (Libia), Marine (Qatar), Irabia Heavy (Iran) y Oriente (Ecuador reingreso

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

en el 2007). Como la cesta OPEP está compuesta por una mayoría de crudos de
calidad media-baja, suele cotizar con un fuerte descuento con respecto a los
crudos de alta calidad. Frente al Brent, suele cotizar alrededor de dos barriles
por debajo y frente al West Texas Intermediate, su descuento oscila entre
cuatro y cinco dólares.

OTROS PRECIOS MARCADORES O REFERENCIALES DEL PETRÓLEO

West Texas Intermediate (WTI): es el petróleo de referencia para el mercado


de Estados Unidos, y cotiza en la New York Mercantile Exchange (Nymex), en
Nueva York. Se trata de un crudo de muy alta calidad, es ligero (39,6 grados
API) y dulce (su contenido de azufre es de sólo 0,24%). Por ello, suele cotizar
entre dos y cuatro dólares por encima del Brent. Sus contratos de futuro
cotizan en el Nymex desde hace 21 años y cuentan con el mayor nivel de
liquidez y contratación de todos los crudos mundiales. Al vencimiento del
contrato, se puede exigir la entrega física o la compensación en metálico. El
punto de entrega se sitúa en Cushing, una pequeña localidad de Oklahoma
(Estados Unidos), donde se encuentra un punto neurálgico de la red de
oleoductos estadounidense. Aunque la producción real de este crudo alcanza
sólo los 365.000 barriles (el 0,4% del bombeo mundial), diariamente se
intercambian en la Nymex alrededor de 150 millones de barriles (casi el doble
del consumo de petróleo mundial). El WTI posee una calidad mejor que el
Brent.

Brent: el Brent es un tipo de petróleo que se extrae principalmente del Mar del
Norte y es una combinación de crudos de 19 diferentes campos de explotación
petrolera de dicha área. Marca la referencia en los mercados europeos. Posee
0,37% aproximadamente de azufre lo que lo cataloga como petróleo dulce, es
ligero ya que su gravedad API es de 38,3°. Es ideal para la producción de
gasolinas y destilados intermedios.

Dubai: es el crudo de referencia para el petróleo pesado y azufroso en Asia, y


sobre el se referencian, otros crudos de la zona que no cotizan en el mercado.
El Dubai es un tipo de petróleo de baja calidad; es pesado de 31 grados API y de
alto contenido en azufre 2,04% lo que lo cataloga como agrio. En los últimos
años su importancia ha crecido a la par que las importaciones de crudo de las
economías emergentes asiáticas, especialmente China. Aunque la producción
de este crudo ha caído significativamente (ahora se exportan alrededor de
200.000 barriles al día desde la terminal del golfo de Fateh).

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

P.D.V.S.A (PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A)

Petróleos de Venezuela S.A es la empresa petrolera estatal, creada en 1.976. Es


propiedad de la República de Venezuela y se encarga del desarrollo de la
industria petrolera, petroquímica y carbonífera, además de planificar,
coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones,
tanto en Venezuela como en el exterior.

La empresa lleva adelante actividades de exploración y producción para el


desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco,
producción, así como la explotación de yacimientos de carbón.

Figura 5. Logo representativo de Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A).

EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO

Empresas mixtas: empresas operadoras de capital mixto, creadas en 2005 con


capital mayoritario de la estatal petrolera (PDVSA) y las empresas
transnacionales y nacionales que anteriormente formaron parte de la apertura
petrolera, bien sea mediante convenios operativos o asociaciones estratégicas.

Empresas de servicios: empresas petroleras que se encargan de prestarle


servicios a las empresas operadoras, como por ejemplo, trabajos de
perforación, cementación, mantenimiento a pozos, rehabilitación, fluidos de
perforación, entre otros.
PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO DE PETRÓLEO DE LA UNIVERSIDAD
DE ORIENTE (U.D.O)

Se requiere preparar un profesional con habilidad analítica, crítico, creativo y


proactivo, con una base de conocimientos científicos, humanísticos, generales,
muy claros y complejos, que sirvan de soporte a los conocimientos técnicos
propios y acordes con las exigencias de la industria petrolera; que abarque el
desarrollo de las habilidades en el manejo y uso de los idiomas español e inglés.
Con toda esta preparación, el Ingeniero de Petróleo egresará con suficiente
capacitación como para prestar un servicio eficiente en el campo de la Industria

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

petrolera, con un tiempo reducido de entrenamiento en sitio, que lo adiestre en


los métodos y procedimientos rutinarios y prácticos para la toma de decisiones
en el campo de trabajo. Así mismo, estará preparado para la realización de
estudios tendentes a la solución de problemas en el ámbito regional, nacional y
mundial. El ingeniero de petróleo debe estar preparado integralmente para
cumplir entre otras con las siguientes funciones:
 Generación y aplicación de conocimientos y tecnologías, acordes con las
exigencias de la industria petrolera venezolana y mundial.
 Participación en investigación y docencia, a fin de preparar el recurso
humano requerido por la industria petrolera.
 Participación en proyectos dirigidos a la prevención, conservación,
utilización y mejoramiento de los recursos naturales renovables y no
renovables.
 Desarrollo de actividades en el uso, manejo y aplicaciones de paquetes y
programas empleados en la industria petrolera.
 Habilidades para interpretar las aplicaciones de simulación, optimización
lineal, análisis numérico y técnicas de elementos finitos en el campo de la
ingeniería de petróleo.

En la explotación de los hidrocarburos, el Ingeniero de Petróleo realizará, entre


otras, las siguientes funciones específicas:
 Elaborar, supervisar y ejecutar los programas de perforación requeridos
para nuevos pozos.
 Realizar estimaciones de los costos y tiempos de perforación de los
pozos.
 Controlar el pozo a través del mantenimiento y tratamiento adecuado del
lodo de perforación.
 Participar en programas de investigación en procura de cambios, en las
propiedades básicas de las rocas y fluidos del yacimiento y en procesos de
perforación, completación y reacondicionamiento de pozos.
 Seleccionar y manipular equipos e instrumentos, previo análisis de las
condiciones y factores físicos y geológicos.
 Evaluar la cementación del revestidor de producción de un pozo.
 Seleccionar el tipo de completación de acuerdo alas características de las
arenas productoras en el pozo y elaborar los mismos.
 Realizar conjuntamente con el ingeniero de yacimientos el
reacondicionamiento de pozos productores e inyectores.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

 Controlar, seleccionar y diseñar el mecanismo de producción más


adecuado.
 Recopilar y transmitir los datos de producción del campo o pozo.
 Participar en la planificación y administración de procesos de campo y de
ejecución.
 Determinar las propiedades físicas y termodinámicas del gas,
seleccionando las técnicas más adecuadas para la separación, selección de
equipos, intercambiadores de calor y tuberías para el manejo y distribución
del gas natural
 Determinar las propiedades físicas y termodinámicas del gas.
 Seleccionar la técnica más adecuada para separar el gas de impurezas.
 Seleccionar los compresores, intercambiadores de calor y tuberías para
el manejo y distribución del gas natural.
 Programar, ejecutar y supervisar proyectos y procedimientos
petrogasíferos.
 Estudiar y diseñar nuevos equipos petróleo/gas, previo análisis de las
necesidades físicas, financieras y sus respectivas comparaciones con las
existentes en el mercado nacional e internacional.
 Seleccionar los rubros ingenieriles de producción petrolera y de gas,
previo análisis de sus requerimientos e interacciones con el ambiente,
tecnología disponible, mercadeo y recursos financieros.
 Estudiar las propiedades básicas de las rocas y fluidos del yacimiento.
 Determinar el recobro primario en un yacimiento, cuando es sometido a
procesos de desplazamiento y recuperación térmica.
 Planificar la explotación racional de yacimientos.

En la investigación y docencia, el ingeniero de petróleo realizará entre otras, las


siguientes funciones específicas:

 Participar en el manejo de procesos a fin de desarrollar y generar


conocimientos, técnicas y procedimientos en el áreas de la ingeniería
petrolera.
 Realizar labores de docencia e investigación en instituciones educativas
que directa e indirectamente, participen en la planificación y/o ejecución ed
programas para la formación de recursos humanos en las ciencias.
 Definir las líneas de investigación, para seleccionar la metodología a
emplear y luego programar y ejecutar la investigación, así como preparar el
recurso humano para su posterior entrada a la industria de los
hidrocarburos.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

Características deseables de Personalidad.

Habilidades y destrezas:

 Capacidad de trabajar en grupo.


 Capacidad de liderazgo.
 Habilidad en el manejo de paquetes de computadoras.
 Capacidad de expresión escrita y oral.
 Habilidad para aplicar técnicas que Permitan determinar las reservas
recuperables de un yacimiento, así como predecir el comportamiento de un
yacimiento, bajo algún proceso de recuperación secundaria o terciaria.
 Habilidad para manejar equipos operacionales de campo y a nivel de
laboratorio.
 Habilidad para manejar información en ingles en forma oral y escrita.

Valores y Actitudes:
 Sensibilidad social.
 Espíritu de autocrítica.
 Responsabilidad.
 Sentido ético
 Interés por innovar.
 Conciencia de la importancia de la conservación y utilización de los
hidrocarburos como recurso natural renovable.

CAMPOS DE ACCIÓN DEL INGENIERO DE PETRÓLEO

Exploración:

 Realizar estudios para la localización de pozos exploratorios.


 Analizar los resultados obtenidos para programar la exploración de
nuevos pozos.
 Seleccionar el equipo de perforación más indicado para perforar el
pozo exploratorio.
 Es un área donde el Ingeniero de Petróleo trabaja en conjunto con
Geólogos, Paleontólogos, Petrofísicos, entre otros.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

Yacimiento:

 Se encargan del estudio del yacimiento: reservas probadas, probables


o posibles; producción primaria (natural y/o por levantamiento artificial),
programas de limpiezas y reparaciones menores del pozo, así como
programas de reacondicionamiento y abandono de pozos.
 Estudiar los fenómenos de flujo de fluidos a través de las rocas
porosas: las distintas fuerzas hidrodinámicas, termodinámicas,
gravitacionales y otras que forman parte del sistema roca – fluidos.
 Manejar programas de computación así como tener la capacidad de
realizar simples cálculos manuales para predecir la tasa de producción del
pozo.
 Deben tener conocimientos básicos de geología de subsuelo para
caracterizar el yacimiento y concluir el modelo geológico del mismo.
 Es un área donde el Ingeniero de Petróleo trabaja en conjunto con
Geólogos, Geofísicos y Petrofísicos.

Perforación:

 Diseñar técnicas de perforación, seleccionar los equipos de


revestimiento y de seguridad, así como seleccionar y evaluar los equipos
de perforación para operaciones en tierra y costa afuera.
 Preparación y supervisión de todos los detalles concernientes a cada
renglón del programa general de perforación (mechas, sarta de
perforación, fluido de perforación, sarta de revestimiento, cementación,
etc.)
 Requiere tener conocimientos técnicos en mecánica, química,
hidráulica, geología y yacimiento y manejo de programas de computación
relacionados con el área.
 Es un área donde el Ingeniero de Petróleo trabaja en conjunto con
Ingenieros Mecánicos, Geólogos, Químicos, Civiles, Industriales, entre
otros.

Producción:

 Diseño, mantenimiento y supervisión de las instalaciones de


producción en tierra y costa afuera, así como programar la disposición de
la producción (petróleo, gas y agua), separación, almacenamiento,
medición y transporte.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS


INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO (063 – 2612)
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

 Dirigir la selección de los intervalos de producción y tomar decisiones


con respecto a los distintos accesorios, controles y equipos.
 Diseñar los sistemas de recolección y almacenamiento y supervisar la
distribución de los productos crudos (petróleo y gas) a las áreas que se
encargan del transporte de los mismos.
 Atender áreas relacionadas con el funcionamiento óptimo de los
pozos, prevención de la corrosión, tratamientos de estimulación,
programas de rehabilitación, entre otros.
 Involucra un trabajo amplio que comprende tanto el yacimiento, el
pozo y el sistema de superficie.
 Debe tener conocimientos básicos de mecánica de fluidos, flujo natural
vertical, levantamiento artificial y tratamiento de fluidos en superficie, así
como poseer habilidades y destrezas básicas de la supervisión y
evaluación del personal, así como habilidades para trabajar en equipo.
 Es un área donde el Ingeniero de Petróleo trabaja en conjunto con
Ingenieros Mecánicos, Químicos, Industriales, Civiles, Geólogos, entre
otros.

BIBLIOGRAFÍA

 Barberii, E. (1998). El pozo ilustrado. Editorial Foncied. Caracas.

 Ramírez, J. (1992). Historia del petróleo en el estado Monagas.


CROMOTIP C.A. Caracas.

 Martínez, A. 1997. Campos Petrolíferos. PDVSA-Intevep.


Consultado el 27 de octubre del 2012:
http://www.pdv.com/lexico/camposp/camposp.htm.

PROF. LUIS CASTILLO CAMPOS

También podría gustarte