Está en la página 1de 25

“Año de la universalización de la salud”

TEMA:

LA DESCENTRALIZACION

ESCUELA PROFESIONAL

ENFERMERIA

CICLO
VERANO

REALIZADO POR
SHEYLA GUZMAN CANO

AREQUIPA – PERU
2020
LA DESCENTRALIZACION

En el terreno de la política, la descentralización consiste en una transferencia de poder desde

el gobierno central hacia diversas autoridades que no se encuentran subordinadas a nivel

jerárquico. Esto quiere decir que, en su ámbito de injerencia, estas autoridades pueden tomar

decisiones autónomas.

Si el Estado está organizado de manera centralizada, los gobernantes locales son agentes del

gobierno nacional. En cambio, en un Estado descentralizado, los gobernantes locales pueden

decidir de manera independiente según sus competencias.

A través de la descentralización, de este modo, la autoridad central transfiere competencias

y recursos a las autoridades descentralizadas que llevan a cabo una gestión independiente y

autárquica.

Cuando se habla de la descentralización del Estado tenemos que establecer que existen

diversas formas de la misma, entre las que destacan las siguientes:

-Descentralización funcional, que es la que se produce cuando se le reconoce al órgano

correspondiente lo que son competencias específicas de un solo sector de actividad en

concreto.

-Descentralización horizontal, que es la que se lleva a cabo al dispersar el poder entre distintas

instituciones que tienen la particularidad de que se encuentran al mismo nivel.


-Descentralización vertical, que es la que tiene lugar cuando el poder del gobierno central se

viene a delegar hacia niveles inferiores, ya sean de comunidad autónoma o de localidad, por

ejemplo.

-Descentralización administrativa, que consiste en trasladar competencias de lo que es la

Administración Central del Estado a otras “personas jurídicas” enmarcadas dentro de lo que

es el Derecho Público.

Asimismo, tampoco podemos olvidarnos de la existencia de la descentralización fiscal, la

descentralización mixta o la llamada descentralización política, entre otras.

La descentralización política, por ejemplo, establece órganos de gobierno de acuerdo a una

base territorial. Puede haber, en este marco, municipios con sus propios cuerpos legislativos

que dictan ordenanzas; estos municipios forman parte de provincias que disponen de

legisladores provinciales; las provincias, a su vez, integran un país organizado como

república federal con diputados y senadores nacionales. Los concejales de un municipio, por

lo tanto, pueden dictar ordenanzas que solo rigen en la comuna en cuestión. Estas ordenanzas

no pueden contradecir los principios de las normas provinciales, que a su vez están sujetas al

ordenamiento de las leyes nacionales.

LA DESCENTRALIZACION COMO POLÍTICA DE ESTADO

Conviene recordar que este gobierno propuso hacer la gran transformación en bases a:

(i) su énfasis en la lucha contra la corrupción, en un país en que ésta es percibida

como el principal problema del Estado.


(ii) Su anuncio de una reforma tributaria, que tiene como punto central el incremento

de los impuestos a las industrias extractivas, la defensa del ambiente y los recursos

naturales, y el acento en los tributos directos.

(iii) Su compromiso con la redistribución del ingreso mediante la generación de

empleo digno y políticas de mejoramiento de la calidad de la educación y la salud;

combinadas con distintos programas sociales y previsionales, al mismo tiempo

que está impulsando su política de inclusión social.

El gobierno ha realizado tres cambios de gabinete, llevándose con ello a los tres

secretarios de la Descentralización de la PCM (Presidencia del Consejo de

Ministros), sin mostrar un compromiso claro sobre descentralización y

modernización del Estado, a pesar de eso, actualmente ha formulado un Plan

Nacional de Descentralización 2012-2016, en proceso de debate. Pero quedan aún

pendientes algunas acciones, como el fortalecimiento de los gobiernos

descentralizados, que fue anunciado repetidas veces en la campaña del presidente

Humala, ofreciendo reunirse permanentemente con la REMURPE (Red de

Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú), entre otras plataformas

representativas de los gobiernos locales y regionales.

Este Plan está ordenado alrededor de cinco ejes, que aparecen organizados en

capítulos:
 Conducción del proceso, articulación intergubernamental y participación

ciudadana.

 Descentralización administrativa.

 Fortalecimiento institucional.

 Inversión descentralizada e integración económica.

 Descentralización fiscal. Cada uno de ellos tiene la misma estructura y un

breve balance temático, la definición de un objetivo estratégico y sus

metas

El crecimiento económico que tiene el Perú por varios años hace que el Ministerio de

Economía y Finanzas dicte medidas sin consultar a las instancias descentralizadas, como es

el caso de los programas presupuestales y las modificaciones en los planes de incentivos, la

concentración de recursos en el gobierno central, así como la mantención de las inequidades

y discrecionalidad en su entrega. La Ley del Presupuesto de la República para el año 2013

prioriza la asignación de recursos a los ministerios para que sean ejecutados en las zonas

rurales sin tomar en cuenta a los gobiernos locales, considerados el último eslabón del

proceso de la ejecución de proyectos.

Para hablar de inclusión social podemos definir a los municipios rurales como las

demarcaciones territoriales -distritales o provinciales- donde la actividad económica

predominante de sus pobladores corresponde al sector rural, a las que se debe asignar las

competencias necesarias a su naturaleza y normar respecto a las estructuras y sobre


contrataciones y presupuestos. Y el Estado debe fortalecer e incrementar el Fondo de

Compensación Municipal (Foncomun) para atender a las 1,303 municipalidades rurales.

Esperamos que los Ministerios de Economía y de Desarrollo e Inclusión Social, cuando

hagan sus clasificaciones de municipalidades, tomen en cuenta el Decreto Supremo N° 090-

2011-PCM a los efectos de ejecutar el Programa de Modernización Municipal o para el

financiamiento de proyectos de la inversión en agua y saneamiento, electrificación,

telecomunicaciones y caminos vecinales para la inclusión económica en zonas rurales.

En la actualidad, el Ministerio de Economía y Finanzas debe tomar en cuenta que unas 536

municipalidades perciben solo ocho (8) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), como

monto mínimo de Foncomun, mientras que otras 303 municipalidades tienen transferencias

entre ocho (8) a quince (15) UIT. Es decir, más de 830 municipalidades (básicamente rurales)

tienen insuficientes recursos con los cuales deben cumplir con el conjunto de sus

competencias, servicios y responsabilidades para con el desarrollo de sus localidades. Es en

las zonas rurales donde se concentra la mayor pobreza y donde las políticas de Estado

referidas a la inclusión social deben empezar por tomar en cuenta a las municipalidades

rurales, instancias de gobiernos descentralizados, donde los ciudadanos recurren

permanentemente a solicitar apoyo para solucionar sus problemas.

En la REMURPE, como otras organizaciones representativas de los gobiernos locales y

regionales, estamos comprometidos con la descentralización, saludamos la propuesta del

Plan de Descentralización 2012-2016, y la decisión de someterla a un debate nacional y un


análisis la consideramos como un gesto democrático que saludamos, y estamos decididos a

contribuir, de tal manera que fortaleceremos la Plataforma de Gobiernos Descentralizados

para canalizar propuestas concertadas que coadyuven a contar con un país moderno,

descentralizado y con una real regionalización.

Antecedentes de la Descentralización

Historia de la Descentralización en el Perú

Podemos mencionar los siguientes hechos en este aspecto:

Programa aprista de 1931. El precedente más importante de la regionalización es el programa

aprista de 1931 y su candidato presidencial Víctor Raúl Haya de la Torre, que entre sus

postulados demandó la reivindicación de las provincias mediante la descentralización.

Constitución de 1933. Establecía en su Art. 183º que el territorio de la República se divide

en departamentos, provincias y distritos. El art. 188º de dicha Constitución, con un criterio

de descentralización, creó los Consejos Departamentales que nunca funcionaron. En 1947, el

presidente Bustamante y Rivero dispuso que el Instituto Geográfico Militar preparara un

proyecto de re demarcación territorial del país. Durante el gobierno militar de 1968 a 1980

imperó el centralismo como en todas las dictaduras, aunque se desconcentró algunas

decisiones del ejecutivo en las organizaciones de desarrollo departamentales (ORDES)

después CORDES.
Constitución de 1979. Estipulaba en su Artículo 259º que las regiones se constituyen sobre

la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente

(«unidades geo – económicas»). En la parte final, prescribe que la descentralización se

efectúa de acuerdo con el plan nacional de regionalización que se aprueba por ley. Durante

el gobierno de Fernando Belaúnde, en 1984 se aprobó el Plan Nacional de Regionalización,

que fijó sus objetivos y metas en la descentralización administrativa.

Impulso a la regionalización durante el gobierno de Alan Garcia. El 16 marzo de 1987 se

promulga la Ley de Bases de la Regionalización 24650. El marco legal de entonces puso

como límite la existencia de 12 regiones, lo que generó un problema en la integración de los

departamentos y provincias contiguas en ellas. El 13 julio de 1989: Mediante la Resolución

Suprema 132-89-PCM se convoca a consulta popular en varias localidades del país, para que

la población se pronuncie sobre demarcación regional. El 19 julio de 1989: Se aprueba el

reglamento de la Ley 25077, sobre la primera elección de los representantes a asambleas

regionales. El 12 noviembre del mismo año: Cinco de las once regiones creadas por ley

eligieron a sus autoridades (Grau, Amazonas, Ucayali, Arequipa y Moquegua-Tacna-Puno).

El 8 abril de 1990: Se elige -coincidiendo con los comicios generales- a las autoridades de

las regiones Nororiental del Marañon; San Martín-La Libertad; Gran Chavín; Andrés

Avelino Cáceres; Los Libertadores-Wari; Inka.

La constitución de 1993: El Centralismo. A Fujimori no le interesó la regionalización. El

proceso fue desprestigiado ante la población. A ello se sumó el mal ejemplo y la falta de

madurez de los representantes regionales. Confundieron la concertación con la componenda


y las asambleas regionales se volvieron burocráticas y caóticas. La población percibió solo

lo negativo sin tener presente que la regionalización era un proceso en marcha. En abril de

1992, Fujimori, entre otras medidas, anuncia la disolución de las asambleas regionales. La

Constitución de 1993 decía «La descentralización es un proceso permanente que tiene como

objetivo el desarrollo integral del país» (Artículo 188º derogado). Consideraba la división

política del país en regiones, departamentos, provincias y distritos, bajo un gobierno unitario

de manera descentralizada y desconcentrada. En la 8ª disposición final Inciso 1º estipulaba

que tenían prioridad las normas de descentralización y, entre ellas, las que permitan tener

nuevas autoridades elegidas a más tardar en 1995. Sin embargo, en la 13ª prescribía que

mientras no se constituyan las Regiones y hasta que se elija a sus presidentes de acuerdo con

la Constitución, el Poder Ejecutivo determina la jurisdicción de los CTAR, según el área de

cada uno de los departamentos. Los CTAR perduraron hasta el 31 de diciembre de 2002.

Reforma Constitucional: La LEY Nº 27680: Ley de Reforma Constitucional del Capítulo

XIV del Título IV, sobre descentralización, que, en su Artículo Único, modifica el Capítulo

XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú. Desarrolla el tema del gobierno

regional: define el concepto de región sobre la base de los elementos de nación, describe el

número de personas que integran el consejo regional y la estructura política general de dicho

gobierno. El período presidencial del gobierno regional es establecido en cuatro años, se

enumeran detalladamente los asuntos de su competencia, los bienes y rentas del mismo e

incorpora la facultad de presentar iniciativa legislativa en los asuntos que le conciernen. Se

rebaja a cuatro años el período de elección de alcaldes y regidores de los gobiernos locales,

y se incide sobre la participación de la sociedad civil tanto en el gobierno regional como en


el local. Después el Congreso ha expedido la Ley No 27783 Ley Orgánica de Bases de la

Descentralización y la Ley No 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales, posteriormente

modificada por la Ley No 27902, para regular la Participación de los Alcaldes Provinciales

y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y Fortalecer el Proceso de Descentralización

y Regionalización.

Regionalización: un proceso en marcha. - el compromiso ahora: La descentralización, ha

generado entusiasmos y esperanzas, pero también opiniones discrepantes y desconfianzas.

Muchas de las observaciones proceden de voces que obedecen a intereses política y

económicamente privilegiados. Lo cierto es que las provincias tienen un reto para los

próximos años. Con sus características, cada sociedad local o regional enfrenta el desafío del

cambio tecnológico y de la diversificación económica. Se espera que la descentralización

sirva para afrontar y superar la existencia de problemas sociales y económicos aún no

resueltos.

El objeto es trasladar decisiones, operaciones y recursos financieros al interior del país, de

asegurar, mejores niveles de vida para la población y de desarrollo integral del país.

Desarrollo integral, armónico, sostenible y equitativo. El marco que nos presenta hoy la

realidad nacional es favorable en lo que se refiere a la estructura jurídico –legal ya que

estamos en una etapa que se caracteriza por el restablecimiento del principio de legalidad y

el fortalecimiento de la autoridad municipal, puesto que a ella compete establecer las normas

de urbanismo y la preservación y administración de las calles públicas conforme a la ley

orgánica de municipalidades, así como también por el impulso de la descentralización a


través de la creación de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, la estructura económica

basada en un modelo neo – liberal plantea muchos retos y problemas. Serán entonces las

sociedades regionales dentro un estado unitario, la creación heroica de sus agentes sociales,

económicos y políticos. La descentralización es una oportunidad y un compromiso con el

cambio y la justicia social. Estamos en una etapa de regionalización que es la forma

democrática de gobierno descentralizada.

Es necesario un Pacto del Gobierno Regional con los empresarios e industriales que en estos

años han sido un baluarte en la defensa del empleo y la producción. Relanzar la experiencia

de la Regionalización de manera que la gestión y el gasto puedan crear más empleo y apoyar

la reestructuración económica del país. El Gobierno Regional de Ica tiene la sincera voluntad

de seguir creando espacios de gobernabilidad y concertación orientada a lograr la más amplia

participación de todos los sectores involucrados en el diseño y la implementación de procesos

de democracia y desarrollo. Promueve una alianza estratégica con el capital y la tecnología.

El gobierno regional no puede limitarse a administrar la pobreza ni ser sólo una ventanilla de

pagos. Se debe preocupar en atraer capitales y financiar su déficit.

El principal desafío de los próximos años es aumentar la inversión privada en regiones y

fortalecer la capacidad productiva con base regional efectiva. El Perú ha retrocedido 9 puntos

en la clasificación del desarrollo humano divulgada por el PNUD y está en el puesto 82 entre

173 países. Según el IPEC (agencia de las Naciones Unidas), en nuestro país hay entre 1,2 y

1,5 millones de niños trabajadores, la mayoría de ellos en ocupaciones peligrosas. La

proporción de peruanos que vive en condiciones de pobreza aumento de un 49% hace dos
años al 55% actual. La extrema pobreza está en 24,8%. Por eso, la descentralización debe

servir para superar problemas estructurales no resueltos que nacen de la concentración de un

poder excesivo en el Gobierno Central. La descentralización es un proceso político,

económico y social de redistribución de poder, orientado a mejorar la eficiencia de la gestión

pública, extender la democracia, promover la equidad y el desarrollo integral, armónico y

sostenible. Esto está contemplado en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Artículo 4°.- Finalidad.

Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional

integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el

ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo

con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Artículo 5°.- Misión del Gobierno Regional.

La misión de los gobiernos regionales es organizar u conducir la gestión pública regional de

acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas

nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Artículo 6°.- Desarrollo regional.

El desarrollo regional comprende la aplicación coherente eficaz de las políticas e

instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de

planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento


económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la

conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia

el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.»

Somos el primer Gobierno Regional elegido directa y democráticamente por el voto popular.

Sin embargo, al lado de la democracia representativa que tiene su origen en las urnas,

hacemos ejercicio de la democracia participativa, convocando a los gobiernos locales y a la

sociedad civil.

El Artículo 45 inciso b) de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Incorporado y

modificado por el Art. 4 de la ley 27902 del 01/01/03), estipula como funciones generales.

«Las siguientes funciones de los Gobiernos Regionales se ejercerán con sujeción al

ordenamiento jurídico establecido por la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización

y demás leyes de la República:

a) Función normativa y reguladora. - Elaborando y aprobando normas de alcance regional,

regulando los servicios de si competencia.

b) Función de planeamiento. - Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas y

proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa,

conforme a la Ley de Bases de Descentralización y a la presente ley.»

Los Gobiernos Regionales tienen una estructura orgánica con un órgano ejecutivo

representado por la Presidencia Regional y un órgano normativo y fiscalizador que es el

Consejo Regional. Además, tienen un órgano de consulta y coordinación denominado


Consejo de Coordinación Regional, integrado por los alcaldes y representantes de la sociedad

civil. El gobierno regional es el nivel intermedio de gobierno democrático, es decir, entre el

gobierno central y el gobierno local. Pero además debe ser el promotor del desarrollo

económico y la justicia social. El Consejo Regional es un órgano colegiado compuesto por

el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los Consejeros Regionales.

Artículo 15°. - Atribuciones del Consejo Regional

Son atribuciones del Consejo Regional:

Aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias

de competencia y funciones del Gobierno Regional.

Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo, concordante

con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulación entre zonas urbanas y rurales,

concertadas con el Consejo de Coordinación Regional.

Como Gobierno Regional estamos al lado de nuestros productores de uva y de pisco en su

lucha por desgravar la suicida carga tributaria al denominado producto bandera del Perú; a

lo que debemos de agregar que exigimos apoyo del gobierno central para promover el

reconocimiento de la denominación de origen ante la Organización Mundial de Comercio.


COMPONENTES DE LA DESCENTRALIZACION

 Inmediata constitución de gobiernos regionales con autonomía política en los

existentes departamentos, en sustitución de los consejos transitorios de

administración regional, y posterior conformación de regiones.

LRC art.190/ LBD Ley N° 27783 art. 30.1/LOGR

Ley N° 27867, Tercera Disposición Transitoria

 Transferencia progresiva y ordenada de funciones desde el Gobierno Nacional a

gobiernos regionales y locales.

LBD Ley N° 27783 art. / LORG Ley N° 27867 art. 81

 Promoción de los mecanismos de participación ciudadana en todas sus formas de

organización y control social.


LBD Ley N° 27783 art. 6 y 17

LRC: Ley de la Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización

LBD: Ley de Bases de la Descentralización

LOGR: Ley Orgánica de gobiernos regionales


MARCO NORMATIVO

Marco Normativo

uno de los primeros hitos del proceso fue el desarrollo del marcolegal que le diera viabilidad.

A partir del 2001 se promulgaron una serie de leyes y decretos que dieron paso al proceso de

descentralización.

Ley de Reforma Constitucional, Ley N° 27680

El 6 de marzo del 2002 se aprobó y promulgó la Ley de Reforma Constitucional del Capítulo

XIV del Título IV sobre Descentralización, la cual consistió principalmente en los siguientes

puntos:

Definición de la descentralización

El nuevo artículo 188 de la Constitución16 define a la descentralización como “una forma

de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter

obligatorio que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país”. Asimismo,

determina la gradualidad del proceso al señalar que este se realizará “por etapas, en forma

progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de

competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos

regionales y locales”.

División territorial

El nuevo texto del artículo 189 de la Constitución17 señala que “el territorio de la República

está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas

circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en

los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del
Estado y de la Nación”. La reforma agrega que el ámbito del nivel regional de gobierno son

las regiones y departamentos, y que el ámbito del nivel local de gobierno son las provincias,

distritos y los centros poblados.

Conformación de regiones

La modificación del artículo 190 de la Constitución dispone que la creación de regiones se

realice sobre la base de “áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y

económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles”. Indica que el proceso

de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia

Constitucional del Callao, y que la integración de más de dos departamentos se realizará por

referéndum: “Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones

departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento

sigue las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional”.

Además, establece que por ley se podrán determinar competencias y facultades adicionales e

incentivos especiales para las regiones integradas por referéndum.

Autonomía de los gobiernos regionales

El artículo 191 se refiere a la autonomía y organización de los gobiernos regionales En cuanto

a la autonomía, la norma constitucional establece que los gobiernos regionales tienen

“autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia”.

Constitución de los gobiernos regionales

La Constitución reformada establece la estructura orgánica básica de los gobiernos

regionales: “el consejo, como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano
ejecutivo, y el Consejo de Coordinación Regional,integrado por los alcaldes provinciales y

por representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las

municipalidades, con las funciones y atribuciones que les señala la ley”. El número de

miembros del Consejo Regional será establecido por la ley según la población electoral, pero

la Constitución dispone que no pueda ser menor a 7 ni mayor de 25, y que obligatoriamente

participe un representante por cada provincia. La norma constitucional obliga a una ley

posterior a establecer “porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de

género, comunidades nativas y pueblos originarios en los consejos regionales”. Para ello, le

asigna principalmente las siguientes competencias: “formular y aprobar el plan de desarrollo

regional”; “regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de

su responsabilidad”; “promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura,

pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad,

comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley”; y “fomentar la

competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de

infraestructura de alcance e impacto regional” (Congreso de la República, 2002).

Recursos de los gobiernos regionales

La reforma constitucional no fue específica en cuanto a los recursos de los gobiernos

regionales. El artículo 193 hace referencia a la creación de un Fondo de Compensación

Regional, que tiene carácter redistributivo, y deja para la legislación la definición sobre los

tributos y otros ingresos que pueden recibir los gobiernos regionales.


Organización y funciones de las Municipalidades

Los artículos siguientes regulan la organización y funciones de las municipalidades, de

manera muy similar a los gobiernos regionales. Las funciones encargadas a las

municipalidades en el ámbito local son formuladas frases casi idénticas a las utilizadas en el

caso de los gobiernos regionales, inclusive en el caso de la regulación de actividades

económicas. Se les añade el desarrollo urbano y la seguridad ciudadana.

Control y fiscalización

El artículo 199 dispone que los gobiernos regionales y locales se encuentren sujetos al control

y supervisión de la Contraloría General de la República, organismo que debe organizar un

“sistema de control descentralizado y permanente”. Asimismo, declara que los gobiernos

sub nacionales son fiscalizados por “los organismos que tengan tal atribución por mandato

constitucional o legal” (Congreso de la República, 2002).

Ley de Elecciones Regionales, Ley N° 27683

Esta Ley fue promulgada en marzo de 2002, regulando entre otros aspectos, lo siguiente: la

periodicidad de las elecciones regionales, que las autoridades objeto de elección son el

Presidente, Vicepresidente y los miembros del Consejo Regional, la inscripción de los

candidatos (requisitos e impedimentos), así como las tachas e impugnaciones.

Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783

Ley de Bases de la Descentralización fue aprobada por el Congreso el 26 de junio y

promulgada por el Poder Ejecutivo el 17 de julio del 2002. Los elementos más resaltantes

aprobados en la Ley de Bases de la Descentralización son los siguientes:


Regulación de la descentralización y los tres niveles de gobierno

La ley regula la estructura y organización del Estado en forma “democrática, descentralizada

y desconcentrada”, correspondiente al gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos

locales. Define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica,

productiva, financiera, tributaria y fiscal. Establece la finalidad, principios, objetivos y

criterios generales del proceso de descentralización. Regula la conformación de las regiones

y municipalidades. Fija las competencias de los tres niveles de gobierno. Determina los

bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales y regula las relaciones de gobierno en

sus distintos niveles.

Autonomías de gobierno

La ley justifica la autonomía de los gobiernos regionales y locales en la necesidad de

“afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de promover y

gestionar el desarrollo de sus circunscripciones, en el marco de la unidad de la Nación”

Define la autonomía como “el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres

niveles, de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia”

(Congreso de la República, 2002) y explica su contenido en sus dimensiones política,

administrativa y económica.

• Autonomía política. - Se define como la facultad de adoptar y concordar las políticas,

planes y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas, decidir a

través de sus órganos de gobierno, y desarrollar las funciones que le son inherentes.

• Autonomía administrativa. - Se define como la facultad de organizarse internamente,

determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.


• Autonomía económica. - Se define como la facultad de crear, recaudar y administrar sus

rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a la Ley de

Gestión Presupuestaria del Estado (ahora Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto)

y las leyes anuales de presupuesto.

Distribución de competencias

La Ley define una estrategia de distribución de competencias entre niveles, clasificándolas

en tres tipos: exclusivas, compartidas y delegables. Las competencias exclusivas son aquellas

que corresponden de manera excluyente a cada nivel de gobierno; las competencias

compartidas, aquellas en las que intervienen más de un nivel de gobierno; y las competencias

delegables, aquellas que un nivel de gobierno ha delegado a otro por mutuo acuerdo.

(Congreso de la República, 2002).

La ley establece como criterios para la asignación de competencias: la subsidiaridad, la

selectividad, la provisión y la concurrencia. Además, se precisa que la solución de conflictos

de competencia que se generen entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales o

gobiernos locales, y La Contraloría entre estos últimos en forma indistinta, se resuelven en

el Tribunal Constitucional.

Participación ciudadana

La ley establece la obligación por parte de los gobiernos regionales y locales de promover la

participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo

y presupuestos, y en la gestión pública. Para ello, los gobiernos deben garantizar la

conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación,


control, evaluación y rendición de cuentas. Asimismo, deben garantizar el acceso de todos

los ciudadanos a la información pública.

Fiscalización y control

La Ley de Bases de la Descentralización establece que la fiscalización de los gobiernos

regionales es realizada por el Consejo Regional, además de los ciudadanos de cada

jurisdicción. La ley reitera la norma constitucional, que declara que los gobiernos regionales

están sujetos al control y supervisión permanente de la Contraloría General de la República

en el marco del Sistema Nacional de Control. Señala que la Contraloría General de la

República debe contar con una estructura descentralizada para cumplir su función de control,

y que debe establecer criterios mínimos y comunes para la gestión y control de los gobiernos

regionales y locales, acorde a la realidad y tipologías de cada una de dichas instancias

(Congreso de la República, 2002).

Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley N° 27795.

En julio del 2002, se promulgó también la Ley de Demarcación y Organización Territorial,

que establece las definiciones básicas, los criterios técnicos y los procedimientos para el

tratamiento de demarcación territorial. Esta tarea, junto con el saneamiento de límites y la

organización racional del territorio de la República, es competencia exclusiva del Poder

Ejecutivo. En esta ley se establecen plazos para terminar la delimitación de las

circunscripciones distritales, provinciales y departamentales. La norma también establece el

procedimiento para la integración de regiones, que deberá ser aprobada mediante

Referéndum por las poblaciones departamentales involucradas, y determina que las


provincias y distritos contiguos a una futura región podrán cambiar de circunscripción

regional, en el mismo procedimiento de consulta antes señalado.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867

Esta ley, promulgada en noviembre del año 2002, regula con mayor detalle la estructura,

organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Asimismo, introduce

aspectos que no habían sido considerados por la legislación anterior, como el Sistema de

Acreditación para certificar las capacidades de los gobiernos regionales antes de la

transferencia de competencias y el Plan de Capacitación en Gestión Pública. Con esta ley

se culmina la recepción de activos, pasivos, programas y proyectos de los consejos

transitorios de administración regional a los gobiernos regionales, los que una vez instalados,

deben ejercer sus competencias exclusivas. Asimismo, se introdujo, de manera explícita, la

rectoría sectorial nacional y los mecanismos de sostenibilidad fiscal como la posibilidad de

intervención por parte del Gobierno Nacional, mediante medidas de urgencia si es que

la situación fiscal de un gobierno regional ponía en riesgo la estabilidad macroeconómica del

país. Cabe destacar que, a los pocos meses de ser aprobada, esta ley fue objeto de

modificaciones. La Ley Nº 2790220, introdujo artículos para regular un órgano de los

gobiernos regionales que no había sido considerado en la ley original debido a las

discrepancias encontradas durante el debate: el Consejo de Coordinación Regional, donde

participarían representantes de la sociedad civil, con el fin de emitir opinión sobre los planes

anuales, presupuesto y el plan de desarrollo regional. Se aprovechó la ocasión para introducir

una disposición transitoria para definir la situación de las direcciones regionales sectoriales,

declarando que se encontraban bajo la doble dirección del ministerio y de la región.


Adicionalmente se introdujeron mecanismos de sostenibilidad fiscal mediante medidas de

urgencia.

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972

Durante el 2003 se aprobó la Ley Orgánica de Municipalidades, dejando de lado a su norma

antecesora de 1984 a fin de actualizarla no solamente a la luz de la Constitución de 1993,

sino particularmente de la reforma constitucional del 2002, ratificando su autonomía

consagrada a nivel constitucional desde 1979. La Ley Orgánica de Municipalidades, además

de ratificar la estructuración básica municipal, fija al Concejo Municipal como órgano

normativo y fiscalizador y al Alcalde como órgano ejecutivo; también precisa las

competencias municipales y funciones generales y específicas, de carácter exclusivo y

compartido según el nivel de las municipalidades. Asimismo, apunta a la Publicada el 01 de

enero del 2003.

Estudio sobre la Descentralización institucionalización de la participación ciudadana, a

través de la determinación de un conjunto de mecanismos para promoverla. Uno de ellos, el

Consejo de Coordinación Local, Provincial o Distrital, concebido como unórgano de

coordinación y concertación, integrado por los miembros del Concejo Municipal y

representantes de la sociedad civil, para los efectos de participar en la elaboración de los

planes de desarrollo local y los presupuestos participativos en el ámbito de obras e

inversiones públicas (Secretaría de Descentralización, 2012).


BIBLIOGRAFIA

(i) https://definicion.de/descentralizacion/

(ii) Carlos López Jiménez, secretario ejecutivo de la Red de Municipalidades Urbanas

y Rurales del Perú (REMURPE)

(iii) https://www.gestiopolis.com

(iv) Estudio del proceso de descentralización en el Perú (contraloría General de la

Republica)

También podría gustarte