Está en la página 1de 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331964881

Variables relacionadas con la resiliencia o adaptabilidad académica de


bachilleres.

Chapter · January 2018

CITATIONS READS

0 2

4 authors, including:

Eunice Gaxiola Villa


Universidad de Sonora (Unison)
36 PUBLICATIONS   48 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto CONACYT clave CB-176459 View project

All content following this page was uploaded by Eunice Gaxiola Villa on 23 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LA PSICOLOGÍA
SOCIAL EN
MÉXICO
VOLUMEN XVII

ISBN:978-607-96539-7-2

Editores:
Rolando Díaz Loving
L. Isabel Reyes Lagunes
Asociación Mexicana de Psicología Social
Fuensanta López Rosales
LA PSICOLOGÍA
SOCIAL EN
MÉXICO
VOLUMEN XVII

EDITADO POR

ROLANDO DÍAZ LOVING, LUCINA ISABEL REYES


LAGUNES Y FUENSANTA LÓPEZ ROSALES

ASOCIACIÓN MEXICANA DE PISCOLOGÍA SOCIAL  CDMX, MÉXICO


VOLUMEN XVII

Reservados todos los derechos. Esta prohibido, bajo las sanciones penales, y el
resarcimiento civil previsto en las leyes, reproducir, registrar, o transmitir esta
publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y
por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de la
Asocaicón Mexicana de Psicología Social (AMEPSO).

Coordinación Editorial
Sofía Rivera Aragón, Luz María Cruz Martínez, Fernando Méndez Rangel.
Pedro Wolfgang Velascio Matus, Claudia Ivethe Jaen Cortés y Gerardo
Benjamín Tonatiuh Villanueva Orozco

Primera Edición 2018

© D.R. Asociación Mexicana de Psicología Social A.C.

ISBN: 978-607-96539-7-2

Impreso en Mexico
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

ÍNDICE
PREFACIO VII

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS SUEÑOS 1


Adrián Medina-Liberty 1

RELACIÓN ENTRE FACTORES DE PERSONALIDAD HEXACO Y BIENESTAR


SUBJETIVO EN UNA MUESTRA MEXICANA 17
Alan Iván González Jimarez, Pedro Wolfgang Velasco Matus y Cristian Iván Bonilla Teoyotl 17

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y SU RELACIÓN CON LA TURBULENCIA


RELACIONAL EN LA PAREJA ROMÁNTICA 33
Alejandra E. Pérez Pérez y Rozzana Sánchez Aragón 33

LA VISIÓN COMO REFERENTE SUSTANTIVO EN LA FORMACIÓN DE LA


PERSONALIDAD 51
Ana Trejo-Jiménez, Alejandra del Carmen Domínguez-Espinosa, Emiliano Antonio Gutiérrez
Fierros, Adriana Sánchez Mendoza, Marco Antonio Bautista Santiago y Carlos Emanuel Martínez
Butanda 51

PERCIBIENDO ALTERNATIVAS: ¿EL AMOR -PASIONAL Y DE COMPAÑÍA- Y LA


EXCLUSIVIDAD IMPORTAN? 69
Andrea Natalia López Muñiz, José María Espinosa Dzib, Juan Manuel Díaz López, Ixchel Calixto
Molina, Brisi Odett García Barrera y Rozzana Sánchez Aragón 69

INTERACCIÓN FAMILIA-TRABAJO ENTRE HOMBRES Y MUJERES 85


Areli Montserrat Rojas Pérez y Fabiola Itzel Villa George 85

APOYO FAMILIAR, AFRONTAMIENTO AL DOLOR Y BIENESTAR EN PACIENTES


CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES. 101
Arturo Alejandro Domínguez López*, Johannes Oudhof van Barneveld*, Norma Ivonne González-
Arratia López Fuentes* y Mirta Margarita Flores Galaz** 101

EFECTIVIDAD DE TRES PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA MODIFICAR LA


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 115
Arturo Del Castillo Arreola, Brenda Jaqueline Pérez Álvarez, Samantha Ximena Vargas Baños,
Rebeca María Elena Guzmán Saldaña y José Esael Pineda Sánchez 115

ESTILOS DE COMUNICACIÓN: ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN EN AMIGOS DEL


MISMO Y DIFERENTE SEXO 133
Berenice Jiménez Rodríguez y Rozzana Sánchez Aragón 133

ESTRÉS ADOLESCENTE Y PARENTAL E INDICADORES DE AJUSTE


PSICOLÓGICO EN ESCOLARES DE CONTEXTOS MARGINADOS 151
Blanca Estela Barcelata Eguiarte y Arturo Granados Maguey 151

I
VOLUMEN XVII

RESILIENCIA Y CONSECUENCIAS DEL ROMPIMIENTO AMOROSO: MEDICIÓN Y


RELACIÓN EN PASIVOS 167
Blanca Estela Retana Franco*, Daniela Silva Moctezuma** y Rozzana Sánchez Aragón** 167

CORRELATOS ENTRE REGULACIÓN EMOCIONAL, VIOLENCIA RECIBIDA Y


EJERCIDA CON LA PAREJA ENTRE LOS JÓVENES MEXICANOS 185
Carolina Armenta Hurtarte* y Rolando Díaz Loving** 185

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 205


Claudia Ivethe Jaen Cortés*, Sofía Rivera Aragón*, Yadira Hernández Alvarado*, Judith
Guadalupe Ángel Ramírez**, Zaira Karen Martínez Sánchez* y Pedro Wolfgang Velasco Matus**
205

LA ADAPTACIÓN SOCIOCULTURAL Y SUS CORRELATOS EN UNA MUESTRA


MEXICANA 223
Cristian Iván Bonilla-Teoyotl, Pedro Wolfgang Velasco-Matus, Norma Angélica Hernández-
Cataneo, Luis Eduardo Mondragón-Galván, Alan Iván González-Jimarez y Daniel De Vicente-
García 223

SENTIDO DEL HUMOR EN LA PAREJA: DIFERENCIAS POR ETAPA Y SEXO 245


Daniela Judith Cruz Vargas y Rozzana Sánchez Aragón 245

PRÁCTICAS PATERNAS EN LA PROMOCIÓN DE CONDUCTAS SEXUALES


PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 265
David Javier Enríquez Negrete, Ricardo Sánchez Medina, Blanca Delia Arias García, Adriana
Cuevas Ponce y Alma Nelly Gómez Flores 265

FELICIDAD Y ENFRENTAMIENTO POSITIVO A LA VIDA. ¿EL QUÉ Y EL CÓMO


DEL BUEN VIVIR? 283
Elías Alfonso Góngora Coronado e Iris Irene Vásquez Velázquez 283

AMOR, PODER Y SATISFACCIÓN MARITAL: PREDICTORES DE INFIDELIDAD


EN HOMBRES Y MUJERES 299
Elizabeth Alvarez Ramírez* y Mirna García Méndez** 299

SOCIALIZACIÓN VIOLENTA Y ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA EN GENERAL


Y HACIA LA VIOLENCIA DE PAREJA POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 317
Esteban Eugenio Esquivel Santoveña, María Adriana Osio Martínez, Rogelio Rodríguez Hernández
y Nemesio Castillo Viveros 317

PRÁCTICAS SEXUALES Y SU RELACIÓN CON EL PLACER SEXUAL EN MUJERES


DE NIVEL MEDIO SUPERIOR 329
Fabiola Trejo Pérez y Rolando Díaz Loving 329

EL ROMPIMIENTO DEL NOVIAZGO Y SUS CONSECUENCIAS EN


ADOLESCENTES 345
Fernando Méndez Rangel*, Sofía Rivera Aragón*, Mirta Margarita Flores Galaz** y María Emilia
Lucio Gómez Maqueo* 345

II
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL INVENTARIO DE AUTO ATRIBUCIÓN


PARA ADOLESCENTES DE SECUNDARIA 361
Gilda Gómez-Peresmitré*, Silvia Platas Acevedo*, Gisela Pineda García**, Paula Rocha Sánchez* y
Rebeca Guzmán Saldaña*** 361

CORRELATOS ENTRE MACHISMO E INFIDELIDAD: CONTRASTE ENTRE DOS


GENERACIONES 375
Isabel Alcocer Goudet, Diana Carolina Chanona, Lorena Sánchez Rowold y Carolina Armenta
Hurtarte 375

PREMISAS HISTÓRICO-SOCIOCULTURALES EN UNIVERSITARIOS


SONORENSES: UN MODELO DE MEDIDA 391
Iveth Paulina Salcido Amado y Jesús Tánori Quintana 391

NORMAS Y CREENCIAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN


ADOLESCENTES DE HIDALGO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO 407
Jesús Javier Higareda Sánchez*, Sofía Rivera Aragón*, Angélica Romero Palencia**, Lucy Reidl
Martínez* y Mirta Margarita Flores Galaz*** 407

VIOLENCIA INTERPERSONAL Y DEPRESIÓN COMO PREDICTORES DE USO DE


DROGAS EN MUJERES Y HOMBRES ADOLESCENTES 429
Jorge Luis Arellanez Hernández y Daniela Morales Hernández 429

VIOLENCIA COMUNITARIA Y ACTIVOS DE BARRIO DE ESTUDIANTES DE


SECUNDARIAS PÚBLICAS 447
José Ángel Vera Noriega, Nohemí Guadalupe Calderón González, Karen Guadalupe Duarte Tanori
y Daniel Fregoso Borrego 447

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE AFECTO NEGATIVO Y


AFECTO POSITIVO (PANAS) EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA 463
GildaGómez-Peresmitré*, Silvia Platas Acevedo*, Gisela Pineda García**, Nancy Corona Luna* y
Valeria González Barrios* 463

EMPATÍA COGNITIVA, COMPASIÓN Y DESCONEXIÓN MORAL EN NIÑOS


AGRESIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE CAJEME, SONORA 477
José Alan Ochoa Arreola*, Jesús Tánori Quintana*, José Ángel Vera Noriega** y Ángel Alberto
Valdés Cuervo* 477

VARIABLES RELACIONADAS CON LA RESILIENCIA O ADAPTABILIDAD


ACADÉMICA DE BACHILLERES. 491
José Concepción Gaxiola Romero, Eunice Gaxiola Villa, Paola Escobedo Hernández y Sandybell
González Lugo 491

CONDUCTA ADICTIVA A REDES SOCIALES EN JÓVENES 509


José Luis Jasso Medrano y Fuensanta López Rosales 509

III
VOLUMEN XVII

MONOGAMIA Y NO-MONOGAMIA: EFECTOS DE CULTURA Y ESTILOS DE AMOR


EN LA SATISFACCIÓN RELACIONAL 527
José María Espinosa Dzib, Andrea Natalia López Muñiz, Ixchel Calixto Molina, Juan Manuel Díaz
López, Brisi Odett García Barrera y Rozzana Sánchez Aragón 527

CULTURA Y SOCIALIZACIÓN ESCOLAR: AUTOLESIÓN Y GÉNERO. 543


José Ángel Vera Noriega, Gildardo Bautista Hernández y Francisco Antonio Machado Moreno 543

INSATISFACCIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL: EFECTO DEL IMC Y DE LAS


CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 559
Laura Acuña* y Diana Alejandra González-García** 559

EL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE: ENTRENAMIENTO EN


HABILIDADES DESDE LA TERAPIA DIALÉCTICO CONDUCTUAL 577
Liliana Guzmán Alvarez, Sofía Cristina Martínez Luna y Paulina Arenas Landgrave 577

CREENCIAS DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS RESPECTO AL TRABAJO 595


Luz María Cruz Martínez*, Salma Sánchez Lara*, Lucía Rivera de la Parra** y Mirna García
Méndez* 595

PREDICTORES DE INFIDELIDAD SEXUAL Y DESEO DE INFIDELIDAD SEXUAL


EN RELACIONES PREMARITALES 611
María Sughey López-Parra, Blanca Inés Vargas Núñez y Eduardo Cortés Martínez 611

ATRIBUTOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN


ADOLESCENTES TARDÍOS 629
Marisol Morales Rodríguez, Jessica Rubí Gómez Villagómez, Daniela Ortiz Maldonado, Jenny
Ramírez Fraga y Gabriela Pineda Sánchez 629

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS A LA AGRESIÓN REACTIVA Y


PROACTIVA EN ADOLESCENTES 647
Marisol Pérez-Ramos, Jorge Luis Jiménez Medellín y Gabriel Itzaín Corona Illescas 647

MODELO PSICOSOCIAL PARA LA PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO


ACADÉMICO 661
Martha Patricia Gutiérrez Tapia y Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa 661

PRÁCTICAS PARENTALES DE CRIANZA Y LA REGULACIÓN EMOCIONAL EN


ADOLESCENTES DE FAMILIAS BIPARENTALES Y MONOPARENTALES 685
Mildred Marisol Rubio Amaya, Sofía Eugenia Torres Guerrero y Mirta Margarita Flores Galaz
685

EL EFECTO DEL TIEMPO EN LAS RELACIONES DE PODER Y EL


FUNCIONAMIENTO FAMILIAR 703
Mirna García-Méndez*, Sofía Rivera-Aragón*, Rolando Díaz-Loving*, María del Pilar Méndez-
Sánchez*, Rafael Peñaloza- Gómez* y Elizabeth Alvarez-Ramírez** 703

IV
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

PERCEPCIÓN DE LA CRIANZA Y REGULACIÓN EMOCIONAL COMO


PREDICTORES DE LA ASERTIVIDAD EN ADOLESCENTES 721
Mirta Margarita Flores Galaz, María de Lourdes Cortés Ayala, María Teresa Morales Manrique y
María José Campos Mota 721

SALUD MENTAL POSITIVA, RESILIENCIA Y EMPODERAMIENTO EN USUARIAS


DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 741
Mónica Lolbé Barrera Guzmán y Mirta Margarita Flores Galaz 741

ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE MEDIANTE LA TÉCNICA DE LABORATORIOS


COGNOSCITIVOS DE LA ESCALA DE AUTO ATRIBUCIÓN PARA ADOLESCENTES
EN CUATRO ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA 759
Nancy Corona Luna*, Gilda Gómez-Peresmitré*, Silvia Platas Acevedo*; Gisela Pineda García**,
Rebeca Guzmán Saldaña*** y Rodrigo León Hernández**** 759

EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA MUJER


POBLANA EN SU ROL DE MADRE 777
Nicte-Há Canché Rodríguez y Jorge Luis Arellanez Hernández 777

DISCRIMINACIÓN EN POBLACIÓN MEXICANA: SU RELACIÓN CON BIENESTAR


SUBJETIVO Y HABILIDADES PARA LA VIDA 795
Norma Angélica Hernández-Cataneo, Cristian Iván Bonilla-Teoyotl y Pedro Wolfgang Velasco-
Matus 795

IDEOLOGÍA MULTICULTURAL INDÍGENA Y SU RELACIÓN CON LA


TOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN 811
Ofelia Baranda Cruz*,Emiliano Antonio Gutierrez-Fierros**,
Alejandra del Carmen Domínguez-
Espinosa**, Bernardo Martiñon García** y Aida Cortes Flores**. 811

INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL PARA MODIFICAR EL NIVEL DE


CONTROL METABÓLICO DE PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 827
Oscar Morales Téllez, Arturo Del Castillo Arreola, Angélica Romero Palencia y Gloria Solano
Solano 827

CODEPENDENCIA Y PODER EN LA PAREJA. UNA MUESTRA DE LA TEORÍA DE


INTERDEPENDENCIA 843
Pablo Tonathiu Salcedo Callado y Sofía Rivera Aragón 843

CUANDO UNA RELACIÓN CONSENSUADA CAMBIA CORRELATOS ENTRE


ACTITUDES AL CONDÓN Y STEALTHING 861
Pamela Coghlan, Sophia Pages, Tamara Kuusisto y Carolina Armenta Hurtarte 861

DISCRIMINACIÓN, MANEJO DE IMPRESIONES Y HABILIDADES PARA LA VIDA


COMO PREDICTORES DEL BIENESTAR 877
Pedro Wolfgang Velasco Matus*, Sofía Rivera Aragón**, Mirna García Méndez* y Rolando Díaz
Loving** 877

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD: LA OPINIÓN DE LOS USUARIOS 895


Renán García-Falconi, Julita Elemí Hernández-Sánchez y Valentina Rivas-Acuña 895

V
VOLUMEN XVII

NEGOCIACIÓN Y USO CORRECTO DEL CONDÓN EN HOMBRES PRIVADOS DE


LA LIBERTAD 911
Ricardo Sánchez Medina, David Javier Enríquez Negrete, Consuelo Rubi Rosales Piña, Maria de los
Ángeles Estrada Martinez y Maria Fernanda Lozano Quiroz 911

ESTILOS DE VIDA Y SALUD EN UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE


COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA 929
Roberto Miguel Corona*, Ana Leticia Becerra Gálvez*, María Cristina Bravo González*, Maetzin
Itzel Ordaz Carrillo*, María Luisa Avalos Latorre**, Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz***, Ma. Del
Consuelo Escoto Ponce de León****, Esteban Jaime Camacho Ruiz***** y Leonardo Reynoso Erazo*
929

PREDICTORES DEL COMPORTAMIENTO DE AUTOMANEJO EN MUJERES CON


ENFERMEDADES CRÓNICAS. 945
Rodrigo César León Hernández, María Isabel Peñarrieta de Córdova**, Tranquilina Gutiérrez
Gómez**, Socorro Rangel Torres **, Olga Banda-González*** y Magdalena Delabra Salinas****
945

EMPATÍA HACIA LA PAREJA TRAS UNA TRANSGRESIÓN: VALIDACIÓN


PSICOMÉTRICA Y RELACIÓN CON PERDÓN Y RESENTIMIENTO. 959
Rodrigo Miguel Rosales-Sarabia*, Sofía Rivera Aragón* y Mirna García Méndez** 959

EVENTOS PERSONALES Y PERIODÍSTICOS POTENCIALMENTE TRAUMÁTICOS


EN REPORTEROS MEXICANOS: ¿IMPACTAN DE LA MISMA FORMA? 979
Rogelio Flores Morales*, Verónica Reyes Pérez** y Lucy María Reidl Martínez* 979

EL INICIO Y EL FINAL DE LA PAREJA: VARIACIONES EN ADMIRACIÓN,


OPTIMISMO Y PASIÓN ROMÁNTICA 999
Rozzana Sánchez Aragón 999

CONSECUENCIAS DEL ROMPIMIENTO EN LA RELACIÓN DE PAREJA 1017


Sofía Rivera Aragón*, Fernando Méndez Rangel*, Pedro Wolfgang Velasco Matus**, Mirna García
Méndez**, Abigail Ramirez Velasco**, Peggy Margarita Franco Ríos*** y Leslie Guadalupe
Castellanos Espinosa** 1017

GRATITUD Y CERCANÍA EN LA PAREJA: CREACIÓN DE UNA MEDIDA,


RELACIÓN Y EFECTOS DEL SEXO 1033
Valeria Valencia Galán y Rozzana Sánchez Aragón 1033

RELACIÓN ENTRE FALLAS EN EL USO DEL PRESERVATIVO Y AUTOEFICACIA


PERCIBIDA PARA SU USO CORRECTO 1051
Yuma Yoaly Pérez Bautista, Silvia Susana Robles Montijo e Isaías Vicente Lugo González 1051

VI
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

VARIABLES RELACIONADAS CON LA


RESILIENCIA O ADAPTABILIDAD
ACADÉMICA DE BACHILLERES.

José Concepción Gaxiola Romero, Eunice Gaxiola Villa, Paola


Escobedo Hernández y Sandybell González Lugo
Universidad de Sonora

El abandono escolar es una problemática que se presenta en todos los niveles


educativos, sin embargo, en la educación media superior o bachillerato representa
una problemática grave para el Sistema Educativo Nacional de México. De acuerdo
con datos oficiales, el abandono en el nivel medio superior para el 2016 fue de 15.3%,
en primaria fue de 0.8%, y en el nivel secundaria fue de 4.1%, (INEE, 2017). La
Secretaría de Educación Pública, señaló para el ciclo 2016-2017 del bachillerato en
México, del total de estudiantes inscritos el primer semestre, solamente terminaron
el 67.4%, lo que mostró un índice de abandono real del 32.6% (SEP, 2017). Los datos
justifican la importancia de realizar investigaciones sobre las variables relacionadas.
A nivel social, se considera que el abandono escolar reduce la competitividad de una
nación y mantener la brecha de desigualdad en la población (Landero, 2012). En
estudios en el noroeste de México, se encontró que las jóvenes que abandonaron la
escuela establecieron relaciones formales a los pocos meses; la vida de pareja y el
matrimonio fue una trayectoria natural posterior al abandono escolar que resultó en
frustración para las jóvenes por verse recluidas en el hogar (Estrada, 2015).

491
VOLUMEN XVII

Los estudiantes que abandonan de las instituciones educativas tienen pocas


posibilidades de acceder a la estructura de oportunidades sociales y laborales que se
encuentran disponibles para otros estudiantes (Roberts, 1995); también tienen
menos posibilidades de empleo y de desarrollo laboral personal y profesional, que
eleva la probabilidad de vivir en marginación y desempleo (Vidales, 2009), la
informalidad, la ociosidad, o la delincuencia (Landero, 2012). Por otra parte, los
estudiantes exitosos son aquellos que permanecen en las instituciones educativas y
mantienen un promedio alto en las calificaciones obtenidas en sus materias (Flores,
2005). Cuando los estudiantes se mantienen con éxito en sus estudios y culminan su
bachillerato, se encuentran más preparados para su vida adulta en el campo laboral
y en el aprendizaje de habilidades relacionadas con su desarrollo socioemocional,
que los previene de incurrir en conductas de riesgo como el consumo de substancias
ilícitas y el comportamiento antisocial (Eccles & Roesser, 2011; Villa, 2014).

Las investigaciones en México abordan más las variables negativas relacionadas


con el abandono escolar y la deserción, en comparación con los estudios de las
variables relacionadas con la adaptación y el éxito educativo (Estrada, 2015;
Hernández, Ramírez, López & Macías, 2015). Aunque el conocimiento de las
variables de riesgo proporciona información sobre los aspectos que es necesario
aminorar, la perspectiva desarrollada desde los factores protectores puede generar
datos sobre las variables que es necesario fomentar para que los estudiantes
permanezcan exitosamente en la escuela. Para explicar el comportamiento humano,
la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979), presentó una integración de sistemas
que tienen influencia en el comportamiento humano, que van desde las interacciones
directas o proximales del microsistema conformado regularmente por la familia,
escuela y amigos, a las interacciones con las características del vecindario
(exosistema), hasta las interacciones con la cultura y las variables socioeconómicas
de un país (macrosistema). Belsky (1980), agregó el ontosistema que describe las
características psicológicas personales. Para entender el comportamiento la teoría
ecológica enfatiza el análisis de las interacciones proximales del ontosistema,
microsistema y exosistema, más que las interacciones distales macro sistémicas,
cuya influencia es indirecta. Con base en esta aproximación, es posible agrupar

492
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

ecológicamente las variables contextuales para analizar el comportamiento, y de


manera específica utilizarla en el ámbito académico, para el estudio del éxito escolar
de los estudiantes (Ostaszewski & Zimmerman, 2006).

El nivel bachillerato pone a prueba diariamente las capacidades adaptativas de


los estudiantes, relacionadas con aspectos académicos o sociales que deben
enfrentar (Salazar, Sáenz, Hernández & Álvarez, 2015). Los factores protectores y los
factores de riesgo para el éxito académico interactúan de manera dinámica en el
comportamiento cotidiano de los adolescentes, lo que puede producir ajustes o
desajustes escolares dependiendo de las competencias que tengan los estudiantes
para enfrentar y superar dichos riesgos (Gaxiola, 2015). La resiliencia o
adaptabilidad académica, en este marco conceptual, es un proceso especial de
adaptación psicológica bajo situaciones de riesgo, que requiere del ejercicio
cotidiano de competencias de ajuste psicológico para afrontar y superar riesgos cada
vez mayores (Gaxiola, 2013). De acuerdo con Gaxiola (2015), se entiende por factores
de riesgo las variables que probabilizan la desadaptación psicológica, mientras que
los factores protectores son aquellas variables que probabilizan la adaptación. Para
que resulte la adaptación es necesario que los factores protectores sean mayores en
intensidad y frecuencia que los factores de riesgo; la desadaptación ocurre cuando
los factores de riesgo superan en frecuencia e intensidad a los factores protectores.
De esta manera la persistencia académica exitosa y sus variables asociadas, pueden
utilizarse como un indicador de la resiliencia académica, entendida como una
competencia de ajuste individual, producto de las experiencias previas frente a
riesgos académicos. El ajuste psicológico individual es producto de características
personales ontosistémicas, denominadas disposiciones a la resiliencia que incluyen
variables personales como el sentido del humor, religiosidad, afrontamiento,
orientación a la meta y optimismo (Gaxiola, Frías, Hurtado Salcido & Figueroa,
2011). Dichas características se han asociado a la superación de riesgos en entornos
inseguros y en contextos de violencia intrafamiliar, en investigaciones realizadas en
el noroeste de México con niños y adolescentes (Gaxiola, González & Contreras,
2012; Gaxiola, 2016).

493
VOLUMEN XVII

Las investigaciones señalan que el compromiso académico es una variable


relacionada con el éxito escolar de los estudiantes de bachillerato y, por lo tanto, es
protectora del abandono escolar (Chase, Hilliard, Geldhof, Warren & Lerner, 2014;
Wang & Fredricks, 2014). El compromiso académico consiste en establecer
relaciones emocionales con maestros y compañeros, asociadas con aspectos
institucionales como las reglas, instalaciones y horarios de la escuela o aspectos
académicos; como parte del constructo de compromiso académico, se incluye el
esfuerzo conductual del estudiante por aprender, como el tiempo de dedicación a las
tareas, la preparación para una clase, las discusiones en el grupo, evaluaciones, y la
conformidad del estudiante con su desarrollo cognitivo (Yazzie-Mintz, 2009). El
concepto de compromiso académico resume lo anterior, en compromiso emocional,
conductual y cognitivo (Appleton, Christenson, Kim & Reschly, 2006). Entre las
variables micro sistémicas relacionadas con el compromiso académico de los
estudiantes de bachillerato, se encuentran las amistades proacadémicas que apoyan
como una fuente de motivación la realización de actividades escolares (Chen, 2008;
Shin & Ryan, 2014); además, los padres que apoyan las actividades académicas
(Chen, 2008; Álvarez, Suárez, Tuero, Núñez, Valle & Regueiro, 2015), así como un
entorno de comunicación y cooperación entre la familia (Eccles & Harold, 2013;
Barrios & Frías, 2016). Dicho ambiente se ha denominado ambiente familiar positivo
(Corral, Frías, Gaxiola, Fraijo, Tapia & Corral, 2015), y puede influenciar el
comportamiento de las personas en todos los ámbitos donde se desarrollen.

Los estudiantes de bachillerato pueden pasar por múltiples problemáticas


propias de la etapa del desarrollo debido a sus relaciones con pares, así como por las
exigencias de la institución educativa que puede provocar angustia (Vargas, Del
Castillo & Guzmán, 2016; Klibert et al., 2014). La palabra angustia proviene del
alemán angst, y se refiere a algo angosto o estrecho; se define como la sensación
difusa y desagradable que aparece ante un estímulo amenazante, que con frecuencia
hace a los individuos a sentirse incapaces de actuar (Sierra, Ortega, & Zubeidat,
2003). Investigaciones señalan que el apoyo social de compañeros y padres puede
disminuir el efecto de las situaciones de angustia que afectan el rendimiento
académico (Cherng & Liu, 2017; Wentzel & Muenks, 2016; Wentzel & Ramani, 2016).

494
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

En este ámbito y de acuerdo con la teoría, la resiliencia es un fenómeno de


adaptación psicológica bajo condiciones de riesgo, caracterizado por la presencia de
factores protectores y de riesgo individuales y contextuales, además de al menos una
competencia de éxito en un área del desarrollo acorde con la edad (Gaxiola, 2015).
En los estudios relacionados con los estudiantes de bachillerato, puede seleccionarse
como competencia el compromiso académico, debido a su relación con el éxito
escolar, como se señaló anteriormente. Así la resiliencia académica, consiste en un
fenómeno psicológico que posibilita la adaptación exitosa de los estudiantes a las
condiciones de riesgo, relacionadas con el contexto educativo (Martin & March,
2006). El constructo puede medirse con base en alguna competencia escolar, donde
participan las características psicológicas personales que probabilizan la adaptación,
denominadas disposiciones a la resiliencia (Gaxiola, 2015). A partir de la revisión
anterior, el objetivo de la presente investigación fue evaluar las relaciones directas e
indirectas entre las variables contextuales micro sistémicas de apoyo académico de
padres, amigos y ambiente familiar positivo en sus efectos sobre la angustia general,
las disposiciones a la resiliencia, y la resiliencia o adaptabilidad académica medida
como compromiso académico. Se planteó el modelo hipotético de la figura 1.

Apoyo
Ambiente
Padres
Familiar
Positivo Conductual
Apoyo Cognitivo
Emocional
Amigos

Contexto
Micosistémico
Aprendizaje Disposiciones Compromiso
Positivo Resiliencia Académico
+ +

Angustia -

Figura 1.
Modelo hipotético de resiliencia académica de estudiantes de bachillerato.

495
VOLUMEN XVII

Se muestran con signos las relaciones esperadas entre las variables latentes, así
como la conformación de los factores del contexto de aprendizaje positivo y el
compromiso académico.

MÉTODO

El diseño de la investigación fue transversal de tipo correlacional.

Participantes.

Los participantes fueron seleccionados con base en un muestreo intencional, en


un bachillerato con nivel de aprovechamiento medio según la prueba oficial PLANEA
(SEP, 2016). Previo asentimiento informado, se solicitó la participación voluntaria
de todos los grupos del segundo grado (cuarto semestre). Se eligieron los estudiantes
de segundo grado porque se realizaron preguntas del año anterior, así como, de sus
expectativas por continuar sus estudios de bachillerato en el siguiente año.
Participaron en total 212 estudiantes, de los cuales, el 45.4% fueron del sexo
masculino y el 54.6% del sexo femenino.

Instrumentos.

Se aplicó un cuadernillo de instrumentos que contenía primeramente variables


sociodemográficas y se agregaron escalas tipo Likert para cada variable del estudio.

Para medir el apoyo académico de amigos se aplicó la (FPASS/Friend-Peer


Academic Support Scale) de Chen (2008), con 22 preguntas relacionadas con los
apoyos emocionales e instrumentales académicos que realizan los amigos. Un
ejemplo de pregunta es “Mis amigos quieren que avance al siguiente grado”. La
escala va del 0= nunca, al 5= siempre. El valor de alfa reportado por su autores fue
de .83.

Con el fin de evaluar el apoyo académico de padres se utilizó la escala PASS


(Parental Academic Support Scale) de Chen (2008), que incluyó 28 preguntas
referidas al apoyo académico instrumental y emocional parental. Un ejemplo de

496
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

pregunta es “Mis padres quieren que haga mi mejor trabajo escolar”. La escala va de
0=nunca, a 5= siempre. Los autores reportaron un valor de alfa de .88.

El ambiente familiar positivo se evaluó con una escala de 19 reactivos de Aranda,


Gaxiola, González y Valenzuela (2015), que mide las transacciones afectivas,
educativas, cooperativas y económicas de la familia. Un ejemplo de ítem es
“Expresamos cariño entre nosotros”. La escala va del 0= nunca al 4= siempre, y
obtuvo de acuerdo con los autores, un valor de alfa de .93.

El nivel de angustia se midió con 10 preguntas del instrumento MASQ-D30


(Wardenaar, van Veen, Giltay, de Beurs, Penninx & Zitman, 2010), que evalúa el
grado de preocupación, irritación y malestar general con respecto a eventos
sucedidos la semana pasada, como por ejemplo “Me preocupé por muchas cosas”. El
instrumento incluyó una escala Likert de 0= para nada, a 4=muchas veces. Los
autores obtuvieron un valor de alfa de .87.

Para medir las disposiciones a la resiliencia se utilizó la escala IRES (Gaxiola et


al., 2011) con 24 preguntas sobre las características individuales relacionadas con la
superación de riesgos como el sentido del humor, la orientación a la meta y la
religiosidad. Las opciones de respuesta van de 0=nunca a 4= siempre. Se incluyen
preguntas como “Intentaste aprender algo positivo incluso de los problemas que
enfrentaste”. Los autores obtuvieron un valor de alfa de .93.

Con el fin de evaluar el compromiso académico se aplicaron 121 preguntas del


inventario HSSSE (Yazzie-Mintz, 2009), elaborado en la Universidad de Indiana,
que mide el compromiso emocional con la escala de 1=fuertemente de acuerdo a 4=
fuertemente en desacuerdo; el compromiso académico conductual con preguntas
que van del 0= nunca a 4=frecuentemente, y el compromiso cognitivo, con preguntas
de 0=nunca, a 4= frecuentemente, además de 1= totalmente de acuerdo y 4=
totalmente en desacuerdo. Los valores de alfa de la escala completa son de .70. Un
ejemplo de un ítem de compromiso académico emocional es “Me siento seguro en la
escuela”; el compromiso académico conductual incluyó preguntas como “¿Qué tan
frecuente acudes a clases con las tareas completas?”; por otra parte, un ejemplo de

497
VOLUMEN XVII

un ítem del compromiso académico cognitivo fue “Pongo en un alto valor el


aprendizaje”.

Procedimiento.

Se obtuvieron los permisos correspondientes con los directivos del bachillerato


seleccionado. Se explicaron los objetivos de la investigación al personal
administrativo y a los profesores de los grupos que participarían. La aplicación se
realizó grupalmente en el horario de clases, con la firma de asentimiento informado
previo de los estudiantes. Los cuestionarios se entregaron a los estudiantes por dos
psicólogos entrenados en cada grupo, para que lo respondieran siguiendo las
instrucciones que se indicaban con claridad en el cuestionario. El tiempo
aproximado para contestar el instrumento fue de 50 minutos.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra los valores de alfa de las escalas obtenidas en la investigación.

Tabla 1.
Valores de Alfa de Cronbach de las escalas usadas en la investigación
Escala Alfa
Compromiso académico
Emocional .91
Conductual .84
Cognitivo .89
Ambiente familiar positivo .90
Apoyo académico de Padres .87
Apoyo académico de Amigos .84
Resiliencia (IRES) .93
Angustia general .86

La figura 2 presenta el resultado del modelo estructural de la investigación. En


el modelo resultante todos los pesos factoriales y coeficientes estructurales fueron
significativos (p<.05). Como puede observarse, el factor contexto de aprendizaje
positivo se relacionó alta y positivamente con las disposiciones a la resiliencia, a su
vez, mostró una relación negativa con la angustia. La angustia por su parte también

498
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

presentó una relación negativa con las disposiciones a la resiliencia y, por último, las
disposiciones a la resiliencia mostraron una relación positiva con el compromiso
académico, conformado por el compromiso académico emocional, conductual y
cognitivo.

Apoyo Ambiente
Padres Familiar
Positivo Conductual
Cognitivo
Emocional
Apoyo
Amigos
.
.
.
. .
.

Disposiciones Compromiso
Contexto
Resiliencia Académico
Micosistémico
Positivo . .
Aprendizaje

-
Angustia

Figura 2.
Modelo de resiliencia académica de estudiantes de bachillerato. Todos los pesos
factoriales y los coeficientes estructurales son significativos (p< .05). Bondades de
ajuste X2= 26.6 (16 GL), X2/GL=1.66, p =0.0454; BBNFI= .94, BBNNFI= .96, CFI=
.97, RMSEA=.05, R2 Compromiso académico= .36

DISCUSIÓN

El objetivo de la presente investigación fue evaluar las relaciones directas e


indirectas entre las variables contextuales apoyo académico de padres, amigos y
ambiente familiar positivo, en sus efectos sobre la angustia, las disposiciones a la
resiliencia y el compromiso académico. De acuerdo con el modelo teórico de
resiliencia (Gaxiola, 2013), para comprobar el fenómeno, deben existir factores
protectores y de riesgo, características psicológicas individuales que probabilicen la

499
VOLUMEN XVII

adaptación en situaciones de riesgo, así como una competencia. En el presente


estudio, el factor de riesgo fue la variable angustia, el factor protector fue el contexto
micro sistémico positivo de aprendizaje; por otra parte, las características
adaptativas individuales fueron las disposiciones a la resiliencia, y la competencia
fue el compromiso académico.

En el modelo que se obtuvo, el contexto micro sistémico positivo de aprendizaje


fue factor protector de la angustia reciente que reportaron haber experimentado los
estudiantes de bachillerato participantes en la investigación. Así mismo, las
características individuales disposiciones a la resiliencia, se relacionaron
positivamente con el contexto micro sistémico positivo de aprendizaje. Finalmente,
el compromiso académico, se conformó de acuerdo con la teoría (Appleton,
Christenson, Kim & Reschly, 2006), por el compromiso emocional, conductual y
cognitivo, y se relacionó positivamente con un contexto de aprendizaje positivo, que
se formó con los apoyos académicos directos recibidos por los amigos, los familiares,
y el ambiente familiar positivo. Los resultados mostraron que el modelo explicó el
36% de la varianza del compromiso académico de los estudiantes participantes, lo
que representa más de la tercera parte de explicación del fenómeno. Por lo anterior,
es necesario evaluar y atender el efecto de dichas variables, para el desarrollo de
programas de promoción, prevención o rehabilitación del compromiso académico de
bachilleres. En el contexto de los altos niveles de abandono escolar en bachillerato
que se presentan en México, cobra importancia el abordaje de cualquier variable
asociada con el compromiso académico, que pudiera mejorar el éxito académico de
los estudiantes. Como el fenómeno del compromiso académico, y todos aquellos
relacionados con el ajuste académico, son de carácter multifactorial, es necesario
resaltar que la presente investigación, solamente seleccionó una parte de las
variables micro sistémicas relacionadas con el compromiso académico. Otras
variables proximales que pueden afectar el compromiso académico de los
estudiantes de nivel medio superior, y que requieren ser abordados por futuros
estudios, pueden ser los desafíos ambientales escolares, que refieren a tareas,
actividades, metas, estructuras y expectativas que guían loas acciones o
pensamientos de los bachilleres (Shernoff et al, 2016).

500
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

De acuerdo con la psicología ambiental positiva (Corral et al., 2015), es posible


promover el desarrollo de escenarios que probabilicen el ajuste y el bienestar
psicológico de las personas en diferentes contextos. Las relaciones sociales de apoyo,
como lo indican los estudios sobre resiliencia y éxito académico (Wang & Eccles,
2012; Wentzel, Russell & Baker, 2016), son básicas como variables protectoras en
contextos de riesgo, y promueven la adaptación exitosa de las personas bajo tales
condiciones. En la presente investigación, el riesgo se caracterizó por la experiencia
de angustia reportada por los estudiantes, frente a situaciones generales que se
presentan en dicha etapa de su vida.

Los resultados de la investigación mostraron que el ajuste escolar caracterizado


por el compromiso académico es posible, a pesar de las situaciones de angustia
experimentadas por los estudiantes de bachillerato, cuando perciben los apoyos
sociales académicos brindados por sus familiares y amigos, además de un entorno
familiar positivo. Similares resultados se han reportado por otras investigaciones
(Cherng & Liu, 2017; Wentzel & Muenks, 2016; Wentzel & Ramani, 2016). De esta
manera, la resiliencia académica definida como adaptabilidad a los riegos, se
manifiesta en competencias individuales como el compromiso académico, que puede
ser un producto contextual relacionado con factores protectores de tipo micro
sistémico de apoyo social académico.

Los datos del presente estudio pueden tener implicaciones para considerar que
el compromiso académico, aunque es una variable manifestada individualmente,
recibe influencias de un ambiente de apoyo académico positivo. Así, el tipo de
adaptación que presentan los estudiantes de bachillerato puede recibir influencias
de las variables micro sistémicas proximales, como lo predice la teoría ecológica de
Bronfenbrenner (1979). Las variables micro sistémicas, de acuerdo con la teoría, al
ser resultado de las interacciones cara a cara son las que tienen mayor impacto en el
desarrollo psicológico. Según los resultados de la presente investigación, los apoyos
académicos directos que reciben los estudiantes pueden relacionarse con su nivel de
compromiso académico.

Es posible concluir, a partir de los datos, que los ambientes positivos en la familia
y en la escuela, caracterizadas por relaciones de cooperación y ayuda mutua, pueden

501
VOLUMEN XVII

apoyar el ajuste académico de los estudiantes de bachillerato. Según la teoría de


ambientes positivos, dichos entornos son sostenibles (Corral, et. al, 2015), pero esto
es necesario investigarlo y comprobarlo en futuros estudios de carácter longitudinal.

Entre las limitaciones del estudio se mencionan que la muestra fue de tipo
intencional y el método fue transversal-correlacional, lo que puede afectar el alcance
de sus conclusiones. Por otra parte, los resultados no fueron comparados con
muestras de otros bachilleratos de diferentes niveles de aprovechamiento escolar,
por lo que se sugiere que investigaciones futuras, evalúen si existen diferencias
significativas en las variables del estudio cuando se comparen sus relaciones entre
bachilleratos seleccionados de alto y bajo aprovechamiento académico.

REFERENCIAS

Álvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, J. C., Valle, A. y Regueiro, B. (2015).
Implicación Familiar, Autoconcepto Del Adolescente Y Rendimiento
Académico. European Journal of Investigation In Health, 5(3), 293–311.
doi:10.1989/Ejihpe.V5i3.133
Appleton, J. J., Christenson, S. L., Kim, D., & Reschly, A. L. (2006). Measuring
cognitive and psychological engagement: Validation of the Student
Engagement Instrument. Journal of School Psychology, 44(5), 427-445.
Aranda, C. C. L., Gaxiola, R. J. C., González, L. S., Valenzuela, H. E. R. (2015).
Construcción y validación de una escala de ambiente familiar. Memorias del
XXIII Congreso Mexicano de Psicología, 610-613.
Barrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento
Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología,
25(1), 63–82. doi: 10.15446/rcp.v25n1.46921
Belsky, J. (1980). Child maltreatment an ecological integration. American
psychologist, 35(4), 20-335.
Bentler, P. M. (2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual. Encino, CA:
Mulivariate Software Inc.

502
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Madrid: Paidós.


Chase, P., Hilliard, L. ., Geldhof, J., Warren, D. J. ., & Lerner, R. (2014). Academic
Achievement in the High School Years: The Changing Role of School
Engagement. J Youth Adolescence, 43(6), 884–896. doi: 10.1007/s10964-013-
0085-4
Chen, J. J.-L. (2008). Grade-level differences relations of parental, teacher and peer
support to academic engagement and achievement among Hong Kong
students. School psychology international, 29(2), 183–198.doi:
10.1177/0143034308090059
Cherng, H. Y. S., & Liu, J. L. (2017). Academic social support and student
expectations: The case of second-generation Asian americans. Asian American
Journal of Psychology, 8(1), 16-30. doi: 10.1037/aap0000072
Corral, V. V., Frías, A. M., Gaxiola, R. J., Fraijo, S. B., Tapia, F. C. y Corral, F. A.
(2015). Ambientes positivos: ideando entornos sostenibles para el bienestar
humano y la calidad ambiental. México: Pearson.
Eccles, J. S., & Harold, R. D. (2013). Family involvement in children´s and
adolescents´ schooling. En A. Booth, & J. F. Dunn (Eds.), Family-school links:
How do they affect educational outcomes? (pp. 3-34). New York: Routledge.
Eccles, J. S., & Roeser, R. W. (2011). School and community influences on human
development. En M. H. Bornstein, & M. E. Lamb (Eds.), Developmental science
and advanced textbook (pp. 571- 643). New York: Psychology press.
Estrada, R. M. J. (2015). Las jóvenes que desertan de la educación media: virajes y
puntos de no retorno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 13(2), 995-1008. doi:10.11600/1692715x.13231190214
Flores, J. (2005). El fascinante mundo de los estudiantes exitosos. Premio nacional
FIMPES 2005.Universidad de Monterrey.
Gaxiola, R.J. C., Frías, A. M., Hurtado A. M. F., Salcido, N. L. C. y Figueroa, F. M.
(2011). Validación del inventario de resiliencia (IRES) en una población del
noroeste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 73-83.

503
VOLUMEN XVII

Recuperado de
http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_16_1/Romero.pdf
Gaxiola, R.J.C. (2013). Aportaciones conceptuales al estudio de la resiliencia. En:
J.C. Gaxiola y J. Palomar (Coord.) Estudios de Resiliencia en América Latina,
vol. 2 (pp. 1-26). México: Editorial Pearson, UNISON y Universidad
Iberoamericana.
Gaxiola, R.J.C. (2015). Adaptación psicológica humana. México: Editorial Pearson
y editorial UNISON.
Gaxiola, R.J.C. (2016). Adaptabilidad psicológica en madres e hijos con experiencias
de violencia intrafamiliar. México: editorial Pearson y editorial UNISON.
Gaxiola, R.J.C., & Palomar, L. J. (2013). Estudios de Resiliencia en América Latina
Volumen 2. Editorial: Pearson, UNISON y Universidad Iberoamericana.
Hernández, P. M., Ramírez, G. N., López, C. S. y Macías, M. D. (2015). Relación entre
ansiedad, desempeño y riesgo de deserción en aspirantes a bachillerato.
Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 45-57. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a04.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de La Educación/ INNEE (2017). Educación
obligatoria en México. Informe 2017. México: INEE.
Klibert, J., Lamis, D., Collins, W., Smalley, K., Warren, J., Yancey, C., & Winterowd,
C. (2014). Resilience Mediates the Relations Between Perfectionism and
College Student Distress. Journal of Counseling & Development, 92(1), 75–82.
doi: 10.1002/j.1556-6676.2014.00132.x
Landero, G. J. F. J. (2012). Deserción en la educación media superior en México.
Suma por la educación, documento electrónico, 1-85. Recuperado de
http://editor.pbsiar.com/upload/PDF/desercion.pdf
Martin, A. J. & March, H. W. (2006). Academic resilience and its psychological and
educational correlates: A construct validity approach. Psychology in the
schools, 43(3), 267-281. doi: 10.1002/pits.20149
Ostaszewski, K., & Zimmerman, M. A. (2006). The effects of cumulative risks and
promotive factors on urban adolescent alcohol and other drug use: A

504
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

longitudinal study of resiliency. American Journal of Community Psychology,


38(3-4), 237-249. doi: 10.1007/s10464-006-9076-x
Roberts, K. (1995). Youth and employment in modern Britain. Open University
Press: Milton Keynes.
Salazar, M. A. R., Sáenz, V. M. C., Hernández, L. T. y Álvarez, A. A. (2015). Deserción
escolar y menor infractor. Revista de psicología y ciencias del comportamiento
de la UACJS, 6(1), 1-32. Recuperado de
http://www.revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/107
SEP/Secretaría de Educación Pública (2016). Plan Nacional para la Evaluación de
los Aprendizajes (PLANEA) de Educación Media Superior. Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación. Recuperado de:
http://planea.sep.gob.mx/ms/
Shernoff, D. J., Kelly, S., Tonks, S. M., Anderson, B., Cavanagh, R. F., Sinha, S., &
Abdi, B. (2016). Student engagement as a function of environmental
complexity in high school classrooms. Learning and Instruction, 43, 52-60.
doi: 10.1016/j.learninstruc.2015.12.003
Shin, H., & Ryan, A. (2014). Friendship Networks and Achievement Goals: An
Examination of Selection and Influence Processes and Variations by Gender. J
Youth Adolescence, 43(9), 1453–64. doi: 10.1007/s10964-0132-9
Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres coceptos
a diferenciar. Revista Mal-estar subjetividade, 3(1), 10–59.
Thompson, B., & Mazer, J. P. (2012). Development of the parental academic support
scale: Frequency, importance, and modes of communication. Communication
Education, 61(2), 131-160. doi: 10.1080/03634523.2012.657207
Vargas, R. Del Castillo A., & Guzmán, R. (2016). Estrés, depresión y consumo de
alcohol en estudiantes de bachillerato de México: diferencias por sexo y
escuela. European Scientific Journal, 12(32), 1857-1881. doi:
10.19044/esj.2016.v12n32p94
Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del
bachillerato de una universidad mexicana. REICE: Revista Electrónica

505
VOLUMEN XVII

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 321-


341.
Villa, L. L. (2014). Educación media superior, jóvenes y desigualdad de
oportunidades. Innovación educativa, 14(64), 33-45. Recuperado de
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18499/4
Educacion-media-superior-jovenes-64Completa.pdf?sequence=1
Wang, M., & Fredricks, J. (2014). The Reciprocal Links Between School
Engagement, Youth Problem Behaviors, and School Dropout During
Adolescence. Child Development, 85(2), 722–737. doi: 10.1111/cdev.12138
Wang, M. T., & Eccles, J. S. (2012). Social support matters: Longitudinal effects of
social support on three dimensions of school engagement from middle to high
school. Child development, 83(3), 877-895. doi: 10.1111/j.1467-
8624.2012.01745.x
Wardenaar, K. J., van Veen, T., Giltay, E. J., de Beurs, E., Penninx, B. W., & Zitman,
F. G. (2010). Development and validation of a 30-item short adaptation of the
Mood and Anxiety Symptoms Questionnaire (MASQ). Psychiatry Research,
179(1), 101-106. doi: 10.1016/j.psychres.2009.03.005
Wentzel, K. R. (2012). Part III commentary: Socio-cultural contexts, social
competence, and engagement at school. En S. L. Christenson, A. L. Reschly,
and C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 479-
488). US: Springer.
Wentzel, K. R., & Muenks, K. (2016). Peer influence on students’ motivation,
academic achievement, and social behavior. En K. R. Wentzel, & G. B. Ramani
(Eds.), Handbook of social influences in school contexts: Social-emotional,
motivation, and cognitive outcomes (pp. 13-30). New York: Routledge.
Wentzel, K. R., & Ramani, G. B. (2016). Peer Influence on Students’ Motivation,
Academic Achievement, and Social Behavior. En K. R. Wentzel, & G. B. Ramani
(Eds.), Handbook of Social Influences in School Contexts: Social-emotional,
motivation, and cognitive outcomes (pp. 23-40). New York: Routledge.

506
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO

Yazzie-Mintz, E. (2009). Engaging the voice of students: A report on the 2007 &
2008 high school survey of student engagement. Recuperado de
http://www.indiana.edu/~ceep/ hssse/images/HSSSE_2009_Report.pdf

Contacto: José Concepción Gaxiola Romero, joegaxiola@gmail.com

507

View publication stats

También podría gustarte