Está en la página 1de 2

CONCEPTO DE ESTADO

En términos jurídicos y sociales, se tiene como definición de Estado a la forma y organización de


la sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana. Es la unidad
jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el
imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común. Además, el mismo es una creación humana,
desde la prehistoria donde el hombre vivía en lo que se denomina como territorios de naturaleza,
en el cual no estaban sometidos a leyes positivas, ni pertenecían a ningún territorio delimitado.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Población
Es una institución humana, lo que quiere decir que una población está compuesta por
individuos. Es más, un país es una comunidad de personas. Esto significa que sin población
no puede haber un País.
Según Aristóteles, el número de integrantes de una población no debe ser ni muy pequeño
ni muy grande. En cualquiera de los dos casos, debe ser lo precisamente grande para que el
estado pueda autoabastecerse y adecuadamente pequeño como para que pueda ser
gobernado.
Territorio
Un territorio es el área física en el que se desarrolla una Nación. Ya que éste no puede existir
en el mar o en el aire, sino que debe existir en un área terrestre en el que éste se logre
formar.
Lo realmente importante no es la extensión del territorio sino la delimitación del mismo. Lo
que significa que un pueblo debe tener bien definido su espacio terrestre, divididos de los
otros estados por límites precisos y claros.
Es importante resaltar que el territorio no solamente incluye el terreno sólido, sino que
además encierra el espacio aéreo y los límites de agua que se hallan dentro de dicho terreno
como por ejemplo, los Lagos ríos y mares internos. El territorio de una población puede
incluir islas, un ejemplo sería el territorio mexicano el cual se encuentra integrado por un
área continental y otra por espacio marítimo.
Gobierno
El gobierno es la organización política de una región. Este es el elemento mediante el cual
se expresa, fórmula y concreta la voluntad del pueblo. El gobierno está compuesto por una
cadena de instituciones que le proporcionan a la región la autoridad para administrar temas
que le incumben, tales como la optimización de los servicios públicos (salud, educación,
seguridad), la administración de las riquezas, entre otros.
Por ejemplo: México posee un sistema de gobierno federal y democrático, conformado por
un poder supremo que al mismo tiempo se fracciona en tres poderes: Ejecutivo, legislativo
y judicial.

Soberanía
La expresión soberanía procede del término latín superanus, que quiere decir “supremo”.
En este sentido, la soberanía significa que es el poder supremo, ninguno de los otros
poderes superará la soberanía. Lo que quiere decir que la soberanía es realmente el
verdadero poder de una Nación, por lo que le permite gobernar, mandar y asegurar la
subordinación de los habitantes dentro de los límites de su territorio.
Según el político francés Jean Bodin, la soberanía ostenta dos aspectos: uno externo y otro
interno. La soberanía externa la cual quiere decir que el País es independiente, por lo que
posee todo el derecho de no ser intercedido por otras regiones. Del mismo modo, la
soberanía externa implica la experiencia del Gobierno de instaurar relaciones con otras
regiones.
La soberanía interna, por su parte, es la capacidad que tiene el estado de tomar sus propias
decisiones y hacer que éstas se lleven a cabo dentro del territorio

También podría gustarte