Está en la página 1de 13

25.09.

19

Resumen del otro día.


Los celtas dominaron Europa occidental y se estableceron en el norte de Italia, Islas Británicas,
hasta estaban a punto de conquistar Roma. Presencia histórica muy destacable. Los más
conocidos son los celtíberos, que eran simplemente celtas, pero dado al prestigio de la cultura
ibérica, se les asignó este nombre. La parte oriental del norte: Cuenca, Guadalajara etc. – zona
de difusión del celtíberos.

La lengua vasca: única legnua prerromana que se conserva en la península


El vasco original son 7 dialectos. Cuatro en el estado español y tres en el estado francés.
Algunos con problemas de intercomunicación.
Luis Michelena (Koldo Mitxelena)
Una lengua sin escritura, al principio es muy débil. En la antigüedad no había ejemplos
prestigiosos del vasco.
Vasco es una lengua sin familia, no hay ninguna lengua relacionada con ella en el mundo.
Hay un montón de especulaciones sobre el vasco. Efectivamente los investigadores han
supuesto dos posibles guías de conexión genética. Una con el norte de África. Antonio Tovar
intentó comprobar la conección del vasco con los dialectos beréberes. ¿Cómo? Mediante el
método léxico – estadístico. Se comparaba el vocabulario nuclear de las dos lenguas y se
aplicaba una fórmula matemática y se podía establecer años de los dos dialectos. El problema
es que las raíces suelen ser monosilábicas. Los elementos que se intentaron conectar a partir
de las raíces, ya no se sigue.
En el caucaso se habla lenguas eslavas, pero también lenguas primitivas. Tienen una gramática
muy complicada, tienen sistema de 30 casos. Vasco tiene casos. Se tomó en cuenta por este
sistema de casos parecido. Las lenguas caucásicas tienen testimonios más tempranos del siglo
XVI.
Es una lengua que se ha desarrollado en la zona donde hoy en día se habla. Por eso no se
conoce sus orígenes.
Testimonios vascos encontramos en el siglo I después del Cristo. Son testimonios lingüísticos
del origen celta. Vasco no es una palabra vacsa, sino celta. Y celtas eran también los nombres
de los tribus de lo que hoy es también País Vasco. Bardulos, Autrigones etc. Son nombres de
las tribus.
El río Deva no es una palabra vasca, en la lengua celta significa Dios. Los celtas adoraban a los
ríos. La toponimia eusquerica se extiene a partir del s. V, imperial y postimperial Romana.

1
Aquitania e sla provincia del sur de Francia. No tenían nada que ver con los galor, se parecían
más a los griegos. Tenemos las documentaciones más antiguas de tipo eusquérico. Francisco
Villar dice que el vasco empezó a penetrar los pireneos y se fue expandiendo por la Península.
Navarra fue considerada como la zona de origen del vasco, que después de expandió por las
tierras donde hoy se habla.
La hipotesis vasco - ibérica tiene dos variantes: la variante fuerte: lengua ibérica antes de la
llegadad de los Romanos.
El vocálico ibérica tiene un sistema de vocales muy simples, solo hay 5 vocales. No tenía f en
posición inicial. La/ f/ latina el vasco la convierte en la /p/ o en la /b/. Ni el vasco ni el ibérico
tenían la /r/ en la posición inicial.
El vasco conoce un sufijo –tar, indica un lugar. En el plomo del alcohol, IV antes del Cristo se
ha logrado detectar la existencia de la palabra SAETOBIETAR, alguien que venía de este sitio.
El sufijo –en/a de los topónimos, Maracena, Macarena, Marchena, Cartagena, Lucena, Baena,
se extienden por el sur y este de la Península. Se parece mucho al sufijo vasco –enea. Los
romanistas del siglo XVIII no creen en esto, afirman que –en/a viene de –anu, Romano etc.
La hióptesis tampoco se afirma con profundidad. No hay argumentos suficientes que el vasco
y las lenguas ibéricas tienen la misma origen. Los iberos subieron por el río Ebro y se
encontraron con los vascones, contacto lingüístico. Pubiera ser que los dos ámbitos
lingüísticos se hubieran desarrollado sobre un substaro común. Pudiera ser que el ibérico se
desarrollara por las tierras vascas.
Las relaciones del vasco con otras lenguas de la península es un saco de problemas.
Hasta dónde llegaba la lengua vasca? Parece que no sobrepasaba el río que pasa por Bilbao,
la zona occidental no parece que fuera euskera.
Hay un nexo curioso. En gallego – portugués tenemos la caída de la /n/ intervocálica , pasa lo
mismo en el vasco.
Los romanos pusieron el nombre ibéros, por el río iberus, que está en el País Vasco.
El vasco se extendía al sur, la Ríoja tiene un montón de topónimos vascos. Norte de Valencia,
Burgos etc.
Herencia lingüística: los elementos en su mayoría les llamamos prerromanos porque no
tenemos otra manera de lamarlas, son palabras que parecen proceder de esas lenguas
prerromanas que se atestiguan muy tarde, alguans si de latín, el latín tomó elementos, pero
es más raro. Huellas o reliquias léxicas con la transferencia de procesos lingüísticos.

2
30.09.19

El otro día hablamos de las terminaciones, raíces prerromanas, no se añaden a las bases
latinas, sino romances. El caso de murciélago, su primera expansión era murciego.

Vocablos que tienen correspondencias con el norte de África y de vasco, hay raíces
semejantes. Esto puede ser muy tramposo, dos o tres fonemas pueden coincidir por
coincidencia. Se suponde que pueden tener algunos correspondientes vascos, voces como
mota, barro, vega.
Hay otras voces que ni siquiera tienen correspondencia con el vasco: arroyo, arrugia, gandara,
quejigo, bruja, becerro, machorra, baturro, panarra, muñeco, hueco,

Los substratos indoeuropeos


Ese substrato tuvo diversas fases en la península.
Un substrato céltico y no indoeuropeo. Pero tenemos voces que parecen al substrato
indoeuropeo.
La pérdida del fonema /p/ caracteriza el celta dentro del conjunto indoeuropeo.
El nombre Velasco – la raíz es vela y esa en vasco es cuerpo.
También los celtas dominaban lo que hoy se conoce como Alemania. Hasta la llegada de los
germanos.
El cambio lingüístico se debe a los celtas.
La lenición (debilitamiento) celta, la relajación de las intervocálicas.
Después hay también otro fenómeno que es el relajamiento del grupo CT
La romanización es un proceso global
APUNTES DEL AÑO PASADO HISTORIA DEL LÉXICO

1.10.19

Osco – umbro: no pertenecía a la familia de las lenguas latinas. Se hablaba en el sur y el centro
de Italia. Esa familia lingüística desapareció sobre el siglo I antes del Christo por la expansión
del latín. Latín dialectalizado llegó a España.

3
Fianlmente los agentes y los receptores de la romanización influyeron en quienes serás los
romanizados.
La romanización fue de distinto tipo. Umbrados tenían poco grado de desarrollo.
La conquista de hispania por roma se dió de 217 a. C. – 190 a.C. – es el período de ocupación
romana. La ocupación de esta zona no fue conflictva.
155 a.C. – 133 a.C. – máxima lucha
En el centro de la península la romanización fue más lenta.
No tenemos testimonio del latín que los dialetos prerromanos.
29 a.C. – 19 a.C. – guerras astures y cantabros, no eran celtas, eran indoeuropeos, su nivel de
deasarrollo era muy elemental. No había ciudades de ningún tipo, vida simple, a Roma le costó
10 años dominarlos, fueron sangrientes, pero al final les derrotaron, Roma estableció una
especie de campamentos militares para controlar a los que sobrevivieron.
Antoni Griera
Harri Meier
El problema es que para encontrar una justificación linguistica hay que recurrir toda la historia
latina. La fundamentó Harri Meier en las lenguas románicas.
mb > m palumba > paloma
Este fenómeno y otros como nd > n (que es propio del catalán)
ld > ll se dió en dos sitios pero no se mentuvo
la sonorización detrás de liquidas o nasal está limitada a una parte de la lengua aragonesa.
Los romanistas están obsesionados por encontrar la diversidad del latín, el momento exacto,
en qué momento se podía caracterizar, si Hispania tuvo otro latín que el imperio. No hay
documentos de la época latina, sino de los siglos después. Los rasgos que se han atribuído de
la lengua latina son de cáracter arcáico.
1. Los romanos que llegaron fueron los más antiguos, entonces el latín que llega a
Hispania tenia los elementos propios del latin prerrománico.
2. Caracter aislado, lateral o marginal de españa.

4
7.10.19
Rasgos del latín hispánico: análisis crítico
- Arcaísmo
El número de arcaismos no es mayor en absoluto de lo que pueda suceder de otras zonas. Hay
elementos que son arcáicos pero no es fenómeno propio del latín hispánico.
- Dialectalismo

Ld > ll
Tiene la misma extención que los casos anteriores. Norte de españa y dialectos del sur de
Italia. Es muy poco frecuente. Surge de una vocal intretónica, por ejemplo HUMILITATE.

- Sonorización

L - , -ll ,
Palataliación ts que se da en la zona de Asturias,

8.10.19

Hic > iste > ille


Iste – ipse ac + ille
Lo que vemos, que pudo aber sido desarrollo paralelo, puesto a que en latín visigodo hay dos
pronombres demonstrativos, pero el tercero no está claro.
La preposición a delante el complemento directo. Se da en el sur de Italia, igual que el
roomance castellano, por lo tanto no podemos saber si puede tener alguna relación con esta
época temprana. Otro elemento gramatical que puede aludir a este substrato es el uso de
tener por haber. En la Edad Media tenía valor auxiliar y posesivo. Y no se soluciona hasta la
época clásica cuando se da toda la restructuración. Por lo tanto haber como auxiliar y tener
como posesitvo. Son coincidencias tardías y no de la época latina.

5
Último ejemplo es fui, tiene que ver con el verbo ir y ser. De dialecto umbro, también lo tiene
el portugués. Ya existía esta forma en latín clásico en ambos verbos. Lo utiliza Ciceron también.
De modo que no parece que sea una forma verbal que pudiera haber afectado el latín de
españa. Se pueden explicar para la caracterización dialectal, pero nos queda la parte del léxico
que es todavía más leve, se pasaría mas bien en coincidencias de variantes. U breve evoluciona
a O, pero U larga evoluciona en U. Ciertas evoluciones léxicas en las que se da la evolución de
la U larga en la O. Así por ejemplo: OCTOBER > octubre, NODUS > nudu. Había una confusión
entre la U larga y la O. Muchas veces los dialectos tenían la U donde latín tenía O. Hay muchas
palabras en las que se puede dar esa confusión. Sobre todo en otros romances, castellano,
portugués. Parece que es un poco dudoso ese influjo tan amplio. Además podríamos hablar
de la confusión entre dos vocales, que de hecho en la posición tonal no tienen ningún
conviniente . También hay confusiones compartidas por otros romaneces, O e I. Se puede
hablar aquí de una forma dialectal del latín.
Tenemos el ejemplo de LAXARE > lexar > dexar. Es un cambio que no es habitual. Influencia
osco umbra. Se da en la Edad Media. Se puede encontrar lexar en los textos.
El dialectalismo en cuanto surgen diferencias en el latín que se va desarrlloando por la
Península. Este dialectalismo tendría que ver con las gentes y los pueblos que había en la
Península a la llegada de los Romanos. En ese sentido sabemos que había otros pueblos.Por
otra parte, en Norte y en el Centro parece que permanece el uso de genitivo algo más de
tiempo que en otras zonas. Algún dato más, que en general no podemos utilizar esto para
ampliar que latín hispánico influyera en el desarrollo de otros dialectos romances.
Tenemos una tercera caractéristica contradictoria. Latí hispano era arcáico, pero también
innovador. Cómo podemos decir que los rasgos son contradictorios? Te¡iene menos
seguimiento por los estudiosos. En el Norte de Italia se perdían elementos de latín clásico,
mientas en España se conservaban. Por otro lado, en españa tenemos la evolución de lo que
ahí sucedió.
La palabra hermano en latín era FRATER. Sin embargo en latín de españa se utilizaba la forma
GERMANUMS.

14.10.19

La idea de compresión puede ser muy objetiva. El criterio de la comprensabilidad es muy


amplio. La escritura que tenemos, a partir de cierta época, sobre todo la más descuidada,
encontramos errores y formas lingüística, sintácticas. Número de errores va encrementando,
en al Galia, un cataclismo cultural. Los textos perpetuan la escrituran y la forma lingüñistica
heredaba la escritura. LA escritura se ha mantenido y en el siglo VIII en Galia el laín va
mejorando. Va a recuperar el módelo de la lengua escrita. Y lo que nosotros queremos ver es

6
lo que hay debajo de esa escritura. No siempre esos errores son cambios lingüísticos. En el
siglo IX empieza a aparecer una forma distinta de habla, tenemos testimonios del romance.
Hay seguimiento de todos esos cambios que ocurrieron y los intentamos rastrear a través de
los textos tardíos. Los gramáticos latinos querían establecer la forma correcta, gramática
prescriptiva.
También hay una técnica reconstructiva. Es cuando un grupo de lenguas no tiene
antescendientes.
Las lenguas históricas están llenas de sistemas socioculturales internos. Hay que entenderla a
través de la variación.
La variación del latín fue dinámica, Se fueron reemplazando. Afectaron a todos los niveles de
la lengua, sistema gramatical, fonético y fonológico, léxtico. De manera que resultaron lenguas
distintas.
En ningún momento se puede decir que una generación hablaba latín y la siguiente el
romance. Tenemos el problema de determinación.
Palumba > paloma
EL conjunto de fonemoas consonánticos se desarrollo el acento más tarde. Hubiera dad o una
forma de hablar diferente.
En latín no había diferencia entre pronombre y nombre. Tenía una variación, los nombres si
tenían género, pero no había terminaciones específicos, en el adjetivo sí, en el sustantiivo no.
No se marcaba especialmente la diferencia en latín. El nombre en latín tenía casos y funciones
sintácticas. El nombre tenía declinaciones. Había 6 casos.
Había otro caso indoeuropeo, caso instrumental. El voactivo solamente se diferenciaba en
algunos de los nombres de segunda declinación. Latín tenía probelmas en cuanto a la
estructura morfológica.
El latín contaba con muchos homomorfos.
La caída de la –m final. Latín la mantuvo en la escritura, pero ya no se usaba. Afectaba al
acusativo singular.
La u breve y la o larga llegaron a pronunciarse como la o cerrada. Lo mismo con la i breve y la
e larga > e cerrada ọẹ
La caída de la s se consumó en donde han llegado los colonos. El mundo latino occidental
mantuvo la s. La s cuando se sostiene en el mundo,
Los romanistas tradicionales, el cambio gramatical nace del cambio fonético. Tampoco tenía
que llevar al desaparición del sistema.
Los hablantes del latín no sabían perfectamente declinar los casos.

7
Que un verbo ser tiene esta conjugación es una pura distribución formal. No tiene nada que
ver con la historia.
Proceso de pérdida, todas las lenguas que entraron en contacto en latín tenían casos. No fue
que latín con estas influencias se dejara los casos.
Se ha optado por la situación muy fácil – se quitó los casos.
Latín tomó formas de casos de forma distinta. Un nombre Valeria declinado a la griega.
También se robaron las declinaciones de las lenguas cñelticas y románicas.
Latín acomodaba las palabras extranjeras. Transformaba su sitema de casos.
Elemento fundamental no tiene que er con aspectos formales sino quizá con aspectos de
contexto. Para qué servían los casos? Para distinguir el sujeto del complemento por ejemplo.
Cada caso podía entrar en nuerosas funciones sintácticas. A veces verbo como utere (usar)
podría llevar su complemento en acusativo u otro caso. Las formas de casos eran polisémicas.

22.10.19
Perífrasis (habeo cantare) – están presentes desde el siglo I a.C.
Perífrasis más contextuales dejaron de utilizarse, esta perífrasis se mantuvieron.
Posiblemente en el latín hablado, coloquial, dosis subjetiva. De hecho, cantare habeo, algunos
escritores la utilizan a partir del siglo II a.C.
Cantare habeo – cantare haio – cantar(e) ai.
Habes se reduce a as.
El proceso de simplificación morfológica debe ser el mismo que semántica.
Daras – forma futura
Hasta el siglo XVII esistía la posiblidad de separar las dos partes de este futuro. Se podía decir
dar lo e.
Habeo cantare – e (de) cantar / e (a) cantar
También había perífrasis con verbos de movimiento. Y sigue existiendo hoy en día – voy a
cantar. Cantare + vado. Este proceso se refleja en todas las lenguas románicas.
Paralemamente se desarrolló otra, donde el auxiliar iba en imperfecto. Existía en latín.
Amatunus eran.
El verbo en indicatio: cantare habebam.
Desde muy pronto cantaria encontramos en los usos típicos. Si tuviera lo haría, condicionales
irreales. Un contexto que se contiene.

8
Futuro del pasado. Su presentacia en cultura dependía del verbo en pasado. Vendría se podía
aplicar o al día hoy o mañana, vendría no se mide respecto del otro momento. Se pordujo
cambios en los tiempos de futuro. No se puede categorizar de la misma manera que el pasado
o el presente.
El subjuntivo latino – hablaban de dos modos: optativo y real
El modo optativo (presente de subjuntivo): cantem (es la única forma que se ha mantenido en
su lugar) / cantaverim
Después había otras formas componentes el modo irreal: cantaram (perfecto) / cantavissem
(pluscuamperfecto, ocupó la forma de cantaram).
Nisi Lepidus recepisset Antonium. O que ocurrió aquí es que muchas veces para marcar la
irrealidad las formas del pasado se desplazan a la actualidad.
Viceramus – habíamos vencido etc.
Forma cantara en pluscuamperfecto de subjuntivo. Un proceso mental.
Cantavi
Multa bena panta habemus.
OD
Habere + od + predicativo
El sujeto/el agente no tiene porqué ser el sujeto de od.
Los pasos de esta perífrasis eran:
El sujeto
Habere progresivamente pierde su valor de posesión
Illa omnia missa habeo. – todas aquellas cosas tengo enviadas. Si las tengo enviadas, ya no las
tengo, han salido de mi posesión.
Metuo vos habeam fatigatos. – temo que os tenga cansado, ya no indica el posesivo, sino
mantener el objeto en un estado. Mantenimiento del objeto en estado resultando de una
acción.
En el siglo VII se lee has invitado a obispo, tienes el obispo en el estado de invitado – episiopum
invitatum habeo.
El orden pragmático está en modo de base del perfecto romano.
El cambio no es tan común. El desarrollo de la perífrasis con habere se ha dado en todos los
sitios. Estaba en latín de agalde, en la futura Francia y de ahhí se expandió. El latin de la galia
llegó a la peninsula. Se hizo en la peninsula del este a oeste. Los ambitos mas occidentales no
usan practicamente la forma e habeo.

9
Preceso semejante con el verbo est.
Amatus est – fue amado / ha sido amado.
Mortus est
Natus est
Motus est
Equivalen a nuestros ha muerto, ha nacido etc.
Por estos proces se formaron los tiempos compuestos. Perifrasis se integran al l sistema
conjugacional del verbo.
La historia de las relaciones entre oraciones,
Solo qedaban dos elementos: et / nec
Et llegó a y, y nec llegó a no.
Abrevios de inensidad se utilizan en marcadores de discurso como contraposición. Muchas
veces se contrapone.
La simplifacción fue externa para las subordinadas.
Solo han quedado quia (ca), quando, si, quod (que), quomodo (como).
Los procesos:
Subordinadas distinguidas, muchas veces los nexos se utilizan en otra función. El infinitivo
funcionaba mucho como elemento de subordinadas.

30.10.19

No todos sabían leer y escribir a la vez, muchos cléricos solo tenían la destreza de leer los
manuscriptos.
La intensidad de los cambios no fue igual en todo el mundo románico. Italia por ejemplo no
cayó en una crisis cultural tan notable como Hispania. Fue Francia la más afectada por este
proceso. La influencia germánica en Francia fue enorme. Es el único país que cambió el
nombre – de Galia a Francia.
Merovingia – época que se caracteriza por mayor hundimieneto cultural. Se conservan algunos
escritos, los eclesiáticos todavía se parecen al latín tradiciconal. La enseñanza a través de la
escritura era muy pobre. Se aprendía a leer mediante las repeticiones. Intenta mantener la
tradición lingüística escrita. Los textos se leía con la pronunciación que había en cada zona.
A finales del siglo VIII entra una nueva dinastía. Con Pipino y su hijo se produjo el renacimiento
cultural carolinge. Los cléricos no sabían nada, se puso en marcha dicho movimiento. Hubo

10
una profunda reforma que vino de mano de la obra religiosa benedictina. En el monasterio
francés Chiny se puso una reforma que afectó a muchos aspectos la vida eclesiática y cultural.
Reformas variadas que afectaron a la liturgia, se desarrollaron los momasterios (la
arquitectura). Se produjo la reforma en la lectura y escritura. Que la escritura volviera al siglo
IV. Volver a un latín verdadero. Se consigue a través de la enseñanza. Se enseña a las monjas
como leer y escribir. Hay reglas muy estrictas.
Los reyes se rodearon de sabios y monjas, entre ellos unos hispanos e ingleses.
Este movimineto por lo tanto es de restauración.
El rey Carlor recrea el imperio romano. Sacro imperio romano germánico. En la Edad media
fue fundamental.
Un personaje importante: Alcuino de York. Entre sus obras hay una que podemos destacar De
grammatica. Cómo se debía leer, asignando un sonido a cada letra. Vino a restaurar la antigua
fonética latina.
A partir de ahí surge en el concilio de Tours en el acta un Canon que para muchos constituye
el acta del nacimiento de las lenguas románicas.
Las homilias hasta este momento se leyeran como se leyeran, no sabemos cómo las leían
exactamente. No hay ninguna noticia de que la gente no se enterara hasta este momento.
Rústica Romana Lengua – la lengua vulgar, baja. Variedad distinta de la lengua de la escritura
tradicional. Por lo tanto hay que trasladar (traducir) el registro alto a un registro más coloquial.
Una forma escritural diferente – ormance. Recoge el habla corriente, vulgar.
Juramentos de Estrasburgo – primer texto en escritura romance conocida. La forma vulgar del
habla. No sabemos si es 100% verdadero o si es una falsificación.
Hacen un intento de escritura directa del habla.
A finales del siglo XI encontramos la Secuencia de Eulalie. Fue una santa cuya vida se cantaba
etc. Es un canto que contaba su martilio, liturgia. Hay partes de la liturgia que el pueblo no
tiene por que entender. Había partes del texto (las homilias) qu todo el mundo entendía.
Hasta el siglo XI en Francia no tenemos más manusritos. Hay dos ámbitos, por un lado las
canciones de gesta, por otro – los antes amorosos. En Italia la primera muestra de la escritura
romana son del siglo XII y en Hispania también.
Dialectalización intensa.
En el siglo XI parece consagrarse la diversión termonológica. La lengua vulgar tienen formas
derivadas de las formas rústicas.
Resumida la visión de la ling. románica.
De acuerdo con la pronunciación in nomine dei. Otra pronunciación.
Roger Wright.

11
La escritura se leía con la pronunciación propia de cada zona.

4.11.19

Acumulación de cambios que llevó las diferencias entre la escritura y la lengua hablada. No
tenía una pronunciación heredada sino se la daba la pronunciación de cada zona. En la forma
de fonética de cada zona formó una variación de la forma hablada. No suponía todavía
fronteras lingüísticas.
Pronunciación literal: cada letra = un sonido
Había otros textos, los litúrgicos, que no se podían leer por los del pueblo.
San Jéronimo en siglo IV opone las palabras/la manera de hablar: more latino – vulgi more.
Lengua de escritura reformada y leída se quedará con el nombre de latín porque al final esa
lengua de la escritura era mucho más parecida, más semejante.
Hay un concepto de NOSOTROS LOS LATINOS frente a los germanos etc.

Los opuestos a los romanos eran los bárbaros. Que eran los de fuera.
Hay dos ámbitos: la zona oriental de Suiza (tiene 4 lenguas, uno de los dialectos se le llama
romantsch).
La Dacia que fue a provincia del oriente en el siglo I y se perdió en el siglo XIII, ocupada por los
eslavos, después por los turcos. Hablaban una forma heredada del latín, lenguas eslavas,
griego o turco. Se llamaban romanos. Esta zona después de la II GM concidió un estado. Ahora
se conoce como Rumanía. La lengua le ha dado nombre al país.

19.11.19
Romance andalusí
Hay muestras de au – ou – o

12
02.12.19

1. Recupern elementos elidido


2. Explic.
3. Función grmtical
4. Orden

En las glosas silenses:


Bergundia (vergüenza), a aprte de esta palabra, no hay sonorización
Alquandas – alquantas
Sonorizacion detrás de liquidas o nasales.
uamne , uemne – homine

sibi eleisco – eleszo ille ipsu


ela elos illa illos evolución de la i en la e, las glosas no manifiestan en qué contexto empezaron
a perderse.
Sobre todo es interesanta cono (con) enos (enelos)
Helpppppppp i want to go homeee
Ese códice del monasterio de silos estaba copiando otro, copió el texto base,

13

También podría gustarte