Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y PSICOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

LA ESQUIZOFRENIA

Integrantes:
SIVIPAUCAR ALVARO MARISOL
LAREDO VALVERDE JOSEPH
SALDARRIAGA LLANTOY YESENIA
BAUTISTA GOMEZ DEYSSY

Profesor:
DR. MANUEL GASCO

2019
Índice

Índice ...................................................................................................................................................... 2
1. Esquizofrenia ................................................................................................................................. 3
1.1 Introducción .......................................................................................................................... 3
1.2 Concepto ................................................................................................................................ 3
1.2.1 Etiología. ........................................................................................................................ 4
1.2.2 Efectos. ........................................................................................................................... 4
1.3 Tipos ....................................................................................................................................... 5
1.3.1 Clasificación por la DSM. ............................................................................................. 7
1.3.2 Clasificación por la AACAP......................................................................................... 8
2. Psicobiología de la Esquizofrenia .............................................................................................. 11
2.1 Regiones Cerebrales Activas .............................................................................................. 11
2.1.1 Neurotransmisores ...................................................................................................... 12
2.1.2 Neuropéptidos ............................................................................................................. 14
2.2 Patologías y alteraciones ..................................................................................................... 16
2.3 La Electrofisiología ............................................................................................................. 17
2.4 Estudios Genéticos. ............................................................................................................. 17
3. Sintomatología ............................................................................................................................. 19
3.1 Síntomas positivos ............................................................................................................... 19
3.2 Síntomas negativos .............................................................................................................. 19
4. Diagnostico................................................................................................................................... 21
4.1 Explicación física ................................................................................................................. 21
4.2 Análisis y pruebas de detección ......................................................................................... 21
4.3 Evaluación Psiquiátrica ...................................................................................................... 22
4.4 Criterios de Diagnostico ..................................................................................................... 22
5. Tratamiento ................................................................................................................................. 23
5.1 Tratamiento clásico ............................................................................................................. 23
5.1.1 Tratamiento temprano. .............................................................................................. 23
5.1.2 Tratamiento farmacológico. ....................................................................................... 24
5.2 Importancia de evitar recaídas .......................................................................................... 26
5.3 La psicoterapia y los tratamientos psicosociales .............................................................. 27

2
1. Esquizofrenia

1.1 Introducción

La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave. Sus manifestaciones básicas

consisten en una mezcla de signos y síntomas característicos. Los síntomas

afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones),

ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de pensamiento

(asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano, afecto inapropiado), atención,

concentración, motivación y juicio. Estas características psicológicas y

conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro. Los síntomas característicos

de la esquizofrenia se han clasificado a menudo en dos grandes categorías:

síntomas positivos y negativos (o déficit), a los que se ha añadido una tercera, la

de desorganización.

El tratamiento integral de la esquizofrenia precisa la colaboración de diferentes

profesiones y disciplinas, así como la utilización de múltiples recursos sanitarios y

sociales.

1.2 Concepto

Es un trastorno severo que afecta al pensamiento, las emociones y el

comportamiento. Es la forma más frecuente de trastorno mental severo y afecta a

una persona de cada 100. Es poco frecuente antes de la pubertad y más probable

que comience entre los 15 y los 35 años. Esta enfermedad con frecuencia dura

toda la vida. Tiende a aparecer en familias. Un niño que tiene un padre con

esquizofrenia tiene una probabilidad entre 10 de desarrollar esquizofrenia. Las

infecciones virales durante el embarazo, complicaciones en el parto, crecer en el

3
centro de grandes ciudades y el uso de drogas también parecen jugar un papel en

el desarrollo de esta enfermedad. La estructura y química del cerebro pueden estar

afectadas, pero no existe una prueba simple para su diagnóstico hasta el momento.

Los acontecimientos estresantes, o dificultades de relación dentro de la familia,

pueden algunas veces desencadenar un episodio de esquizofrenia en alguien que

es ya vulnerable a desarrollarla debido a la genética y a otros factores. La

esquizofrenia afecta a diferentes personas de forma diferente.

1.2.1 Etiología.

Aunque su causa específica es desconocida, la esquizofrenia tiene una base

biológica, que se evidencia por:

 Alteraciones de la estructura encefálica (p. ej., aumento de tamaño

de los ventrículos cerebrales, adelgazamiento de la corteza,

reducción del tamaño del hipocampo anterior y otras regiones del

encéfalo).

 Cambios en los neurotransmisores, especialmente actividad

alterada de la dopamina y el glutamato.

Según algunos expertos, la esquizofrenia aparece en personas vulnerables

durante el desarrollo nervioso, y el inicio, la remisión y la recidiva de los

síntomas son el resultado de las interacciones producidas entre estas

vulnerabilidades duraderas y los factores estresantes medioambientales.

1.2.2 Efectos.

4
Una persona joven que sufre esquizofrenia:

 Tendrá dificultades para realizar un buen trabajo en la escuela o

mantener los amigos.

 Será más vulnerables a desarrollar una depresión o intentar

suicidarse.

 Normalmente, no será un peligro para los demás. Al contrario que

la creencia popular, la mayoría de la gente con esquizofrenia no

pone en riesgo a los demás.

 La poca comprensión de esta enfermedad puede llevar a estas

personas y sus familias a sufrir el doloroso efecto del estigma.

 Sufrirá una severa pérdida de confianza y puede sentir que ha

perdido el control de su vida. Posiblemente, se formará una visión

innecesariamente pesimista del futuro.

La familia y los amigos están frecuentemente asustados y ansiosos al ver

los cambios causados por la esquizofrenia. El joven que ellos conocían y

amaban puede ahora comportarse de forma que altera las relaciones

familiares y las reglas y las rutinas de la vida familiar. Estos cambios son

duros de entender y de manejar

1.3 Tipos

Hay diferentes tipos de esquizofrenia que se clasifican:

5
 Esquizofrenia Paranoide: Este tipo es el más común y sus síntomas son

delirios (percepciones o creencias falsas) y alucinaciones auditivas

frecuentes. Además, como su nombre lo indica, este tipo de esquizofrenia

produce delirio de persecución: pensar que alguien te persigue o que

alguien te castiga por algo. Un ejemplo: alguien saluda sonriendo y el

esquizofrénico piensa que se están burlando de él o ella.

 Esquizofrenia Catatónica: Los problemas físicos y motores son la

principal manifestación de este tipo. Con frecuencia, los esquizofrénicos

catatónicos pueden quedarse inmóviles por mucho tiempo a pesar de estar

conscientes de lo que pasa a su alrededor. Cuando están excitados, por el

contrario, son hiperactivos y duermen muy poco. A veces adoptan

posiciones corporales extrañas y repiten palabras dichas por otros.

 Esquizofrenia Desorganizada: En este tipo, quien la padece es

incoherente al hablar, actúa de manera extraña y las reacciones

emocionales pueden ser absurdas: por ejemplo, ante una situación muy

seria puede aparecer una risa infantil; o en medio de una conversación

surgen comentarios inapropiados. Este trastorno es grave y afecta la

capacidad del esquizofrénico para cuidarse a sí mismo. Esto se manifiesta

en actividades como comer, bañarse o vestirse.

 Esquizofrenia no diferenciada: Como su nombre lo indica, este tipo

presenta una mezcla de síntomas que no pueden diferenciarse bien como

parte de alguno de los subtipos anteriores. Por ejemplo: delirios y

problemas motores.

6
 Esquizofrenia Residual: Se habla de este tipo de esquizofrenia cuando

una persona ha sufrido un episodio esquizofrénico en el pasado pero que

en el presente no presentan síntomas prominentes de la enfermedad.

1.3.1 Clasificación por la DSM.

“Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”

Alteraciones Cognitivas

La década de los 80 trajo nuevas líneas de investigación, y nuevos

hallazgos. Se halló afectación bilateral de funciones fronto-temporales y

conservación de funciones parietales en esquizofrénicos. También fueron

más específicos en cuanto al tipo de alteraciones cognitivas detectadas en

esta patología (y relacionados también con otros tipos de psicosis),

destacando áreas como atención, memoria, función ejecutiva y aprendizaje

En la década posterior (90´s) se trató de tener aún más precisión y de

establecer a su vez correlaciones de estos perfiles cognitivos con otros

elementos de la enfermedad (edad de inicio, evolución, sexo, gravedad de

la patología, etc…). Los trabajos de Harvey y cols. (1997) aportaron

también una mayor precisión y amplitud de las alteraciones cognitivas en

la esquizofrenia,

Actualmente sabemos que los sujetos con esquizofrenia presentan diversas

y variadas alteraciones de tipo neuropsicológico y cognitivo. Aunque

existe un buen número de alteraciones cognitivas en este trastorno, no

existe un perfil determinado y característico en esquizofrenia.

7
1.3.2 Clasificación por la AACAP.

(Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente)

La Esquizofrenia en los Niños

Es una enfermedad siquiátrica poco común en los niños y es muy difícil de

reconocer en sus primeras etapas.

El comportamiento de los niños y adolescentes con esquizofrenia puede

diferir del de los adultos con dicha enfermedad. Los siquiatras de niños y

adolescentes buscan las siguientes señales de alerta tempranas en los

jóvenes con esquizofrenia:

 Ver cosas y oír voces que no son reales (alucinaciones).

 Comportamiento y/o lenguaje extraño o excéntrico.

 Ideas y pensamientos poco usuales y raros.

 Confusión en la forma de pensar.

 Humor cambiante en lo extremo.

 Ideas de que "lo están persiguiendo" o están hablando de él.

 Comportarse como un niño menor.

 Ansiedad severa y temerosidad.

 Confusión de la televisión y los sueños con la realidad.

 Problemas haciendo y reteniendo amistades.

 Retraimiento y aumento en aislamiento.

 Disminución en la higiene personal.

8
El comportamiento de los niños con esquizofrenia puede cambiar

lentamente con el paso del tiempo. Por ejemplo, los niños que disfrutaban

relacionándose con otros pueden comenzar a ponerse tímidos y retraídos,

como si vivieran en su propio mundo. A veces los jóvenes comienzan a

hablar de miedos e ideas extrañas. Pueden comenzar a aferrarse a sus

padres y a decir que las cosas no le hacen mucho sentido. Sus maestros

pueden ser los primeros en darse cuenta de estos problemas.

La esquizofrenia es una enfermedad siquiátrica muy grave. La causa de la

esquizofrenia se desconoce, pero investigaciones actuales sugieren que

cambios en el cerebro, y factores bio-químicos, genéticos y del ambiente

pueden jugar un papel. El diagnóstico y tratamiento médico a tiempo es

importante. La esquizofrenia es una enfermedad para toda la vida que

puede ser controlada, pero no curada. A los niños con los problemas y

síntomas, enumerados hay que hacerles una evaluación integral.

Generalmente, estos niños necesitan planes de tratamiento comprensivo

que envuelven a otros profesionales. Una combinación de medicamentos y

terapia individual, terapia familiar y programas especializados (escuelas,

9
actividades, etc.) son a menudo necesarios. Los medicamentos siquiátricos

pueden ser útiles para tratar muchos de los síntomas y problemas

identificados. Estos medicamentos requieren la supervisión cuidadosa de

un siquiatra de niños y adolescentes.

Los padres deben de pedirle a su médico de familia o pediatra que los

refiera a un siquiatra de niños y adolescentes que haya recibido

adiestramiento específico y sea diestro evaluando, diagnosticando y dando

tratamiento a los niños con esquizofrenia.

10
2. Psicobiología de la Esquizofrenia

2.1 Regiones Cerebrales Activas

A nivel cerebral, se estudia qué regiones están más activas durante la

esquizofrenia. Se ayuda de la técnica conocida como “Técnica de flujo sanguíneo

cerebral”, en la que se delimita qué regiones están activas en un cierto momento y

cuáles no. Se sabe cuáles zonas son más activas que otras, viendo la cantidad de

flujo cerebral que requiere (las zonas con actividad tienen más flujo cerebral que

otras). Las zonas delimitadas son:

 Lóbulo prefrontal: diversas investigaciones han hallado que en la

esquizofrenia hay una baja actividad del lóbulo prefrontal. Consecuencia

de esta baja actividad, el sujeto no puede hacer un análisis e interpretación

de la realidad óptimos y se generan lo que se conocen como síntomas

negativos.

 Lóbulos temporales: aquí hay variedad (tanto bajada de actividad como

incremento) que da sintomatología de esquizofrenia. Lo más interesante

viene con síntomas positivos, apareciendo asimetrías (de las cuales la más

activa es la del lóbulo izquierdo) que dan alucinaciones. Sustentan bastante

lo dicho anteriormente, el hecho de que anormalidades como alucinaciones

o trastornos del pensamiento, entre otras, se deban al hemisferio izquierdo.

 Estructuras subcorticales: no hay nada claro al 100%, aunque se apunta

como claros candidatos a los ganglios basales y sus receptores D2 como

partes importantes de la esquizofrenia.

11
Los mecanismos biológicos que ayudan a que la enfermedad brote son, a día de

hoy desconocidos, a pesar de que se han logrado muchos avances. La psicología

es el estudio de la conducta, y uno de los condicionantes de la conducta de los

sujetos es el sistema nervioso, que ayuda a generar las conductas gracias a la

neuroquímica de los diversos neurotransmisores que el organismo posee. En

consecuencia, es necesario tener un estudio lo más multidisciplinario posible que

abarque todas las facetas de la vida del sujeto.

Por un lado, a nivel biológico, está el tema de la genética. Muchos estudios se han

realizado para determinar hasta qué punto los genes son los causantes de la

esquizofrenia. Se ha demostrado que los factores genéticos no tienen un peso

significativo, pero se han obtenido también unos datos curiosos: se ha visto que la

mayor posibilidad de tener esquizofrenia se da en parientes de primer grado. En

concreto, los parientes que dan más posibilidades de padecimiento de

esquizofrenia son los gemelos monocigóticos y los padres esquizofrénicos, dando

porcentajes de 48% y 46% respectivamente. Lo que no está establecido, y lleva

tiempo siendo investigado, es qué genes son los que desencadenan la enfermedad.

Todo un reto para los investigadores en este campo de trabajo.

2.1.1 Neurotransmisores

Desde el punto de vista biológico, que se investiga en esquizofrenia es el

de los neurotransmisores. En nuestro sistema neuronal intervienen muchas

sustancias neurotransmisoras que, en función de su naturaleza,

desencadenan unas reacciones u otras. Por citar algunos ejemplos: GABA,

serotonina, acetilcolina, etc. Los neurotransmisores estudiados en la

esquizofrenia son:

12
 Dopamina: la teoría dopaminérgica sostiene que el exceso de este

neurotransmisor es el causante de síntomas de esquizofrenia tales

como delirio y alucinaciones. Tiene como evidencia a favor que los

fármacos antagonistas actúan muy bien contra los síntomas

psicóticos y sustancias agonistas favorecen la aparición de

sintomatología psicótica. No obstante, hay que tener en cuenta que

la teoría presenta limitaciones, como el hecho de que no está claro

al 100% que el incremento de dopamina sea el causante de la

esquizofrenia; la otra es que no puede explicar toda la variada

sintomatología que hay en la esquizofrenia. A pesar de dichas

limitaciones, la teoría sigue ampliándose y ajustándose a los

nuevos resultados.

 Noradrenalina: según Stein y Wise (1971), la esquizofrenia es

producto de alteraciones de este neurotransmisor. No hay pruebas

concluyentes al respecto.

 Serotonina: la hipótesis serotoninérgica se basa en que dicho

neurotransmisor inhibe la actividad de la dopamina en ciertas

regiones cerebrales. Los fármacos que actúan sobre la serotonina

son para inhibir su actividad y dejar que la dopamina haga su

trabajo en dichas regiones para tratar los síntomas (en este caso,

negativos) de la esquizofrenia.

 GABA: neurotransmisor inhibidor. Su papel en la esquizofrenia se

cree que viene dado por el hecho de no actuar de forma correcta. Si

no trabaja bien, puede dejar al Sistema Nervioso Central (en

13
adelante SNC) alterado, lo que conduce a la esquizofrenia.

Tampoco hay pruebas concluyentes al respecto.

2.1.2 Neuropéptidos

Por otro lado, en las investigaciones a nivel de SNC se vio que no

únicamente intervienen estas sustancias como neurotransmisores, sino que

ciertos neuropéptidos pueden actuar como tales. Las investigaciones se

centran esencialmente en: Colecistoquinina (CCK), Neurotensina (NT),

Somatostanina, Betaendorfinas y ciertos opiáceos:

 Colecistoquinina: se cree que, por su interacción con la dopamina,

favorece la aparición de síntomas psicóticos. Diversos estudios

muestran que no hay nada concluyente al respecto.

 Neurotensina: al igual que la CCK, también hay interacción con la

dopamina. Cuando hay mucha concentración de este neuropéptido,

la sintomatología psicótica aminora. Además, se ha descubierto que

su papel es relevante en la esquizofrenia y no en otras

enfermedades. No obstante, se hace necesario investigar más.

 Somatostanina: interacciona muy bien con la dopamina,

estimulando su producción, y la dopamina a su vez estimula la

producción de Somatostanina en ciertas regiones cerebrales. El

interés en este neuropéptido radica en su interacción con los

neurotransmisores en ciertas partes del cerebro que tienen relación

con la esquizofrenia. Se necesitan estudios más detallados y

completos para comprender el auténtico papel de esta sustancia.

14
Además de lo dicho anteriormente, también es conveniente analizar cómo

desarrolla el sujeto a nivel embrionario su sistema nervioso, o cómo

pueden ciertas enfermedades ser decisivas en el desarrollo de la

enfermedad en cuestión. Algunos de estos factores que pueden propiciar la

aparición de la enfermedad son la elevada historia de noxas, los signos

neurológicos menores con anomalías físicas, las anomalías a nivel

cognitivo y los procesos histológicos en el desarrollo.

Tampoco es fácilmente rechazable que determinados neurovirus

intervengan en la esquizofrenia. Desde hace tiempo se vio que ciertas

enfermedades tienen sintomatología psicótica. Las infecciones víricas,

según los planteamientos teóricos, pueden actuar de muchas maneras. Las

hipótesis más específicas son las siguientes: una de ellas es la acción

directa del agente patógeno que afecta al cerebro; otra dice que la

actuación es más sutil, y que sus proteínas pueden actuar como ciertos

neurotransmisores; un virus inactivo en el organismo que se puede activar

por ciertas sustancias puede originar la patogenia concomitante; los

retrovirus pueden introducir sus secuencias y, con ello, desestabilizar el

funcionamiento correcto del cerebro; la infección vírica provoca una

reacción inmunológica que causa el nacimiento del trastorno.

Por otro lado, el sistema inmunitario también puede influir en la aparición

de la esquizofrenia. Diversas investigaciones han dado como resultado que

un factor que, sin ser decisivo al cien por cien, puede orientar bastante es

el elevado número de linfocitos. También se observa que la actividad

deficitaria de las células “natural killer” y “B” tiene relación con la

15
esquizofrenia. No es nada totalmente concluyente, pero en el futuro, líneas

de investigación llevadas a cabo por equipos multidisciplinares, podrán

llegar a conclusiones más claras.

2.2 Patologías y alteraciones

Como último punto a nivel biológico, se abordan las diversas patologías y

alteraciones que suceden en el cerebro y que pueden ser también causa de la

esquizofrenia. El primer punto a tratar será el de las alteraciones estructurales. En

este campo se han hecho hallazgos bastante significativos acerca de la estructura

cerebral de los esquizofrénicos, tales como:

 Dilatación ventricular (Tercero y laterales).

 Reducción general de volumen de sustancia gris.

 Atrofia cerebral.

 Asimetrías hemisféricas (Reducción de sustancia gris en ambos lóbulos

temporales y del lóbulo frontal izquierdo).

 Disminución de radiodensidad del tejido en diversas zonas.

A pesar de ser datos a tener en cuenta, tampoco son decisivos de forma plena. Es

necesario que la investigación con técnicas de neuroimagen, estudios bioquímicos

y su uso conjunto avance para poder establecer con mayor rigor lo que ocurre a

nivel estructural en los pacientes. Se espera que en un futuro próximo la técnica

científica esté lo suficientemente avanzada como para poder determinar los fallos

a nivel orgánico de la forma más detallada posible.

16
2.3 La Electrofisiología

Por último, cabe mencionar alteraciones a nivel electrofisiológico. Las diferencias

entre esquizofrénicos y no esquizofrénicos también se aprecian en los registros del

electroencefalógrafo, gracias a los cuales, vemos cómo funciona el cerebro del

sujeto a nivel de actividad cortical. Las características que se hallaron en las

investigaciones son las siguientes:

 Registros de actividad cortical con claras alteraciones. (Bastante clara)

 Diferencias más sensibles a procedimientos de activación cerebral.

(Bastante clara)

 Disminución de la actividad alfa. (Frecuente)

 Incremento de la actividad delta y theta. (Frecuente)

 Actividad epileptiforme y paroxística. (Controversia)

 Localización en el hemisferio izquierdo. (Controversia)

No obstante, localizar registros no es suficiente. Se hace necesario hacer una

cartografía cerebral para ver qué partes están involucradas en la esquizofrenia. Las

investigaciones al respecto han aportado como hallazgos más significativos la

actividad de ondas lentas en las regiones frontales del cerebro, la actividad alfa de

baja frecuencia, la actividad beta rápida y la hiporreactividad del hemisferio

izquierdo.

2.4 Estudios Genéticos.

La esquizofrenia es un trastorno familiar. Los estudios modernos de

epidemiología genética sugieren que el riesgo de tener esquizofrenia teniendo un

17
familiar de primer grado con este trastorno aumenta 10 veces sobre la población

general.

La mayoría de los factores de riesgo ambientales actúan durante el periodo

temprano de desarrollo cerebral (por ejemplo, durante el embarazo y el periodo

neonatal). El factor de riesgo más grande es la historia familiar de esquizofrenia

(los estudios de adopción demostraron que el mecanismo de trasmisión es

genético). Es concebible que los factores de riesgo ambientales interaccionen con

factores genéticos, pero la evidencia no es definitiva.

Estudios genéticos de la
Esquizofrenia

Estudios de familias Concordancia de sexo Mutaciones genéticas

Posible afección del Las ocho regiones de


Estudios de gemelos cromosoma X (no mutaciones genéticas
presente en todos los asociadas a la
estudios) esquizofrenia.

Cromosomas: 22, 8, 6,
Estudios de adopción
13, 5, 10 y 15

18
3. Sintomatología

El principal problema relacionado con los síntomas de esta patología es que la

mayoría son subjetivos, es decir, sólo el paciente los experimenta, por lo que no

pueden comprobarse. El segundo, es que la esquizofrenia es una enfermedad que

presenta muchas y variadas manifestaciones, pero ninguna es específica de ella, sino

que también pueden estar presentes en otros trastornos mentales.

Actualmente se dividen los síntomas en dos grandes grupos:

3.1 Síntomas positivos

Consisten en aquellas manifestaciones anormales que experimentan los pacientes,

como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar que ocurren cosas que no

son verdad (delirios).

3.2 Síntomas negativos

Consisten en aquellas manifestaciones que hacen pensar que el sujeto está

perdiendo capacidades para pensar, sentir o hacer cosas con normalidad. Por

ejemplo, dejar de hablar con fluidez, tener interés por las cosas o las personas, por

levantarse cada día a trabajar, etc.

Es habitual que, con el paso del tiempo, muchos de los síntomas se alivien. Sin

embargo, suelen quedar algunas secuelas, como abandono del cuidado de sí

mismo, frialdad hacia los demás, indiferencia o desinterés por todo.

Los síntomas más característicos de la enfermedad son:

19
 Delirios: Ideas erróneas de las que el paciente está convencido. Por

ejemplo, creer que todo el mundo está contra él o que tratan de

perjudicarle.

 Alucinaciones: Percibir algo que no existe. Por ejemplo, oír voces (que le

insultan o hablan de él), o ver objetos o caras que no están.

 Trastornos del pensamiento: El lenguaje del paciente se hace

incomprensible y con poca fluidez.

 Alteración de la sensación sobre sí mismo: La persona siente que su

cuerpo está cambiando, se ve a sí mismo como alguien raro. Los pacientes

pueden decir que no se reconocen al mirarse al espejo. Los límites entre

uno mismo y los demás no están claros, por ello, pueden creer que los

demás pueden saber lo que piensa o por el contrario, creen adivinar lo que

otros piensan.

 Deterioro de las emociones: La afectividad se va empobreciendo y puede

llegar a la ausencia de sentimientos. Los pacientes se muestran

inexpresivos y se comportan con frialdad hacia los demás.

 Aislamiento: Los pacientes se encierran en sí mismos y en su mundo

interior. A este síntoma se le denomina autismo. Se manifiesta porque el

paciente se queda encerrado en su habitación y evita la compañía de los

demás

20
4. Diagnostico

No existe una prueba diagnóstica definitiva para la esquizofrenia. El psiquiatra realiza

el diagnóstico basándose en una evaluación del historial de la persona y de su

sintomatología.

Para establecer el diagnóstico de esquizofrenia, los síntomas deben durar por lo

menos seis meses y asociarse con deterioro significativo del trabajo, los estudios o del

desarrollo social. La información procedente de la familia, amigos o profesores es

importante para establecer cuándo comenzó la enfermedad.

El médico deberá descartar la posibilidad de que los síntomas psicóticos del paciente

estén causados por un trastorno afectivo.

El diagnóstico de la esquizofrenia implica descartar otros trastornos de salud mental y

determinar que los síntomas no se deben al abuso de sustancias, medicamentos o

afecciones. Para determinar un diagnóstico de esquizofrenia, puede hacerse lo

siguiente:

4.1 Explicación física

Se puede realizar para descartar otros problemas que podrían estar causando los

síntomas y para detectar cualquier complicación relacionada.

4.2 Análisis y pruebas de detección

Pueden incluirse pruebas que permitan descartar afecciones con síntomas

similares, y para detectar el consumo de alcohol y drogas. El médico también

puede indicarte estudios por imágenes, como una resonancia magnética o una

tomografía computada.

21
4.3 Evaluación Psiquiátrica

Un médico o profesional en salud mental controla el estado mental por medio de

la observación de la apariencia y el comportamiento, y la indagación sobre

pensamientos, estados de ánimo, delirios, alucinaciones, consumo de sustancias y

posibilidad de violencia o suicidio. También se conversa sobre los antecedentes

personales y familiares.

4.4 Criterios de Diagnostico

El médico o profesional en salud mental puede aplicar los criterios establecidos en

el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5),

publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense

de Psiquiatría).

22
5. Tratamiento

La esquizofrenia es una enfermedad crónica, es decir, que va a acompañar al paciente

toda la vida y que necesita de un tratamiento. Normalmente, el tratamiento consistirá

en una combinación de tratamientos farmacológicos y psicoterapia.

5.1 Tratamiento clásico

5.1.1 Tratamiento temprano.

Es importante obtener un diagnóstico adecuado de esquizofrenia e iniciar

el tratamiento lo antes posible. Cuanto antes reciba tratamiento un paciente

con esquizofrenia, mayores serán las posibilidades de que responda bien al

tratamiento y de que pueda recuperar sus niveles de funcionalidad

anteriores. Si la esquizofrenia no se trata adecuadamente, la afección

puede empeorar rápidamente y necesitar hospitalizaciones frecuentes.

Estos aspectos pueden actuar conjuntamente y tener un efecto negativo en

el bienestar del paciente y en el de sus familiares y amigos.

Los tratamientos antipsicóticos han permitido que, en la mayor parte de los

casos, el paciente con esquizofrenia pueda vivir en comunidad. Es

extraordinariamente importante aprovechar esta posibilidad y combinar el

tratamiento farmacológico con una serie de medidas destinadas a que el

paciente esté ocupado y activo.

Estas medidas constituyen lo que se denomina terapia psicosocial. Precisa

de mecanismos asistenciales como, por ejemplo, talleres ocupacionales,

centros de día, centros de salud mental y grupos de autoayuda.

23
El diálogo entre paciente con esquizofrenia y el médico puede ser un

instrumento terapéutico importante, si tiene como fin que el enfermo

conozca su patología. El médico le puede enseñar a convivir con la

patología y a utilizar sus propios recursos psicológicos y ajenos -familia,

amigos, apoyo-, para acercarse más a su entorno.

Por otra parte, es importante que el psiquiatra informe tanto al paciente

como a los familiares con los que convive sobre las características

sintomáticas de la enfermedad y les ayude a distinguir cómo se han

manifestado en su caso particular, con vistas a prevenir o intervenir en

caso de reagudización. También es importante que el psiquiatra informe

sobre los tratamientos antipsicóticos, sus efectos y ventajas, y los posibles

efectos adversos.

5.1.2 Tratamiento farmacológico.

Los fármacos actualmente disponibles son seguros y eficaces para el

paciente. La eficacia, ampliamente demostrada a lo largo de los últimos

cincuenta años, se centra en dos puntos: el primero, es la remisión de los

síntomas psicóticos durante la fase aguda; el segundo es la prevención de

nuevas recaídas.

Por ello, una parte importante del trabajo que deben realizar junto con la

familia y el equipo asistencial consiste en asegurar una adecuada

adherencia terapéutica, así como persuadir al paciente de la necesidad de

seguir con el tratamiento, a pesar de que los síntomas remitan.

Dentro de los diferentes medicamentos que se utilizan para el tratamiento

de la esquizofrenia, se distinguen varias familias de fármacos: Pastillas con

24
rallas azules y blancas, Antipsicóticos. Los fármacos antipsicóticos son los

indicados para los pacientes con esquizofrenia y siempre deben ser la base

de su tratamiento.

Para tratar los síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones, delirios,

dificultad para comunicarse y problemas de movimiento:

 La antipsicótica olanzapina actúa casi con la misma eficacia que el

antipsicótico antiguo haloperidol, para tratar los síntomas de

esquizofrenia consistentes en dificultad para mostrar las emociones

y dificultad para interactuar con otros.

 La aripiprazol, olanzapina y risperidona son más eficaces que el

antipsicótico antiguo haloperidol, para tratar los síntomas generales

de salud mental (como ansiedad, culpa, tensión, atención deficiente

y poco juicio) en las personas con esquizofrenia:

Principales efectos secundarios

Los efectos secundarios más frecuentes, corregibles mediante medicación,

son:

 Persona con sudores, temblores, palidez, temblores, movimientos

incontrolables de la lengua, labios, cara, respiración rápida,

contracciones musculares (síntomas extrapiramidales), entre otros.

 Mareo y mal estado general, Mareos por bajadas de la tensión

arterial.

 Disfagia, dificultad al tragar, Aumento de la salivación.

25
 Ciclo hormonal mujer, Aumento de la hormona prolactina (que

puede producir amenorrea o ausencia de menstruación).

 Secreción pecho, Secreción de leche por las mamas (galactorrea).

 Trastorno del sueño, Somnolencia excesiva.

 Báscula, flecha hacia arriba, Ganancia de peso.

 Sexualidad, sexo, masculino, femenino, Alteraciones de la función

sexual.

 Medición de azúcar a través de un glucómetro, Tendencia a

desarrollar diabetes.

5.2 Importancia de evitar recaídas

La falta de adherencia al tratamiento y el abandono total o parcial de la

medicación (incumplimiento terapéutico) es un problema importante en los

pacientes con enfermedades psiquiátricas crónicas, como la esquizofrenia, puesto

que es muy frecuente y puede acarrear serias consecuencias.

El incumplimiento terapéutico puede deberse a distintas causas: la propia psicosis,

la falta de conciencia de la enfermedad, los efectos adversos de los medicamentos

o la falta de información sobre la necesidad del tratamiento de mantenimiento.

Se estima que casi un 40% de pacientes con esquizofrenia abandonan el

tratamiento durante el primer año y el 75% durante el segundo año. Este dato es

muy importante porque hasta un 80% de pacientes presentan una recaída de la

enfermedad en los cinco primeros años de enfermedad. De hecho, el abandono de

la medicación multiplica por cinco el riesgo de recaída.

Las recaídas suelen ser más graves y precisan más tiempo para su mejoría.

También se ha visto que el abandono de la medicación se acompaña de recaídas

26
con más riesgo de suicidio y de conductas agresivas. Además, cada vez hay más

acuerdo entre los médicos y más bases biológicas que demuestran que las

sucesivas recaídas empeoran el pronóstico de la enfermedad.

Este incumplimiento terapéutico ha hecho necesario disponer de medicamentos

antipsicóticos de larga duración que se inyectan y aseguran una cobertura

antipsicótica durante varias semanas y evitan las interrupciones del tratamiento y,

en consecuencia, posibles recaídas.

5.3 La psicoterapia y los tratamientos psicosociales

Se diferencian dos tipos de intervenciones psicológicas: las individuales (un

terapeuta y un paciente) y las grupales (un terapeuta y varios pacientes). También

se pueden distinguir por las técnicas u objetivos que se proponen. Los

tratamientos psicosociales pueden ser llevados a cabo por distintos profesionales

de las ciencias de la salud (psiquiatras, psicólogos, personal de enfermería y

asistentes sociales). Entre las modalidades de tratamientos psicosociales se

incluyen:

 Psicoeducación

 Terapia familiar

 Entrenamiento en habilidades sociales

 Rehabilitación vocacional

 Terapias cognitivo-conductuales

 Rehabilitación cognitiva

27
Es importante incidir en que estas técnicas psicosociales actuales son un

complemento y no una alternativa a la terapia farmacológica. Es decir, forman

parte de la terapia integral de la esquizofrenia y deben combinarse con el

tratamiento farmacológico, que es el eje vertebrador de todo el tratamiento.

Además, es clave remarcar que su indicación debe individualizarse en cada caso y

momento evolutivo de la enfermedad.

El tratamiento para el paciente con esquizofrenia sigue un plan individualizado

que incluye una terapia integral con una pauta farmacológica óptima junto a

intervenciones psicológicas y de rehabilitación psicosocial.

Los tratamientos farmacológicos son necesarios para reducir los síntomas de la

esquizofrenia. La psicoterapia puede ayudar a la persona que sufre esquizofrenia a

comprender la enfermedad y a sobrellevarla, mejorando su conducta social y su

reintegración en la sociedad.

28
6. Bibliografía

 Belloch, B. Sandín, F. Ramos, Manual de psicopatología, McGraw-Hill 2009,

vol II, 372-392, 422-440, 2 ed.

 American Psychiatric Asociacion, Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders DSM-IV-TR (Text Revision), 2000.

 Pacheco & H. Raventós, “Genética de la esquizofrenia: avances en el estudio

de genes candidatos”, Biología Tropical v.52 n.3 (2004).

 http://psicologosperu.blogspot.com

 J. F. Cano, M. Fierro-Urresta, C. R. Vanegas, M. Alzate, A. olarte, R.

Cendales y R. N. Córdoba, “Factores Pronósticos de Esquizofrenia en Primer

Episodio Psicótico”, Salud pública. (2007):455-464.

29

También podría gustarte