Está en la página 1de 2

DIAGRAMA DE CORRELACIÓN-DISPERSIÓN: herramienta gráfica que

permite demostrar la relación existente entre dos clases de datos y


cuantificar la intensidad de dicha relación. Se utiliza para conocer si
efectivamente existe una correlación entre dos magnitudes o parámetros de
un problema y, en caso positivo, de qué tipo es la correlación.
UTILIZACIÓN: 1.-Recoger y ordenar los datos que se cree que tienen una
posible correlación, 2.-Representar gráficamente los datos, 3.- analiza la
forma que tiene la nube de puntos obtenida, para así determinar las
relaciones entre los dos tipos de datos (herramientas utilizadas: recta de
regresión y El coeficiente de correlación lineal). INTERPRETACIÓN DE
GRÁFICOS: Correlación positiva: A un crecimiento de X (causa)
corresponde un crecimiento de Y (efecto). Controlando la evolución de los
valores de X, quedan controlados los valores de Y. Correlación positiva
débil: A un crecimiento de X se observa una tendencia a crecer de Y, pero
se presume que existen otras causas de dependencia. Correlación
negativa: A un crecimiento de X se observa una tendencia a disminuir de Y.
Correlación negativa débil: A un crecimiento de X se observa una
tendencia a disminuir de Y, pero se presume que existen otras causas de
dependencia. CICLO PDCA: proceso metodológico elemental, aplicable en
cualquier campo de la actividad, con el fin de asegurar la mejora continua
de dichas actividades (Planear: se refiere a establecer un objetivo para
mejoramiento. Hacer: implica la implementación del plan. Verificar:
significa determinar si la implementación a dado los resultados previstos.
Actuar: implica ejecutar y estandarizar los nuevos procedimientos).
MEJORA CONTINUA: Principios: Liderazgo de la dirección, Eliminar el
despilfarro y los fallos mejora la calidad, Conciencia de calidad, procesos sin
fallos. Objetivos: Control de procesos (los resultados), Análisis e
identificación de fallos (causas), Planes de acciones correctoras y
preventivas; reducción de costes de no calidad. DIFERENCIA ENTRE
SDCA Y PDCA: SDCA estandariza y estabiliza los procesos actuales.
PDCA los mejora. SDCA se refiere a mantenimiento, en tanto que PDCA a
mejoramiento. CONTROL TOTAL DE CALIDAD – TQM: CTC – TQM
estrategia para ayudar a la gerencia a ser más competitiva y rentable. EL
SISTEMA DE PRODUCCIÓN JUST IN TIME: eliminación sistemática de
desperdicios y despilfarros, logrando al mismo tiempo una mayor agilidad y
flexibilidad en los procesos productivos.
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM): se concentra en el
mejoramiento de la calidad de los equipos maximizar la eficiencia. 6
PERDIDAS: 1.- averías, 2.-tiempos de preparación, 3.-paradas y tiempos
de vacío, 4.-reducciones de velocidad, 5.-productos defectuosos y
reprocesamientos, 6.-puestas en marcha sin producto real. LAS 7
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES: 1.-Mejorar la calidad, 2.-Mejorar la
productividad, 3.-Reducir el inventario, 4.-Acortar la línea de producción, 5.-
Reducir el tiempo ocioso de la maquinaria, 6.-Reducir el espacio, 7.-Reducir
el tiempo total del ciclo. 5 POR QUES?: beneficios: 1.-Ayuda a identificar
la causa raíz del problema, 2.-Determina la relación entre las diferentes
causas raíz de un problema, 3.-Herramienta sencilla que puede hacerse sin
estudios estadísticos. Cuando se usa: 1.-Cuando los problemas involucren
el factor humano o sus interacciones, 2.- En el día a día, puede ser usada
conjuntamente o independiente a proyectos de Six Sigma.
BRAINSTORMING: Herramienta gestión de calidad, Necesita de un trabajo
en grupo, Basada en el “bombardeo” de ideas, Acorta la duración de los
plazos de toma de decisiones. Aplicaciones: Búsqueda de metas anuales
de una empresa, Búsqueda de elementos limitantes en un departamento de
la empresa, Búsqueda de causas de un problema, Búsqueda de soluciones
a un problema. Premisas: Todos los participantes deben entender la
pregunta, Todas las ideas son tratadas como importantes aunque no sea la
que al final prevalezca, Más ideas = Más resultados, Tener en cuenta lo que
dicen los argumentos de los participantes además de la idea aportada.
Proceso: 1) Propuesta de la pregunta, 2) Tiempo para plasmar las ideas, 3)
Puesta en común de las ideas, 4) Discusión y debate en torno a las ideas,
5) Seleccionar las ideas más adecuadas, 6) Posible análisis de resultados.
TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO: Flujograma de primer nivel:
Muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir también los
resultados intermedios de cada paso (el producto o servicio que se produce)
y los subpasos correspondientes. Flujograma de segundo nivel: Indica los
pasos o actividades de un proceso, incluye además: puntos de decisión,
períodos de espera, insumos y resultados. Flujogramas de ejecución o
matriz: Representa en forma gráfica el proceso en términos de quién se
ocupa de realizar los pasos.

También podría gustarte