Está en la página 1de 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se constituiría un complejo de espacio recreacional, turístico e in-


cluyente que optimice la accesibilidad desde un enfoque sustentable?

JUSTIFICACÓN MARCOS DE REFERENCIA


El presente proyecto arquitectónico tiene como fin dar una solución racional,
funcional e incluyente en el diseño urbanoarquitectonico de espacios recrea- DESARROLLO TEORICO
cionales y turisticos. Buscando así la accesibilidad a la afluente cienaga de
La realización del presente proyecto arquitectonico se sustenta en dos refe-
Balboa con el fin de aprovechar su riqueza natural predominada por su basta
tens teoricos:
topografia quebrada y por su paisajismo autoctono rico en flora y fauna que
bordea la franja azul del mar caribe sobre el municipo de Puerto Colombia.
1. LOS SIETE PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL
La importancia de este proyecto radica en lograr un diseño que cumpla con
Esto es una copilación basada en los aportes de algunos autores, un grupo de
los requerimientos básicos contemplados en la normatividad formulada por el
arquitectos, diseñadores de productos, ingenieros e investigadores del diseño
ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mencionadas en la FORMULA-
ambiental : Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim Mueller, Abir Mu-
CIÓN DE COMPONENTES URBANOS, TENIENDO EN CUENTA NORMAS UR-
llick, Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld, Molly Story y Gregg Vanderhei-
BANÍSTICAS, DE TRATAMIENTOS y USOS DEL SUELO, INSTRUMENTOS DE
den. Los cuales han colaborado para establecer los siguientes principios del
GESTIÓN Y FINANCIACIÓN, las cuales permiten la optimización de usos del
diseño universal, como guía en un rango de las disciplinas del diseño, incluidas
suelo, integración del espacio, renovación del contexto, mejoramiento en la
el ambiente, productos y comunicaciones.
accesibilidad, reactivacion del turismo, incurciòn en nuevos cluster de nego-
cios y potencialización de la economia alrededor del area de influencia de la
PRINCIPIO UNO: Uso equitativo
cienaga de Balboa y el municipio en general.
El diseño es útil y comercializable para personas con capacidades diversas.
La realización de este proyecto busca garantizar los siguientes beneficios:
PRINCIPIO DOS: Flexibilidad en el uso
El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y habilidades indivi-
• Definiión correcta de usus de suelo.
duales.
• Delimitación las zonas de alto riesgo.
• Consolidación el sector turistico.
PRINCIPIO TRES: Uso sencillo e intuitivo El
• Optimización de la infraestructura vial
uso del diseño es fácil de entender, independientemente de la experiencia, los
• Impulsar las actividades economicas.
conocimientos, las habilidades lingüísticas o el nivel de concentración actual
• Aumentar la cultura ciudadana.
del usuario.

OBJETIVOS DEL PROYECTO PRINCIPIO CUATRO: Información perceptible


El diseño comunica la información necesaria de manera efectiva al usuario, in-
• General: dependientemente de las condiciones ambientales o las capacidades senso-
riales del usuario.
Proponer un diseño urbanoarquitectonico sostenible, sustentable, incluyente
e innovador que se asocie de manera positiva con la accesibilidad del sector PRINCIPIO CINCO: Tolerancia al error
de estudio por medio del paisajismo natural del territorio. El diseño minimiza los peligros y las consecuencias adversas de acciones acci-
dentales o involuntarias.
• Específicos:
PRINCIPIO SEIS: Esfuerzo físico bajo
1. Investigar y establecer los parámetros básicos para la intervenciòn de te- El diseño se puede usar de manera eficiente, cómoda y con un mínimo de
rrenos quebrados por medio de terrazas. fatiga.

2. Crear una coherencia en el diseño del paisajismo conforme a la coreografia PRINCIPIO SIETE: Tamaño y espacio para aproximación y uso
del paisaje teniendo en cuenta las teorías proporcionadas en el taller de Se proporciona el tamaño y el espacio apropiados para aproximación, alcan-
diseño. ce, manipulación y uso independientemente del tamaño corporal, la postura o
la movilidad del usuario.
3. Establecer un plan de diseño integral en base a la funcionalidad de áreas
lógicas en forma y distribución de espacios.

Convención internacional sobre los derechos de


las personas con discapacidad.
Publicado: 2010.

A
D R AW B Y: PROJECT N¬ ISSUE: P R E S E N T E D B Y: R E V I E W E D B Y:

01
RICARDO CORONADO 06 07 / 03 / 2019 RICARDO J. CORONADO ARQ. WILHELM HASSEMBER
AUTHORITY IN CHARGE:
DESCRIPTION: PROJET NAME: RE - ISSUE:
U.AUTONOMA DEL CARIBE
ARQUITECTURA INCLUYEN- PARQUE TURISTICO CIENAGA 07 / 03 / 2019
PROJECT SCALE:
TE DE BALBOA
CORRESPONDIDA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se constituiría un complejo de espacio recreacional, turístico e in-
cluyente que optimice la accesibilidad desde un enfoque sustentable?

MARCOS DE REFERENCIA MARCOS DE REFERENCIA


DESARROLLO TEORICO DESARROLLO CONCEPTUAL

El paisaje es una de los áreas cultura- A continuación, se presentan los conceptos claves para el desarrollo del pro-
les y profesionales más peleadas en la yecto:
actualidad desde las diferentes disci-
plinas afines con el análisis y desarro- Accecibilidad:Accesibilidad es el conjunto de características de las que debe
llo de proyectos en el entorno físico y disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de
espacial. Para Marc Treib, el proyecto confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por
paisajista se ubica en el empalme de aquellas que tienen alguna discapacidad.
tres ejes temáticos en donde cada uno Arquitectura e inclusión: Definición y Categorización del tema. Por definición,
reúne diferentes materiales de origen la inclusión es la acción de tomar elementos y hacerlos parte de un todo, para
de contenido. El eje ambiental que se así elaborar una respuesta hacia ellos, en función de una idea o propuesta.
compone por ecología, topografía, hi- Bahía: Entrada de mar en la tierra que forma una concavidad amplia donde
drología, horticultura y diversos proce- pueden fondear los barcos para abrigarse del viento; es de menores dimensio-
sos naturales. El eje cultural que sitúa nes que un golfo y mayor que una ensenada.
aspectos sociales e históricos. Por Cienaga: Terreno pantanoso o que está lleno de cieno.
E. MARC TREIB último, el eje formal cuyos elementos Cluster: Grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo
PROFESOR EMÉRITO DE ARQUITECTURA de fundamentos son la forma, el espa- sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios
M.Arch., Universidad de California, Berkeley cio, los patrones de diseño y los mate- comunes. Conjunto de dependencias ubicadas en un campus universitario.
MA Diseño, Universidad de California, Berkeley
riales. Ecoparque: Un Ecoparque es un espacio para promover la educación ambien-
tal, a través de experiencias recreativas y educativas, que fomente el respeto
al patrimonio arquitectónico y la rehabilitación de sus especies.
El eje formal es sobresaliente en el
Ecoturismo: Turismo que se realiza en zonas rurales o en parajes naturales.
trabajo de Burle Marx y de algunos
Paisajismo: Es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y
arquitectos de la academia paisajís-
rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo.
tica americana de los años 50 como
Parque: Lugar en el que hay instalaciones destinadas a un uso o servicio de-
Tomás Church, Garret Eckbo,
terminado.
Lawrence Halprin y Dan Kiley que
Parque natural Extensión de terreno natural de interés general por su ecosis-
forman parte del proyecto paisajis-
tema y hábitat, cuya conservación es compatible con el aprovechamiento de
ta -LOS HALLAZGOS DEL ARTE Y
sus recursos y las actividades de sus habitantes.
LA ARQUITECTURA CONTEMPO-
Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del
RÁNEA-.
desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las ne-
cesidades de futuras generaciones.
Sustentavilidad: Es un término que se puede utilizar en diferentes contextos,
pero en general se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin
Landscapes of Modern Architecture. ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles.
Publicado: 07 de feb de 2017. Terrazas: Parte descubierta o parcialmente cubierta, amplia y espaciosa en
ISBN: 9780300208412.
Prensa: Universidad de Yale.
un lugar elevado de un edificio o que sobresale en su fachada, protegida por
una barandilla o muro bajo.
- Faja de terreno llano en una pendiente, generalmente dispuesta escalonada-
mente con otras y sujeta por una valla o pared baja, que se utiliza para el cul-
tivo.
Turismo: Comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de
tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros.
Zonas verdes: Se consideran aquellos espacios abiertos
(públicos o privados) cubiertos por vegetación (árboles, arbustos, pasto o
plantas) tales como parques, jardines, huertos, bosques, cementerios y
áreas deportivas, que se encuentran dentro de los límites de una ciudad y
que pueden tener diferentes usos directos (recreación activa o pasiva) o
indirectos (una influencia positiva en el medio ambiente urbano) para los
usuarios.

A
D R AW B Y: PROJECT N¬ ISSUE: P R E S E N T E D B Y: R E V I E W E D B Y:

02
RICARDO CORONADO 06 07 / 03 / 2019 RICARDO J. CORONADO ARQ. WILHELM HASSEMBER
AUTHORITY IN CHARGE:
DESCRIPTION: PROJET NAME: RE - ISSUE:
U.AUTONOMA DEL CARIBE
ARQUITECTURA INCLUYEN- PARQUE TURISTICO CIENAGA 07 / 03 / 2019
PROJECT SCALE:
TE DE BALBOA
CORRESPONDIDA
CAPITULO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile

CONCLUSIONES SOBRE 1
LAS ÁREAS VERDES EN SANTIAGO

Las áreas verdes son absolutamente necesarias para


una correcta calidad de vida, dentro del ecosistema
urbano y de suma importancia para la sustentabilidad

MARCOS DE REFERENCIA de nuestras ciudades y por extensión del hombre.

Tomando en cuenta la alta urbanización del hombre y


el impacto de las ciudades en la generación de con-

DESARROLLO REFERENCIAL
taminantes en el planeta, las áreas verdes resultan fun-
damentales para mitigar dicho impacto.

PROBLEMATICA
La calidad de las área verdes, y por ende, la del am-
biente, es un derecho adquirido por algunos y negado
para otros, en función de su nivel de ingresos.

¿PROBLEMÁTICA CÓMO GENERAR ÁREAS VERDES DE CALIDAD Y SU TENTA- Bajar los costos de producción y mantenimiento de las
áreas verdes, es democratizar este bien básico, pero

BLES, EN LAS COMUNAS DE LA PERIFERIA HUMILDE DE SANTIAGO? escaso hasta el momento, para el bienestar del ser ur-
bano.

PROBLEMÁTICA
CÓMO GENERAR ÁREAS VERDES DE CALIDAD Y SUSTENTABLES, EN LAS

CAPITULO
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile COMUNAS DE LA PERIFERIA HUMILDE DE SANTIAGO Universidad de Chile

3
Figura 21: La Hondonada, Cerronavia Santiago de Chile, gran sitio eriazo.
Fuente: Propia

Cheonggyecheon, que le dió origen al asentamien-


to de la ciudad de Seúl, pero que convertido en
una cloaca había sido enterrado. Dicho esfuerzo,
se realizó con el fin de mejorar la calidad de vida
de los sectores aledaños al río que se encontraban
muy desgastados. El resultado un parque temático
que recorre la ciudad de Seúl otorgando múltiples
beneficios económicos, sociales y ecológicos.

23 Figura 81: Imagen explicativa del proceso de construcción del


INCUBADORA DEL PAISAJE parque en el río Cheonggyecheon.

1.1 PROBLEMÁTICA:
GENERACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE LAS ÁREAS VERDES

“Se consideran como «Áreas Verdes» los espacios urbanos, o de periferia


a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas,
Un árbol sano de
que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparci-
mediano tamaño:
miento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recupera-
-Almacena del orden 6 Kg. de ción y rehabilitación del entorno, o similares” (CONAMA, 2002).
dióxido de carbono (CO2) al año.
El ser humano no es ajeno al ecosistema natural que lo rodea,
-Retira 22.5 Kg de MP10 (material de hecho, en si mismo este está diseñado para ser parte del mismo.
particulado respirable) al año. Básica es la relación que existe entre el reino animal y el vegetal en el
intercambio de oxigeno (O2) y dióxido de carbono (CO2). Por lo que
-Requiere un área de 10 metros de no es de extrañar que exista una directa dependencia de la cobertu-
diámetro para su desarrollo. ra vegetal o áreas verdes, con un correcto desarrollo de la vida den-
tro de nuestras ciudades, más aun
-Remueven también otros conta- si se toma en cuenta la densidad
minantes atmosféricos como, el
de individuos que las habitan en
Dióxidos de Azufre (SO2), Oxido
so rgia

CO2
las mismas y sumando a todas las
so rgia

de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3)


lar
e

MP10
En

lar
e

actividades productivas que ema-


En

H2O
evaporada SO2 nan CO2. Además la cobertura ve-
NO2 getal elimina otras contaminantes
O3
como lo es el material participado
respirable que se halla en el aire
02 (MP10), que es nocivo para la sa-
Figura 79: Planta Imagen objetivo,
lud humana.
IMPORTANCIA DEL LAS proyecto río Cheonggyecheon , de-
nota la intención de convertirlo en una
ÁREAS VERDES: franja verde que atraviesa la ciudad.
AMBIENTALMENTE
R: 10 m 71
Figura 6: Esquema procesos eco- ts
INCUBADORA DEL PAISAJE INCUBADORA DEL PAISAJE
sistémicos de un árbol tipo.

H2O H2O
CAPITULO

Facultad de Arquitectura y Urbanismo PROCESO DE DISEÑO


Universidad de Chile

PROCESO DE PARTIDO 3
DISEÑO GENERAL
Figura 81: SITUACIÓN EXISTENTE
El partido general del parque se base en la definición de cuatro franjas diferentes de vege-
tación que recorren el parque en forma lineal. Estas nacen de la relación del parque con el agua, y
con el entorno. La zona 0 es la que acompaña el cauce del canal, y la zona 1directamente relacio-
nada con esta es la zona inundable para prevenir desbordes del canal. Mientras que la zona 3 es la
del borde parque, que tiene la estética de un parque tradicional (el parque quebrada de Macul)
y que actúa como traspaso progresivo hacia la vegetación del tercer paisaje, encontrando luego
la zona 2 menos tradicional pero más elaborada en su diseño que la 1 y 2 que resultan del trazo del
hombre y el crecimiento de la naturaleza.
Parque Existente Terreno a proyectar TERCER PAISAJE
BORDE HUMEDAL VEGETACIÓN JARDÍN BORDE
Figura 82: INTERVENCIONES GENERALES RIBEREÑO ESPONTANEA SILVESTRE
PARQUE PARQUE

Calle con bandejón central Figura 85: CORTE TIPO ECOPARQUE, Se observan las zonas de vege-
Accesos / Paseo de traspaso tación y su envergadura en corte.
Senderos Relacionados con la trama urbana

Figura 83: ZONAS PROGRAMÁTICAS

orte
Dep
Vivero

ión
cac
Edu gación
ti
ves
e in
Programas construidos Parque
Figura 84: ZONAS DE VEGETACIÓN

Figura 80: Secuencia de propuestas realizadas para


el parque; se observa como denominador común, la
presencia de las cuatro franjas de vegetación que
Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Figura 86: PROPUESTA ECOPARQUE
definen el parque
72 73 98
ECOPARQUE QUEBRADA DE MACUL INCUBADORA DEL PAISAJE ECOPARQUE QUEBRADA DE MACUL
CAPITULO

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Universidad de Chile

ECOPARQUE QUEBRADA DE MACUL 3

El correcto funcionamiento de un espacio pú-


blico está ligado al sentido de propiedad que se de-
sarrolle para con él. Dicho sentido refuerza situaciones
como el uso, cuidado y mantención del mismo. El que
no se desarrolle este interés de parte de los usuarios
para con el proyecto, lo condena a convertirse en un
espacio para el olvido.

Pero el interés nunca es gratuito, debe haber un


beneficio de por medio, algo que motive a la partici-
pación y compromiso social, que se espera. El correc-
to desarrollo de la vegetación del parque y del vivero,
produciría excedentes para forestar los espacios públi-
cos de las villas aledañas (plazas, veredas, bandejones,
etc), lo que redunda en una mejor calidad de vida
para los vecinos, y un aporte al ecosistema, ademas
de un compromiso para con parque y su cuidado.

PORCENTAJE DE LAS ZONAS


VERDES Y CIRCULACIÓN
La volumetría del edificio Entre estos volúmenes, se
se divide en dos, separando los genera un patio central escalona-
dos grande programas que tiene do, que acoge las terrazas botá-
el proyecto (educación e investi- nicas con muestras de las regiones
gación), generando dos mirado- vegetales presentes en Santiago.
res en la cubierta que se proyec- En las terrazas encontramos como
tan hacia la ciudad a manera de brotes en la tierra tres viveros, que
Figura 109: Gráfico, el total de m2 que
el proyecto abarca es 204.402m2 dos muelles verdes. contienen las especies mas deli-
80 81 cadas de cada región vegetal.
ECOPARQUE QUEBRADA DE MACUL INCUBADORA DEL PAISAJE

A
D R AW B Y: PROJECT N¬ ISSUE: P R E S E N T E D B Y: R E V I E W E D B Y:

03
RICARDO CORONADO 06 07 / 03 / 2019 RICARDO J. CORONADO ARQ. WILHELM HASSEMBER
AUTHORITY IN CHARGE:
DESCRIPTION: PROJET NAME: RE - ISSUE:
U.AUTONOMA DEL CARIBE
ARQUITECTURA INCLUYEN- PARQUE TURISTICO CIENAGA 07 / 03 / 2019
PROJECT SCALE:
TE DE BALBOA
CORRESPONDIDA
MARCOS DE REFERENCIA
DESARROLLO LEGAL
NORMATIVAS

Normativa Nacional Normativa de Transporte Normativa Internacional

LEY 12 DE 1987 LEY 336 DE 199 (Diciembre 20) RESOLUCIÓN48/96 (Diciembre 20 de 1993)
‘’’Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se “Por la cual se adopta el estatuto nacional
Organización de Naciones Unidas
dictan otras disposiciones’’ de transporte”
Artículo 11. Actividades recreativas y
Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se
deportivas.
ARTICULO 1. Los lugares de los edificios públicos y privados que dictan otras disposiciones.
permiten el acceso al público en general, deberán diseñarse y
construirse de manera tal que faciliten el ingreso y tránsito de per- -ARTICULO 27. LEY 762 DE 2002 (Julio 31)
sonas cuya capacidad motora o de orientación esté disminuida por -ARTÍCULO 62.
la edad, la incapacidad o la enfermedad. “Por medio de la cual se aprueba la
“Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
LEY 1383 DE 2010 (MARZO 16) Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”,
Artículo 2. El Gobierno Nacional expedirá en el término de un año,
contado a partir de la vigencia de la presente Ley, las normas ati- suscrita en la ciudad de Guatemala,
“POR LA CUAL SE REFORMA LA LEY 769 DE 2002- CÓDIGO
nentes a lo ordenado en el artículo anterior y las demás disposicio- Guatemala, el siete (7) de junio de mil
NACIONAL DE TRÁNSITO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIO-
nes que doten a las autoridades de los instrumentos legales para novecientos noventa y nueve (1999)”
NES”
el cumplimiento de los propósitos de la presente Ley.
-ARTÍCULO 21.
Artículo 3. Las oficinas de Planeación Municipal o las que tengan -ARTÍCULO 131. DECRETO 3973 DE 2005 (Noviembre 08)
asignada esa función no podrán aprobar o expedir autorizaciones
de construcciones o instalaciones que no cumplan con lo dispuesto ‘’Por el cual se promulga la “Convención
en esta Ley o sus decretos reglamentarios. Los funcionarios que RESOLUCIÓN 3636 DE 2005 (Noviembre 24) Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discri-
violen esta prohibición incurrirán en causal de mala conducta. minación contra las Personas con Discapacidad”, suscrita en la
“Por la cual se establecen los parámetros
ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil nove-
minimos para vehiculos y transporte colectivo terrestre automo-
LEY 300 DE 1996 (Julio 26) tor de pasajeros que permita la accesibilidad de personas con
cientos noventa y nueve
(1999)’’
movilidad reducida”
“Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras
disposiciones”
RESOLUCIÓN 4659 DE 2008 LEY 1346 DE 2009 (Julio 31)
ARTÍCULO 32. TURISMO DE INTERES SOCIAL. Definición. Es un (Noviembre 10) Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Dere-
servicio público promovido por el Estado con el propósito de que chos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asam-
las personas de recursos económicos limitados puedan acceder al ‘’Por la cual se adoptan unas medidas en materia de accesibili- blea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.
ejercicio de su derecho al descanso y al aprovechamiento del dad a los sistemas de transporte público masivo municipal, dis-
tiempo libre. trital y metropolitano de pasajeros’’
CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO
ARTÍCULO 35. ADULTOS MAYORES, PENSIONADOS, PERSONAS LEY 336 DE 199 (Diciembre 20)
CON DISCAPACIDAD, JÓVENES Y ESTUDIANTES PERTENE- -ARTICULO 7.
CIENTES A LOS ESTRATOS 1 Y 2 Y EN ESPECIAL A LOS CARNE- “Por la cual se adopta el estatuto nacional
TIZADOS DE LOS NIVELES I Y II DEL SISBÉN. -ARTÍCULO 2.
de transporte”
Por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se
POLÍTICA DE TURISMO CULTURAL SEPTIEMBRE dictan otras disposiciones. DERECHOS DE LOS TURISTAS CON DISCAPACI-
2007.Identidad y desarrollo competitivo DAD EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL DESDE
-ARTICULO 27.
del patrimonio. -ARTÍCULO 62.
LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

1.DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL


POLÍTICA DE TURISMO SOCIAL DICIEMBRE LEY 1383 DE 2010 (MARZO 16) MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS
2009.’’HACIA UN TURISMO INCLUYENTE Y AC-
“POR LA CUAL SE REFORMA LA LEY 769 DE 2002- CÓDIGO
CESIBLE PARA TODOS LOS COLOMBIANOS’’. NACIONAL DE TRÁNSITO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIO-
1.1. NORMAS UNIFORMES DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON
NES”
DISCAPACIDAD. A/RES/48/96 (1993)
-ARTÍCULO 21.
1.2. TRATADO INTERNACIONAL POR EL QUE SE GARANTIZAN
-ARTÍCULO 131.
LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS CON DISCA-
PACIDAD

1.3. DERECHOS DE LAS PERSONAS BAJO LA ORGANIZACIÓN


MUNDIAL DEL TURISMO

1.3.2. ANEXO RESOLUCIÓN A/RES/284(IX) – DOCUMENTO


“PARA UN TURISMO ACCESIBLE A LOS MINUSVÁLIDOS EN LOS
AÑOS 90” (1991)

1.3.3.RESOLUCIÓN A/RES/492(XVI)/10 – DOCUMENTO “HACIA


UN TURISMO ACCESIBLE PARA TODOS”, QUE ESTABLECE LOS
REQUISITOS QUE EL SECTOR TURÍSTICO DEBE ADOPTAR
(2005)

1.3.4. PROGRAMA “COMPETITIVIDAD Y COMERCIO DE SERV-


CIOS TURÍSTICOS” DE LA OMT.

A
D R AW B Y: PROJECT N¬ ISSUE: P R E S E N T E D B Y: R E V I E W E D B Y:

04
RICARDO CORONADO 06 07 / 03 / 2019 RICARDO J. CORONADO ARQ. WILHELM HASSEMBER
AUTHORITY IN CHARGE:
DESCRIPTION: PROJET NAME: RE - ISSUE:
U.AUTONOMA DEL CARIBE
ARQUITECTURA INCLUYEN- PARQUE TURISTICO CIENAGA 07 / 03 / 2019
PROJECT SCALE:
TE DE BALBOA
CORRESPONDIDA
ESC. REQUERICA
COLOMBIA

MARCOS DE REFERENCIA
P u e rto C o -
lo m b i a e n u s i n i -
cios r e p r e s e n tó ESC. REQUERICA DESARROLLO CONTEXTUAL
u n a p o b l ac i ó n l a n z a
pa r a e l d e s a r r o l lo d e l Puerto Colombia es un municipio de Colombia ubicado al noroccidente del
pa í s . E n lo s a ñ o s 2 0, c o n s u departamento del Atlántico. Colinda al norte con las costas del mar Caribe.
m u e l l e e n p l e n a act i v i da d, Entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX funcionó como terminal ma-
p o d í a n at r ac a r h a sta c i n c o b u q u e s REG. NORTE rítimo de Barranquilla, con la cual se conectaba vía férrea. Su célebre muelle
a l t i e m p o pa r a e l c a r g u e y d e s c a r g u e COLOMBIA fue diseñado por el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros4 e inaugura-
d e m e r c a n c í a d e l e xt e r i o r . Po r a l l í i n - do en 1893.
g r e s a r o n a t e r r i to r i o n ac i o n a l c i e n to s d e
i n m i g r a n t e s , a d e m á s d e lo s p r i m e r o s e l e c t r o d o - Puerto Colombia fue fundado el 31 de diciembre de 1888 por el ingeniero
m é st i c o s , m aq u i n a r i a i n d u st r i a l y e q u i p o s d e c o m u - cubano Francisco Javier Cisneros, que con el inicio de las obras de construc-
n i c ac i o n e s . ción del muelle, dio paso al terminal marítimo más importante de Colombia en
las primeras cuatro décadas del Siglo XX.

DEP. 1850
ATLANTICO CERRO DE CUPINO

ESC. REQUERICA

31/12/1870
FERROCARRIL BAQ/SAL

ESC. REQUERICA 1893


TERMINAL MARÍTIMO
AREA METROPOLITANA
DE BARRANQUILLA

FAUNA FLORA 15/08/1893


MANGLE ROJO ROBLE AMARILLO
SE NOMBRA PUERTO CO-
La fauna está íntimamente ligada al LOMBIA
ofrecimiento de hábitat de un ecosiste-
ma el cual depende del tipo de cobertu-
ra vegetal y la calidad de agua excep-
tuando las ciénagas, los ecosistemas
terrestres que se presentan en el Muni-
cipio, en condiciones naturales no 1905
pueden ofrecer ni sostener una calidad de SE CONVIERTE EN DIS-
hábitat el cual albergue gran diversidad y TRITO
número de especies de alta importancia científi-
ca o para la conservación de los grupos faunísti- ESPECIES ENDEMICAS DEL
PUERTO COLOMBIA SECTOR DE ESTUDIO
cos sumado a estas condiciones ambientales
naturales, las construcciones para vivienda,
industria y recreación e infraestructura
como vías, caminos y algunas pequeñas 1936
áreas dedicadas a la ganadería y agricultura, han DECADENCIA ECONOMI-
terminado por diezmarse, transformar o acabar la CA
oferta y la calidad de hábitat para la fauna silvestre que
antes habitaba la región, sobreviviendo posiblemente en pe-
queños grupos de especies de tipo generalista.
TRUPILLO CACTUS Y SUCULENTAS

7/03/2009
COLAPSO DEL MUELLE

A
D R AW B Y: PROJECT N¬ ISSUE: P R E S E N T E D B Y: R E V I E W E D B Y:

05
RICARDO CORONADO 06 07 / 03 / 2019 RICARDO J. CORONADO ARQ. WILHELM HASSEMBER
AUTHORITY IN CHARGE:
DESCRIPTION: PROJET NAME: RE - ISSUE:
U.AUTONOMA DEL CARIBE
ARQUITECTURA INCLUYEN- PARQUE TURISTICO CIENAGA 07 / 03 / 2019
PROJECT SCALE:
TE DE BALBOA
CORRESPONDIDA
Prestación de servicios Comercio Sector industrial

6.4 %

COMERCIO SERVICIOS
53.0 %
39.6 %
ARQ. WILHELM HASSEMBER

U.AUTONOMA DEL CARIBE


AUTHORITY IN CHARGE:

CORRESPONDIDA
PROJECT SCALE:

27.0 %
R E V I E W E D B Y:

ACTIVIDAD ECONOMICA
2005

MARCOS DE REFERENCIA 59.0 %


RICARDO J. CORONADO

DESARROLLO CONTEXTUAL
P R E S E N T E D B Y:

ACTIVIDAD ECONOMICA
2014
2019

2019
RE - ISSUE:
03 /

03 /
ISSUE:

MORFOLOGIA INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO


07 /

07 /
PARQUE TURISTICO CIENAGA
PROJET NAME:
PROJECT N¬

DE BALBOA
06

ARQUITECTURA INCLUYEN-
RICARDO CORONADO

DESCRIPTION:
D R AW B Y:

TE

B
05 C o be rt ura
a pro x de la
Recurso hídrico C ue nc a x t ipo
( re gis t re e l á re a Composición: Educación: Equipamientos, espacio público y servicios de Puerto Colombia:
en H as) La infraestructura educativa está constituida además de la oferta de plan-
Como ordenador principal del espacio se teles educativos privados y públicos. Con respecto a la vocación turística de Puerto Colombia encon-
Cuerpos de agua encuentran los elementos naturales como lo tramos las playas del centro Puerto Colombia Pradomar, Sabanilla
Ciénaga El Rincón 62.2 es el mar caribe cerro Nisperal y Cerro la Salud: y Puerto Salgar en las cuales se desarrolla toda una serie de servi-
Risotto. Encontramos que en todo el municipio sólo existe un centro de salud al cios para apoyar el comercio turístico del sector.
Ciénaga Caujaral 7.6 Dentro de los elementos urbanos encontra- igual que un centro cultural casa de la cultura los cuales no tienen una
mos dos tipologías de manzanas que son: cobertura urbana sino local. El municipio presenta sólo tres plazas que se encuentran ubicadas
Ciénaga Hato Viejo 14.3 • Compacta qué se caracteriza por ser de la siguiente forma:
Ciénaga de los Manatíes 25.9 una tipología de manzana consolidada que Vivienda: 1.Plaza antigua estación ferrocarril
posee un mínimo de espacios vacíos. En cuanto a las unidades de vivienda del municipio encontramos 4792 2.Plaza de la iglesia nuestra señora del Carmen Puerto Colombia
Ciénaga Balboa 107.1 • Dispersa en la cual los cuerpos verdes familias para las cuales sólo se encuentran desarrolladas 4572 unidades 3.Plaza del centro urbano del corregimiento de
ocupan el mayor porcentaje dentro de la de viviendas lo cual quiere decir que hay un déficit de vivienda del 4.5%. Encontramos en la cabecera municipal sólo un parque que tiene
Ciénaga El Salado 16.4
manzana los elementos construidos se en- una cobertura local. Los equipamientos deportivos encontramos
Otras ciénagas 74.7 cuentran discontinuamente. Vías: que poseen un coliseo municipal dentro del municipio se han
Encontramos además que la movilidad regional con Puerto Colombia está venido desarrollando canchas de cobertura zonal.
TOTAL 308.2 definida por la vía al mar y la 51b.
Suelo Rural
Total área por uso (Ha)
U SO D E L SU E LO U R BAN O
415.3 Residencial Comercio Industria Institucional Servicios

250 233.14
985.8
Evolución de la población municipal
200
30.000
1086.6 143.3
25.000 150
117.5
20.000
100
15.000 65.9

39.8
10.000 50

6.7 5.9
5.000 0
2.7 0.0 0.0
1965.7 2010 2000
0 Residencial 233.14 143.3

Protección 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Comercio 65.9 2.7
Industria 6.7 0.0
Colinas y montañas para la protección de cauces y envejecimiento paisajístico
Institucional 117.5 0.0
Pastos y cultivos para uso agrosilvopastoril y residencial Población total Población cabecera Población resto Servicios 39.8 5.9
Area de uso mixto de urbana a suburbana, recreativa, institucional y residencial Título del eje

También podría gustarte