Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUIA Página 1 de 6
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Materia: Materia es todo aquello que existe en la naturaleza y cuya característica fundamental es presentar:
masa y volumen.
Propiedades de la Materia: Presenta propiedades generales y específicas
Propiedades Generales: Son aquellas que dependen de la cantidad de material. Algunas son:
Masa: Es la cantidad de materia que presenta un cuerpo (la masa no define volumen).
Extensión: (Volumen) Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio.
Impenetrabilidad: Propiedad por la cual el lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado por otro
al mismo tiempo. Salvo que lo desplace.
Inercia: Todo cuerpo se mantiene en reposo o en movimiento, mientras no exista una causa (fuerza) que
modifique dicho estado.
Divisibilidad: La Materia se puede fraccionar en partes cada vez más pequeño por diferentes medios
(mecánico, físico, químico), de acuerdo a la siguiente secuencia.
Atracción: Es la propiedad por la cual dos cuerpos o partículas o moléculas o átomos tienden a unirse.
Densidad: es la relación de la masa y su volumen a una presión y temperatura dada. Es la cantidad de
masa de aquel cuerpo que está presente en determinada cantidad de volumen.
Densidad = Masa las unidades de medida g/cm3 o Kg/m3, para el Sistema internacional de unidades.
Volumen
La densidad de los cuerpos cambia por dos factores, por la temperatura y por la presión, así la densidad de los
cuerpos en cada punto de ella no es la misma por lo que se habla de una densidad media o promedio.
Propiedades Específicas: Son aquellos que no dependen de la cantidad de materia, las más importantes son:
Dureza: Es la resistencia que presenta un sólido a ser rayado. La dureza de un cuerpo se establece
mediante la escala de MOHS. El material más duro es el "diamante" y el menos el "talco".
Tenacidad: Es la oposición que presenta un cuerpo sólido al fraccionamiento (rotura).
Maleabilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta láminas.
Ductibilidad: Propiedad por la cual los metales se pueden transformar hasta alambres o hilo.
Brillo: Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz.
Elasticidad: Es la capacidad que presentan algunos sólidos para recuperar su forma original una vez
que deja de actuar la fuerza que los deformaba. (Los cuerpos que no recuperan su forma se llaman
"cuerpos plásticos").
Viscosidad: Es la resistencia que presenta los fluidos en su desplazamiento. Esta dificultad disminuye al
aumentar la temperatura.
CLASES DE MATERIA
La materia se puede clasificar en dos grandes géneros: Las sustancias puras y las mezclas.
Sustancia pura: es aquella que es compuesta por un solo tipo de materia y presenta una composición fija. Ej:
Elementos químicos y compuestos químicos.
Elementos químicos: son sustancias puras que no puede descomponerse en otras más sencillas que
ella. Como ejemplo son todos los elementos de la tabla periódica, cuyo nombre se representa por un
símbolo químico, que es una letra mayúscula, generalmente la letra inicial Ej: Carbono ( C ) , Oxígeno (
O ). En otros casos se simbolizan con dos letras del nombre, una mayúscula y la siguiente minúscula,
Ej Magnesio ( Mg ), Litio ( Li ). Hay otros símbolos que no tiene relación con el nombre ya que provienen
del latín o griego, Ej: Hierro del latín Ferrum ( Fe ), Plata proviene del latín argentum ( Ag ).
Compuestos: Sustancia química formada por dos o más elementos en proporciones definidas, Ej:
Cloruro de sodio ( NaCl ), formada por un átomo de sodio y un átomo de cloro. El agua ( H2O ), formada
por dos átomos de hidrógeno y un de oxígeno. Además los compuestos pueden ser orgánicos e
inorgánicos.
Mezclas: Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o más), que no
pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción
química entre ellos. Ejemplos de mezclas pueden ser una ensalada, agua salada, azúcar y sal, etc. Hay dos
tipos de mezclas diferentes.
Mezclas homogéneas: Son aquellas mezclas que poseen la máxima fuerza de cohesión por lo tanto
sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Las mezclas homogéneas de líquidos se
conocen con el nombre de disoluciones y están constituidas por un soluto y un disolvente, siendo el
primero el que se encuentra en menor proporción y además suele ser el líquido. Por ejemplo, el agua
mezclada con sales minerales o con azúcar, el agua es el disolvente y el azúcar el soluto.
Mezclas Heterogéneas: Son aquellas mezclas en donde la fuerza de cohesión es menor. Además sus
componentes se pueden diferenciar a simple vista.
Las mezclas vienen en muchas formas y fases. La mayoría de ellas se pueden separar de nuevo en sus
componentes originales.
Las técnicas que se utilizan para la separación de mezclas son, entre otras: tamizaje, filtración,
separación magnética, decantación, destilación, cromatografía.
LA MEDICIÓN
¿Qué es medir?
En nuestra vida diaria el concepto medir nos resulta familiar, todos hemos medido algo alguna vez. Hemos
medido nuestra estatura con otro compañero, la velocidad en una carrera, el tiempo que nos lleva realizar un
trabajo, la cantidad de agua que cabe en una botella, la temperatura de nuestro cuerpo, etc. En todos estos
casos lo que hacemos es comparar una cosa con otra, es decir, comparamos una magnitud con respecto a otra.
¡Eso es medir, comparar!
SISTEMA INGLES
La mayoría de los países del mundo utilizan el
metro como unidad de longitud, sin embargo
algunas naciones de habla inglesa, usan
otras medidas que no pertenecen a nuestro
sistema decimal de pesas y medidas.
Esas medidas se llaman inglesas y tienen
nombres y valores distintos de los que
nosotros usamos. Ej
Para realizar algunos cálculos matemáticos es indispensable utilizar los métodos de conversión los cuales
permiten agilizar el proceso y ser más preciso en sus resultados.
Ejemplo 1: pasar 57 metros por segundo a kilómetros por hora (factores de conversión: 1 kilómetro = 1000
metros, 1 hora = 3600 segundos)
1. Realice un mapa conceptual sobre las propiedades de la materia y consulte ejemplos que puede
observar en la cotidianidad.
Taller 2: Desempeño: Resuelve ejercicios sobre longitud, tiempo y densidad, despejando variables y
Actividades aplicando métodos de conversiones
1. Consultar por qué el agua, entre 0 grados Celsius y 4 grados Celsius su densidad se
incrementa llegando a su valor máximo, ejemplo en los lagos congelados.
2. Consultar cómo se calcula la densidad de cuerpos regulares e irregulares.
3. ¿Qué volumen ocuparán 35 g de Cobre? Busca la densidad del Cobre en la tabla periódica.
Usa dos decimales.
Resuelve los siguientes ejercicios y consulte a que materiales pertenecen sus densidades:
a) La mamá de Alexandra dijo que estaría de vuelta del trabajo en 70 minutos. Son las 10:15
a.m. y Emma tiene clase de gimnasia a las 2 p.m.
¿Cuánto tiempo tendrá Emma entre el momento en que su mamá regrese a casa y el
inicio de la clase de gimnasia?
b) Jaime tiene 50 minutos para completar un taller de química en el colegio. El desarrollo del
taller comienza a 9:15 a.m. y tiene práctica de baloncesto a las 11 a.m.
¿Cuánto tiempo tendrá Susana entre el final del taller de química y el inicio de sus
prácticas de baloncesto?
c) Maritza hizo 15000 ml de té para una fiesta y sirvió el té en 8 recipientes iguales. Un invitado
tomó 6 recipientes de té.
Cuanto té le queda a Maritza? Escribe la respuesta en litros y cm3
14. Con los grupos de estudio organizados, medir los siguientes espacios:
a) Medir el perímetro de los laboratorios de química y física en metros. Una vez tenga el dato en
metros, convertir las unidades a Km, Dm y cm.
b) Medir la distancia que tiene el camino de entrada del colegio, hasta la salida. Una vez tenga
el dato en metros, convertir las unidades a Km, Dm y dm.
c) Traer 2 kilogramos de arroz y hacer paquetes que pesen: 500 g ; 1250 g ; 750 g ; 2 lb ; 2,5 lb
d) Medir 2000 ml de agua y vaciar las siguientes cantidades en recipientes: 1000 c.c., 650 ml,
1800 ml, 0,5 L
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Objetivo: Realizar cálculos matemáticos para diferenciar la obtención de densidad de cuerpos regulares e
irregulares.
MATERIALES:
Probetas de 50 y 100 ml, beaker de 50 ml (vaso de precipitados), balanza, cajas de cartón pequeñas, piedra,
moneda, llaves, trozos de metal.
NOTA: El procedimiento es con base en la consulta que usted realizó. Se harán grupos de 5
estudiantes.
Objetivo: Identificar las diferentes clases de mezclas y realizar la correspondiente separación a través de los
métodos estudiados.
MATERIALES:
o Embudo de vidrio, Vasos de precipitado o Becker o Erlenmeyer ( 2 de 250 ml, 1 de 500 ml), Agitador
de vidrio, Embudo de decantación, Soporte metálico, Mechero de alcohol, ó ( en lo posible una estufa
eléctrica, de una o dos bocas para el grupo general), Trípode, Malla de asbesto, Imán, Lápiz y
marcador, Mallas de diferentes tamaños de poros (colador), Cuchara de combustión, papel filtro.
o Computador ( Proceso virtual para destilación)
SUSTANCIAS: Agua, sal, azúcar, arena, azufre, limaduras de hierro (o cualquier metal), aceite, tinta de
marcador, trozos de piedras, granito, granos de arroz, lentejas, frijoles, alcohol.
PROCEDIMIENTO:
Filtración: En un vaso de precipitado de 250 ml., mezclar agua y arena, revolver con el agitador de vidrio.
Montaje: Tomar un embudo de vidrio y colocarle en forma de cono un papel filtro. Hacer caer la mezcla a través
del papel filtro y recibir la sustancia en un vaso de precipitado de 250 ml. Consultar los componentes de cada
parte del proceso de filtración.
Decantación: En un embudo de separación ( con la llave cerrada ) agregar 250 ml de agua y 250 ml de aceite.
Colocar la tapa. Colocar el embudo en un soporte metálico para que se facilite el proceso. Abrir la llave y dejar
caer la sustancia que se encuentra abajo. Cerrar la llave cuando se acabe la sustancia primera.
Evaporación: En vaso de precipitado preparar una mezcla de agua con sal y mezclar bien con el agitador de
vidrio.
Montaje: colocar sobre el trípode una mala de asbesto y sobre este, colocar el vaso de precipitado con la mezcla
antes preparada. Prender el mechero de alcohol y esperar a que la sustancia se evapore.
Magnetismo: Sobre un papel filtro o una hoja de papel mezclar una cantidad pequeña de azufre y limaduras
de hierro.
Tamizaje: Preparar mezclas con los materiales diferentes que hayan llevado para tal fin: Ej: granos de arroz,
alverjas, lentejas, maíz, garbanzo y pasarlas por las mallas o coladores que se encuentran en el laboratorio.
Destilación: Observar el video y/o imágenes que se proyectarán en el laboratorio, para mejor comprensión.
Otras prácticas:
1. En una cuchara de combustión coloque azúcar y sométala al fuego hasta su carbonización. Observe el
desprendimiento de gases. Explique, ¿se ha realizado un proceso físico o químico. A qué proceso se
refiere.
2. En una cuchara coloque alcohol y préndalo. Explique lo sucedido. Proceso físico o químico. Posible
ecuación química.
Taller 3: Desempeños:
Actividades Establece diferencias entre elementos, compuestos y mezclas.
Desarrollar con responsabilidad la práctica de laboratorio sobre métodos de separación de mezclas.
1. Consultar cada uno de los procesos de separación de mezclas para realizar la práctica de laboratorio.
2. Presentar un informe de laboratorio de forma clara y concreta que contenga:
a. 5 conclusiones sobre la práctica de laboratorio realizada (densidad cuerpos regulares e irregulares
y métodos de separación de mezclas)
b. Ejemplos de la vida cotidiana, en donde se reflejan estos métodos de separación.
c. Graficar los experimentos o mediante registro fotográfico
d. Responder las siguientes preguntas:
En el Magnetismo, cómo clasifica el proceso en físico o químico. Argumente su respuesta.
En La evaporación: Qué cambio sufrió el agua?. Qué factor ocasionó este cambio?. En algún momento el
agua dejó de ser lo que fue antes de evaporarla.
Y las preguntas de las otras prácticas.