Está en la página 1de 12

Herramientas Semióticas desde Vigotsky

¿Qué es el lenguaje para los autores?

¿Qué importancia tienen en la vida de los seres humanos?

Vigotsky:

Antecedentes: manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el
medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida.
Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de
Psicología de Moscú.

Escribió extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Lo


poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron
después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces Unión
Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones
psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios a las opiniones de Stalin, por esa causa no
fueron publicadas.
Fallece en el año 1934, a causa de una enfermedad llamada tuberculosis. No obstante, en los
últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las traducciones de los textos de Vigotsky, estos
han tenido un profundo impacto en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía.

Aportes en la Lingüística

Da una gran cantidad de aportes acerca del modo en el que se da el desarrollo cognoscitivo en
los seres humanos sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos
hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo
tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas
características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que
es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural,
tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea
que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se
encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de
códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar
mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el
contexto situacional.

En su teoría considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la
mediación.
Analicemos cada una de ellas

Funciones mental:

Según Vygotsky las funciones mentales se dividen en dos tipos: las inferiores y las superiores.
Las inferiores son aquellas con las que nacemos, las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por
lo que podemos hacer.
Por el contrario las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social. Estas funciones están determinadas por la forma de ser de la sociedad ya que
el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Las funciones
mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones
mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la
interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros,
aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más
complejas. Es por ello que Vigotsky afirma que a mayor interacción social, mayor conocimiento,
más posibilidades de actuar, más complejas funciones mentales.
Teniendo presente esta perspectiva, se dice que el ser humano es ante todo un ser cultural y esto
es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los
primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es
que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a
través de/y mediante la interacción con los demás individuos.
Habilidades Psicologicas
Vygotsky dice que las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos
momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores
se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. Por lo tanto
"sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala
social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el
interior del propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las funciones psicológicas se originan
como relaciones entre seres humanos".
Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente es una
función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para llamar la atención
ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción con los
demás; en ese momento, se trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es
posible como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve
intencional y, entonces, el niño lo usa como instrumento para comunicarse. El niño, con base en
la interacción, posee ya un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función mental
superior o las habilidad psicológica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica.
Como se puede ver, se da un paso de una etapa a otra, con esto es posible decir que "una de las
tendencias del desarrollo más importantes en la adquisición de conceptos, es la que consiste en
el cambio gradual de una base precategorial a otra categorial de clasificar la experiencia, o de
una base relativamente concreta a otra verdaderamente abstracta de categorizar y designa
significados genéricos..."
La inteorización es el paso de las primeras a las segundas. En último término, el desarrollo del
individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades
interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a
través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir
la responsabilidad de su actuar.

La zona de desarrollo proximal:


Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño está a punto
de resolver, y para lograrlo, sólo necesita cierta estructura, claves, recordatorios, ayuda con los
detalles o pasos del recuerdo, aliento para seguir esforzándose y cosas por el estilo. Desde luego
que hay problemas que escapan a las capacidades del niño, aunque se le explique con claridad
cada paso. La zona de desarrollo proximal es "la distancia entre el nivel real de desarrollo –
determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible,
precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de
otros compañeros mas diestros...".
Se pude ver la manera en que las ideas de Vygotsky sobre la función del habla privada en el
desarrollo cognoscitivo se ajustan a la noción de la zona de desarrollo proximal. Comúnmente, el
adulto ayuda al niño a resolver un problema o a cumplir una tarea usando apoyos verbales y
estructuración. Este andamiaje puede reducirse gradualmente conforme el niño se haga cargo de
la orientación. Al principio, quizá se presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como
habla interna.
Dentro de la zona de desarrollo proximal encontramos dos importantes implicaciones: la
evaluación y la enseñanza.

Evaluación:
Casi todas las pruebas miden únicamente lo que los estudiantes hacen solos, y aunque la
información que arrojan puede ser útil, no indica a los padres o maestro cómo apoyar a los
estudiantes para que aprendan más. Una alternativa puede ser la evaluación dinámica o la
evaluación del potencial de aprendizaje. Para identificar la zona de desarrollo proximal, estos
métodos piden al niño que resuelva un problema y luego le ofrecen apoyos e indicaciones para
ver como aprende, se adapta y utiliza la orientación. Los apoyos se aumentan en forma gradual
para ver cuánta ayuda necesita y cómo responde. El maestro observa, escucha y toma notas
cuidadosamente acerca de la forma en que el niño emplea la ayuda y el nivel de apoyo que
necesita. Esta información servirá para planear agrupamientos instruccionales, tutoría entre
compañeros, tareas de aprendizaje, trabajos para casa, etc.

Enseñanza:
Otra implicación de la zona de desarrollo proximal es la enseñanza, pero éstas muy relacionada a
la evaluación. Los estudiantes deben ser colocados en situaciones en las que si bien tienen que
esforzarse para atender, también disponen del apoyo de otros compañeros o del profesor. En
ocasiones, el mejor maestro es otro estudiante que acaba de resolver el problema, ya que es
probable que opere en la zona de desarrollo proximal del primero. Vygotsky propone que además
de disponer el entorno de forma que sus alumnos puedan descubrir por sí mismos, los profesores
deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el trabajo con otros estudiantes que haga
posible el aprendizaje cooperativo.

Herramientas psicológicas:
Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las
funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas
(sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros
pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende
de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales
superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.
Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, se usa el lenguaje
como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente,
el lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una herramienta
con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.
El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de sí mismo y el ejercitar el
control voluntario de las acciones de cada individuo. Ya no se imita simplemente la conducta de lo
demás, ya no se reacciona simplemente al ambiente, con el lenguaje se tiene la posibilidad de
afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con
voluntad propia.
El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta
psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Además el lenguaje
esta relacionado al pensamiento, es decir a un proceso mental.

Lenguaje y Pensamiento
1. El desarrollo del habla
2. Funciones del lenguaje.
3. La transición del lenguaje social al lenguaje interior: el lenguaje egocéntrico.
4. El significado de la palabra como unidad de análisis del pensamiento verbal.
5. El desarrollo de los compuestos.
6. El pensamiento verbal.

La función del lenguaje y el habla privada


El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y
plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el
pasado y el futuro. Al pensar un problema, por lo general pensamos en palabras y oraciones
parciales. Vygotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba
que bajo la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el desarrollo
cognoscitivo.
Se puede decir además que, dentro del lenguaje se encuentra el habla privada, que es un
esfuerzo del niño por guiarse, "...el habla privada, como la denomina, no es egocéntrica y que, por
el contrario, ocurre cuando los niños pequeños encuentran obstáculos o dificultades y
representan su esfuerzo por guiarse."
Además es posible encontrar relación entre el pensamiento lógico y la capacidad lingüística,
puesto que el desarrollo lingüístico no está al margen de, por ejemplo; representaciones
abstractas. Esta relación servirá para la internalización de operaciones lógicas, lo que permitirá
entender y manipular otras relaciones de carácter abstracto.

El habla privada y el aprendizaje:


Puesto que el habla privada ayuda a los a los estudiantes a regular su pensamiento, tiene sentido
permitir e incluso alentar su uso en la escuela. Insistir en que se guarde absoluto silencio cuando
los jóvenes estudiantes resuelven problemas difíciles puede hacer que el trabajo les resulte
todavía más arduo.
La autoinstrucción cognoscitiva es un método que enseña a los estudiantes la forma de hablarse
a si mismos para dirigir su aprendizaje. Por ejemplo, aprenden a recordarse que deben trabajar
con calma y cuidado. Durante las tareas "se habla continuamente" diciendo cosas como "Bueno,
¿qué tengo que hacer ahora?...Copiar el dibujo con líneas diferentes. Tengo que hacerlo
despacio y con cuidado."
El habla interior no sólo resulta importante en la edad escolar sino que de hecho "el niño en edad
preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surge en él nuevas conexiones,
nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban en las conexiones iniciales de sus
funciones...".
Como se ha obsrvado, Vygotsky le da mucha importancia al aspecto sociocultural en el desarrollo
cognoscitivo, pues tomando en cuenta esto diremos que el habla como factor importante en el
aprendizaje se da de una manera progresiva. Por lo tanto los procesos de interiorización, resulta
de otro, en los cuales intervienen factores como la ley genética de desarrollo cultural, que sigue,
en el proceso de su desenvolvimiento una progresión del siguiente modo:
Habla social–Habla egocéntrica–Habla interior
Función de los adultos y compañeros:
El lenguaje cumple otra función importante en el desarrollo Vygotsky creía que el desarrollo
cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el niño sostiene con
miembros más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces.
En muchas culturas, los niños no aprenden en la escuela con otros niños, ni sus padres les
proporcionan lecciones sobre tejer y cazar de manera formal. En lugar de ello, aprenden por
medio de participación guiada, debido a que participan en forma activa en actividades relevantes
desde el punto de vista cultural al lado de compañeros más hábiles que les proporciona la ayuda
y el estímulo necesarios. La participación guiada es un "aprendizaje para pensar" informal en el
que las cogniciones de los niños son moldeadas cuando participan, junto con los adultos u otros
individuos más expertos en tareas cotidianas relevantes desde el punto de vista cultural tales
como preparar los alimentos, lavar la ropa, cosechar las siembras o tan sólo conversas sobre el
mundo que los rodea.
De acuerdo con Vygotsky, un niño usualmente aprende en circunstancias en las que un guía (por
lo general sus padres) le van presentando tareas cognoscitivas, entonces aquí vemos lo
importante del trato interpersonal, que por ejemplo, Piaget no da importancia tan relevante.

Referencias
Baquero, Ricardo. "Vygotsky y el aprendizaje escolar". Buenos Aires Editorial Aique S.A. 1997.

Brunner

Introducción.
Este enfoque enfatiza el uso y la función en la explicación de como los niños adquieren el lenguaje.
El niño accede de forma privelegiada al lenguaje teniendo entradas de amplificadores externos, los cuales son: la
familia y escuela.
El niño/a esta en constante transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes
culturales como sus padres, profesores, amigos y personas que forman parte de su comunidad y del mundo que los
rodea; es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer conocimientos
previos.
Asimismo este no adquiere las reglas (gramática, comunicación referencial, etc.) al vacío sino que antes de aprender
a hablar aprende usar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo social. El
desarrollo del lenguaje, entonces, incluye la intervención de dos personas, por lo tanto no es una avalancha de
lenguaje hablado, sino una estructura altamente interactiva

Jerome Bruner
El desarrollo psicológico no es individual. Esta debe ser mediada por la educación entre el sujeto y su medio cultural.
El individuo participa de manera activa en el conocimiento de tres modos de representación: Activo, icónico y
simbólico.
"Forma de acción en conjunta", son ciclos de intercambio de información entre el niño y un adulto.
Según Bruner, el lenguaje se aprende usando formas comunicativas. Por lo cual, la interacción entre la madre con el
niño logra que pase de lo prelingüístico a lo lingüístico.

Su teoría se basa:
Acerca de su investigación

 Bruner sostiene que mediante la rutinalización del juego se presentaban componentes de: prolongación de
pausas, enunciados y prosodia.
 Afirma que el niño aprende utilizar el lenguaje con la relación cotidiana mediante el juego social.
 Mediante el formato del juego se aprende las habilidades sociales necesarias para la comunicación, antes
que exista propiamente tal el lenguaje.

Wundt

Desarrollo histórico de la Psicología del Lenguaje


Para muchos investigadores, la publicación “A survey of theory and research problems” de 1954, donde
aparece por primera vez el término psicolingüística, se considera como fecha de nacimiento de la disciplina.
Los estudios de psicología del lenguaje se iniciaron en el mismo momento en que comenzó la psicología
científica (1879), con la creación del primer laboratorio de psicología experimental a manos de Wilhelm
Wundt.
Wundt entendía la psicología como la ciencia de la vida mental, estudiando los fenómenos mentales, como
sensaciones, sentimientos, imágenes, pensamientos, etc y otorgando gran importancia al
lenguaje. Blumenthal lo describe como el maestro psicolingüista porque escribió extensamente sobre
muchos aspectos del lenguaje como la fonología, gramática, producción y comprensión del lenguaje,
desarrollo del lenguaje en los niños, lectura, lenguaje de los signos, etc.
Para Wundt la oración es la unidad primaria del lenguaje. Wundt considera la producción del lenguaje
como el proceso de transformación desde un pensamiento completo y unitario a una secuencia organizada de
segmentos de habla.
Según Wundt, el habla tiene su origen en la apercepción de una impresión general de la conciencia.
Después, a través de un procedimiento de análisis, el hablante descompone esta apercepción global en
distintos componentes y, al mismo tiempo, identifica las relaciones que hay entre ellos, como las
de sujeto y predicado.
Desde la aparición del conductismo, en los años 20, se hizo hincapié en el análisis de las relaciones entre
los estímulos y las respuestas de los organismos, principalmente animales (ratas, palomas), generalizandose
a los seres humanos.
Algunos trabajos conductistas demostraron que se podría reforzar diferencialmente el uso de ciertas
palabras frente a otras.
No obstante, se rechazó el estudio de cualquier proceso mental directamente observable.
La época conductista sirvió para consolidar a la psicología como una ciencia empírica exigente con el
método científico. Mientras que las nuevas teorías ampliaron su campo de actuación incorporando otros
conceptos no observables aunque sí susceptibles de ser probados de forma empírica. Su repercusión en el
ámbito aplicado ha sido mayor, especialmente en la elaboración de programas de entrenamiento lingüístico
tanto en la enseñanza de segundas lenguas, como en el tratamiento de trastornos graves del lenguaje,
autismo o deficiencia mental.
En los años cincuenta se produjo un cambio de paradigma hacia la psicología cognitiva, dada la crisis
del conductismo como consecuencia de sus propias limitaciones propiciando la aparición de la psicología
del lenguaje.
Muchos investigadores conductistas trabajaron con sujetos humanos utilizando estímulos verbales por lo
que se les denominó grupo de aprendizaje verbal.
Las dos tareas más utilizadas fueron la de aprendizaje serial, en las que se presentaban un conjunto de
estímulos, generalmente sílabas sin sentido para un mayor control experimental, que los sujetos tenían que
repetir tal cual y en el mismo orden en el que se habían presentado, y la de aprendizaje de pares asociados,
en las que se presentaban listas de pares de estímulos para que, al presentar posteriormente uno de ellos, los
sujetos intentasen recordar el otro.

Wundt

El trabajo de Wundt
Para ilustrar la naturaleza de la psicología de Wundt. consideraremos dos temas
abordados en las dos ramas de la misma. El primero aplica el método experimental de
la psicología fisiológica a una antigua pregunta de la psicología filosófica: ¿Cuántas
ideas puede contener la conciencia en un momento dado? El segundo aplica el
método de la Psicología de los pueblos a la pregunta de cómo crean y entienden
oraciones los seres humanos.
La psicología fisiológica
Una vez que se acepta el Camino de las Ideas de Descartes, se plantea naturalmente
la pregunta: «¿Cuántas ideas puede contener la mente al mismo tiempo?» La
introspección filosófica tradicional, según Wundt, no ofrecía ninguna respuesta fiable.
Sin un control experimental, intentar averiguar a través de la introspección el número
de ideas que hay en nuestra mente es inútil. porque su contenido varía de un momento
a otro y tenemos que basarnos en recuerdos falibles para darnos los hechos de que
informa la introspección.
CAPÍTULO 7 La psicología de la conciencia 223
Se necesitaba un experimento que complementara y perfeccionara la introspección, y
que proporcio nara resultados cuantitativos. A continuación, presentamos una versión
actualizada y simplificada del ex perimento de Wundt. Imagine que está mirando la
pantalla de un ordenador. Por un instante, aproximadamente 0.09 segundos, aparece
u n estímulo en la pantalla. El estímulo consiste en cuatro columnas de cuatro filas de
letras elegidas al azar. La tarea consiste en recordar tantas letras como le sea posible.
Lo que usted recuerda constituye una medida de cuántas ideas simples se pueden
captar en un instante y, por lo tanto, puede aportar una respuesta a la pregunta
original. Wundt reparó en que los observadores que no tenían práctica en el
experimento podían recordar unas cuatro letras, y los que tenían experiencia hasta
seis, pero no más. Estas cifras coinciden con los resultados de experimentos más
modernos acerca de la capacidad de la memoria operativa o de trabajo.
En este experimento se pueden observar otros dos fenómenos importantes. El primero
tiene que ver con que las letras se presenten en series al azar, como en el
experimento anterior, o agrupadas formando palabras. Imagine un experimento en el
que cada línea de cuatro letras forma una palabra —por ejemplo. abra, idea, sala,
todo—_ En estas condiciones, probablemente se podrían recordar las cuatro palabras,
o al menos tres de ellas, es decir, un total de entre 12 y 16 letras.
De igual modo, podría leer rápidamente y recordar la palabra «introspectivamente», de
18 letras. Las letras como elementos aislados ocupan rápidamente una gran cantidad
de espacio en la conciencia, por lo que sólo se pueden percibir a la vez entre cuatro y
seis. En cambio, si dichos elementos están organizados, se podrían captar muchos
más. En términos de Wundt, los elementos-letras son sintetizados por la apercepción
en un todo más amplío que el individuo entiende como una idea compleja lo capta
como un elemento nuevo. En los debates en torno a la psicología de la Gestalt, los
experimentos acerca de la diferencia en el número de letras recordado cuando éstas
se presentan en series al azar o en palabras desempeñaron una función muy
importante. Los psicólogos estadounidenses, en consonancia con el empirismo
británico, explicaban la superioridad de las series organizadas en palabras como
resultado de la asociación. Una palabra como «casa» se ha percibido tan
frecuentemente que las letras que la componen han llegado a asociarse en una unidad
funcional. Los defensores de la psicología de la Gestalt mantenían que la palabra
«casa» es un todo con significado en sí mismo, y que la mente lo percibe como tal.
Wundt adoptó una postura intermedia, coherente con el idealismo kantiano: que
«casa» es un todo significativo, pero que son las capacidades organizativas de la
mente las que imponen la totalidad a los elementos.
El segundo resultado importante que los experimentos de Wundt ponían de manifiesto
se refería a la percepción de letras que los observadores no nombraban. Los
observadores afirmaban haber percibido clara y distintamente algunas letras —las que
eran capaces de nombrar—, pero que su percepción de otras era débil y difusa. Al
parecer la conciencia era un ancho campo poblado de elementos ideacionales. Un
área de ese campo cae dentro del foco de atención y las ideas que se encuentran en
ella son claramente percibidas. mientras que los elementos que quedan fuera de la
misma sólo se perciben levemente y no pueden llegar a identificarse. El foco de la
conciencia está donde actúa la apercepción, avivando los estímulos para convertirlos
en estímulos que se ven con claridad y distinción. Los que quedan fuera del foco de la
apercepción apenas son aprehendidos y no se ven claramente.
La apercepción era especialmente importante en el sistema de Wundt. No sólo era
responsable de la síntesis activa de los elementos en totalidades, sino que también
explicaba las actividades mentales superiores del análisis (que ponen de manifiesto las
partes de un todo) y del juicio. También era responsable de las actividades de
relacionar y comparar, que son formas más simples de síntesis y de análisis. La
apercepción era la base de todas las formas superiores del pensamiento, como el
razonamiento y el uso del lenguaje, y desempeñaba una función central en la
psicología de Wundt, tanto en so rama individual como en la social.
La importancia que concedía Wundt a la apercepción revela la naturaleza voluntarista
de su sistema. Si para él ni la mente ni el yo se referían a una sustancia especial, ¿a
qué atribuía nuestro sentido del yo? La respuesta reside en el sentimiento subjetivo de
la unidad de la experiencia. La apercepción es un acto de la voluntad con el que
controlamos y damos unidad sintética a nuestra mente. Los sentimientos de actividad.
control y unidad definían al yo. En la linea de Kant. Wundt escribió (1896, p. 234): «Lo
que denominamos
224 HISTORIA DE LA PSICOLOGíA
nuestro “yo” es simplemente la unidad de la volición más el control universal de
nuestra vida mental que la hace posikie».
Wundt también estudió los sentimientos y las emociones, porque constituyen una parte
evidente de nuestra experiencia consciente. En numerosas ocasiones utilizó
sentimientos observados por introspección como indicios de los procesos que tenían
lugar en la mente en un momento determinarlo. Prela que la apercepción, por e ¡em
ato se caracterizaba por una sensación de esfuerzo mental. Wundt propuso que los
sentimientos podían definirse según tres dimensiones: placer frente a desagrado.
activación alta frente a activación baja, y atenciAn concentrada frente a atenciAn rela
¡aria. DealizA una larga serie de estudios diseñados para establecer una base
fisiológica para cada una de estas dimensiones, pero los resultados no fueron
concluyentes y en otros laboratorios se obtuvieron resultados contradictorios, Sin
embargo, algunos modernos análisis factoriales del afecto han llegado a sistemas
tridimensionales similares írtlumenthal, 147 gi. Wundt insistía en la capacidad activa
de síntesis que tiene la apercepción. pero reconocía también la existencia de
procesos pasivos que él clasificaba en términos de diversas formas de asociación o
apercepción «pasiva». Existían, por ejemplo. asimilaciones en las que una sensación
actual se asocia a un elemento más antiguo. Cuando uno mira una silla, sabe
inmediatamente por asimilación de qué oh jeto se trata_ que la imagen de la silla
percibida se asocia inmediatamente con el elemento universal más antiguo silla. El
reconocimiento es una forma de asimilación que se da en dos fases: un sentimiento
vago de familiaridad seguido del reconocimiento propiamente dicho. Porotro lado. el
recuerdo Rara %TI& Como Rara algunos psicólogos co.nterp_Rovineos, era un acto
de reconstrucción más que una reactivación de elementos antiguos. Uno no puede
volver a experimentar un suceso anterior. porque las ideas no son permanentes. pero
sí puede reconstruirlo a partir de indipips entumes rlg r.i22:i21 tenlas aarterales.
Por último, Wundt estudió los estados anormales de conciencia. Se ocupó de las
alucinaciones, la depresión, la hipnosis y los sueños. El gran psiquiatra Emil Kraepelin
(1856-1926) estudió con Wundt y de- 1:4,5 r-nurrliirii.,naP la BEiffliatiría slalsrrraadrr
diagnr5stirirrs /211R una basé, riiontlifia 12142E2 21 Caffinill,, 5;. Sus primeros
estudios fueron sobre lo que él denominaba dementia praecox (demencia precoz), que
después se denominaría esquizofrenia. Se percibe en su obra la influencia de la teoría
de Wundt sobre la enfermedad. ertl:in la !`liar la ae1″till3í-IfIgfill 11’4 iEla PI !Manes da
lFIE OFFIEVIEEIE i aí2FIEli`_11:1. PI urn-liarita Int111118f0FliElí-1 oisTde el control
aperceptivo del pensamiento característico de la conciencia normal y se somete en su
lugar a los procesos asociativos pasivos. De esta manera, su pensamiento se
convierte en una mera sucesión de asofirapirtnpz. 121:1 UF’, da LIE 1219a EMIdl elf-
APPERE paaf:11findae y diri.g.idac prir Feta Ea viraba
a cobrar fuerza en la actualidad.
La folcologi.a de fzueblos
Especialmente durante el desarrollo de su sistema de Leipzig, Wundt defendió que la
psicología experimental del individuo no podía constituir una psicología completa. y
elevó el método comparado-histórico al MifirTIO nivel que el rultoko experimental. 1 a
mente de lós irdiVIAIIOS vivos es el prolicin de una larga trayectoria de desarrollo de
las especies. trayectoria que los mdividuos desconocen. Por ello, según Wundt,
debemos recurrir al estudio de la historia para comprender el desarrollo de la mente. El
estudio de los animales y los ni,Aos se ve limitado por su incapacidad para la
introspecein. 1 a historia amplia el campo de la conciencia individual. Concretamente,
la variedad de culturas es un claro reflejo de las distintas fases de la evolución mental
y cultural del ser humano. desde las tribus primitivas hasta los estados-nación
civilizados. FI trlrm;no psicotogja de los pneMes, por lo tanto, se refiere al estudio de
los productos de la vida colectiva —especialmente, el lengua ie. el mito y la
costumbre— que constituyen indicios de las operaciones superiores de la mente.
Wundt afirmaba que la psicología experimental sólo penetra en la superficie de la men-
te, mientras que la psicología de ios pueblos profundiza mucho miss en ella, hasta
llegar al Yo Trascendental.
En los intelectuales alemanes del siglo xtx era habitual el énfasis en el desarrollo
histórico, que habían heredado de Vico y Herder. Desde su punto de vista, todo
individuo nace de su cultura natal. con la que tiene una relacirin orgánica_ Además, las
culturas tienen historias comple ¡as que determinan sus formas y contenidos. Por lo
tanto, se tendía a creer que la historia se podía utilizar como método Rara llegar a
comprender lu psicología humana y las mentalidades de los diferentes grupos étnicos
(Burrow, 2000).
CAPITULO 7 La psicología de la conciencia 225
Los comentarios de Wundt sobre los mitos y las costumbres eran típicos de su época.
Concebía la historia como una sucesión de fases, desde las tribus primitivas, pasando
por una époczt de héroes y la formación de los estados hasta culminar en un mundo-
estado basado en el concepto de la humanidad como un todo. Muchos estudiosos del
siglo xix creían que las sociedades que existían en ese momento, con sus diferentes
niveles de desarrollo económico. reflejaban el desarrollo histórico de la humanidad.
Viajaren el espacio geográfico. de cultura en cultura, era también viajar en el tiempo.
Como dijo el historiador inglés W. E. Lecky (1838-1903), «aún existe una diversidad tal
en el grado de civilización de las naciones que atravesar extensiones espaciales es
casi como atravesar extensiones temporales, porque entramos en contacto con
ejemplos representativos de prácticamente todos los estadios anteriores de la
civilización» (citado por Burrow, 2000, p. 72). A mediados del siglo XIX. Wundt era el
más destacado portavoz de la idea de que el estudio de las culturas revelaba la
evolución de la mente humana (Burrow. 2000). La contribución más importante corría a
cargo del estudio del lenguaje, ya que articulaba una teoría de la psicolingüística que
llevaba a conclusiones similares a las de la psicolingüística de la década de 1960
(véase el Capítulo 12). Para Wundt. el lenguaje formaba parte de la psicología de los
pueblos porque, al igual que el mito y la costumbre, el lenguaje y cada lengua son
producto de la vida colectiva. Como el pensador del siglo XV1I1 Lord Monboddo,
Wundt creía que «el estudio del lenguaje. si se lleva a cabo de la manera apropiada,
es la mejor manera de conocer la historia de la mente humana» (citado por Porter.
2000. p. 237). Wundt dividía el lengua je en dos aspectos: los fenómenos externos,
que consistían en las expresiones producidas o percibidas realmente, y los fenómenos
internos. que eran los procesos cognitivos que subyacen a la producción externa de
palabras. Esta división de los fenómenos en aspectos internos y externos, de carácter
notablemente kantiano, fue propuesta originalmente por Fechner y es uno de los
elementos centrales de la psicología de Wundt. La distinción entre lo interno y lo
externo es más clara en el lenguaje que en otros objetos de estudio. El lengua je se
puede describir como un sistema organizado y asociado de sonidos que emitimos u
oímos; esto es lo que constituye la forma externa del lenguaje. No obstante, esta f
orma externa es la expresión superficial de unos procesos cognitivos más profundos
que organizan los pensamientos del hablante, preparándolos para su producción oral,
y que permiten al receptor extraer un significado de aquello que escucha. Estos
procesos cognitivos constituyen la forma mental interna del habla.
Según Wundt, la producción de una oración comienza con una idea unificada que el
hablante desea expresar, la Gesdnitrorsteliung o configuración mental global. La
función analítica de la apercepción prepara la idea unificada para el habla, para lo cual
deben analizarse sus partes constituyentes y una estructura determinada que conserve
la relación existente entre las partes y el todo. Veamos, por ejemplo, el caso de la
oración simple «el gato es negro». La división estructural básica de dicha oración es
sujeto y predicado, y puede representarse en un diagrama de árbol. modelo que
introdujo el propio Wundt. Si tomamos G zz. Gesamtvorstellung, S = su jeto y P
predicado, obtendremos el siguiente diagrama:
S
(gato) (negro)
La idea de un gato negro queda así dividida en sus ideas fundamentales y puede
expresarse verbalmente como «el gato es negro», añadiendo las palabras funcionales
(el y es) que se requieren, en este caso, en nuestra lengua. Otras ideas más complejas
requieren un mayor nivel de análisis y han de representarse en diagramas más
complejos. En cualquier caso, todo el proceso se puede describir como la
transformación de un pensamiento organizado e inexpresable en una estructura
secuencial expresable de palabras organizadas en una frase.
El proceso se invierte en la comprensión del habla. En ese momento se recurre a la
función sintetiza-dora de la apercepción, en vez de a su función analítica. El oyente
debe utilizar las palabras y la estructura
226 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
gramatical de la oración para reconstruir en su mente la configuración mental global
que el emisor pretende comunicar. Wundt defendía esta idea de comprensión.
señalando que normalmente recordamos lo esencial de aquello que escuchamos. pero
raramente recordamos su forma superficial (externa), la cual tiende a desaparecer en
el proceso de construcción de la Gesamtvorstellung.
Sólo hemos mencionado una pequeña parte de las ideas de Wundt acerca del
lenguaje. También escribió acerca del lengua je gestual. del origen del lengua je a
partir de sonidos expresivos involuntarios, del lenguaje primitivo (basado más en la
asociación que en la apercepción). de la fonología y del cambio semántico. Podemos
decir que se ha ganado el reconocimiento como fundador de la psicolingüística tanto
como el de fundador de la psicología.
Sin embargo, sigue quedando un misterio sin resolver sobre la Psicología de los
pueblos de Wundt. Aunque le concedía en sus escritos un gran valor e impartió clases
sobre ella, nunca formó a nadie en su práctica (Kusch, 1995). Además, resultaba
sumamente difícil de leer y ejerció una influencia mínima. incluso en Alemania
(,iahoda, 1997), a pesar de que reflejaba claramente los valores de sus Mandarines.
Fuera de Alemania ni siquiera llegó a conocerse ni a prestársele atención (Jahoda.
1997).

Brunner

La importancia del lenguaje


El lenguaje es importante porque mejora la capacidad para operar con conceptos abstractos.
Bruner sostiene que el lenguaje puede codificar estímulos y liberar al individuo de las
limitaciones de tratar solo con las apariencias, para proporcionar una cognición más compleja
pero flexible.

El uso de las palabras posibilita el desarrollo de los conceptos representacionales y prescinde las
limitaciones del concepto de «aquí y ahora».

Básicamente, Bruner ve al niño como un solucionador de problemas inteligente y activo desde


su nacimiento, con habilidades intelectuales similares a las de un adulto.
El crecimiento cognitivo implica una interacción entre las capacidades humanas básicas y las
«tecnologías inventadas culturalmente que sirven como amplificadores de estas capacidades».

Estas tecnologías inventadas culturalmente incluyen no solo objetos obvios tales como las
computadoras y la televisión, sino que también incluye nociones más abstractas tales como la
forma en que una cultura categoriza los fenómenos y el lenguaje mismo.

Bruner probablemente estaría de acuerdo con Vygotsky en que el lenguaje sirve para mediar
entre los estímulos ambientales y la respuesta del individuo.

Según Bruner el objetivo de la educación por tanto debe ser la creación de aprendices
autónomos, en otras palabras, aprender a aprender.

En su investigación sobre el desarrollo cognitivo de los niños (1966), Jerome Bruner propuso
tres modos de representación:

 Representación activa (basada en la acción)


 Representación icónica (basada en imágenes)
 Representación simbólica (basada en el lenguaje

ental

También podría gustarte