Está en la página 1de 2

De Benedictis fanny 32008794 Carrera: RRPP

Clifford Geertz, La interpretación de las culturas.

Antropólogo cultural estadounidense, el texto defiende a la antropología


simbólica en la cual se da, y se observan los símbolos y sus interpretaciones en
la vida social humana.

Considera a la cultura como ciencia que interpreta expresiones sociales poco


perceptibles, a través de la metodología de la descripción densa y que está en
la búsqueda de significaciones. Su estudio se basa analizar discursos sociales y
sus significaciones, afirma que todo investigador debe dar comienzo por una
descripción densa (término apropiado del filósofo a Riley), donde el punto de
inicio tiene un grado de desconocimiento hacia los fenómenos que observa y en
su búsqueda toma ideas teóricas de otras disciplinas adaptándolas a su propia
investigación, pero estos nunca parten desde la completa ignorancia. El
etnógrafo tiene la tarea de hallar estructuras conceptuales ocultas, mezcladas o
hasta implícitas y explicarlas desde una interpretación antropológica. El trabajo
que realiza de observación, para Geertz ya es de interpretación porque desde
un comienzo se está explicando explicaciones, se encuentran estructuras
conceptuales y estructuras de significación enlazadas, que deben en primera
instancia ser captadas para luego explicarlas y es lo que ocurre en la
observación, la entrevista, escritos, todo dato recolectado del fenómeno a
estudiar. Para el autor los antropólogos no estudian pueblos, aldeas o tribus,
estudian los hechos que se dan en esos lugares, recabando información de los
miembros, sus conocimientos y lo que se suponen que suceda en esa cultura.
los hallazgos surgidos son estrictamente particulares de cada objeto de estudio.

Su definición de cultura “sistema de concepciones expresadas en formas


simbólicas por las cuales la gente se comunica, perpetua y desarrolla sus
conocimientos sobre las actitudes hacia la vida”, su función es darle sentido a lo
que se observa y poder hacerla comprensible. Describe al sistema semiótico de
la cultura como sistemas de interacciones de signos interpretables que denomina
símbolos. Está en desacuerdo con la concepción de que el conocimiento de la
cultura es acumulativo, no se reanudan estudios en donde otros lo dejaron.
Describe lo que es el conocimiento dentro de la teoría, el antropólogo necesita
estar en el campo de los sujetos y observar desde ellos sus propios conceptos
que permitirá elevarlo a un conocimiento abundante. El conocimiento nunca es
De Benedictis fanny 32008794 Carrera: RRPP

acabado, ni mucho menos finalizado, se debe volver a un comienzo, en esta


nueva etapa se contará con mejor información, un entendimiento más profundo,
una mayor conceptualización. Nunca es predictiva, el investigador no predice
hechos, no anticipa conclusiones, pero a la vez no quiere decir que tenga que
limitarse en el pasado, sino que muestra su existencia.

Habla sobre lo erróneo de la barrera que traza la ilustración entre lo común,


inherente a los hombres, y de lo que es cultural y particular, donde toda
comparación que resultase común era considerada inherente al ser humano y
era lo que lo definía, en cambio Geertz dice que la variedad humana es su
esencia y que” no se debe buscar al hombre más allá de sus costumbres, sino
en ellas”.

Critica la concepción estratigráfica del hombre (el hombre se compone de


niveles/capas), se buscan correlaciones entre ellos. Lo que se debe buscar son
relaciones sistemáticas entre los fenómenos similares utilizando un sistema
unitario de análisis donde factores biológicos, psicológicos, culturales, etc., se
traten como variables.

También podría gustarte