Está en la página 1de 7

AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 1 Asturizaga, E. y Unzueta, C.

RESUMEN

Freud plantea que la teorica psicoanalítica ya que esta estudia las emciones profundas, a lo largo de la
infancia ciertos deceos son reprimidos durante el proceso socializador y los psicoanalistas consideran el
juego como una de las maneras de dar salida a esos deseos reprimidos y Freud vincula al juego a los
sentimientos inconscientes y los relaciona con la necesidad de satid¿safccion de impulsos insitntivos
de carácter erotico o agresivo;defiendo esta postura ya que los niños llevan a cabo la realización de
deseos a travez del juego mientras en los adultos expresan a través de los sueños.

Freud expresa que el mediante el juego el niño logra revivir experiencias angustiosas que hacen que se
adapte mejor a la realidad porque consigue dominar auqellos acontecimientos que en su dia lo
dominaron a el, entonces se ve reflejado enn una practica deportiva cuando e niño se siente
“reganado” al no hacer las cosas de la mejor manera entonces mediante el juego revive esa situación
para dominar ese ese momento;también hace sentir esas experinecias a los amigos con los que juega.

Desde el autor que discutes ¿Cuál es la comprensión que tu haces del ser humano en cuanto a la
evolución, cambios en sus competencias motrices y de los factores que les afectan? Freud nos habla
tamnbien de la teoría psicosexual del niño y de sus estadios:oral,anal,fálica,genital y para el buen
desarrollo motriz del niño en cada etapa debe utilizar juguetes que reúnen los requerimientos para
dicha etapa; los factores que afectan seria el mal uso de los juguetes, y la poca importancia que le dan
los padres;los estudios dan como resultado que niños que dispusieron de los jueguetes
necesarios,demuestran mayor madurez mental emocional frente a otros niños que no dispusieron de
juguetes.

¿PORQUE SE UTILIZA EL JUEGO EN EL PSICOANALISIS DEL NIÑO?

El niño no tiene un acceso pleno al campo del sentido

EL ESTATUTO DEL JUEGO EN LA CLÍNICA


PSICOANALÍTICA CON NIÑOS

Estefanía Asturizaga(1) y Carla Unzueta

Universidad católica Boliviana “San Pablo”

El juego, se supone es tan antiguo como la misma humanidad cuando se


analizan usos, costumbres, leyes, etc. En la historia, emerge como una actividad
AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 1 Asturizaga, E. y Unzueta, C.

conectada a la cultura, no solo entre los niños sino también entre los adultos.
El juego es el primer escalón del desarrollo de la creatividad, podemos
definirla, cómo el realizar algo nuevo y valioso al producir cambios nuevos en
las actitudes de un ser humano.
El juego es también utilizado en el consultorio clínico, allí donde la
palabra falta, el juego adviene como un modo de comunicación y expresión.
Desde un punto de vista psicoanalítico, el jugar forma parte de la evolución
psíquica del niño y siempre al servicio del despliegue sistemático de todo tipo de
fantasías. Cuando una fantasía se desarrolla en el juego, una enorme
1
estefaniaasturizaga005@yahoo.com

Respecto del juego, Freud creador del Psicoanálisis, lo toma, como uno de los referentes clínicos en
“Más allá del principio de placer”. Define el juego infantil como: una de las prácticas normales más
tempranas del aparato anímico. Al decir de Freud (1930): “Allí donde el niño juega, el adulto construye
fantasmas”. Tanto en el juego como en el fantasma se pone en escena la respuesta del sujeto ante el
enigma y la angustia que despierta el deseo del Otro. El fantasma está equiparado al sueño diurno.

Si Freud concibe al juego análogo al fantasma, es porque el juego del


fort-da (juego del aparecer y desaparecer) concretiza la estructura del fantasma.
Distancia que es introducida entre presencia y ausencia. En el juego del fort-da
el niño tapona el efecto de desaparición de su madre, convirtiéndose en su agente,
se basa en una anécdota preesenciada por Freud observando a su sobrino y
narrada en el libro “mas alla del principio del placer” y es una de las partes mas
fundamentales para introducirnos a los pares opuestos funcionales Amor-odio,
básicamente el juego del niño consistía en tirar el juguete del niño lejos para
luego acércalo con un hilo que tenia atado, carretel.

Ejem El niño juega con su objeto favorito, mas deseado y de repente


inesperada lo suelta o lo deja caer lejos de el, para luego irlo a buscar y traerlo
asu lado nuevamente.

Que significa el juego, este autor y la familia interpretaron que el niño


cuando arrojaba el objeto decía la onomatopeya de Fort “ ohhh” un claro signo
de sorpresa significa se “ha ido, se fue, ya no está” y cuando lograba acercarlo
AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 1 Asturizaga, E. y Unzueta, C.

con el hilo del carrtetel decía “ahhh” que significa “aca esta” recordando que los
niños a esta edad tienen un campo visual y de percepción muy limitado, cualquier
objeto que se aleje de su perfeccion se aleja de su mundo y cuando se introduce
a la percecpion sensible el objeto a aparecido sorpresivamente. Es imoortante
entender por que el niño hace esto psicologicamente Froid tien dos hipótesis, la
primera es la de la elaoracion es decir oodria serdecir podría ser parte de un
mecanismo por el cual el niño aprende a manejar a superar las faltas exporadicas
y repentinas sorpresivas d la madre cuando este le deja un momento, por lo tanto
el niño al arrojar el objeto puede volver activo algo que el le toque vivir
pasivamente, la segunda hipótesis es la fundamental para el libro mas alla del
placer, que se trata de una venganza de una muestra de odio, de impulso
destructivo hacia la madre por las veces que esta le ha dejado solo, luego lo
seguirá desarrollando.

Por lo que en la clínica infantil una estrategia posible es el juego para que
advenga un Sujeto del Inconsciente, ya que posibilita la transferencia y
escenifica la relación del sujeto con el objeto. Con el juego el niño juega sus
propias significaciones, interpretaciones que apuntan a dar sentido a aquello que
de lo real se presenta como trauma.

El que Freud (1907) en “El poeta y los sueños diurnos”, el niño distingue
muy bien la realidad del mundo y su juego, a pesar de la carga de afecto con que
lo satura, y gusta de apoyar los objetos y circunstancias que imagina en objetos
tangibles y visibles del mundo real. Este apoyo es lo que aún diferencia el
«jugar» infantil del «fantasear». Por lo que la poesía como el sueño diurno son
la continuación y el sustituto de los juegos infantiles.

Otro punto que capto la atención de Freud (1919) en “Más allá del
principio del placer” fue la neurosis traumática que se manifestaba en una de
sus más tempranas actividades normales, los juegos infantiles. Observó que el
juego (fort-da) está en conexión a la renuncia de la satisfacción pulsional, al
permitir el infante que su madre se ausente sin oponer resistencia. El niño había
convertido en juego un suceso desagradable. Los niños repiten en sus juegos todo
AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 1 Asturizaga, E. y Unzueta, C.

aquello que en la vida les ha causado una “intensa impresión” y de este modo
tratan de darle salida a la energía de la misma adueñándose de la situación. El

“desaparición y reaparición”: El juego como técnica de asociación libre. La disposición para la


asociación libre es igual a la disposición para la producción poética, es decir, a la disposición necesaria
para llegar a un estado creativo que conduce a un descubrimiento

Teorías del juego a partir del psicoanálisis

Sigmun dados freu interpreta el Juego en como se puede analizar a travez de lo que habla, se puede
basar en las palabras del ni;o como en las actividades del juego, tener en cuenta el rol de la repetición
compulsiva freu exploca

 Impulso de re[etir actods desagradables o situaciones dolorosas Que habían maracdo alguna
etapa de su vida, con el propósito de adquirir algún contro sobre su conflictiva interna

Como es posible adquirir ese control: Por medio de la

exploración del inconsciente es abstraer algo que puede ser vago en el penamiento, pues muchas
veces cuando ocurren situacions dolorosas lo que hace es llevarlas al subcociente oar dejaras atrás,
pero atraves del juego o medio de la exploración, se extrae ese vago pensamiento para poder analizar
el individuo

Analisi de Transferencia: Los individuos estamos a transmitir inconsientemente y arevivir nuestros


nuevos vínculos y relaciones ,s entimientos o afectos de antiguas relaciones

Utilixar el juego para el psicoanlisis

El juego deber ser fuera de lugares cotidianos: se hace necesrio sacra al individuo de su entorno
habitual. Con el fin de poder analizar sus comportamientos

No jugar con objetos que generen lazos: es importante que no hay un sentimiento involucrado co
losobjetos que se van a usar dentro del juego

Libertada oara mostrar actos agresivo: observar los impulsos destructivos, analizar su
comportamiento
AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 1 Asturizaga, E. y Unzueta, C.

Permite expresar la ariedad de sentimientos: Permite evidenciar cuales son las emociones o
sentimientos que esta atravesndo el 5iño

Destruccion de objetos o juguetes: Cuales son los resentimientos hacia otros indivuduios que
particularemnte son personas cercanas

Herramienta para dominar conflictos: Impulsa al ni;o a una creciente capacidad de autonomía,
autoconfanza. Socialización y trabajo
AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 1 Asturizaga, E. y Unzueta, C.

cuota de placer deviene como consecuencia.

1
AJAYU, 2008, Vol VI, Nº 1 Asturizaga, E. y Unzueta, C.

cuota de placer deviene como consecuencia

También podría gustarte