Está en la página 1de 3

CILIOS

Posición Taxonómica:

Reino: Protistas.

Sub Reino: Protozoa.

Phyllum: CILIOPHORA

Características generales: Todos los Ciliados poseen cilios en alguna fase de su ciclo de vida; sin
embargo,en todos los casos, estará presente la infraciliatura subpelicular. Ellos son únicos entre los
Protozoarios, poseen dos tipos de núcleos, uno pequeño o micro núcleo, el otro mayor o macro
núcleo; el primero con función genética, reproductora y regenerativa de las funciones del macro
núcleo, éste último cumple funcione vegetativas, de nutrición, metabólica y de crecimiento.

Los más pequeños miden aproximadamente entre 10 y 12 µm. de longitud, mientras que el más
grande puede medir 3mm. (Spirotomus ambiguum), aproximadamente 300 veces mayor. Los hay
incoloros y también muy coloreados dando al ambiente donde se encuentran, en gran cantidad,
coloraciones rojas, azules verdes, etc... ; los Peritrichidas (Vorticella) y algunos Suctorias al igual
que Didiniun presentan simetría cercana a la bilateral, así como diferenciación dorso-ventral y
antero-posterior bien marcada. La mayoría de estas formas son sésiles durante casi toda su
existencia, estando unida al sustrato por medio de "tallos", también algunos poseen loricas,
semejantes a casas en donde se protegen, a veces con una especie de tapa. En Suctoria solamente
en las fases tempranas poseen cilios, los adultos son sésiles, habiendo perdido las organelas de
locomoción y solo poseen sus tentáculos por medio de los cuales, atrapan su alimento (presas). Los
Ciliados de nado libre son desnudos pero con su ciliatura. En Coleps encontramos, sin embargo, un
exoesqueleto calcáreo y los cilios salen entre las placas.

La reproducción se da asexualmente y sexualmente, la fusión de gametos independiente no ocurre,


pero dos ciliados completo se unen temporalmente (conjugación) e intercambian los micronucleos.

Algunos grupos presentan parásitos y otros son todos parásitos.

CLASE KINETOFRAGMINOPHOREA:

Subclase Gymnostomata:
Orden Prostomatida

Familia Buetschliidae:

Estos Ciliados tienen especial interés para los parasitologos, ya que ellos viven en el tracto
alimentario de herbívoros mamíferos. Su tamaño varía considerablemente, pero el promedio es cerca
de 35 x 55 µm., pueden ser de forma oval, de barril, de pera, están cubiertos con cilios y poseen una
"boca" o citostoma en el extremo anterior y un "ano" o citopigio en el extremo posterior, las vacuolas
contráctiles son comunes. En una gota de fluidos del ciego o colon de caballo o desde el rumen de
ovejas, camello u otros herbívoros, al observarlo con el microscopio se ven masas de estos ciliados
nadando, los cuales degradan la celulosa, el producto de ésto, es aprovechado por el huésped y por
los otros microorganismos como nutrientes.

Subclase Vestibuliferia

Orden Trichostomatida

Los cistotomas están situados generalmente en la base de un surco oral, en la pared del cual se
encuentran ciliatura densa.

Familia Balantidiidae

Los miembros mejor conocidos de los géneros Balantidium es B. coli. Otras especies son B. suis, en
los cochinos; B. caviae, en el ciego de los acures; B.duodeni, en el intestino del sapo y el B.
praenucleatum, una especie grande de 127µm. en longitud, encontrado en el colon de la cucaracha
(Blattae orientalis).

Balantidium coli es el único ciliado parásito del hombre, sin embargo especies coprofilas se
encuentran ocasionalmente. Es de distribución completa en el mundo, vive en el intestino grueso, es
patogénico, causando la balantidiasis. Esta enfermedad ocurre en 1% de la población humana, pero
la tasa puede ser tan alta como el 100% en cochinos. Puede ser encontrado en monos y perros. Un
quiste funciona como la forma infectante, vía oral, al ser comido, ellos se desenquistan en el intestino
y se liberan los ciliados, alimentándose sobre fragmentos celulares, granos de almidón, materia fecal
y otra materia orgánica. Frecuentemente invaden la mucosa y la submucosa del intestino grueso y
ciego del huésped, causando varias lesiones ulcerativas y que a veces ocupan todo el intestino. La
invasión es ayudada por la enzima hialuronidasa la cual al ser secretada produce úlceras redondas
al igual que en la amibiasis. En las vacuolas digestivas del ciliado se encuentran huevos de Trichuris,
frecuentemente. Los síntomas de la infección incluyen: diarrea, dolor abdominal, disentería, nausea,
vómitos, debilidad y perdida de peso. El diagnosticó es confirmado encontrando los quistes en las
heces mucoides y blandas

Terapeutica: Tetraciclina o Diodoquin

Familia Isotrichidae

Esta familia es caracterizada por la posesión de un citostoma cercano al extremo apical del cuerpo
y por una completa y uniforme ciliatura. Son encontrados en el estómago de los rumiantes ungulados.
Se conocen en estos rumiantes tres géneros: Isotricha, Dasytricha y Protoisotricha. El
género Isotricha se ha encontrado en cucaracha.

También podría gustarte