Está en la página 1de 4

GUÍA PEDAGÓGICA 2. ¿CÓMO AFRONTAR PACÍFICAMENTE EL CONFLICTO?

DOCUMENTO EN REVISIÓN Y APROBACIÓN

TEMÁTICA: ¿CÓMO AFRONTAR PACÍFICAMENTE EL CONFLICTO?


Fortalecer habilidades para la resolución pacífica de conflictos por medio de
actividades lúdicas y artísticas que proporcionen reflexión y apropiación desde la
OBJETIVO:
experiencia y la retroalimentación grupal

POBLACIÓN: Mujeres Víctimas de Violencia Sociopolítica

- Salón iluminado con silla movibles


- 5 Velones medianos amarillos
- 1 frasco de esencia líquida olor sándalo
- Reproductor música
- Tamboras de colores degradados para tejer
MATERIALES: - Hilo Enka de colores
- Semillas chochos y tagua
- Plumas de colores
- Tijeras
- Candela
- Sonajeros

DURACIÓN: 3 Horas

MOMENTO 1 : APERTURA DEL ENCUENTRO (15 min)


Ambientación del espacio: Se dispone de un espacio agradable para las participantes que posibilite la
relajación, la expresión y la creación lúdico reflexiva desde la experiencia y sus sentires.

Saludo: Iniciar con un saludo de bienvenida y agradecimiento por la asistencia. Se realiza la presentación
del proceso que se llevará a cabo y su objetivo.

Acuerdos: Se recuerdan los acuerdos construidos por el grupo.


MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN INICIAL

Actividad “Transporte de Globos” (15 min)

Con la actividad del transporte de globos se busca crear un ambiente divertido donde las participantes del
grupo potencialicen la cooperación, la toma de decisiones y el juego en armonía.

Indicaciones:

 Escribir las partes del cuerpo en papel


 Tener disponible una bomba por cada pareja.
 Se les indica que empiecen a bailar alrededor del salón de forma libre para relajarse
 La facilitadora al ritmo de la música empieza a designar partes del cuerpo para bailar con la bomba
en pareja.
 A medida que avanza la dinámica, se pide que formen grupos de tres, cuatro, hasta llegar a 5
mujeres. Todas bailarán al ritmo de la música pasado la bomba por las partes del cuerpo indicadas
sin dejarla caer.

Se culmina la actividad con una breve socialización de la experiencia.

MOMENTO 3. CONSTRUCCIÒN CENTRAL

Actividad A. Juego de Roles (45 min)

La actividad tiene como objetivo trabajar en grupo las diferentes formas de solucionar los conflictos desde
una forma pacífica en los diferentes contextos cotidianos de las mujeres. Para lo anterior se realizará lo
siguiente:

 Se realizarán grupos de 5 personas.


 Se solicitará que escriban una situación conflictiva que hayan conocido. Cada grupo tendrá un
contexto diferente, en lo personal, lo familiar, lo social, lo laboral y comunitario.
 Al terminar de plasmar cada uno de los casos, la facilitadora enumerará los escritos y cada grupo
deberá elegir uno, la idea es que les correspondan casos diversos.
 El grupo deberá leer cada situación y protagonizarla, teniendo siempre una forma pacífica de
solucionar dicha situación.
 Cada equipo debe observar la forma como fue solucionada su situación inicial para con ello iniciar
la retroalimentación.

La facilitadora realizará un espacio de socialización de sentires, emociones y reflexiones ante la actividad


realizada. Además de ello apoyará al grupo a identificar las diferentes formas de resolución pacífica de
conflictos en los diferentes contextos, dando una conceptualización más profunda del tema trabajado.
Actividad B. Elaboración de Atrapasueños (50 hora)
La realización de ésta actividad creativa tiene como objetivo realizar por medio del arte una forma de
trascender y resignificar las situaciones conflictivas, donde los pensamientos positivos y armoniosos se
fortalezcan en las mujeres participantes del taller. Estos objetos nos invita a dejar las pesadillas en el
pasado y fortalecer la construcción de sueños renovados, por eso el tejido de este atrapasueños contará
lo que cada mujer quiere vivir y construir en los diferentes entornos de su vida, ya que sus manos serán
constructoras de sueños y transformadora de situaciones.

Indicaciones:

 Se hace entrega a cada participante el material correspondiente.


 Se hace una breve lectura de que es un atrapasueños y se les invita a colocar pensamientos
positivos al momento de su elaboración, como una construcción de paz interior.
 Se explica paso a paso cómo se hace el tejido.
 Se explica que este tejido tiene forma de telaraña y la importancia de la unión de las formas que
hacen el entrelazado del hilo.
 Cuando se termina el tejido, se empiezan a colocar las semillas y el sonajero, también se les explica
por qué se colocan estos objetos.
 Por último se colocan las plumas las cuales también tiene una simbología mucho más poderosa
para este atrapasueños.
 Cada vez que se va estructurando y va tomando forma el atrapasueños se les va explicando cada
material y la importancia que estos objetos juegan en esta composición grafica en 3D.

Al finalizar la actividad se realiza una socialización con relación a los sentimientos, pensamientos y
emociones que surgieron a través del tejido.

REFRIGERIO 20 MIN

MOMENTO 4. CIERRE
 Actividad “Nuestros frutos de PAZ” (10 min)

Para realizar el cierre de cada encuentro pedagógico, cada grupo contará con la estructura de un árbol en
el espacio. Teniendo en cuenta su significado de vida, transformación, renovación y sanación se entregará
a cada mujer al finalizar el taller un fruto representado en hoja iris, allí describirán en pocas palabras sus
aprendizajes o compromisos en la construcción de paz de acuerdo con la temática trabajada.

Al realizar el último encuentro, el árbol se encontrará nutrido de mensajes de paz que evidenciarán el
proceso grupal llevado a cabo de una forma simbólica y creativa.

 Evaluación (5 min)

Se entrega el formato de evaluación a las participantes para que valoren el proceso realizado.
Proyecto Mujeres Memorias de la Guerra, Protagonistas de la PAZ.
PROYECTÓ:
Biblioteca Pública Piloto – Secretaría de la Mujer Alcaldía de Medellín
Psicóloga: Claudia Janeth Yepes Celis
ELABORÓ:
Artista Plástica: María Paulina
BIBLIOGRAFÍA Y/O
CIBERGRAFÍA

También podría gustarte