Está en la página 1de 154

MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR

CENTRO DE RECURSOS

En este material encontrará los


CENTRO DE RECURSOS recursos más recomendados para el
Modelo Educativo Flexible para desarrollo de sus actividades de
adultos formación

CICLO VI Página 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

PARA EL DOCENTE:

El siguiente recurso presenta de manera general y sencilla las intencionalidades y orientaciones


frente a las enseñanzas para este ciclo, sin embargo es importante aclarar que sólo constituye un
punto de partida, en consecuencia se recomienda que el docente en el proceso de enseñanza
aprendizaje con los participantes realice acciones de ejemplificación, formulación de ejercicios de
diferente complejidad, ampliaciones de los temas entre otras, que permitan el adecuado desarrollo
de competencias de los participantes.

CICLO VI Página 2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

CICLO 6

CICLO VI Página 3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

CONTENIDO

1 ÁREA COMPETENCIAS CIUDADANAS .................................................................................. 7


1.1 CONCEPTO: DESIGUALDAD SOCIAL ....................................................................................7
1.1.1 Recurso Cognitivo .......................................................................................................7
1.1.2 Recurso Procedimental ...............................................................................................9
1.2 CONCEPTO: EXCLUSIÓN SOCIAL .......................................................................................11
1.2.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................11
1.2.2 Recurso Procedimental .............................................................................................13
1.3 CONCEPTO: PROCESOS DE PAZ ........................................................................................16
1.3.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................16
1.3.2 Recurso Procedimental .............................................................................................18
2 ÁREA LENGUAJE .............................................................................................................. 21
2.1 CONCEPTO: TEXTO ...........................................................................................................21
2.1.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................21
2.1.2 Recurso Procedimental .............................................................................................23
3 ÁREA MATEMÁTICAS ....................................................................................................... 26
3.1 CONCEPTO: MAGNITUD ...................................................................................................26
3.1.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................26
3.1.2 Recurso Procedimental .............................................................................................31
3.2 CONCEPTO: NÚMERO .......................................................................................................38
3.2.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................38
3.2.2 Recurso Procedimental .............................................................................................43
3.3 CONCEPTO: OBJETO GEOMÉTRICO ..................................................................................44
3.3.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................44
3.3.2 Recurso Procedimental .............................................................................................49
3.4 CONCEPTO: COORDENADAS CARTESIANAS ......................................................................54
3.4.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................54
3.4.2 Recurso Procedimental .............................................................................................56
3.5 CONCEPTO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ............................................................................57
3.5.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................57
3.5.2 Recurso Procedimental .............................................................................................60
4 ÁREA CIENCIAS NATURALES ............................................................................................. 63
4.1 CONCEPTO: ENTORNO FÍSICO PROCESOS FÍSICOS ...........................................................63
4.1.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................63
4.1.2 Recurso Procedimental .............................................................................................71
4.2 CONCEPTO: ENTORNO FÍSICO PROCESOS QUÍMICOS.......................................................74
4.2.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................74
4.2.2 Recurso Procedimental .............................................................................................83

CICLO VI Página 4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

4.3 CONCEPTO: ENTORNO VIVO.............................................................................................88


4.3.1 Recurso Cognitivo .....................................................................................................88
4.3.2 Recurso Procedimental .............................................................................................98
4.4 CONCEPTO: ENERGÍA .....................................................................................................100
4.4.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................100
4.4.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................103
4.5 CONCEPTO: MATERIA .....................................................................................................104
4.5.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................104
4.5.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................109
4.6 CONCEPTO: RECURSO NATURAL ....................................................................................111
4.6.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................111
4.6.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................114
4.7 CONCEPTO: SER VIVO .....................................................................................................116
4.7.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................116
4.7.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................124
5 ÁREA CIENCIAS SOCIALES .............................................................................................. 128
5.1 CONCEPTO: REPARACIÓN ...............................................................................................128
5.1.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................128
5.1.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................134
5.2 CONCEPTO: MEMORIA HISTÓRICA .................................................................................136
5.2.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................136
5.2.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................139
5.3 CONCEPTO: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ................................................142
5.3.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................142
5.3.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................146
5.4 CONCEPTO: GLOBALIZACIÓN ..........................................................................................148
5.4.1 Recurso Cognitivo ...................................................................................................148
5.4.2 Recurso Procedimental ...........................................................................................151

CICLO VI Página 5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

ÁREA
COMPETENCIAS
CIUDADANAS

CICLO VI Página 6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1 ÁREA COMPETENCIAS CIUDADANAS

1.1 CONCEPTO: DESIGUALDAD SOCIAL

1.1.1 Recurso Cognitivo

Analiza la Desigualdad social como un factor de vulneración de derechos


DESEMPEÑO
fundamentales.
CRITERIO DE
Comprende la Desigualdad social como un factor de vulneración de derechos
EVALUACIÓN
fundamentales.
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿QUÉ SE PUEDE ENTENDER POR DESIGUALDAD SOCIAL?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ SE PUEDE ENTENDER POR DESIGUALDAD SOCIAL?

La desigualdad es el trato desigual que indica diferencia o discriminatorio de un individuo hacia otro
debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, color de piel, entre otros

La desigualdad es el trato desigual que indica diferencia o discriminatorio de un individuo hacia otro debido a
su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, color de piel, entre otros. Rousseau, en su discurso,
utilizando lo que él llama el estado natural del hombre, deriva la desigualdad del hombre del estado social. El
hombre no nace con la desigualdad sino después de que se compara con sus semejantes y ve sus diferencias es
cuando entonces se pierde la igualdad del ser humano. Rousseau dice que la desigualdad debe su fuerza y su
aumento al desarrollo de nuestras facultades y a los progresos del espíritu humano y se hace al cabo legítima
por la institución de la propiedad y de leyes. Las minorías sociales son las que más sufren trato desigual.

Las grandes entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Esto se
ve mayormente en el área de la política y la religión donde éstos aíslan a los grupos minoritarios para así seguir
controlando y acaparando ciertas áreas de la sociedad.

Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un
carácter universal; de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos
de todas las sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son
asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reacción de ciertos grupos
sociales ante la aprobación, por ejemplo, de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con
diferente orientación sexual o el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos
masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad:
si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral
con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivirlos o hacerlos realidad se trata. Otra interpretación

CICLO VI Página 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y
otros, con la existencia de una jerarquización entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales
y atemporales, encontramos diferentes modos de priorizarlos e, incluso, de interpretarlos, ya sea en función del
contexto social, cultural, político o religioso.

EJEMPLO

EL PAÍS MÁS DESIGUAL DE AMÉRICA LATINA

Por Ximena Peña

Colombia ha tenido unos altísimos niveles de desigualdad en el ingreso. Al describir la desigualdad colombiana,
con frecuencia se oía: ‘Tenemos la segunda desigualdad más alta de América Latina, después de Brasil’. Sin
embargo, como Brasil ha logrado disminuir este indicador sustancialmente, Colombia hoy en día es tristemente
célebre por ser el país más desigual de América Latina. Según datos del último anuario estadístico de la CEPAL,
el coeficiente de Gini urbano para Colombia es 0.587 y el de Brasil 0.579 (bajó desde 0.625 en 2004). ¿Cómo
puede ser que Colombia tenga niveles de desigualdad similares a Sur África, un país que hasta hace poco era el
epítome de la segregación? ¿Qué estamos haciendo mal?

Algunos analistas sugieren que la disminución de la desigualdad en Brasil se debe a la conjunción de mejoras
en el acceso a educación, reducción del tamaño del hogar y transferencias del gobierno del estilo de Familias
en Acción (http://www.ipc-undp.org/pub/IPCOnePager89.pdf [5]). ¿Qué sabemos en Colombia? Amador
(2008) simula el efecto de implementar diferentes políticas educativas sobre la distribución del ingreso. Los
resultados sugieren que garantizar educación secundaria es una herramienta poderosa para disminuir la
desigualdad, mientras que aumentar la cobertura de terciaria de manera aislada aumenta la desigualdad. Sin
embargo, la política educativa no es la única herramienta con la que contaría un gobierno interesado en
disminuir la desigualdad. Por ejemplo, Raquel Bernal escribió la semana pasada sobre infancia temprana.

En cualquier caso, disminuir la desigualdad debería ser un tema de primer orden en la agenda económica y
social de mediano plazo del gobierno. Queremos un país con paz y bienestar económico. Esto difícilmente
sucederá mientras una parte sustancial de la población, atrapada y rezagada, se queda viendo a la cola superior
desarrollarse y vivir en nichos parecidos al primer mundo.

EVALUACIÓN

1. Por desigualdad social podemos entender:


a. El trato equitativo que indica igualdad entre un individuo y otro.
b. El maltrato entre varios individuos.
c. El trato desigual que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro.
d. La posibilidad de vivir de forma equitativa en un país o territorio.

EXCLUSIVO PARA EL DOCENTE

En el siguiente link
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/Pobreza/En_Que_Vamos/ESTRATE
GIA%20libro%20def.pdf encontrarás un diagnóstico de la desigualdad social en Colombia.
En el siguiente link http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-
120.pdf encontrarás un análisis de las desigualdades a nivel regional en el país.

REFERENCIAS

TOMADO DE:

http://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/el-pais-mas-desigual-de-america-latina

CICLO VI Página 8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1.1.2 Recurso Procedimental

Analiza la Desigualdad social como un factor de vulneración de derechos


DESEMPEÑO
fundamentales.
CRITERIO DE
Realizo procedimientos para analizar desigualdad social como un factor de
EVALUACIÓN
vulneración de derechos fundamentales.
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para analizar la desigualdad social como un factor de vulneración de derechos fundamentales, tenga en
cuenta los siguientes pasos:

1. Plantéese una hipótesis sobre lo que significa desigualdad social como un factor de vulneración de
derechos fundamentales. Como hipótesis podemos entender una proposición que explique o justifique
un fenómeno determinado, que se plantea a modo de afirmación con la intención de ser interrogado,
refutada o comprobada.
2. Dado un caso
3. Realícele al caso las siguientes preguntas:
3.1 ¿En el caso se presenta un trato desigual que indica diferencia o discriminación de un individuo
hacia otro debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, color de piel, entre otros?
3.2. ¿En el caso se presenta la vulneración de un grupo sobre los derechos fundamentales de una
minoría?
4. Si las dos preguntas fueron afirmativas el caso presenta la desigualdad social como un factor de vulneración
de derechos fundamentales.
5. Contraste su hipótesis con el proceso de identificación realizado en el punto 3.
5.1. Determine las similitudes entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.2. Determine las diferencias entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.3. Verifique si la hipótesis plante elementos nuevos que no se contemplan en el punto 3
5.3. Verifique si la hipótesis no incluye elementos determinados en el punto 3
6. Genere conclusiones utilizando como elemento el proceso de contrastación del punto número 4.

EVALUACIÓN

Tomando como referencia el siguiente caso aplique el procedimiento y determine si se trata de un caso
de desigualdad social como un factor de vulneración de derechos fundamentales:

EL CASO DE PERÚ
El balance de la pobreza revela que, que en estos cinco años, los peruanos hemos realizado avances en la
creación de condiciones macroeconómicas y de institucionalidad democrática más favorables para la lucha
contra la pobreza, y que las cifras muestran una relativa reducción de la misma.
Pero también nos muestran que hay brechas económicas que se incrementan, que los mecanismos de
redistribución son débiles y que las distancias sociales no han sido modificadas sustancialmente. El Perú es,
lamentablemente, representativo de la situación de América Latina, que se ubica entre las regiones más
desiguales del mundo.

En décadas pasadas, las ganancias empresariales se elevaron más rápido que los salarios y los ingresos
independientes. Así, mientras en 1970 la utilidad de las empresas representaba 25%, en 1993 ya constituía 43%
de todos los ingresos, incluyendo los de asalariados e independientes.

CICLO VI Página 9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Similarmente, en años recientes las ganancias recibidas por las empresas se han incrementado de manera
extraordinaria debido a la mejora de los precios internacionales y a la reactivación interna de la economía. En
el caso de las empresas extranjeras, en el periodo 2002 – 2004, las ganancias se incrementaron en 400% y, en
el caso específico de las mineras, en un 700%. Por su parte, en ese mismo periodo, las remuneraciones en el
país permanecieron, en promedio, prácticamente estancadas.

De otro lado, la distancia entre el nivel de las remuneraciones de la elite poblacional de altos salarios y el de la
inmensa mayoría de los trabajadores se ha ampliado. Los ingresos, por hora trabajada, han subido para el 20%
de los trabajadores que laboran en empresas de mayor tamaño, y ha bajado para el 80% restante, que se emplea
en empresas de menor tamaño.
Los mayores avances en la reducción de la pobreza se registraron en las zonas rurales, donde la pobreza cayo
de 77.1% a 72.5% y la pobreza extrema, de 49.8% a 40.3% de la población.

No obstante, el rezago de las regiones más pobres, particularmente de la sierra, se ha acentuado. Los
departamentos que más disminuyeron su pobreza fueron aquellos de mayor desarrollo agro exportador, como
ICA (de 46.7% a 29.2%) y Lambayeque (de 64.8% a 46.7%)
En cambio, los dos departamentos con mayores niveles de pobreza en el 2001, Huancavelica y Cajamarca,
apenas la redujeron en 1.6% 3.4%, mientras que los dos que les seguían, Puno y Huanuco, incrementaron su
pobreza en 1.9% 1.0% respectivamente.

CICLO VI Página 10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

http://www.monografias.com/trabajos45/pobreza-peru/pobreza-peru2.shtml

1.2 CONCEPTO: EXCLUSIÓN SOCIAL

1.2.1 Recurso Cognitivo

Analiza la Exclusión social como un factor de vulneración de derechos


DESEMPEÑO
fundamentales
CRITERIO DE
Comprendo la Exclusión social como un factor de vulneración de derechos
EVALUACIÓN
fundamentales.
COGNITIVO

EXPLOREMOS

CICLO VI Página 11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1. ¿QUÉ SE PUEDE ENTENDER POR EXCLUSIÓN SOCIAL?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ SE PUEDE ENTENDER POR EXCLUSIÓN SOCIAL?

La idea de exclusión se aplica al ámbito social cuando se hace referencia a la acción de marginar
voluntaria o involuntariamente a una porción de la población por razones sociales, económicas,
ideológicas, culturales, étnicas, políticas y religiosas.

El fenómeno de la exclusión social es un fenómeno muy común hoy en día que se caracteriza por la presencia
de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del
sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor
parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas gubernamentales,
normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que ella genere sobre el
político de turno no sea tan grande.

La exclusión social se relaciona de manera directa con la de marginación ya que ambas suponen que las personas
que sufren tal situación son dejadas de lado por el resto de la sociedad. Las causas que pueden generar exclusión
social en uno o varios grupos de una sociedad son varias y por lo general implican situaciones de desigualdad
y deterioro de larga data o que no han sido favorablemente solucionadas con el tiempo. Generalmente, las crisis
económicas que no se resuelven del todo permiten que cada vez más personas caigan en esa situación en vez
de limitar el número.

Una de las características principales de la exclusión social es justamente que impide que grupos más o menos
importantes de personas no se puedan integrar tanto social como laboral o culturalmente al resto de la sociedad.
Así, quedan por fuera de todas las manifestaciones que se establecen bajo los parámetros de ‘normalidad’ y
deben buscar sus propios medios o recursos para subsistir no sólo económica sino también social y
culturalmente. A pesar de que también podría ser entendida en este sentido, la exclusión social no se suele
utilizar como concepto para hacer referencia a grupos sociales segregados por razones étnicas o políticas.

EJEMPLO

La exclusión social dificulta el acceso de ciertos individuos a acceder a trabajos formales, vivienda digna,
servicios de salud adecuados, educación de calidad, y al sistema de justicia.
La definición más común de exclusión social es: una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios
básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, y
al sistema de justicia.

La exclusión social es más fuerte para los individuos que pertenecen a múltiples grupos excluidos. Por ejemplo,
las oportunidades de trabajo y de educación son más limitadas para las mujeres indígenas que para los hombres
indígenas. La discriminación y el racismo pueden ocurrir en diferentes niveles en una misma persona. Por
ejemplo, un hombre de ascendencia africana que consuma drogas intravenosas y que sea VIH positivo puede
enfrentar discriminación racial y legal: se le puede prohibir el acceso al sistema de salud debido a que se
presume que es un criminal.

Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo que
resultan de la exclusión social hacen que exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social. Aunque
no siempre son la mayoría de los pobres, los grupos tradicionalmente excluidos son los más pobres dentro de
los pobres. Estas tendencias dejan claro que la reducción de la pobreza sólo podrá darse si se enfrentan los
complejos factores y determinantes de la exclusión social.

CICLO VI Página 12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Irónicamente, los excluidos nos son una parte minoritaria de la población de América Latina y el Caribe. En
ciertos países de la Región los indígenas y grupos de ascendencia africana constituyen la mayoría. Los afro-
descendientes son considerados como los más invisibles de los invisibles: están ausentes en materia de liderazgo
político, económico y educativo. A pesar de su invisibilidad, se estima que los afro-descendientes constituyen
cerca del 30% de la población de la Región. Brasil, Colombia, Venezuela y Haití tienen las concentraciones
más grandes. Las cifras sobre la población afro-descendiente varían significativamente de acuerdo con la forma
como se les defina, cuándo se hayan hecho las estimaciones y/o según la calidad de las encuestas realizadas. A
pesar de estas dificultades, resulta evidente la concentración de pobreza y el limitado acceso que tiene los afro-
descendientes a servicios básicos de calidad. Por ejemplo, más del 80% de la población afro-colombiana vive
en condiciones de pobreza y su ingreso per cápita oscila entre 500 y 600 dólares, mientras que el PIB per cápita
nacional es de 1,500 dólares

EVALUACIÓN

1. Por exclusión social podemos entender:


a. Acción de marginar voluntaria o involuntariamente a una porción de la población.
b. Acción de agredir una porción de la población.
c. Acción de integrar voluntaria o involuntariamente a una porción de la población.
d. Acción de defender una porción de la población.

EXCLUSIVO PARA EL DOCENTE

En el siguiente link http://alainet.org/active/495&lang=es podrás encontrar un ensayo sobre la relación que


existe entre globalización, pobreza y exclusión social.
En el siguiente link En el siguiente link http://alainet.org/active/495&lang=es podrás un escrito sobre los
problemas y retos que presenta el fenómeno de la desigualdad social en Colombia.

REFERENCIAS

TOMADO DE:

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista9/instrumentos/bid%20exclusion.htm
http://www.definicionabc.com/social/exclusion.php
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista9/instrumentos/bid%20exclusion.htm

1.2.2 Recurso Procedimental

Analiza la exclusión social como un factor de vulneración de derechos


DESEMPEÑO
fundamentales.
CRITERIO DE
Realiza procedimientos para analiza la exclusión social como un factor de
EVALUACIÓN
vulneración de derechos fundamentales.
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para analizar la exclusión social como un factor de vulneración de derechos fundamentales, tenga en
cuenta los siguientes pasos:

CICLO VI Página 13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1. Plantéese una hipótesis sobre lo que significa la exclusión social como un factor de vulneración de
derechos fundamentales. Como hipótesis podemos entender una proposición que explique o justifique
un fenómeno determinado, que se plantea a modo de afirmación con la intención de ser interrogado,
refutada o comprobada.
2. Dado un caso
3. Realícele al caso las siguientes preguntas:
3.1 ¿En el caso presenta marginación voluntaria o involuntariamente a una porción de la población
por razones sociales, económicas, ideológicas, culturales, étnicas, políticas y/o religiosas?
3.2. ¿En el caso las personas que sufren tal situación son dejadas de lado por el resto de la sociedad?
3.3. ¿El caso presenta personas que no se puedan integrar tanto social como laboral o culturalmente al
resto de la sociedad?
4. Si las tres preguntas fueron afirmativas el caso presenta una situación exclusión social como un factor de
vulneración de derechos fundamentales
5. Contraste su hipótesis con el proceso de identificación realizado en el punto 3.
5.1. Determine las similitudes entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.2. Determine las diferencias entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.3. Verifique si la hipótesis plante elementos nuevos que no se contemplan en el punto 3
5.4. Verifique si la hipótesis no incluye elementos determinados en el punto 3
6. Genere conclusiones utilizando como elemento el proceso de contrastación del punto número 4.

EVALUACIÓN

Tomando como referencia el siguiente caso aplique el procedimiento y determine si se trata de un caso
de exclusión social como un factor de vulneración de derechos fundamentales:

AMERICA LATINA

La región de América Latina y el Caribe tiene uno de los índices de desigualdad más altos del mundo
en desarrollo. Es una región donde los ingresos, recursos y oportunidades se concentran en un
segmento pequeño de la población, de manera sistemática y desproporcionada. Durante mucho
tiempo, la pobreza y la degradación social que resultan de la desigualdad de la región se consideraron
problemas meramente económicos. Sólo en los últimos años se le ha dado mayor atención y análisis
a una compleja serie de prácticas sociales, económicas y culturales que resultan en exclusión social:
el acceso limitado a los beneficios del desarrollo a ciertas poblaciones con base en su raza, etnia,
género y/o capacidades físicas.

En otras palabras, la exclusión social afecta principalmente a los grupos indígenas, a los grupos de
ascendencia africana, a las mujeres de escasos recursos, a las personas con discapacidades y/o a las
personas que viven con el estigma de VIH/SIDA, dificultándoles el acceder a trabajos formales,
crédito, vivienda digna, servicios de salud adecuados, educación de calidad, y sistema de justicia.

Por otro lado, la exclusión social es más fuerte para los individuos que pertenecen a múltiples grupos
excluidos. Por ejemplo, las oportunidades de trabajo y de educación son más limitadas para las
mujeres indígenas que para los hombres indígenas. Asimismo, la discriminación y el racismo pueden
ocurrir en diferentes niveles en una misma persona. Por ejemplo, un hombre de ascendencia africana
que consuma drogas intravenosas y que sea VIH positivo puede enfrentar discriminación racial y
legal: se le puede prohibir el acceso al sistema de salud debido a que se presume que es un criminal.

Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo
que resultan de la exclusión social hacen que exista una alta correlación entre pobreza y exclusión
social. Aunque no siempre son la mayoría de los pobres, los grupos tradicionalmente excluidos son

CICLO VI Página 14
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

los más pobres dentro de los pobres. Esta tendencia deja claro que la reducción de la pobreza sólo
podrá darse si se enfrentan los complejos factores y determinantes de la exclusión social.

Irónicamente, los excluidos no son una parte minoritaria de la población de América Latina y el
Caribe. En ciertos países de la región los pueblos indígenas y comunidades de ascendencia africana
constituyen la mayoría. Los afrodescendientes son considerados como los más invisibles de los
invisibles: están ausentes en materia de liderazgo político, económico y educativo. A pesar de su
invisibilidad, se estima que los afrodescendientes constituyen cerca del 30% de la población de la
región. Brasil, Colombia, Venezuela y Haití tienen las concentraciones más grandes. Las cifras sobre
la población afrodescendiente varían significativamente de acuerdo con la forma como se les defina,
cuándo se hayan hecho las estimaciones y/o según la calidad de las encuestas realizadas. A pesar de
estas dificultades, resulta evidente la concentración de pobreza que sufren los afrodescendientesy el
limitado acceso que tienen a servicios básicos de calidad. Por ejemplo, más del 80% de la población
afrocolombiana vive en condiciones de pobreza y su ingreso per capital oscila entre 500 y 600 dólares,
mientras que el PIB per cápita nacional es de 1,500 dólares.

La población indígena también tiene una gran presencia. Cerca de 40 millones de indígenas viven en
América Latina y el Caribe, constituyendo el 10% de la población de la Región, y 25% de la población
pobre. En Brasil, Perú, Bolivia y Guatemala, los grupos étnicos (afrodescendientes e indígenas)
constituyen la mayoría de la población, y el 60% de la población que vive en condiciones de pobreza.

En términos de VIH/SIDA, UNAIDS (2000) estima que 1.8 millones de personas viven con el virus
en América Latina y el Caribe. Las mujeres representan entre el 14 y el 45% de los que son VIH
positivos. La intersección entre etnicidad y SIDA es también fuerte. Las Garífunas en Honduras
presentan los índices de infección más altos de la región.

Por otro lado, entre el 5 al 15% de la población en los países de la región tiene alguna discapacidad.
Los estigmas y barreras físicas que sufren las personas con discapacidad son enormes en América
Latina y el Caribe. Nuevos estudios demuestran que las personas con discapacidad presentan niveles
más bajos en logros educativos y tienen menor posibilidad de conseguir trabajo que lo que no tienen
discapacidad.

Los desafíos de género están presentes en cada uno de los grupos tradicionalmente excluidos. Los
logros en niveles de escolaridad y salud de las mujeres de la región en los últimos años, así como en
la brecha salarial entre hombres y mujeres, no tocan a los grupos excluidos. En Guatemala, por
ejemplo, las mujeres indígenas ganan un 36% menos que las mujeres no indígenas. Las mujeres
indígenas cuentan, además, con menores niveles de escolaridad que las mujeres no indígenas. En la
comunidad de los discapacitados, las mujeres tienen una menor participación en el mercado laboral
que los hombres con discapacidad.

Los beneficios de promover políticas de inclusión son muchos. Un estudio contratado por el BID en
el 2001 estimó las ganancias en el Producto Interno Bruto (PIB) si se elimina la discriminación contra
los pueblos indígenas y personas de ascendencia africana en los mercados laborales. Los resultados
son dramáticos: la economía de Bolivia crecería un 36.7%; la de Brasil, un 12,8%; la de Guatemala,
un 13,6%; y la de Perú, un 4,2%. Estas estimaciones no tienen en cuenta las mejoras en términos de
cohesión social, integración comunitaria, desarrollo educativo, entre otras, que también resultan de
una mayor inclusión.

TOMADO Y ADAPTADO DE:

CICLO VI Página 15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

http://massivemexicancontrol.over-blog.com/article-32705331.html

1.3 CONCEPTO: PROCESOS DE PAZ

1.3.1 Recurso Cognitivo

DESEMPEÑO Identifico las características de los procesos de paz colombianos.


CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo las características de los procesos de paz colombianos.
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿EN QUÉ CONSISTE UN PROCESO DE PAZ?

CONOZCAMOS

1. ¿EN QUÉ CONSISTE UN PROCESO DE PAZ?

Proceso de paz describe los esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a largos
conflictos

Se entiende por negociación, el proceso por el que dos o más partes enfrentadas (ya sean países o actores
internos de un país) acuerdan discutir sus diferencias en un marco concertado para encontrar una solución
satisfactoria a sus demandas. Esta negociación puede ser directa o mediante la facilitación de terceros.
Normalmente, las negociaciones formales tienen una fase previa, o exploratoria, que permite definir el marco
(formato, lugar, condiciones, garantías, etc.) de la futura negociación. Por proceso de paz se entiende la
consolidación de un esquema de negociación, una vez que se ha definido la agenda temática, los procedimientos
a seguir, el calendario, las facilitaciones y la implementación de los acuerdos. La negociación, por tanto, es una
de las etapas de un proceso de paz.

Por “alto al fuego” se considera la decisión militar de paralizar cualquier combate o uso de las armas durante
un período especificado, mientras que el “cese de hostilidades” incluye, además del alto al fuego, el compromiso
de no secuestrar, hostigar a la población civil, amenazar, etc.

En función de los objetivos finales buscados y de la dinámica seguida en las diferentes fases de la negociación,
la mayoría de los procesos de paz pueden catalogarse en alguna de estas cinco categorías o modelos, aunque
alguna vez se pueda dar el caso de un proceso que combine dos categorías:

a) Desmovilización y reinserción.
b) Reparto del poder político, militar o económico.
c) Intercambio (paz por democracia, paz por territorios, paz por desocupación, paz
por reconocimiento de derechos, etc.).
d) Medidas de confianza.
e) Fórmulas de autogobierno o “arquitecturas políticas intermedias”.

El modelo de proceso normalmente tiene que ver sobre todo con el tipo de demandas presentadas, y con la
capacidad de sus actores para presionar o exigir (nivel de simetrías en lo militar, político y social), aunque
también influyen los acompañamientos y facilitaciones, el cansancio de los actores, los apoyos que reciben y
otros factores menos racionales, más bien vinculados a patologías de los líderes, imaginarios o inercias

CICLO VI Página 16
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

históricas. En algunas ocasiones, aunque no muchas, y especialmente si el proceso es largo en el tiempo, puede
ocurrir que se empiece desde el planteamiento de una de las categorías señaladas (la “a”, por ejemplo), y luego
se incrementen las demandas para situar el proceso en otra categoría más compleja. También es importante
recordar que no todos los procesos o sus fases previas de exploración, diálogo y negociación, se hacen con una
real sinceridad, pues es frecuente que formen parte de la misma estrategia de guerra, sea para ganar tiempo,
internacionalizarse y darse a conocer, rearmarse u otros motivos.

Finalmente, quisiera señalar que lo que vulgarmente denominamos “proceso de paz” no es otra cosa que un
“proceso para finalizar con la violencia y la lucha armada”. La firma de un cese de hostilidades y la posterior
firma de un acuerdo de paz no es más que el inicio del verdadero “proceso de paz”, vinculado a una etapa
denominada “rehabilitación posbélica”, siempre difícil, pero que es donde verdaderamente se tomarán las
decisiones y se realizarán las políticas que, si tienen éxito, lograrán la superación de las otras violencias
(estructurales y culturales) que luego permitirán hablar con propiedad del “logro de la paz”. En este Anuario,
sin embargo, nos limitaremos a analizar los esfuerzos realizados en las primeras etapas de esta larga carrera, sin
las cuales, empero, no sería posible alcanzar la meta final.

EJEMPLO

Durante el gobierno de Belisario Betancourt se hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes
guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. Con las FARC
se firmó Los acuerdos de La Uribe y que resultaron en la creación de la Unión Patriótica como brazo político
de las FARC, mientras que con el M-19 firmó los Acuerdos de Corinto.2 Lamentablemente las autodefensas
civiles que iniciaron su formación al final del gobierno de Julio César Turbay apoyadas por la cúpula militar
continuaron librando la guerra que el presidente Betancur impidió afrontar a las fuerzas armadas, al acuartelarlas
para honrar la tregua firmada en 1983 con las Farc, el EPL y el M-19, las fuerzas armadas continuaron la guerra
por interpuesta persona en tres grandes regiones dominadas por las Farc, al entrenar, apoyar y ayudar a armar a
las autodefensas de Puerto Boyacá, el nororiente antioqueño y la región del Ariari en el Meta. Ese fue el gran
error estratégico de la dirigencia colombiana, porque auspició la creación de ejércitos privados para defender
la propiedad cuando la tierra estaba cambiando de manos por la acumulación de divisas del narcotráfico.

EVALUACIÓN

1. Un proceso de paz consiste en:


a. Acuerdos de guerra respetando los derechos humanos.
b. Esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a largos conflictos.
c. Esfuerzos de no lesionar la población civil en el conflicto armado.
d. Acuerdos de paz momentánea y coyuntural.

EXCLUSIVO PARA EL DOCENTE

En el siguiente link http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/LAP_PDF.indd.pdf encontrarás un análisis de


los diferentes tratados de paz que se han dado en Colombia.
En el siguiente link
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/colombia/marco.htm?pagina=./documentos/proceso.htm&marc
o=frame1.htm encontrarás un documento que analiza jurídicamente los tratados de paz más recientes en el
país.

REFERENCIAS

TOMADO DE:

http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/documentos.shtml?x=53184
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_paz
http://es.wikipedia.org/wiki/Belisario_Betancur

CICLO VI Página 17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1.3.2 Recurso Procedimental

DESEMPEÑO Identifico las características de los procesos de paz colombianos


CRITERIO DE
Realizo procedimientos para identificar las características de los procesos de paz
EVALUACIÓN
colombianos.
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para identificar las características de los procesos de paz colombianos, tenga en cuenta los siguientes
pasos:

1. Dado un caso
2. Realícele al caso las siguientes preguntas:
2.1 ¿En el caso presenta esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a largos
conflictos?
3.2. ¿En el caso se presenta un proceso por el que dos o más partes enfrentadas (ya sean países o
actores internos de un país) acuerdan discutir sus diferencias en un marco concertado para encontrar
una solución satisfactoria a sus demandas?
4. Si las dos preguntas fueron afirmativas el caso un proceso de paz

EVALUACIÓN

Tomando como referencia el siguiente caso aplique el procedimiento y determine si se trata de un proceso
de paz:

EL PROCESO DE EL SALVADOR

En 1980 se inició la guerra civil, que causó 75.000 muertos, al enfrentarse la guerrilla del FMLN al gobierno
militarista y represivo del país. En 1983, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución en la que expresó su
apoyo a las actividades en pro de la paz del Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela),
que había iniciado una serie de consultas con los cinco países centroamericanos. Entre 1984 y 1987 se realizaron
los primeros encuentros (cuatro) de diálogo exploratorio (sin resultados) entre el Gobierno y delegados del
FMLN, con mediación del Arzobispo de El Salvador, monseñor Arturo Rivera y Damas. En el último, Ronda
de la Nunciatura de octubre de 1987, se emitió un comunicado que expresaba la voluntad de buscar un cese al
fuego y de respaldar las decisiones tomadas por el Grupo de Contadora. Fue una etapa de maduración y
flexibilización de posiciones. En 1986 es de destacar el Proceso de Esquipulas, que recogía el trabajo del Grupo
de Contadora, al que se unió el Grupo de Apoyo (Perú, Argentina, Brasil y Uruguay), con el respaldo de la
OEA y de la ONU. Entre 1987 y 1990, los presidentes centroamericanos exhortaron a una salida política
negociada.

En septiembre de 1989 se realizaron los primeros buenos oficios del Secretario General de Naciones Unidas a
partir de una solicitud del presidente Cristiani y el FMLN realizada en México. El Secretario General nombró
al diplomático peruano Álvaro de Soto como su representante especial. En el acuerdo suscrito en México entre
el Gobierno y el FMLN se decidió entablar un proceso de diálogo con el fin de poner fin al conflicto armado.

CICLO VI Página 18
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

En noviembre, sin embargo, el FMLN lanzó una ofensiva general para demostrar su fuerza, que fue contenida
por las FFAA, por lo que ambas partes llegaron a la conclusión de que estaban en una situación de empate
mutuo a nivel militar.
En abril de 1990 se procedió a una reunión de diálogo en Ginebra, auspiciada por Naciones
Unidas y en presencia del Secretario General, donde se firmó un acuerdo que fijó el conjunto de normas a seguir
en el proceso de negociación y se estableció la voluntad de ambas partes de alcanzar una solución negociada y
política. Los objetivos eran terminar el conflicto armado por la vía política, impulsar la democratización del
país, garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña.
En mayo de aquel año se realizó una reunión en Caracas, donde se estableció la agenda general de negociaciones
y el calendario, estableciéndose dos fases: 1) acuerdos políticos en varios campos que permitieran el cese del
enfrentamiento armado; y 2) el establecimiento de garantías y condiciones necesarias para la reincorporación
del FMLN a la vida civil, institucional y política del país. En julio se llegó al Acuerdo de San José (Costa Rica)
que establecía un compromiso de respetar los Derechos Humanos por parte de ambas partes, y preveía el
establecimiento de una misión de verificación de las NNUU (futura ONUSAL), antes de lograrse el cese al
fuego. En abril de 1991 se llegó a un acuerdo en la ciudad de México, donde se dieron por finalizadas las
negociaciones en lo que respecta a tenencia de tierras y se incluyeron reformas constitucionales de orden
judicial, militar, electoral y de derechos humanos. Se creó la Comisión de la Verdad para investigar los graves
hechos de violencia ocurridos desde 1980. La Comisión recibió más de 22.000 denuncias. En mayo se aprobó
la Resolución 693 del Consejo de Seguridad para la formación de la Misión de Observadores de las Naciones
Unidas para el Salvador (ONUSAL), con el mandato inicial de verificar el cumplimiento de los Acuerdos de
Derechos Humanos de San José. Posteriormente ampliaría su mandato. La Misión tenía un triple componente:
una División de Derechos Humanos, otra Militar y una de Observadores Policiales.
En septiembre hubo una intervención directa del Secretario General de la ONU, quien sentó a las partes en
Nueva York (Acuerdo de Nueva York) en una cumbre en la que acordaron las garantías mínimas de seguridad
para un cese al fuego, las cuales serían verificadas por la naciente Comisión Nacional para la Consolidación de
la Paz (COPAZ), compuesta por todas las fuerzas políticas del país.
En diciembre se realizaron unas negociaciones finales en la sede de NNUU en Nueva York, y el 31 de diciembre
se llegó a un acuerdo. En enero de 1992 se proclamó una amnistía general y se firmó el Acuerdo de Paz de
Chapultepec, por el que se procedió a una modificación de las Fuerzas Armadas (depuración de los oficiales
implicados en la guerra sucia y reducción de los efectivos), la creación de la Policía Nacional Civil, la disolución
de los servicios de inteligencia militar, la supresión de los cuerpos paramilitares, modificaciones del sistema
judicial y la defensa de los Derechos Humanos, la creación de una
Comisión de la Verdad, modificaciones del sistema electoral, transformación del FMLN en un partido político,
adopción de medidas económicas y sociales, y ampliación del mandato de ONUSAL (División Militar y
Policial). En febrero se produjo el cese del enfrentamiento armado y el inicio de la desmovilización. En
diciembre se legalizó el FMLN como partido político, y al día siguiente se celebró oficialmente el fin definitivo
del conflicto armado.
Los factores determinantes para la obtención de los acuerdos fueron varios: el anhelo de paz del pueblo
salvadoreño, los cambios de la derecha civil, la deslegitimación de las Fuerzas Armadas, el asesinato de los seis
sacerdotes jesuitas, el empate militar entre las FFAA y el FMLN, la flexibilización de las posiciones, la
mediación de Naciones Unidas, la labor de los Países Amigos
(España, México, Colombia y Venezuela), el papel positivo de la Iglesia Católica y de la Comisión Nacional
de Reconciliación, el nuevo escenario geopolítico (fin del imperio soviético, derrota sandinista), la presión de
los Estados Unidos en la etapa final y la influencia del Grupo de Contadora. El proceso había durado diez años.

TOMADO Y ADAPTADO DE:

http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_comparados.pdf

CICLO VI Página 19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

ÁREA
LENGUAJE

CICLO VI Página 20
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

2 ÁREA LENGUAJE

2.1 CONCEPTO: TEXTO

2.1.1 Recurso Cognitivo

DESEMPEÑO
Interpreto textos argumentativos
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo las características y estrategias de los textos argumentativos
COGNITIVO

EXPLOREMOS
 ¿Qué es un argumento?
 ¿Qué es un texto argumentativo?
 ¿Cuál es la estructura de los textos argumentativos?
 ¿Cuáles son las características de un texto argumentativo?
 ¿Cuáles son las estrategias de los textos argumentativos?

CONOZCAMOS
¿QUÉ ES UN ARGUMENTO?

“Para hablar de texto argumentativo, es necesario comprender inicialmente qué es un argumento. Un argumento
es un razonamiento mediante el cual se pretende probar una idea, una afirmación. Probar una afirmación implica
presentar razones a favor de su validez.

EJEMPLO

Si quiero convencer a mi hijo de la necesidad de comer habitualmente carne y granos ¿qué razones le puedo
presentar para lograrlo? Sencillo. La carne y los granos son una gran fuente de proteínas y las proteínas son
necesarias para los seres vivientes. Sin duda alguna, las razones presentadas apuntan a demostrar la veracidad
de la afirmación: los seres humanos deben incluir en su dieta diaria la carne y los granos”.1

¿QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO?

“Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o
"tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o
en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones
positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado).

1
De Zubiría Samper, Miguel (2002) .Estudio de la lengua: texto argumentativo. Bogotá, Colombia

CICLO VI Página 21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso
político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema
cualquiera, ya sea una posición positiva o negativa ”.2

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS?

“Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena
organización de las ideas, con las que se pretende convencer o persuadir.

La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o argumentos. Todo texto
argumentativo presenta la siguiente estructura:

1. TESIS: idea que defiende el autor


2. ARGUMENTOS: opiniones y datos concretos que justifican la tesis
3. CONCLUSIÓN: resumen de todo lo dicho”. 3

EJEMPLO
“Muchas especies de delfines corren serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a la sobre
pesca y a las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas. También la contaminación
de los mares está provocando la muerte masiva de delfines...

El texto anterior está compuesto por tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se encuentran

1. TESIS: problema “delfines corren serio peligro de extinción”


2. ARGUMENTO: “debido fundamentalmente a la sobre pesca y a las capturas que se producen al
intentar capturar otras especies marinas”
3. CONCLUSIÓN: También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de
delfines...

Así, de la misma manera que el texto narrativo se caracteriza por la organización de acontecimientos en forma
temporal, el texto argumentativo se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado”. 4

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO?

1. “La finalidad de toda argumentación es influir en el interlocutor-destinatario. Si dicha influencia se realiza


mediante la razón (argumentos, pruebas...) se producirá un convencimiento.

2. Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir de diálogo con el pensamiento del otro para
transformar su opinión. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer
sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos más adecuados y eficaces, y para
contra argumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos).

¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO?

2
es.wikipedia.org/wiki/Texto_argumentativo

3
www.gratisweb.com/.../tabla_comparativa_tipos_de_texto.htm

4
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano7.html

CICLO VI Página 22
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Las estrategias son todos los recursos (verbales y no verbales) utilizados para atrapar al lector impresionar,
convencer, persuadir más fácilmente para ganar credibilidad.

a. La claridad del texto : en la medida en que el texto es claro, el lector podrá comprender.

La claridad no es un argumento más, es un medio (estrategia) imprescindible, para persuadir al


interlocutor.

b. El empleo de un lenguaje culto formal: es algo muy estratégico, en muchos tipos de texto. Con
dicho empleo, afirmamos nuestra autoridad (“Yo sé escribir”, “Yo domino la lengua”, “Yo soy culto”) y
con eso reforzamos, damos mayor credibilidad a nuestro texto.

Ejemplo: Imaginemos un abogado escribiendo mal… (nuestra primera impresión sería que no sabe ni
escribir, y por ende sus conocimientos jurídicos también deben ser precarios).

c. El título o inicio del texto: ser utilizado como estrategia, para captar la atención del lector,
inmediatamente. De nada valen nuestros argumentos si no son leídos” .5

EVALÚEMOS
Respondamos falso ( F) o verdadero (V),según corresponda:

1. EL TEXTO ARGUMENTATIVO ES:


a. Se trata de tipo de texto en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada
"posición" o "tesis". ( )
b. Es el tipo de texto que presenta un tema, utilizando un lenguaje especializado donde describe un
objeto ( )
2. LO QUE CARACTERÍZA A LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS ES
a. Que se hable con tranquilidad sin sustentar todo lo dicho ( )
b. Utiliza el diálogo con el pensamiento del otro para transformar su opinión. ( )
c. Influir en el interlocutor-destinatario ( )

3. LA ESTRUCTURA QUE MANEJAN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS ES


a. Resumen, problema y conclusión ( )
b. Inicio, nudo y desenlace ( )
c. Tesis, argumento, conclusión ( )

REFERENCIAS
Tomado de:De Zubiría Samper, Miguel (2002) .Estudio de la lengua: texto argumentativo. Bogotá, Colombia
Tomado de: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano7.html
Tomado de: http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061113090107AAuieWw
Tomado de: www.gratisweb.com/.../tabla_comparativa_tipos_de_texto.htm

2.1.2 Recurso Procedimental

5
Tomado de: http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061113090107AAuieWw

CICLO VI Página 23
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

DESEMPEÑO Interpreto textos argumentativos


CRITERIO DE
EVALUACIÓN Hago uso de procedimientos para identificar características de textos
PROCEDIMENTAL argumentativos

PROCEDAMOS

Para identificar las características y estrategias en textos argumentativos tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Elija un texto e identifique


a. Si tiene un argumento. Para ello tengo en cuenta lo siguiente:

- Si se pretende demostrar o validar una idea


- Si se presentan razones para dicha demostración o validez

Ahora, teniendo claro lo que es un argumento

2. Observe si el texto es de tipo argumentativo, para ello tenga presente

2.1 Si se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis"


2.2 Si se pretende convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a
favor o en contra
2.3 Si dicha influencia se realiza mediante la razón (argumentos, pruebas...) para que se produzca un
convencimiento.
2.4 Si se trata también de apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (bueno, malo, feo,
bello)
2.5 Si se trata de dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, desde una posición positiva o
negativa

2.6 Si se identifica el destinatario (conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar
los argumentos más adecuados y eficaces.
3. Identifique la estructura de los textos argumentativos, para ello tenga en cuenta:

- Si cuenta con una TESIS, es decir si presenta un problema


- Si cuenta con ARGUMENTO: la validación o razones para sustentar el problema presentado
- Si cuenta con una CONCLUSIÓN: es decir da razones del porqué del problema que se está
presentando y concluye mencionando la procedencia de éste.

Ahora pregúntese

4. ¿De qué estrategias se vale el texto argumentativo para persuadir o convencer al interlocutor? Para ello
tenga en cuenta:

- Si utiliza recursos verbales y no verbales para atrapar al lector, impresionar, convencer, persuadir
más fácilmente para ganar credibilidad.

Ahora pregúntese

CICLO VI Página 24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

4.1 ¿Cuáles son esos recursos verbales y no verbales? Para ello tenga en cuenta
- Si hay claridad del texto: en la medida en que el texto es claro, el lector podrá comprender
- Si se emplea un lenguaje culto formal: es algo muy estratégico, en muchos tipos de texto. Con dicho
empleo, afirmamos nuestra autoridad (“Yo sé escribir”, “Yo domino la lengua”, “Yo soy culto”) y con
eso reforzamos, damos mayor credibilidad a nuestro texto.
- Si el título o inicio del texto: es utilizado como estrategia, para captar la atención del lector,
inmediatamente. De nada valen nuestros argumentos si no son leídos.6

ÁREA
MATEMÁTIC
AS
6
Tomado y adaptado de:http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061113090107AAuieWw

CICLO VI Página 25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

3 ÁREA MATEMÁTICAS

3.1 CONCEPTO: MAGNITUD

3.1.1 Recurso Cognitivo

Resuelvo situaciones problema de medición a partir de las magnitudes escalares


DESEMPEÑO
espaciales.
CRITERIO DE
Comprendo las características de las magnitudes escalares espaciales, y su
EVALUACIÓN
diferencia con las magnitudes vectoriales.
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MAGNITUDES ESCALARES


ESPACIALES?
2. ¿QUÉ SON LAS MAGNITUDES VECTORIALES?
3. ¿QUÉ DIFERENCIA A LAS MAGNITUDES ESCALARES Y LAS MAGNITUDES
VECTORIALES?

CONOZCAMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MAGNITUDES ESCALARES?

“Las magnitudes escalares son aquellas que miden las propiedades de los objetos. Pueden medir diferentes
propiedades: lapsos de espacio, lapsos de tiempo, masa, etc. Cuando la propiedad que se está midiendo es una
porción de espacio, como por ejemplo: qué tanto ocupa un sillón o cuánto hay que recorrer para llegar al colegio,
es una magnitud espacial, y según la dimensión que se esté midiendo, se hace referencia a ellas como distancias,
áreas o volúmenes.”7

De los siguientes ejemplos, todos hacen referencia a magnitudes escalares

a. El peso corporal

7
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.

CICLO VI Página 26
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

b. El largo de las piernas


c. El tiempo que se demora de ir de la casa al colegio
d. El área de la casa
e. El tamaño del cuarto

Sin embargo, únicamente hacen referencia a magnitudes escalares de tipo espacial los siguientes:

a. El largo de las piernas


b. El área de la casa
c. El tamaño del cuarto

“Las magnitudes escalares espaciales determinan las dimensiones de los objetos” 8

a. DISTANCIA

“Una de las mediciones que se pueden hacer en el espacio son las distancias. Recuerde que las mediciones son
el valor numérico que se le puede dar a ciertas propiedades de los objetos y que cuando se miden cualidades a
las cuales se les pueden asignar valores con números reales y miden porciones de espacio se hace referencia a
magnitudes escalares de espacio. Las distancias son magnitudes escalares de espacio que se miden en una
dimensión. “9

“Dependiendo de la forma o el recorrido que se mida se pueden clasificar las distancias medidas con diferentes
nombres: el perímetro es una distancia que se mide siguiendo el camino alrededor de una superficie, por ejemplo
el recorrido alrededor de una cancha de fútbol. La medida de esa distancia recorrida alrededor de la superficie
de la cancha es el perímetro.”10 También se mide distancia cuando se determina la estatura de una persona y
cuando se encuentra qué tan separados están dos objetos.

“La distancia es una magnitud escalar espacial que permite conocer el espacio ocupado por objetos
en una dimensión”11

b. ÁREA

“El área es otra magnitud escalar de espacio que, a diferencia de las distancias, indica qué tanto espacio ocupa
una superficie en dos dimensiones y no en una sola dimensión” 12, por ejemplo cuando se halla el número de
hectáreas que tiene un terreno. “El área se indica en unidades de distancia al cuadrado, es decir en cm2

8
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.

9
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.
10
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.
11
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.
12
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.

CICLO VI Página 27
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

(centímetros cuadrados), in2 (pulgadas cuadradas), etc. Para ciertas superficies hay formas matemáticas de
calcular la superficie que ocupan y así resolver diferentes problemas.” 13

“El área es una magnitud escalar espacial que permite conocer el espacio ocupado por objetos en dos
dimensiones”14

c. VOLUMEN

“No solo existen figuras geométricas sino que además existen los sólidos o cuerpos geométricos. El volumen
indica la porción de espacio que ocupa un sólido y se expresa en unidades cúbicas” 15, por ejemplo cuando se
determina qué volumen ocupa un cubo de azúcar.

Navegue, con la ayuda del tutor a través del siguiente enlace para profundizar en el concepto de
volumen:
http://64.76.190.172/skoool/matematicas/volume/index.html

“El volumen es una magnitud escalar espacial que permite conocer el espacio ocupado por objetos en
tres dimensiones”

2. ¿QUÉ SON LAS MAGNITUDES VECTORIALES?

“Hay magnitudes, a las cuales, a parte de su valor, hay que darles otras características para poder especificarlas
completamente.

Imagine, por ejemplo, que está jugando al billar,


y quiere hacer una carambola a dos bandas; se
puede impulsar la bola blanca y darle la
velocidad adecuada. La velocidad de la bola
blanca es una magnitud física y tiene un
determinado valor, por ejemplo 30 m/s. Pero si se
quiere que la bola blanca impacte sobre la
amarilla y esta a su vez sobre la roja, debe hacer
que adquiera esta velocidad en una determinada
dirección, es decir según la línea imaginaria
representada en la figura por línea discontinua. Y
con ello no tiene suficiente ya que debe darle el
sentido adecuado sobre tal línea.

Por tanto la magnitud física velocidad queda totalmente determinada cuando se da su valor absoluto, su
dirección o recta sobre la cual está aplicada y su sentido de recorrido sobre esta recta.”16

13
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.
14
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.
15
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.
16
http://www.monlau.es/btecnologico/fisica/magnitudes/mag3.htm

CICLO VI Página 28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Otro ejemplo es “el caso del desplazamiento de un automóvil que viaja a una velocidad de 50 Km/hora por una
autopista en sentido sur.”17

“Se utilizan los vectores para nombrarlas pues estos se caracterizan por tener magnitud, dirección y sentido al
mismo tiempo, requisitos indispensables en las magnitudes vectoriales. Los vectores se representan
normalmente como segmentos rectilíneos orientados, como b en el diagrama que se muestra a continuación; el
punto O es el origen o punto de aplicación del vector y B su extremo. La longitud del segmento es la medida o
módulo de la magnitud vectorial, y su dirección es la misma que la del vector.

A B
b

a
c

El uso sencillo de los vectores así como los cálculos utilizando vectores quedan ilustrados en este diagrama,
que muestra el movimiento de una barca para atravesar una corriente de agua. El vector a indica el
movimiento de la barca durante un determinado periodo de tiempo si estuviera navegando en aguas
tranquilas; el vector b representa la deriva o empuje de la corriente durante el mismo periodo de tiempo.
El recorrido real de la barca, bajo la influencia de su propia propulsión y de la corriente, se representa con
el vector c. Utilizando vectores, se puede resolver gráficamente cualquier problema relacionado con el
movimiento de un objeto bajo la influencia de varias fuerzas.

Los problemas de adición y sustracción de vectores, como el anterior, se pueden resolver fácilmente
utilizando métodos gráficos, aunque también se pueden calcular utilizando la trigonometría. Este tipo de
cálculos es de gran utilidad para resolver problemas de navegación y movimiento en general; también se
utilizan en la mecánica y otras ramas de la física. En las matemáticas de nuestros días, un vector es
considerado como un conjunto ordenado de cantidades con determinadas reglas para su utilización. El
análisis vectorial (es decir, el álgebra, la geometría y el cálculo de cantidades vectoriales) aparece en las
matemáticas aplicadas en todos los campos de la ciencia e ingeniería.” 18

La medición usando magnitudes vectoriales se emplea cuando se necesita ubicar al objeto en el


espacio además de medirlo.

3. ¿QUÉ DIFERENCIA A LAS MAGNITUDES ESCALARES Y LAS MAGNITUDES


VECTORIALES?

17
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.
18
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.

CICLO VI Página 29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Existen dos tipos de magnitudes: las escalares, descritas por un número real, y las vectoriales que requieren
además de un número real, la dirección y el sentido.

 “Denominamos magnitudes escalares a aquellas que quedan completamente identificadas dando su valor,
que siempre es un número real acompañado de una unidad.”19 por ejemplo la edad de una persona, la masa
de un libro, o la apertura entre los lados del compás. Dentro de estas se consideran las Magnitudes escalares
espaciales o dimensionales que determinan el espacio que ocupa un objeto o aquella que mide las
dimensiones de los objetos. Existen tres tipos: Distancia, Área y Volumen.

 “Denominamos magnitudes vectoriales a aquellas que quedan completamente identificadas dando su


valor, dirección y sentido. Por ejemplo velocidad, aceleración, fuerza... El valor de una magnitud vectorial
siempre es un número real positivo.”20

No es correcto decir que una persona tiene 70 años hacia abajo, o 70 años hacia arriba, por el contrario sí es
posible decir que un misil se mueve a 200 Km. hacia arriba, o decir que se mueve a 200 Km. /h hacia abajo, lo
cual es diferente. La razón por la cual es necesario explicitar la dirección del misil es que la velocidad es una
magnitud que debe especificarse, mientras que la edad es una magnitud que no requiere especificación. Otro
ejemplo de magnitud vectorial es la fuerza, se puede pedir a alguien que ayude a empujar una roca, pero hay
que decirle hacia dónde, hacia qué dirección; sería una labor muy difícil si se empuja hacia lados contrarios.

“Es de gran importancia el estudio de las magnitudes pues con ellas se puede plantear y resolver problemas,
pues en el diario vivir siempre existen eventos que van relacionados unos con otros. Por ej. Si se quiere
comprar una caja para un regalo, la caja es un cuerpo geométrico y dependiendo de su magnitud será
apropiada o no para el regalo. Una caja de 1 metro por 1 metro sería totalmente inapropiada para empacar un
anillo. “21

EVALUEMOS

1. Señale la respuesta correcta. La diferencia entre magnitudes escalares y magnitudes


vectoriales es:

a. Que las magnitudes escalares quedan plenamente identificadas con su valor que se representa por
medio de un número real y su unidad en cambio las magnitudes vectoriales para su identificación
necesitan su valor, dirección y sentido.
b. Que las magnitudes vectoriales quedan plenamente identificadas con su valor que se representa por
medio de un número real y su unidad en cambio las magnitudes escalares para su identificación
necesitan su valor, dirección y sentido.

19
http://www.monlau.es/btecnologico/fisica/magnitudes/mag3.htm
20
http://www.monlau.es/btecnologico/fisica/magnitudes/mag3.htm
21
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.

CICLO VI Página 30
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

c. Que las magnitudes escalares quedan plenamente identificadas con su valor que se representa por
medio de una unidad y el sentido en cambio las magnitudes vectoriales para su identificación
necesitan su valor, dirección y sentido.
d. Que las magnitudes escalares quedan plenamente identificadas con su valor que se representa por
medio de un número real y su dirección en cambio las magnitudes vectoriales para su identificación
necesitan su valor, dirección y sentido.

2. Complete las siguientes afirmaciones:

a. El _________ es una magnitud escalar espacial que permite conocer el espacio ocupado por objetos
en dos dimensiones
b. El volumen es una _____________________que permite conocer el espacio ocupado por objetos en
tres dimensiones
c. La distancia es una _____________________ que permite conocer el espacio ocupado por objetos en
una dimensión
d. El _________ es una magnitud escalar espacial que permite conocer el espacio ocupado por objetos
en tres dimensiones
e. La _________ es una magnitud escalar espacial que permite conocer el espacio ocupado por objetos
en una dimensión
f. El área es una _____________________ que permite conocer el espacio ocupado por objetos en dos
dimensiones

REFERENCIAS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

 De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía


Conceptual Alberto Merani. Bogotá, Colombia. 2004.

Páginas Internet - Fecha consulta 7 marzo 2011:

 http://64.76.190.172/skoool/matematicas/volume/index.html - (aplicación oline)


 http://www.monlau.es/btecnologico/fisica/magnitudes/mag3.htm

3.1.2 Recurso Procedimental

Resuelvo situaciones problema de medición a partir de las magnitudes escalares


DESEMPEÑO
espaciales.
CRITERIO DE
Hago uso de procedimientos para resolver situaciones problema de medición a
EVALUACIÓN
partir de las magnitudes escalares espaciales.
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para resolver situaciones problema de medición a partir de las magnitudes escalares espaciales,
aplique los siguientes pasos:

1. Comprender el problema o situación de medición. Esto significa que dentro de la lectura del problema,
identifique ¿Cuál es la pregunta?, esta puede aparecer explícitamente en el problema o estar
implícitamente, ¿Qué datos son conocidos? ¿Qué magnitudes están involucradas?

CICLO VI Página 31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

2. Aplicar datos a la fórmula matemática: Esto significa que una vez se ha identificado las magnitudes
involucradas, es posible que esta situación de medición se resuelva a través de fórmulas matemáticas.
Para esto asocie los datos con una figura, y una vez esta sea identificada, busque la fórmula que
corresponda, realice las conversiones necesarias y aplíquela a la situación.

3. Concluya explicitando la respuesta de la situación problema de medición

EJEMPLOS

Observemos la aplicación de estos pasos en los siguientes ejemplos:

EJEMPLO 1:

“Un centro comercial planea el área de recepción principal en forma triangular, de manera que una escalera
eléctrica llevará al público al segundo nivel, con medidas como se muestra en la figura ¿Cuál es el área del
triángulo formado en la recepción principal?

7m 9m

4m ”22

1. Comprender el problema o situación de medición. Esto significa que dentro de la lectura del
problema, identifique ¿Cuál es la pregunta? ¿Qué datos son conocidos? ¿Qué magnitudes están
involucradas?

Pregunta: que en esta situación es explicita, ¿cuál es el área del triángulo formado en la recepción principal
del centro comercial?
Datos conocidos: lados del triangulo
Magnitudes involucradas: Magnitud escalar espacial: Área

2. Aplicar datos a la fórmula matemática: Esto significa que una vez se ha identificado las
magnitudes involucradas, es posible que esta situación de medición se resuelva a través de
fórmulas matemáticas. Para esto asocie los datos con una figura, y una vez esta sea identificada,
busque la fórmula que corresponda, realice las conversiones necesarias y aplíquela a la situación.

Magnitud escalar espacial: Área


Figura: Triángulo
Formula a usar: Área del triangulo

Para calcular el área del triángulo hacemos el producto entre su base y la mitad de la altura. Esta es su fórmula:
Altura
Area  base 
2

22
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.

CICLO VI Página 32
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

En la figura se observa que la base mide 4m, la altura es de 7m.

Se aplican estos datos a la fórmula:

A= 4m x 7m = 14m2
2

3. Concluya explicitando la respuesta de la situación problema de medición

El área del triángulo formado en el área de recepción principal del centro comercial es de 14m2

EJEMPLO 2:

"Un colegio quiere comprar un lote para su nuevo proyecto de ampliación de aulas; deciden que un terreno de
forma rectangular es el más apropiado para ello. Necesitan por lo menos 1.800 m2 y quieren saber si un lote de
47m por 53m es suficiente para la construcción.

47 m

53 m ”23

1. Comprender el problema o situación de medición. Esto significa que dentro de la lectura del
problema, identifique ¿Cuál es la pregunta? ¿Qué datos son conocidos? ¿Qué magnitudes están
involucradas?

Pregunta: que en este caso está implícita. ¿El lote de 47 m por 53 m, es suficiente para la construcción del
colegio?

Datos conocidos: lados del rectángulo

Magnitudes involucradas: Al analizar la situación y tratarse de las dos dimensiones de un terreno, se


concluye que en la situación está involucrada la Magnitud escalar espacial: Área

2. Aplicar datos a la fórmula matemática: Esto significa que una vez se ha identificado las
magnitudes involucradas, es posible que esta situación de medición se resuelva a través de
fórmulas matemáticas Para esto asocie los datos con una figura, y una vez esta sea identificada,
busque la fórmula que corresponda, realice las conversiones necesarias y aplíquela a la situación.

Magnitud escalar espacial: Área

Figura: Rectángulo

Formula a usar: Área del rectángulo

Para calcular el área del rectángulo hacemos el producto de su base con su altura. Esta es su fórmula

23
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.

CICLO VI Página 33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

A=bxa

En el rectángulo dado se tiene que hay dos lados que miden 47m y los otros dos miden 53m

Aplicando la formula se obtiene que para el lote del colegio el área es: A = 53m x 47m = 2.491 m2

3. Concluya explicitando la respuesta de la situación problema de medición

El lote de 47 m por 53 m tiene un área de 2.491 m2.


Como necesitaban un terreno de por lo menos 1.800 m2 para la construcción, se puede concluir que el lote es
apropiado.

EJEMPLO 3:

Hay “una superficie cuadrada plana en la parte superior de un edificio. Se quiere utilizar para construir una
terraza donde funcione un restaurante con vista a la ciudad. ¿Cuál es el área disponible si tiene 17m de lado?

17m

”24

1. Comprender el problema o situación de medición. Esto significa que dentro de la lectura del
problema, identifique ¿Cuál es la pregunta? ¿Qué datos son conocidos? ¿Qué magnitudes están
involucradas?

Pregunta: en este caso esta explicita en la situación problema ¿Cuál es el área disponible de la superficie
cuadrada del edificio si tiene 17m de lado?

Datos conocidos: lado del terreno

Magnitudes involucradas: Magnitud escalar espacial: Área

2. Aplicar datos a la fórmula matemática: Esto significa que una vez se ha identificado las
magnitudes involucradas, es posible que esta situación de medición se resuelva a través de
fórmulas matemáticas. Para esto asocie los datos con una figura, y una vez esta sea identificada,
busque la fórmula que corresponda, realice las conversiones necesarias y aplíquela a la situación.

Magnitud escalar espacial: Área

Figura: Cuadrado

Formula a usar: Área del cuadrado

24
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.

CICLO VI Página 34
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

La fórmula del área del cuadrado es:


A = lado x lado

Para calcular el área de la terraza se hace el producto de un lado por otro lado, así

A= 17m x 17m = 289 m2

3. Concluya explicitando la respuesta de la situación problema de medición

El área disponible para la construcción de la terraza es de 289 m2

EJEMPLO 4:

“Don Alfonso recibe la liquidación de 20 años de servicios para una empresa. Este dinero lo invierte en la
compra y adecuación de dos terrenos relativamente cercanos con destino a parqueaderos. Don Alfonso necesita
saber cuántos ladrillos debe comprar, sabiendo que para un metro cuadrado se requieren 50 ladrillos. El terreno
P tiene 22 m de lado y el terreno Q 29 m de lado”25

Q
P

1. Comprender el problema o situación de medición. Esto significa que dentro de la lectura del
problema, identifique ¿Cuál es la pregunta? ¿Qué datos son conocidos? ¿Qué magnitudes están
involucradas?

Pregunta: ¿Cuántos ladrillos debe comprar don Alfonso para la adecuación de sus terrenos?

Datos conocidos: el lado de cada terreno

Magnitudes involucradas: Magnitud escalar espacial Área

2. Aplicar datos a la fórmula matemática: Esto significa que una vez se ha identificado las
magnitudes involucradas, es posible que esta situación de medición se resuelva a través de
fórmulas matemáticas. Para esto asocie los datos con una figura, y una vez esta sea identificada,
busque la fórmula que corresponda, realice las conversiones necesarias y aplíquela a la situación.

Magnitud escalar espacial: Área

Figura: cuadrado

Formula a usar: Área del cuadrado

Para calcular el área de cada terreno se hace el producto de un lado por otro lado.

A=lxl

25
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.

CICLO VI Página 35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

El área del terreno P= 22m x 22m = 484 m2

Área del terreno Q = 29m x 29m = 841 m2

Para saber cuántos ladrillos debe comprar Don Alfonso para los dos terrenos, primero se suman las áreas de
cada uno:

Área de P + Área de Q = Área total


484 m2 + 841 m2 = 1 325 m2

Ahora, sabiendo que para un m2 se requieren 50 ladrillos, se multiplica el total de metros cuadrados del área
total por 50 y así se obtiene la cantidad total de ladrillos que necesita Don Alfonso:

1.325 x 50 = 66.250 ladrillos

3. Concluya explicitando la respuesta de la situación problema de medición

Don Alfonso debe comprar 66.250 ladrillos para adecuar los dos terrenos.

EJEMPLO 5:

Para evaluar el crecimiento de raices de diversas plantas, se prefiere el uso de cilindros de PVC al uso de
macetas, en las cuales “las raíces al crecer llenan rápidamente el volumen disponible, se doblan y tuercen
alejándose del crecimiento normal que se veria en el campo”26. Los cilindros en PVC permiten el
“crecimiento relativamente libre de las raíces” 27. Las dimensiones de estos tubos son de 1,5 m de alto y 0.076
m de radio. ¿Cuál es el volumen de estos cilindros?

28

1. Comprender el problema o situación de medición. Esto significa que dentro de la lectura del
problema, identifique ¿Cuál es la pregunta? ¿Qué datos son conocidos? ¿Qué magnitudes están
involucradas?

Pregunta: ¿Cuál es el volumen de los cilindros de PVC usados para evaluar el crecimiento de las raíces?

26
http://roots.psu.edu/es/node/164
27
http://roots.psu.edu/es/node/164
28
Imagen tomada de: http://roots.psu.edu/es/node/169

CICLO VI Página 36
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Datos conocidos: Altura y radio del cilindro de PVC

Magnitudes involucradas: Magnitud escalar espacial Volumen

2. Aplicar datos a la fórmula matemática: Esto significa que una vez se ha identificado las
magnitudes involucradas, es posible que esta situación de medición se resuelva a través de
fórmulas matemáticas. Para esto asocie los datos con una figura, y una vez esta sea identificada,
busque la fórmula que corresponda, realice las conversiones necesarias y aplíquela a la situación.

Magnitud escalar espacial: Volumen

Figura: Cilindro

Formula a usar: Volumen del cilindro

La fórmula del volumen del cilindro es


Base

Altura

29

Volumen cilindro = base x altura

V =  r2 h

V =  (0.076 m) 2 * 1.5 m
V =  (0.0058 m2)* 1.5 m
V = 0,027 m3

3. Concluya explicitando la respuesta de la situación problema de medición

El volumen del cilindro de PVC es de 0,027 m3

EVALUEMOS

1. A partir del procedimiento y de los ejemplos dados resuelva la siguiente situación problema
relacionada con magnitudes escalares espaciales:

“Calcula el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene 5 m de largo, 40 dm de ancho
y 2500 mm de alto.”30

REFERENCIAS

29
Imagen tomada de: De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de
Pedagogía Conceptual Alberto MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.
30
http://www.vitutor.com/geo/esp/vActividades.html

CICLO VI Página 37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

TOMADO Y ADAPTADO DE:


 De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.
 http://roots.psu.edu/es/node/164
 http://www.vitutor.com/geo/esp/vActividades.html

3.2 CONCEPTO: NÚMERO

3.2.1 Recurso Cognitivo

Resuelvo problemas usando los números reales específicamente su aplicación en


DESEMPEÑO
términos de notación científica.
CRITERIO DE
Comprendo las características de los números reales y su aplicación en términos
EVALUACIÓN
de notación científica.
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚMEROS REALES?

2. ¿CUÁLES SON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMEROS REALES?

3. ¿EN QUE CONSISTE LA APLICACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES: NOTACIÓN


CIENTÍFICA?

CONOZCAMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚMEROS REALES?

Observe en el siguiente enlace la explicación de cómo surgen los números reales


http://www.youtube.com/watch?v=vMeFXlpMmXI&feature=related

El conjunto de los Números Reales se simboliza con la letra (R). Este conjunto está conformado por los números
racionales y los números irracionales (“elementos de la recta real que no pueden expresarse mediante el cociente
de dos enteros y se caracterizan por poseer infinitas cifras decimales no periódicas. De este modo, puede
definirse al número irracional como un decimal infinito no periódico.”31)

De esta forma “los números reales incluyen:

31
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_irracional

CICLO VI Página 38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Los números enteros (Como 1, 2, 3, 4,-1, 0,-8, etc.)

Los números racionales (como 3/4, -0.125, 0.333..., 1.1, etc.)

Los números irracionales (como π, √3, etc.)

Los números reales pueden ser positivos, negativos o cero.

Entonces... ¿qué números NO son reales?

√-1 (la raíz cuadrada de menos 1) no es un número real,


es un número imaginario

Infinito no es un número real

Y también hay otros números especiales que los matemáticos usan y que no son números reales” 32

El conjunto de los números reales incluye números positivos, negativos, enteros, decimales y
fraccionarios

Orden en los números reales:

La recta numérica es una herramienta que permite establecer el orden de los números reales al
ubicarlos sobre ella.

El conjunto de los números reales, es un conjunto totalmente ordenado a partir del orden dado en los números
naturales, enteros y racionales determinando con certeza una secuencia de menor a mayor entre ellos. Así se
pueden representar gráficamente con una recta en la que cada punto representa un número.

“La recta Real se forma partiendo de la Recta Racional:

Entre dos números racionales hay infinitos números racionales (se dice que el conjunto Q es denso), aún así
existen huecos entre ellos que quedan sin llenar en la recta racional. Estos huecos son los correspondientes a
los números irracionales.

Por lo tanto la Recta Real quedaría así:

32
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-reales.html

CICLO VI Página 39
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

A cada punto en la recta real le corresponde un único número real que se llama abscisa del punto. Por
ejemplo, la abscisa del punto L es y la de M es ”33

2. ¿CUÁLES SON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMEROS REALES?

“El conjunto de los números reales se caracteriza por ser cerrado para las cuatro operaciones
básicas (adición, sustracción, producto y cociente) pues al operar dos números reales con cualquiera
de estas el resultado es otro número real.” 34

Varias propiedades dadas para los números racionales e irracionales son heredadas por los números reales, de
manera que “con números reales pueden realizarse todo tipo de operaciones básicas con dos excepciones
importantes:

1. No existen raíces de orden par (cuadradas, cuartas, sextas, etc.) de números negativos en números
reales, (aunque sí existen en el conjunto de los números complejos donde dichas operaciones sí
están definidas).

2. La división entre cero no está definida pues cero no posee inverso multiplicativo.”35

Cuando hay más de una operación de números reales en el mismo ejercicio se debe resolver teniendo en
cuenta el siguiente orden estándar de resolución de operaciones:

1. “Paréntesis y rayas de quebrado


Se calcula primero los valores de todas las expresiones entre paréntesis o corchetes (usando el orden
estándar de operaciones) avanzando de los paréntesis interiores hacía los exteriores, antes de usarlos en
otras operaciones. En una fracción se calcula por separado el numerador y el denominador antes de
hacer la división.
2. Exponentes
A continuación, se eleva todos los números a las potencias indicadas.
3. Multiplicación y división
Después, se hace todas las multiplicaciones y divisiones, avanzando de izquierda a derecha.
4. Suma y resta
Por último, se hace las sumas y restas de izquierda a derecha.” 36

3. ¿EN QUE CONSISTE LA APLICACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES: NOTACIÓN


CIENTÍFICA?

33
http://www.darwin-milenium.com/estudiante/matematicas/Numeros%20Reales.htm
34
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.
35
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_real
36
http://www.zweigmedia.com/MundoReal/tut_alg_review/framesA_1.html

CICLO VI Página 40
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

“Existen números compuestos con tantas cifras que trabajar con ellos resulta complicado. Manipular números
muy grandes como 2.850.000.450.487.444.111, o muy pequeños como 0.000000000000000000000000012 se
torna muy confuso.

Para expresar de una manera más sencilla dichos números y poder realizar operaciones más fácilmente con ellos
podemos emplear la notación científica, que es un método que nos da una serie de pautas para expresar números
formados con muchas cifras”37usando potencias de diez.

La notación científica es una forma de representar, de manera simplificada, un número usando


potencias de base 10. Se representa a través de un producto:
𝒃 𝒙 𝟏𝟎𝒏
En donde
b= es un número entero o decimal mayor o igual que 1 y menor que 10. Se denomina
coeficiente
n= es un número entero que recibe el nombre de exponente

Por ejemplo se puede “decir que la velocidad de la luz es de trescientos millones de metros por segundo, o
también de 300 000 000 m/seg .
Si hablamos de grandes cantidades de bytes, se puede decir que la capacidad de almacenamiento de datos de
una gran computadora es de 500 Terabytes, o sea, una cantidad equivalente a 500 000 000 000 000 bytes.
Si nos referimos a la longitud de onda de los rayos cósmicos, se podría decir que su medida es inferior a
0,000000000000001 metros.

Sin embargo, en los textos científicos o técnicos las cifras no aparecen escritas de forma tan grandes, sino más
bien simplificadas…de la forma siguiente:

 “La velocidad de la luz es de 3 x 108 m/seg...”.


 “La capacidad de almacenamiento de datos de la gran computadora es de 5 x 10 14 bytes...” y
 “la longitud de onda de los rayos cósmicos es inferior a 1 x 10 -14metros...””38

39

“En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la denominada notación
científica.”40

Observe en los siguientes videos la explicación para expresar números en notación científica
http://www.youtube.com/watch?v=4krABDjMF2g

http://www.youtube.com/watch?v=bu1VzbsfGZc&feature=related

Operaciones matemáticas con notación científica:

37
De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía Conceptual Alberto
MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.
38
http://www.asifunciona.com/ciencia/ke_notacion_cientifica/ke_notacion_cientifica_1.htm
39
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/notacion-cientifica.html
40
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Notacion_cientifica.html

CICLO VI Página 41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

OPERACIONES DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


“Siempre que las potencias de 10
sean las mismas, se deben sumar
los coeficientes (o restar si se trata 2×105 + 3×105 = 5×105
de una resta), dejando la potencia
de 10 con el mismo grado. 3×105 - 0.2×105 = 2.8×105
En caso de que no tengan el
Suma y resta
mismo exponente, debe 2×104 + 3 ×105 - 6 ×103 = (tomamos el
convertirse el coeficiente, exponente 5 como referencia)
multiplicándolo o dividiéndolo = 0,2 × 105 + 3 × 105 - 0,06 × 105 = 3,14 ×
por 10 tantas veces como sea 105
necesario para obtener el mismo
exponente.
Para multiplicar cantidades
escritas en notación científica se
Multiplicación (4 × 1012)×(2×105) = 8 × 1017
multiplican los coeficientes y se
suman los exponentes.
Para dividir cantidades escritas en
notación científica se dividen los
(4 × 1012)/(2 × 105) = 2 × 107
División coeficientes y se restan los
(4 × 1012)/(2 × 10-7) = 2 × 1019”41
exponentes (el del numerador
menos el del denominador).

Observe en los siguientes videos la explicación de algunos ejemplos de operaciones entre números con
notación científica

http://www.youtube.com/watch?v=DqJQIJuDaU4

http://www.youtube.com/watch?v=lNVmQxTE9M0

EVALUACIÓN

1. Elija la opción correcta. De los números reales se pueden hacer varias afirmaciones, sin
embargo es incorrecto decir que:

a. Se pueden representar mediante la denominada notación científica


b. Incluyen los números positivos, negativos, enteros, decimales y fraccionarios
c. Ocupan , por su naturaleza, cualquier punto de la recta numérica del cero hacia la derecha
d. Se representan por la letra R e incluyen los racionales e irracionales

2. La notación científica es una forma de representar, de manera simplificada, un número real


usando potencias de base 10, de las siguientes representaciones elija aquellas que son correctas:

a. 3 x 10-7
b. 10 x 83
c. 349 x 105
d. 5,8 x 109

REFERENCIAS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

41
http://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

CICLO VI Página 42
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 De Zubiría, Miguel et al. Aprehender conceptos matemáticas 8. Fundación internacional de Pedagogía


Conceptual Alberto MERANI. Bogotá, Colombia. 2.004.

Páginas Internet - Fecha consulta 29 abril 2011:

 http://www.youtube.com/watch?v=vMeFXlpMmXI&feature=related
 http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_irracional
 http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/numeros-reales.html
 http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/numeros-reales.html
 http://www.darwin-milenium.com/estudiante/matematicas/Numeros%20Reales.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_real
 http://www.zweigmedia.com/MundoReal/tut_alg_review/framesA_1.html
 http://www.asifunciona.com/ciencia/ke_notacion_cientifica/ke_notacion_cientifica_1.htm
 http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Notacion_cientifica.html
 http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/notacion-cientifica.html
 http://www.youtube.com/watch?v=4krABDjMF2g
 http://www.youtube.com/watch?v=bu1VzbsfGZc&feature=related
 http://www.youtube.com/watch?v=DqJQIJuDaU4
 http://www.youtube.com/watch?v=lNVmQxTE9M0
 http://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

3.2.2 Recurso Procedimental

Resuelvo problemas usando los números reales específicamente su aplicación en


DESEMPEÑO
términos de notación científica.
CRITERIO DE
Aplico procedimientos para resolver problemas usando los números reales
EVALUACIÓN
específicamente su aplicación en términos de notación científica.
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para resolver problemas usando los números reales y su aplicación en términos de notación científica
tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Identifique si la situación problema que va a resolver requiere el uso de notación científica, para ello
pregúntese ¿en la situación problema existen cantidades muy grandes o muy pequeñas que dificulta su
resolución?
 Si la respuesta es negativa, no requiere el uso de notación científica por lo que no requiere el uso
de este procedimiento
 Si la respuesta es afirmativa continúe con el procedimiento
2. Comprenda la situación problema, para esto:
2.1. Identifique cuál es la pregunta de la situación, es decir qué se pide hallar
2.2. Identifique los datos que componen la situación problema específica y a que hacen referencia.
2.3. De los datos anteriores, reconozca aquellos que aportan a la solución de la situación problema.
Tenga en cuenta que algunos datos del problema pueden que no tengan nada que ver con lo que
pregunten, no se confunda con ellos, simplemente serán información adicional.

CICLO VI Página 43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

3. De los datos que aportan a la solución del problema elegido, identifique cuáles va a simplificar,
recuerde que estos deben ser cantidades muy grandes o muy pequeñas que pueden expresarse como
potencias de 10.
4. De los datos que va a simplificar, determine en qué forma se encuentran expresados: cómo decimal,
como enteros o como fraccionarios.
5. Simplifique los datos a partir de su representación en notación científica:
5.1. Si el número que se va a simplificar se encuentra expresado como un número decimal, tenga en
cuenta:
5.1.1. Verificar si la parte entera se encuentra entre 1 y 9
5.1.1.1. Si se encuentra entre 1 y 9 solo es necesario adicionar la parte exponencial, la cual sería x 100
5.1.1.2. Si no se encuentra entre 1 y 9 corra el punto decimal cuantas veces sea necesario hasta que
éste se encuentre entre 1 y 9.
5.1.1.3. Asigne a este número la potencia de 10 teniendo en cuenta que
5.1.1.3.1. Si ha desplazado el punto decimal hacia la izquierda, el exponente de base 10 será
positivo e igual al número de posiciones que se desplazó el punto
5.1.1.3.2. Si ha desplazado el punto decimal hacia la derecha, el exponente de base 10 será negativo
e igual al número de posiciones que se desplazó el punto

5.2. Si el número que se va a simplificar se encuentra expresado como un número entero, tenga en
cuenta:
5.2.1 Verificar que el número entero se encuentra entre 1 y 9
5.2.1.1. Si el entero se encuentra entre 1 y 9 sólo se hace necesario adicionar la parte exponencial, la
cual sería x 100
5.2.1.2. Si el entero no se encuentra entre 1 y 9 se debe correr el punto decimal cuantas veces sea
necesario hacia la izquierda, hasta que éste se encuentre dentro de 1 y 9
5.2.1.3. Asigne a este número la potencia de 10 teniendo en cuenta que el exponente de base 10 será
positivo e igual al número de posiciones que se desplazó el punto
5.3. Si el número que se va a simplificar se encuentra expresado como un fraccionario, tenga en cuenta:
5.3.1. Representar la fracción en forma decimal. Ya teniendo un decimal continúe aplicando los pasos y
sub pasos de la sección 5.1.
6. Realice las operaciones (de números reales y de notación científica) correspondientes para dar solución
a la situación problema
7. Verifique que la respuesta obtenida sea razonables y coherentes con la situación problema. Es decir
que realmente responda a la pregunta inicial de la situación problema que se definió en el paso 2.1.

EVALUEMOS

1. A partir del procedimiento anterior resuelva la siguiente situación problema usando los
números reales específicamente su aplicación en términos de notación científica:

Se sabe que la estrella más cercana al Sol está a una distancia 4,3 años luz o 40000000000000 Km.
Exprese esta distancia en notación científica.

3.3 CONCEPTO: OBJETO GEOMÉTRICO

3.3.1 Recurso Cognitivo

Resuelvo situaciones problema de medición a partir del uso de las características


DESEMPEÑO
de las figuras bidimensionales y de los objetos geométricos tridimensionales.
CRITERIO DE Comprendo cuáles de las características de las figuras bidimensionales y de los
EVALUACIÓN objetos geométricos tridimensionales están directamente involucradas en la
COGNITIVO resolución de situaciones problema de medición.

CICLO VI Página 44
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

EXPLOREMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FIGURAS BIDIMENSIONALES QUE


ESTÁN DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS EN LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES
DE MEDICIÓN?

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS GEOMÉTRICOS


TRIDIMENSIONALES QUE ES ESTÁN DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS EN LA
RESOLUCIÓN DE SITUACIONES DE MEDICIÓN?

CONOZCAMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FIGURAS BIDIMENSIONALES QUE


ESTÁN DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS EN LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES
DE MEDICIÓN?

Referirse a medidas en figuras bidimensionales, corresponde específicamente a medidas de áreas y


perímetros de las mismas.
El área de una figura bidimensional corresponde a la medida de su superficie y el perímetro hace
referencia a la longitud total de los lados que limitan la figura

En el siguiente enlace encontrará la definición de área y perímetro, sus fórmulas y ejemplos de


aplicación de las mismas para las figuras bidimensionales:
http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/ecfcd5b8-a65a-4c3f-8e20-
73476714fa00/Areas%20de%20figuras%20planas.pdf

Enlaces exclusivos para el docente: En los siguientes enlaces encontrará documentos de


profundización de las figuras bidimensionales y sus medidas y, ejemplos y orientaciones para
analizar diferentes ejercicios:
http://www.caf.com/attach/17/default/N%C2%B015La_Circunferencia_y_el_Circulo.pdf
http://www.caf.com/attach/17/default/N%C2%B014Cuadrilateros_y_otros_Poligonos.pdf
http://www.caf.com/attach/17/default/N13Poligonos.pdf

Consulte en el siguiente enlace las fórmulas para hallar el área y perímetro las figuras
bidimensionales:

http://es.scribd.com/doc/6553685/PerImetros-y-Areas-Volumenes-de-Figuras-Planas

CICLO VI Página 45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS GEOMÉTRICOS


TRIDIMENSIONALES QUE ES ESTÁN DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS EN LA
RESOLUCIÓN DE SITUACIONES DE MEDICIÓN?

Ya conociendo la clasificación, descripción de los cuerpos geométricos y de sus elementos, y su construcción


a partir de plantillas planas, ahora se va a analizar la medición de los diversos elementos que configuran los
cuerpos geométricos.

1. “Medidas de longitudes

Se incluyen aquí casos como los de las aristas, alturas y diagonales de un poliedro; de las apotemas de una
pirámide; de los radios, diámetros, generatrices y alturas de cilindros y conos; de los radios, diámetros y
circunferencias sobre una esfera. Algunas de estas medidas pueden hacerse directamente. Pero otras veces, en
razón de la exactitud de las medidas y en función de los datos aportados, hay que acudir a figuras auxiliares
(como triángulos rectángulos) que permitan aplicar relaciones conocidas (teorema de Pitágoras).”42

2. Medidas de ángulos

Se incluye aquí la medición de los ángulos diedros de un poliedro. “Hay otros ángulos de interés en los
poliedros; por ejemplo, el que forman la altura y la generatriz de un cono recto; o la apotema de una pirámide
regular con una de sus aristas o con su altura. Para la obtención de su medida hay que proceder en cada caso a
partir de los datos que se suministren al respecto, y recurrir a alguna regularidad presente en el triángulo” 43.

3. “Medidas de superficies

Son diversas las superficies de los cuerpos geométricos, susceptibles de ser medidas (recuérdese que por área
se entiende la medida de una superficie). Así, en los prismas paralelepípedos, pirámides, cilindros y conos, se
habla del área de las bases y del área lateral (o superficie de revolución, en el caso de cilindros y conos); y del
área total cuando se trata de la suma de las dos anteriores. En el caso de la esfera, se hace referencia al área de
la superficie esférica (o de alguna de sus porciones); de manera análoga, en los poliedros regulares se habla del
área de su superficie externa.” 44

Mas que enumerar un listado de fórmulas es importante, en cada caso “evaluar la figura en cuestión, precisar
los polígonos o círculos que forman las bases, y los polígonos de las caras laterales, tomar en cuenta los datos
que se aportan, y hallar el área de la superficie solicitada” 45. Tan sólo se destaca “como novedad que el área de
una superficie esférica de radio r equivale al área de cuatro círculos del mismo radio (4 círculos máximos); es
decir, A = 4 x π x r2.”

1. “Medidas de volúmenes

a. ¿Cómo se mide el volumen de un cuerpo geométrico?


Medir el volumen de un cuerpo geométrico significa asignar un valor al espacio ocupado por el mismo. Como
en el caso de cualquier medición, esto se consigue comparando ese espacio ocupado con el de una unidad de

42
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
43
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
44
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
45
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
CICLO VI Página 46
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

volumen. La unidad de volumen es la de un cubo cuya arista mida 1 unidad (u) de longitud (puede ser 1 cm, 1
m, etc.). Se dice que este cubo unitario tiene un volumen de 1 unidad cúbica (1 u3).

Si se desea medir el volumen de un paralelepípedo como el de la figura, hay que averiguar cuántos cubos
unitarios contiene; esto se puede conseguir dividiéndolo adecuadamente

Luego, hay que contar ordenadamente el número de cubos unitarios. Para ello, se procede a averiguar cuántos
hay en un “piso”, por ejemplo, el de la base, que tiene cinco filas de tres cubos (o tres filas de cinco cubos), lo
que da un total de 15 cubos unitarios. Ahora, sólo falta contar cuántos “pisos” tiene el paralelepípedo: cuatro.
Por consiguiente, el paralelepípedo de la figura contiene 60 cubos unitarios; su volumen es, pues, 60 u3.
De aquí se puede inferir que si las dimensiones de las aristas del paralelepípedo son a, b y c, su volumen vendrá
dado por: V= a x b x c. Como un caso particular, el volumen de un cubo de arista a será: V = a3.

b) Las unidades para medir los volúmenes”46


La “unidad básica siempre es un cubo cuyo lado mide una unidad de longitud. Así se forman las unidades del
sistema decimal de medidas de volumen. Las que se utilizan habitualmente son:

La unidad fundamental de este sistema es el metro cúbico, es decir, el volumen de un cubo cuya arista mide 1
m. Sus múltiplos aparecen sobre él en la tabla y sus submúltiplos, por debajo de él. El carácter decimal de este
sistema significa que cada unidad de un orden dado equivale a 1.000 unidades del orden inmediatamente
inferior; y que 1.000 unidades de cualquier orden equivalen a 1 unidad del orden inmediatamente superior. ” 47

“Es muy importante saber estimar el volumen de diversos espacios y objetos que están en nuestro entorno.
Para ello hay que poseer, primero, la capacidad de visualizar el “tamaño” de las unidades básicas y asociarlo a

46
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
47
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
CICLO VI Página 47
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

algún objeto familiar. Por ejemplo, la magnitud de 1 m3, como un gran cajón cúbico de 1 m de lado; 1 dm3,
como el contenido de un empaque de 1 l de leche, agua o jugo; 1 cm3, como un dado pequeño de jugar...” 48

“c) Volumen de prismas y cilindros


El procedimiento que se ha utilizado para calcular el volumen de un paralelepípedo se puede extender al caso
de los prismas y de los cilindros, ya que éstos comparten con aquél la siguiente propiedad: cualquier plano que
corte al cuerpo perpendicularmente a las aristas (en el prisma) o a la generatriz (en el cilindro), da como
intersección una figura congruente con la base respectiva.
Así, es posible imaginar que el espacio interior de estos cuerpos (prismas y cilindros) puede ser generado por
la figura de la base moviéndose en un “ascensor” perpendicular a dicha base a lo largo de la altura, y llenando
ese espacio a cada paso con su propia figura. De aquí surge la idea de considerar el volumen de esos cuerpos
como el resultado de multiplicar el área de la base por la altura del cuerpo. Así, pues, para estos dos tipos de
cuerpos, el volumen viene dado por: V = área de la base x altura.”49

d) Volumen de pirámides y conos


“En términos geométricos, el volumen de una pirámide es la tercera parte del volumen de un prisma que
tenga la misma base y la misma altura de la pirámide considerada. Es decir, V = (área de la base x altura)/3.
El volumen de un cono es la tercera parte del volumen de un cilindro que tenga la misma base y la misma
altura del cono considerado.
Es decir, V = (área de la base x altura)/ 3.“50

“e) Volumen de la esfera


Aunque hay métodos matemáticos más avanzados para obtener la fórmula del volumen de una esfera, se
puede hacer referencia también a los primeros métodos históricos empleados con ese mismo fin. Uno de ellos
fue, como en los casos análogos de la circunferencia y del círculo, observar en esferas de distinto tamaño las
relaciones existentes entre el volumen y el cubo de la medida de sus radios respectivos.
Así, se descubrió que si una esfera tenía un volumen V y un radio de medida r, la razón entre V y r3 era
constante en cualquier esfera y que el valor de esta razón era (4 x π)/3. De este modo se llega a la expresión
que proporciona el volumen de una esfera conocido su radio: V = 4/3 x π x r3.
Si obtenemos el volumen de un cilindro cuya base tenga un radio r y una altura 4/3 x r, llegamos a: V = π x r2
x 4/3 x r expresión que, al ordenarse, nos lleva a: V = 4/3 x π x r3. Análogamente, si obtenemos el volumen
de un cono cuya base tenga un radio r, y una altura 4 x r, llegamos a: V = (π x r2 x 4 x r)/3 expresión que, al
ordenarse, nos lleva también a: V = 4/3 x π x r3.
Es decir, el volumen de una esfera de radio r es equivalente al volumen de:

• un cilindro cuya base tenga un radio de medida r, y de altura 4/3 x r


• un cono cuya base tenga un radio de medida r, y de altura 4 x r”51

“La esfera es el sólido de revolución que “gasta” la menor cantidad de superficie externa para contener un
volumen dado. Y si se hace un estudio similar con los poliedros, comparados con la esfera, se llega a la
misma conclusión. En definitiva, la esfera es el cuerpo geométrico que “gasta” la menor cantidad de
superficie externa para contener un volumen dado. Esta propiedad puede enunciarse también de esta
manera: la esfera es el cuerpo geométrico que contiene la mayor cantidad de volumen para una superficie
externa dada.”52

Consulte en el siguiente enlace las fórmulas para hallar el área total y volumen de los objetos geométricos
tridimensionales:

http://www.profesorenlinea.cl/geometria/cuerposgeoAreaVolum.htm

48
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
49
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
50
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
51
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
52
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204

CICLO VI Página 48
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Enlace exclusivo para el docente: En el siguiente enlace encontrará un documento de profundización de los
objetos geométricos tridimensionales y sus medidas y, ejemplos y orientaciones para analizar diferentes
ejercicios:

http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204

EVALUEMOS

1. De las siguientes afirmaciones, señale aquellas que considera falsas y aquellas que considera
verdaderas. Corrija las falsas escribiéndolas nuevamente como verdaderas

a. ( ) Algunas de las características de los objetos geométricos tridimensionales que están involucradas
en la resolución de situaciones de medición son los ángulos, las aristas, alturas, diagonales, arcos,
etc…
b. ( ) Las situaciones de medición que se resuelven a partir de las características de las figuras
bidimensionales son el volumen y el perímetro
c. ( ) Las características de las figuras bidimensionales que están involucradas en la resolución de
situaciones de medición son los lados y las superficies
d. ( ) Las situaciones de medición que se resuelven a partir de las características de los objetos
geométricos tridimensionales son el volumen y el área.

REFERENCIAS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 12 abril 2011:

http://www.fundacionsocrates.org/materiales/geometria
http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/ecfcd5b8-a65a-4c3f-8e20-
73476714fa00/Areas%20de%20figuras%20planas.pdf
http://www.caf.com/attach/17/default/N%C2%B015La_Circunferencia_y_el_Circulo.pdf
http://www.caf.com/attach/17/default/N%C2%B014Cuadrilateros_y_otros_Poligonos.pdf
http://www.caf.com/attach/17/default/N13Poligonos.pdf
http://es.scribd.com/doc/6553685/PerImetros-y-Areas-Volumenes-de-Figuras-Planas
http://www.profesorenlinea.cl/geometria/cuerposgeoAreaVolum.htm
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204

3.3.2 Recurso Procedimental

Resuelvo situaciones problema de medición a partir del uso de las características


DESEMPEÑO
de las figuras bidimensionales y de los objetos geométricos tridimensionales.
CRITERIO DE Establezco procedimientos para resolver situaciones problema de medición a
EVALUACIÓN partir del uso de las características de las figuras bidimensionales y de los objetos
PROCEDIMENTAL tridimensionales.

PROCEDIMIENTO

CICLO VI Página 49
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Para resolver situaciones de medición a partir del uso de las características de las figuras
bidimensionales y de los objetos tridimensionales, tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Defina la situación de medición de figuras bidimensionales y objetos tridimensionales


2. Comprenda la situación dada. Esto significa leer el problema, identificar la(s) pregunta(s), reconocer los
datos disponibles y la relación entre ellos y establecer las magnitudes de las figuras y/o objetos
geométricos a trabajar: área – perímetro - volumen
3. Asocie los datos dados con la representación gráfica de la figura bidimensional u objeto geométrico
tridimensional
4. Clasifique los datos dados según las características de la figura u objeto geométrico (lados, bases, aristas,
ángulos, etc…)
5. Aplique las fórmulas matemáticas que correspondan a la magnitud por trabajar (área – volumen –
perímetro) y a la figura u objeto geométrico respectivo
6. Concluya explicitando la respuesta del problema o situación de medición

EJEMPLOS

Observe la aplicación de estos pasos en los siguientes ejemplos:

EJEMPLO 1:

Paso 1: Defina la situación de medición de figuras bidimensionales y objetos tridimensionales.

En la publicidad de un almacén de cajas de mudanzas, se encuentra la siguiente propaganda de una caja de


referencia B3 Caja Gigante:

53

Una fábrica requiere hacer un pedido de estas cajas para su mudanza, pero necesita saber exactamente cuál es
el volumen de cada una de estas.

53 Imagen tomada y adaptada de: http://www.cajasdemudanzas.com/store-cajas-individuales.html

CICLO VI Página 50
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Paso 2: Comprenda la situación dada. Esto significa leer el problema, identificar la(s) pregunta(s), reconocer
los datos disponibles y la relación entre ellos y establecer las magnitudes de las figuras y/o objetos
geométricos a trabajar: área – perímetro - volumen

 Pregunta: ¿Cuál es el volumen de una caja de referencia B3?


 Datos disponibles: Dimensiones de la caja: Altura: 77 cm – Largo: 45 cm – Ancho: 45 cm
 Magnitud de la figura u objeto geométrico por trabajar: en la situación problema pide hallar el
volumen de una caja, por lo tanto la magnitud a trabajar es el volumen.

Paso 3: Asocie la situación dada con la representación gráfica de la figura bidimensional u objeto geométrico
tridimensional

Para asociar la situación con una representación gráfica en primer lugar hay que definir si la situación
involucra una figura bidimensional o un objeto geométrico tridimensional.

En este caso se va a trabajar con un objeto (caja) definido a partir de 3 dimensiones, por lo tanto nos
referiremos a objetos geométricos tridimensionales.

Ahora ¿Qué tipo de objeto tridimensional es?


Aplicando los pasos para identificar objetos tridimensionales, se reconoce que la caja tiene forma de un
poliedro irregular, un Prisma

Paso 4: Clasifique los datos dados según las características de la figura u objeto geométrico (lados, bases,
aristas, ángulos, etc…)

En la situación se dan tres datos que corresponden a alto, largo y ancho de la caja y sabemos que su forma es
de prisma, por lo tanto los datos según las características del objeto geométrico tridimensional son:
Alto: 77 cm

Largo: 45 cm

Paso 5: Aplique las fórmulas matemáticas que correspondan a la magnitud por trabajar (área – volumen –
perímetro) y a la figura u objeto geométrico respectivo

 Magnitud: volumen
 Objeto Geométrico: Prisma

Por lo tanto la fórmula a aplicar corresponde al VOLUMEN DEL PRISMA:

La fórmula es:

V = Ab x h

En donde:

CICLO VI Página 51
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

V = volumen del prisma


Ab = área de la base.
h =altura

Aplicando la fórmula con los datos del problema, se obtiene:


V = Ab x h
V = (45cm x 45 cm) x 77 cm

V = 155,9 cm3

Paso 6: Concluya explicitando la respuesta del problema o situación de medición

A la pregunta del problema: ¿Cuál es el volumen de una caja de referencia B3?


La respuesta es: el volumen de la caja de referencia B3 Caja Gigante es de 155,9 cm3

EJEMPLO 2:

Paso 1: Defina la situación de medición de figuras bidimensionales y objetos tridimensionales.

La situación de medición es:


Para un proyecto de vivienda unifamiliar se quiere comprar un lote, después de mucho buscar, se adquiere un
terreno con forma y dimensiones como se presenta en la siguiente figura.

19m
11m
25m

¿Cuántos metros cuadrados de terreno se adquirieron para realizar el proyecto?

Paso 2: Comprenda la situación dada. Esto significa leer el problema, identificar la(s) pregunta(s), reconocer
los datos disponibles y la relación entre ellos y establecer las magnitudes de las figuras y/o objetos
geométricos a trabajar: área – perímetro - volumen

 Pregunta: ¿Cuántos metros cuadrados de terreno se adquirieron para realizar el proyecto?


 Datos disponibles: Dimensiones del terreno: 25m – 19m – 11m
 Magnitud de la figura u objeto geométrico por trabajar: en la situación problema se va a hallar
los metros cuadrados que ocupa en total el terreno, es decir se hace referencia a su superficie, por lo
tanto la magnitud a trabajar es el área.

Paso 3: Asocie la situación dada con la representación gráfica de la figura bidimensional u objeto geométrico
tridimensional

Para asociar la situación con una representación gráfica en primer lugar hay que definir si la situación
involucra una figura bidimensional o un objeto geométrico tridimensional.

En este caso se va a trabajar con una porción de espacio en dos dimensiones, por lo tanto nos referiremos a
figuras Bidimensionales.

Ahora ¿Qué tipo de figura bidimensional es?


Aplicando los pasos para identificar figuras bidimensionales, se reconoce que este terreno tiene forma de un
polígono irregular, el Trapecio

CICLO VI Página 52
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Paso 4: Clasifique los datos dados según las características de la figura u objeto geométrico (lados, bases,
aristas, ángulos, etc…)

En la figura tenemos 3 datos.

19m
11m
25m

Al observar la figura y reconociendo que en un trapecio sus lados paralelos son las bases, se puede decir que
los datos corresponden a:

Base mayor: 25 m
Base menor: 19 m
Altura: 11 m

Paso 5: Aplique las fórmulas matemáticas que correspondan a la magnitud por trabajar (área – volumen –
perímetro) y a la figura u objeto geométrico respectivo

 Magnitud: área
 Figura bidimensional: Trapecio

Por lo tanto la fórmula a aplicar corresponde al ÁREA DEL TRAPECIO:

La fórmula es:

(𝐵 + 𝑏 ). 𝑎
𝐴=
2

En donde:

A = área del trapecio


B = base mayor.
b = base menor.
a = altura

Aplicando la fórmula con los datos del problema, se obtiene:


(𝐵 + 𝑏 ). 𝑎
𝐴=
2
(25𝑚 + 19𝑚). 11𝑚
𝐴=
2

𝐴 = 242m2

Paso 6: Concluya explicitando la respuesta del problema o situación de medición

A la pregunta del problema: ¿Cuántos metros cuadrados de terreno se adquirieron para realizar el proyecto?
La respuesta es: se adquirieron 242 m2 de terreno para el proyecto de vivienda unifamiliar

EVALUEMOS

CICLO VI Página 53
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1. A partir del procedimiento y de los ejemplos dados, resuelva las siguientes situaciones
problema de medición:

a. “En una caja con forma de paralelepípedo, de dimensiones 3 x 4 x 12 unidades, ¿cabe, sin doblarse,
una vara de 13,5 cm?”54
b. “Calcule el área de un rombo sabiendo que su lado mide 5 cm y una de las diagonales, 6 cm.”55

REFERENCIAS

TOMADO DE Y ADAPTADO DE:

 http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
http://www.caf.com/attach/17/default/N%C2%B014Cuadrilateros_y_otros

3.4 CONCEPTO: COORDENADAS CARTESIANAS

3.4.1 Recurso Cognitivo

Determino las características de localización de objetos en sistemas de


DESEMPEÑO representación cartesiana y geográfica que me permita ubicar y ubicarme en un
espacio físico.

Comprendo las características y elementos de los sistemas de representación


CRITERIO DE
EVALUACIÓN cartesiana y geográfica que permiten describir formalmente las características de
COGNITIVO localización de los objetos o de una persona.

EXPLOREMOS

1. ¿Cuáles son las características de un sistema de representación cartesiana que permiten


describir formalmente la ubicación de un punto?

CONOZCAMOS

1. ¿Cuáles son las características de un sistema de representación cartesiana que permiten describir
formalmente la ubicación de un punto?

Ya conocemos que un plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas, una horizontal y otra vertical
(perpendiculares) que se cortan en un punto llamado origen del plano cartesiano.

A partir de esto es posible ubicar cualquier punto por medio de una pareja de números (x,y).

Las características que hacen de un plano cartesiano, un sistema preciso a la hora de describir un punto son:

54
http://www.slideshare.net/inakiag/cuerpos-geomtricos-2222204
55
http://www.caf.com/attach/17/default/N%C2%B014Cuadrilateros_y_otros_Poligonos.pdf

CICLO VI Página 54
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 La perpendicularidad de los ejes, porque esto permite ubicar de manera sencilla y correcta las
componentes del punto.

 Cada eje está numerado en el sentido positivo y negativo, indicando la ubicación de cada punto de la
recta en relación al origen del plano, por ello no es posible que en el plano se generen ambigüedades
o confusiones.

 La numeración de cada eje sirve para representar la distancia y la posición de cada punto del plano a
los ejes coordenados X y Y. (por ejemplo -2 en el eje x representa 2 unidades de distancia del origen,
pero hacia la izquierda, mientras que 2, significa 2 unidades de distancia al origen hacia la derecha)
Esas informaciones son necesarias y suficientes para describir correctamente la posición de un punto
el plano.

 Es importante que cada eje coordenado está numerado con una parte positiva y una parte negativa, si
sólo se consideran números positivos no sería posible ubicar puntos que tengan una componente
negativa, por ejemplo (-2,1).

Si se consideran números positivos en ambos sentidos de cada eje, hacia la derecha y la izquierda para
el eje X y hacia arriba y hacia abajo para el eje Y, habría cuatro puntos con una misma coordenada.
Por ejemplo el punto (1,2) estaría en cada uno de las cuatro partes en que se divide el plano cartesiano.

Este sistema de referencia se utiliza en los planos o mapas de ciudades, para ello ubicamos sobre el origen del
plano cartesiano la intersección de la calle cero, con la carrera cero, de esta forma la intersección de cada calle
con cada carrera se ubica como puntos en el plano cartesiano. Así no hay lugar a confusiones porque cada lugar
va tener una única dirección, tampoco van a existir dos direcciones distintas en un mismo lugar.

EVALUEMOS

1. Dibuje un sistema de coordenadas cartesianas y allí ubique el punto (1,2).

2. Dibuje un sistema de coordenadas donde el eje X y el eje Y se corten en un punto, pero no sean
perpendiculares y allí ubique el punto (1,2).

3. Escriba que dificultades encontró al realizar el punto 2.




CICLO VI Página 55
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

REFERENCIAS

Páginas Internet - Fecha consulta 16 mayo 2011:

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080131195356AA96Mqg

http://miguelnarvaezc.blogspot.com/2008/06/caractersticas-de-un-plano-cartesiano.html

3.4.2 Recurso Procedimental

Uso procedimientos para determinar las características de localización de objetos


DESEMPEÑO en sistemas de representación cartesiana y geográfica que me permita ubicar y
ubicarme en un espacio físico.

CRITERIO DE Hago uso de procedimientos para determinar formalmente las características de


EVALUACIÓN localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para determinar formalmente las características de localización de objetos en sistemas de representación


cartesiana y geográfica tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Identifique frente a qué situación se encuentra, si corresponde a un plano cartesiano o a un mapa.

2. Si se encuentra frente a un plano cartesiano identifique los ejes coordenados, el eje x, el eje y, su punto
de intersección.

3. Identifique la escala que maneja el sistema coordenado y si es la misma en los dos ejes, para ello mida
la distancia que hay del origen al 1 en cada uno de los ejes, si esta distancia es igual , la escala es la
misma en los dos ejes, en caso contrario no.

4. Identifique cada punto de intersección de las líneas paralelas de cada uno de los ejes como coordenadas
del plano.

5. Utilice las coordenadas de cada punto, para identificar la distancia del punto a cada uno de los ejes
coordenadas, esto es, por ejemplo el punto con coordenadas (3,4) representa el único punto del plano
que está a 3 unidades del eje Y y a 4 unidades del eje X.

6. Si se encuentra frente a un mapa identifique la numeración que hay en cada una de las márgenes del
mapa.

7. Identifique hasta cual número utiliza en cada uno de los ejes.

8. Visualice que en esta situación sobre cada uno de los ejes se utilizan únicamente números positivos.
No es necesario utilizar números negativos.

CICLO VI Página 56
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

9. Identifique cada punto de intersección de las líneas paralelas a cada uno de los ejes como puntos del
mapa y análogamente visualice que a cada punto del mapa le corresponde únicamente una coordenada,
en esto se fundamenta la precisión del sistema.

EVALUEMOS

1. A partir del procedimiento anterior busque un mapa de la ciudad y determine formalmente sus
características de localización.

2. En él ubique dos lugares y determine sus coordenadas.


3. ¿Por qué en el punto dos no es posible que hayan dos coordenadas para un mismo lugar?
4. ¿Qué representa la coordenada de cada punto?

3.5 CONCEPTO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

3.5.1 Recurso Cognitivo

Reconozco el uso de las medidas de dispersión.


DESEMPEÑO
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo las características de las principales medidas de dispersión.
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿QUÉ ES UNA MEDIDA DE DISPERSIÓN?

2. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ ES UNA MEDIDA DE DISPERSIÓN?

Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, son números que muestran la
variabilidad de un conjunto de datos. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, es decir están más
alejados56, cuanto menor sea, más homogéneos serán los datos, es decir están más cerca. Cuando la medida es
cero quiere decir que todos los datos son iguales. 57

Las medidas de dispersión indican cuanto se alejan de la media los valores del conjunto de datos.

2. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN?

56 el término más alejados, hace referencia a la distancia que hay entre los datos, es decir no están cercanos, muy
distantes unos de otros.

57 http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersion

CICLO VI Página 57
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Los tipos de medidas de dispersión son: el rango, la varianza y la desviación estándar.

Rango: El rango o recorrido de un conjunto de datos es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo,
del conjunto. 58

Consideremos los siguientes ejemplos: 59

 En una ciudad durante el mes de julio, se han registrado las siguientes temperaturas
máximas, en cada uno de los días:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30,
31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.

El dato mayor es 34 y el menor es 27, por tanto el rango de los datos es 34-27=7.
Como el rango es 7 y no es un valor tan grande, vemos que los datos no están tan dispersos.

 Los siguientes datos corresponden al a la edad de un conjunto de personas que asistieron a una
cafetería:

15, 25, 17, 18, 24, 50, 12, 14. 16.

El dato mayor es 50 y el menor es 12, por tanto el rango es 50-12=38. Como el rango es 38 y es un
valor grande, porque refiere a edades vemos que los datos están tan dispersos.

La varianza:

La varianza es una medida que dice la dispersión de los valores respecto a un valor central (media), para
calcularla a cada uno de los datos se le resta la media y al conjunto formado por los cuadrados de estos resultados
se les halla la media. (se suman todos los cuadrados y se divide por el número de datos que se sumó).

La varianza es el resultado de la división de la sumatoria de las distancias existentes entre cada dato y su
media aritmética elevadas al cuadrado, y el número total de datos. 60

58 http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersion

59 Tomado y adaptado de http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/d_2.html.

60 Tomado de http://www.eumed.net/libros/2007a/239/5b.htm.

CICLO VI Página 58
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Consideremos el siguiente conjunto de datos y determinemos la varianza: 61

9, 3, 8, 8, 9, 8, 9, 18.

Pr imero se requiere det er minar el pr o med io de los dat os:

9 + 3 + 8 + 8 + 9 + 8 + 9 + 18
=9
8

Así la media ( pro medio) es 9.

Luego a cada uno de los ocho dat os se le rest a la media ( que es 9), el result ado se eleva

al cuadr ado y la suma de est os cuadrados se divide ent re 8 que es el número inic ial de

dat os. As í se o bt iene:

(9 − 9)2 + (3 − 9)2 + (8 − 9)2 + (8 − 9)2 + (9 − 9)2 + (8 − 9)2 + (9 − 9)2 + (18 − 9)2


8
= 15

Así la var ianza de lo s dat os es 15.

Consulte el siguiente enlace para ampliar el concepto de varianza con otros ejemplos:

http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/desviacion-estandar.html

Desviación estándar: la desviació n est ándar es la raíz cuadrada de la var ianza.

61 Tomado y adaptado de http://www.ditutor.com/estadistica/varianza.html

CICLO VI Página 59
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Así par a el eje mplo ant er ior la desviació n de los dat os es la raíz cuadrada de 15, est o es

aproximadament e 3.87.

Consulte el siguiente enlace para ampliar el concepto de desviación estándar con otros ejemplos:

http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/desviacion-estandar-calculadora.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Desviaci%C3%B3n_est%C3%A1ndar

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/estadistica/varianza.htm#La varianza se define como

EVALUEMOS

 Escriba la diferencia entre la varianza y la desviación estándar.

 Escriba los pasos que llevaría a cabo para hallar la varianza de los siguientes datos.

2, 3, 4, 1, 5.

REFERENCIAS

Páginas Internet - Fecha consulta 22 de junio de 2011:

http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/desviacion-estandar-calculadora.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Desviaci%C3%B3n_est%C3%A1ndar

http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersion

http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_dispersion

http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/d_2.html

http://www.eumed.net/libros/2007a/239/5b.htm

http://www.ditutor.com/estadistica/varianza.html

http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/desviacion-estandar.html

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/estadistica/varianza.htm# La varianza se d

3.5.2 Recurso Procedimental

DESEMPEÑO Determino las medidas de dispersión de un conjunto de datos.

CICLO VI Página 60
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

CRITERIO DE
Aplico procedimientos para determinar las medidas de dispersión y reconocer su
EVALUACIÓN
uso.
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para determinar las medidas de dispersión y reconocer su uso, tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Comprenda cual es la situación sobre la que tienen los datos, para ello :

1.1. Identifique de donde proviene la información que tiene, si corresponde a una encuesta, a una observación,
a un registro de datos, a una entrevista.

1.2. Identifique a qué tipo de variables corresponde la información que tiene, si corresponde a edad, estaturas,
tiempos, estado civil, tipo de sangre, y si corresponde a una sola variable o hay más de una variable
relacionada.

1.3. Identifique que tipo de variable es el que se está midiendo, para ello pregúntese:

¿Los datos están presentados mediante cantidades numéricas?, si la respuesta es afirmativa, la variable es
cuantitativa, entonces continúe con los pasos, en caso contrario no es posible determinar las medidas de
dispersión.

1.4. Organice los datos de menor a mayor, halle la diferencia (resta) entre el valor mayor y el menor, este
resultado es el rango de los datos.

Tenga en cuenta que si el rango es un número grande, esto indica que los datos son muy dispersos o
que están alejados, si el rango es pequeño, los datos son homogéneos, es decir están muy cercanos.

 De acuerdo al rango obtenido realice una afirmación sobre la dispersión de los datos.

1.5. Para determinar la varianza de los datos, tenga en cuenta lo siguiente:

 Determine la media de los datos, (sume todos los datos y el resultado divídalo en el número de datos).

 A cada uno de los datos réstele la media obtenida en el paso anterior y al conjunto formado por los
cuadrados de estos resultados hálleles la media. (se suman todos los cuadrados y se divide por el
número de datos que se sumó). El número obtenido es la varianza de los datos.

Tenga en cuenta que si la varianza de los datos es un número grande, esto indica que los datos son
muy dispersos o que están alejados de la media, si la varianza es pequeña, los datos son homogéneos,
es decir están muy cercanos a la media.

 De acuerdo a la varianza obtenida realice una afirmación sobre la dispersión de los datos

EVALUEMOS

CICLO VI Página 61
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1. Considere los siguientes datos correspondientes a la estatura en centímetros de cinco estudiantes de un


salón de clase.

Estudiante 1 2 3 4 5
Estatura 164 166 164 166 165

Utilice el rango y la varianza para decidir qué tan dispersos son los datos.

CICLO VI Página 62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

ÁREA
CIENCIAS
NATURALES

4 ÁREA CIENCIAS NATURALES

4.1 CONCEPTO: ENTORNO FÍSICO PROCESOS FÍSICOS

4.1.1 Recurso Cognitivo

a. Analizo las propiedades de la energía: conservación y transformación, en


diferentes situaciones.
DESEMPEÑOS
b. Relaciono los conceptos de trabajo, potencia, energía y cantidad de movimiento
en situaciones cotidianas.

CICLO VI Página 63
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

CRITERIOS DE a. Comprendo en qué consisten las propiedades de la energía.


EVALUACIÓN c. Reconozco los conceptos de trabajo, potencia, energía y cantidad de
COGNITIVO movimiento en situaciones cotidianas.

EXPLOREMOS

“La evolución del hombre, a lo largo de los millones de años que tardó en llegar desde
formas primitivas a su forma actual, está íntimamente vinculada con las distintas clases y
cantidades de cada una de las energías de las que pudo disponer en cada época”
Uno de los principales vectores de nuestra evolución ha sido y es, sin lugar a dudas, la en
ergía. Ésta ha hecho posible que el ser humano no solo poblara prácticamente la totalidad
de la superficie del planeta (el control sobre el fuego tuvo, en un principio, mucho que ver en
ello), sino que llegara incluso a poner el pie sobre “otros
planetas”. La energía es fuente de calor, de luz, hace posible que nos desplacemos, que cultiv
emos nuestros alimentos, que fabriquemos máquinas que trabajen por nosotros para que disp
ongamos de nuestro tiempo como mejor nos plazca. La energía es, en definitiva, fuente de
desarrollo. 62 Entonces a partir de lo anterior, es importante preguntarse, ¿Cuáles son las
propiedades de la energía? ¿En qué consiste cada una? ¿Cómo se relaciona la energía con el
trabajo, la potencia y la cantidad de movimiento?

CONOZCAMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DE LA ENERGIA? ¿EN QUÈ CONSISTE CADA


UNA?

La energía tiene dos características principales:


a. Ley de conservación de energía:

Una propiedad fundamental de la energía es la conservación, que establece que la cantidad


total de energía de un sistema aislado permanece constante, pero puede transformarse o
convertirse en diversas formas

“El estudio de las diversas formas de energía y de las transformaciones de una forma en otra condujo
a una de las mayores generalizaciones de la física, conocida como ley de conservación de energía”

62 https://www.crisisenergetica.org/ficheros/Energia-y-desarrollo-Agustin-Alonso-Junio09-sFinal.pdf

CICLO VI Página 64
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

La energía no se crea ni se destruye; se puede transformar de una forma en otra, pero la


63
cantidad total de energía no cambia jamás.

“Si después de un proceso se suman todas las formas de energía, el valor de la suma es exactamente
igual que antes de realizar el proceso. Esta es la ley de la conservación de la energía.”64 Por ejemplo
“Al estirar una cauchera haces un trabajo en donde consumes energía sobre la banda elástica. Cuando
sueltas la piedra de la cauchera, está energía que se transforma en energía potencial para adquirir un
movimiento que le permita llegar a un punto. La piedra cede esta energía a su blanco, que quizá es
un poste de una cerca de madera. El producto de la pequeñísima distancia que el poste recorre por la
fuerza del impacto no coincide con la energía de movimiento de la piedra. El balance de energía no
cuadra. Pero si miras con más detenimiento verás que tanto la piedra como el poste están un poco
mas calientes. ¿Cuánto? Lo bastante para compensar la diferencia de energía. La energía cambia de
una forma a otra, y se transforma sin pérdida ni ganancia neta. ” 65

En cualquier sistema considerado en su totalidad, ya sea tan simple como un péndulo que se balancea
o tan complejo como una galaxia que explota, hay una cantidad que no cambia: la energía. La energía
puede cambiar de forma o transferirse de un lugar a otro, pero el balance de energía permanece
constante” 66 “Este principio indica que, cuando un cuerpo cede energía a otro cuerpo, la cantidad de
energía cedida por el primero es igual a la ganada por el segundo. Por ejemplo, la energía eléctrica
que recibe un bombillo es igual a la suma de las energías luminosa y calórica emitidas por ese
bombillo. Sin embargo, la conservación de la energía es cuantitativa, o sea que su valor numérico es
igual antes y después de que haya ocurrido una transformación energética; pero no se conserva
cualitativamente, es decir, se degrada después de cada transformación.” 67
b. Transformación de energía:

“Las transformaciones de energía están presentes en todos los procesos que observamos en
la naturaleza.”68

63
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
64
CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá, Colombia. Ed. 2002.
65
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
66
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
67
PEÑA G,Luz, et al, Química I. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para el docente. I.S.B.N. 958-24-
0630-5.
68 http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm

CICLO VI Página 65
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras. Por ejemplo,
en un volcán la energía interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica
produciendo gran cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento poseen
energía mecánica; se produce la combustión de muchos materiales, liberando energía química; etc. 69

La energía contenida en la madera o el carbón se llama energía calorífica; la que poseen las cargas
eléctricas, energía eléctrica; la de la luz, y en particular la del Sol, energía radiante; la de las
partículas que se encuentran en el núcleo de los átomos, energía nuclear; la que contiene una pila o
una batería, energía química. Cuando la energía del cuerpo se pone de manifiesto mediante la
producción de trabajo mecánico, se llama energía mecánica. Tendremos en cuenta que hablar de
energía química, eléctrica, etc. no significa que existan varios tipos de energía. La energía es única,
pero diversas sus formas de manifestarse.

Como la energía es única, cabe esperar que unas formas de ella se transformen con facilidad en otras,
como ocurre en realidad, por ejemplo: la energía eléctrica se transforma en calorífica al llegar a una
bombilla y parte de ella en energía radiante. La energía química liberada en la combustión de la
gasolina en un coche se transforma en energía mecánica que hace mover sus ruedas, etc.” 70

Figura 1. Transformación de energía en la naturaleza

Si el calor es una forma de energía puede convertirse en otras formas de energía o puede desarrollar
un trabajo. Cuando en un matraz cerrado se calienta agua, puede llegar a hervir y pasar a vapor. Si se
calienta lo suficiente, la presión del vapor hace saltar el tapón. Se ha producido la transformación

69 http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/transformaciones.htm
70
CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá, Colombia. Ed. 2002.

CICLO VI Página 66
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

de energía calorífica en energía cinética. Ésta es la base de funcionamiento de las maquinas


térmicas que están destinadas a transformar energía calorífica en trabajo mecánico.
La máquina de vapor fue la primera maquina térmica inventada por el hombre, y se ha aplicado a
campos muy diferentes como el transporte, el movimiento de otras maquinas, la elevación de cargas,
etc. 71

Otros ejemplos de transformación de energía son:

a. La fotosíntesis, ese proceso tan complejo se resume, en términos energéticos, a una


transformación de la energía luminosa (rayos del sol) en energía química (presente en los enlaces
que unen las moléculas de la Glucosa (azúcar) formada.
b. En el caso del motor de un carro (aplicación tecnológica) se produce un cambio de energía
química (contenida en la gasolina y liberada en su combustión) en energía cinética.” 72
c. En la vida diaria podemos observar innumerables transformaciones de la energía. Por ejemplo:
Al prender una lámpara, la energía eléctrica se transforma en energía luminosa; al enchufar una
plancha, la energía eléctrica se transforma en energía calórica. Cuando caminas o mueves un
brazo la energía química se convierte en energía cinética.” 73

2. ¿CÓMO SE RELACIONA LA ENERGÍA CON EL TRABAJO, LA POTENCIA Y LA


CANTIDAD DE MOVIMIENTO?

El trabajo, la potencia y la cantidad de movimiento se relacionan con la transformación de la


energía en un tiempo y espacio determinado.

El Trabajo es una de las formas de transferencia (cuando dos cuerpos intercambian energía, lo hacen,
o bien de forma mecánica, mediante la realización de un trabajo, o bien de forma térmica, mediante
el calor) de energía entre los cuerpos. Para realizar un trabajo es preciso ejercer una fuerza sobre un
cuerpo y que éste se desplace.

71
CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá, Colombia. Ed. 2002

72
http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm
73
http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm

CICLO VI Página 67
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

El trabajo, W, depende del valor de la fuerza, F, aplicada sobre el cuerpo, del desplazamiento, ∆x y
del coseno del ángulo α que forman la fuerza y el desplazamiento. 74

El trabajo, se mide en julios (J) en el sistema internacional, la fuerza en newtons (N) y el


desplazamiento en metros (m).

Figura 2. Trabajo realizado para desplazar una piedra de un lugar a otro

La energía y el trabajo pueden relacionarse, en el caso de la energía cinética, el trabajo puede


expresarse como la variación de la energía cinética de la siguiente manera:

W = Ecf - Eci

Dónde: W = Trabajo, Ecf = Energía cinética final y Eci = Energía cinética inicial

La potencia (P) es una magnitud eminentemente práctica. La potencia es trabajo mecánico que incorpora en su
valor el parámetro tiempo. Es decir, la potencia se expresa con un número que cuantifica el trabajo efectuado
durante un lapso de tiempo. Mientras más rápido se realiza el trabajo la potencia que se desarrolla es mayor. Se
define la potencia media como el cociente entre el trabajo realizado, W, y el tiempo tardado en realizarlo, Δt 75:

74http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_4eso_trabajo_energia/impresos/quincena6.pdf

75 http://www.webscolar.com/el-trabajo-energia-y-potencia-elementos-de-fisica-en-el-trabajo-mecanico

CICLO VI Página 68
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

La potencia en términos generales, expresa la capacidad para ejecutar un trabajo en el menor tiempo
posible.

Figura 3. Trabajo realizado en un tiempo determinado (Potencia).

La cantidad de movimiento o momento lineal se refiere a objetos en movimientos y es una magnitud


vectorial que desempeña un papel muy importante en la segunda ley de Newton. La cantidad de
movimiento combina las ideas de inercia y movimiento. También obedece a un principio de
conservación que se ha utilizado para descubrir muchos hechos relacionados con las partículas básicas
del Universo. La cantidad de movimiento es grande si el objeto tiene gran masa y velocidad. El
teorema del impulso y de cantidad de movimiento, dice que el impulso resultante ejercido sobre una
partícula durante cierto intervalo de tiempo es igual a la variación de la cantidad de movimiento de
la partícula76. En conclusión, la cantidad de movimiento al producto entre la masa y la velocidad con
que un cuerpo se mueve en un cierto instante, la cantidad de movimiento está definida entonces por:
P = m. v

Donde; P = Cantidad de movimiento (se mide en kilogramos por metro sobre segundo (Kg.m/s) ó
gramos por centímetro sobre segundo (gr.cm/s)), m = masa (se mide en kilogramos (Kg) o gramos
(gr)) y v = velocidad (se mide en metro sobre segundo (m/s) o centímetros sobre segundo (cm/s))

76 http://cardenascentro.edu.co/nocturno/ciclo%20v/MODULO%20F%CDSICA%20CICLO%20V.pdf

CICLO VI Página 69
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

EVALUEMOS
1. Elija las respuestas correctas. Las propiedades de la energía son:

a. Transformación que se resume en que la “energía no se crea ni se destruye; se puede


transformar de una forma en otra, pero la cantidad total de energía no cambia jamás.” 77
b. Conservación que consiste en que la energía pasa de unas formas de manifestación a otras.
c. Conservación que se resume en que la “energía no se crea ni se destruye; se puede transformar
de una forma en otra, pero la cantidad total de energía no cambia jamás.” 78
d. Transformación que consiste en que la energía pasa de unas formas de manifestación a otras.

2. Relacione la columna A con la columna B:

COLUMNA A COLUMNA B
Es el producto entre la masa y la velocidad con que
Trabajo un cuerpo se mueve en un cierto instante.
Expresa la capacidad para ejecutar un trabajo en el
Cantidad de Movimiento menor tiempo posible.
Es una de las formas de energía entre los cuerpos y
Potencia para realizarlo es preciso ejercer una fuerza sobre un
cuerpo y que éste se desplace.
REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:
 CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A.
Bogotá, Colombia. Ed. 2002.
 PEÑA G,Luz, et al, Química I. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para
el docente. I.S.B.N. 958-24-0630-5.
 HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico,
1.999. ISBN: 968-444-280-7 Serie AWLI

Páginas Internet - Fecha consulta 30 Noviembre 2017:


 http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/transformaciones.htm
 http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm

77
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
78
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI

CICLO VI Página 70
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 http://cardenascentro.edu.co/nocturno/ciclo%20v/MODULO%20F%CDSICA%20CICLO%20
V.pdf
 http://www.webscolar.com/el-trabajo-energia-y-potencia-elementos-de-fisica-en-el-trabajo-
mecanico
 http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_4eso_trabajo_energia
/impresos/quincena6.pdf

4.1.2 Recurso Procedimental

DESEMPEÑOS Analizo las propiedades de la energía: conservación y transformación, en


diferentes situaciones.

Relaciono los conceptos de trabajo, potencia, energía y cantidad de movimiento en


situaciones cotidianas.
CRITERIOS DE Aplico procedimientos para analizar las propiedades de la energía en diferentes
EVALUACIÓN situaciones.
PROCEDIMENTAL
Desarrollo procedimientos relacionar los conceptos de trabajo, potencia, energía
y cantidad de movimiento en situaciones cotidianas

CICLO VI Página 71
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

PROCEDIMIENTO
Para analizar las propiedades de la energía en diferentes situaciones, tenga en cuenta los siguientes pasos:
1. Elija una situación en la cual va a analizar las propiedades de la energía.
2. Identifique los objetos o cuerpos involucrados en la situación sobre la cual se va a analizar las
propiedades de la energía.
3. Reconozca los tipos o formas de manifestación de energía presentes en la situación
4. Inicie analizando la propiedad de conservación de energía, para esto responda:
4.1. ¿De qué tipo es la energía inicial en la situación?
4.2. Si es conocida ¿Cuál es su magnitud?
4.3. Después de ocurrido el(los) cambio(s) ¿de qué tipo es la energía final?
4.4. Si son conocidos ¿Cuáles son las magnitudes de las formas de manifestación de la energía
final?
4.5. Al observar todos los cambios sucedidos en la situación, ¿qué otras formas de
manifestación de energía se involucraron en la situación?

5. Ahora analice la propiedad de transformación de la materia, para esto responda:


5.1. En la situación dada ¿cuál es la forma de manifestación de la energía inicial?
5.2. Después de ocurridos los cambios ¿cuál es la forma de manifestación de energía final? Las
respuestas a estas preguntas determinarán la transformación de energía.

6. Concluya el análisis realizado en términos de conservación y transformación de energía de los


objetos o cuerpos involucrados en la situación.

Para analizar los conceptos de trabajo, potencia, energía y cantidad de movimiento tenga en cuenta los
siguientes pasos:

1. Establezca la situación o contexto asociado a la energía. Para ello determine:


1.1 Si se está ejecutando una fuerza sobre un cuerpo para que se desplace, se está refiriendo a
Trabajo.
1.2 Si se está haciendo un trabajo (fuerza sobre un objeto determinado para que se mueva) en
un tiempo determinado, se está refiriendo a Potencia.
1.3 Si un cuerpo se mueve en cierto instante vinculando la masa y la velocidad, se está
refiriendo a cantidad de movimiento.
2. Después de establecer la situación, y si tiene valores para establecer el trabajo, potencia o cantidad
de movimiento a través de las fórmulas, desarrolla los siguientes procedimientos.

CICLO VI Página 72
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

3. Si están preguntando por el trabajo ejercido (W), entonces es necesario tener los datos de Fuerza
(F), el valor del ángulo desde donde proviene la fuerza (α) y la distancia recorrido después de
ejercer la fuerza. Después, se multiplica la fuerza, con el coseno del ángulo y la distancia para
obtener el trabajo a partir de la siguiente fórmula.

4. Si están preguntando por la potencia (Pm), entonces es necesario tener los datos de trabajo (W) y
el tiempo usado para hacer dicho trabajo. Después, se divide el trabajo (W) con el tiempo para
obtener la potencia a partir de la siguiente fórmula.

5. Si están preguntando por cantidad de movimiento (P), entonces es necesario tener los datos de
masa (m) y velocidad del movimiento de dicha masa (v). Después, se multiplica la masa (m) con
la velocidad para obtener la cantidad de movimiento potencia a partir de la siguiente fórmula.

P = m. v

EVALUEMOS

1. Haciendo uso del procedimiento anterior analice las propiedades de la energía en la


siguiente situación:

“Las microondas son ondas electromagnéticas de menos de 1 cm de longitud emitidas por una
lámpara de alta frecuencia, denominada magnetrón. Las microondas se encuentran dentro de la
categoría de las ondas radio-eléctricas. El descubrimiento de este revolucionario sistema para la
cocción fue casi por azar. Corría el año 1945, cuando el físico norteamericano Percy Spencer
descubrió, por casualidad mientras trabajaba en su laboratorio, que colocando su bocadillo sobre un
emisor de ondas cortas, éste se calentaba rápidamente en un espacio muy corto de tiempo.” 79En el
horno microondas “las ondas poseen una característica especial, como es la de atravesar sin problemas

79
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/microondaschef.htm

CICLO VI Página 73
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

los recipientes de cerámica, plástico o vidrio, siendo transparentes a las ondas. Los metales no dejan
pasar las microondas, actuando como un espejo y reflejándolas contra las paredes del interior del
horno, corriendo el peligro de estropear el aparato. De ahí la particularidad de que no se pueden
introducir recipientes metálicos dentro de un microondas. Para su descongelación, calentamiento o
cocción, el alimento absorbe las microondas provocando una excitación de las moléculas del
producto, lo que da lugar el calor necesario para su calentamiento. Los productos colocados en el
interior de un microondas reciben el efecto de las ondas íntegramente en la superficie del mismo,
penetrando en su interior hasta un grosor de unos ± 2,5 cm aproximadamente. Es aquí donde se
produce una gran fricción de las moléculas provocando su calentamiento. El resto se calienta por
conducción, es decir, aprovechando el calor de la superficie del producto. El microondas es un aparato
que además consume muy poca energía, ya que toda ella va directamente al producto. Sólo consume
cuando está en funcionamiento. “80

2. Haciendo uso del procedimiento anterior relacione los conceptos de trabajo, potencia,
energía y cantidad de movimiento en la siguiente situación:

Una caja es empujada con una fuerza de 5N por una persona en un ángulo del brazo en relación a su
cuerpo de 30º. Esta caja tiene un peso de 10 kilogramos y es movido 1,5 metros a una velocidad de
2m/s.

4.2 CONCEPTO: ENTORNO FÍSICO PROCESOS QUÍMICOS

4.2.1 Recurso Cognitivo

a. Analizo las principales características del átomo de carbono a partir de

DESEMPEÑOS sus propiedades químicas.


b. Clasifico las sustancias orgánicas a partir de sus características
a. Identifico las principales características del átomo del carbono a partir
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN de sus propiedades químicas.
COGNITIVOS b. Comprendo las características de las diferentes sustancias orgánicas

80
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/microondaschef.htm

CICLO VI Página 74
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

EXPLOREMOS

Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y
naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas. Los químicos
orgánicos determinan la estructura y funciones de las moléculas, estudian sus reacciones y desarrollan
procedimientos para sintetizar compuestos de interés para mejorar la calidad de vida de las personas.
Esta rama de la química ha afectado profundamente la vida del siglo XX: ha perfeccionado los
materiales naturales y ha sintetizado sustancias naturales y artificiales que, a su vez, han mejorado la
salud, aumentado el bienestar y favorecido la utilidad de casi todos los productos que, en la actualidad,
usamos en situaciones que nos son habituales: la ropa que vestimos, los muebles, los objetos que
81
ornamentan nuestra casa, etc. El elemento químico característico de las sustancias químicas
inorgánicas es el CARBONO, el cuál ha sido objeto de muchos estudios. A partir de lo anterior, es
importante preguntarse:

¿Cuáles son las características de este átomo del carbono? ¿Qué tipo de sustancias orgánicas
existen en la naturaleza? ¿En qué consiste para cada una de ellas?

CONOZCAMOS

1. ¿Cuáles son las características del átomo de carbono?

Los compuestos orgánicos tienen como elemento fundamental al carbono, elemento


tetravalente (que forma cuatro enlaces con otros elementos químicos) que puede formar
cadenas de longitud y ramificación variable

El carbono es el principal elemento que interviene en la química orgánica, es un elemento


ampliamente distribuido en la naturaleza, aunque solo constituye el 0.027% de la corteza terrestre, o
sea 0.09% en masa. Los compuestos orgánicos tienen como elemento fundamental al carbono,
elemento tetravalente (que forma cuatro enlaces con otros elementos químicos) que puede formar
cadenas de longitud y ramificación variable. Estas cadenas, además suelen contener hidrógeno. De

81http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/quimica/NM2/RQ2O102.pdf

CICLO VI Página 75
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

aquí que los compuestos orgánicos estén formados por cadenas hidrocarbonadas (de carbono e
hidrógeno).82

<

Figura 4. Propiedades periódicas del Carbono (C), que se encuentra en el grupo IVA en el periodo B de la tabla
periódica.

Los tipos de enlaces que puede formar el carbono son: simples (comparten un par de electrones),
dobles (comparten dos pares), triples (comparten tres pares y aromáticos, que son "enlaces
especiales", que pueden considerarse intermedios entre los enlaces simples y dobles.

C C C
C C
C C C C C C C C C
C c. Enlaces triples
C C
b. Enlaces dobles
a. Enlaces sencillos C
d. Enlaces aromáticos

a. Propiedades físicas del carbono:

 Estructura cristalina: hexagonal.


 Pertenece a la familia IV A
 No. Atómico z =6

82http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena10/impresos/quince
na10.pdf

CICLO VI Página 76
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 Masa atómica 12.011


 Electronegatividad 2.5
 Punto de fusión 3727 °C
Figura 5. Carbón y diamante
 Punto de ebullición 4230 °C formados por Carbono (C).
b. Propiedades químicas el carbono:83

 Se une consigo mismo y con otros elementos particularmente la unión carbono-hidrogeno,


sobre todo en la química orgánica.
 Tiene la capacidad de formar cadenas muy estables de átomos de carbono entre si con uniones
simples, dobles o triples.
 Se combina con los metales dando Carburos.
 El CO es combustible y tiene un carácter muy reductor, muy tóxico.

2. ¿QUÉ TIPOS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS HAY? ¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNA?

La materia como sustancia pura puede formar compuestos orgánicos, los cuales tienen como
componente principal el carbono, sus estructuras son grandes y complejas.

A. Compuestos orgánicos:

“Los compuestos orgánicos contienen, como parte de sus estructuras, el elemento carbono.”84
Además de carbono contienen otros elementos como oxígeno, hidrogeno, nitrógeno, entre otros. Las
moléculas que forman estos compuestos son grandes y complejas.

Los compuestos orgánicos son:

COMPUESTOS DESCRIPCIÓN PROFUNDIZAR EN…

Compuestos formados por carbono e


hidrogeno. Los enlaces entre carbono- http://www.sabelotodo.org/quimica/alc
Saturados
carbono son anos.html
sencillos(alcanos o parafinas)
HIDROCARBUROS
http://www.sabelotodo.org/quimica/alq
Compuestos formados por carbono e uenos.html
Insaturados
hidrogeno. Poseen por lo menos un http://www.sabelotodo.org/quimica/alq
enlaces entre carbono-carbono dobles uinos.html

83
http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/quimielvi.pdf
84
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6

CICLO VI Página 77
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

COMPUESTOS DESCRIPCIÓN PROFUNDIZAR EN…


(alquenos u oleofinas) o triple (alquinos
o acetilénicos)

http://genesis.uag.mx/edmedia/material
/quimicaii/Aromaticos.cfm
Hidrocarburos de cadena cerrada http://www.alonsoformula.com/organic
Aromáticos
derivados del anillo de benceno. a/aromaticos.htm
http://galeon.hispavista.com/melanioco
ronado/AROMATICOS.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/averroe
s/html/adjuntos/2007/09/24/0005/cae.ht
Alcoholes, m
Son funciones oxigenadas que tienen en
Fenoles y
común la presencia de un grupo
éteres Enlace exclusivo para el docente:
hidroxilo en su estructura.
http://www.itescam.edu.mx/principal/s
ylabus/fpdb/recursos/r53777.PDF
http://www2.udec.cl/quimles/general/al
dehidos_y_cetonas.htm
http://www.salonhogar.net/quimica/no
Compuestos cuyo grupo funcional es el menclatura_quimica/Propiedades_aldeh
Aldehídos y
grupo carbonilo. Tienen amplia idos_cetonas.htm
cetonas
difusión en la naturaleza
Enlace exclusivo para el docente:
http://www.itescam.edu.mx/principal/s
ylabus/fpdb/recursos/r46784.PDF
http://organica1.org/nomencla/nomen7
FUNCIONES 6.htm
ORGÁNICAS http://www.alonsoformula.com/organic
a/acidos_carboxilicos.htm
http://www.salonhogar.net/quimica/no
menclatura_quimica/Propiedades_acido
Ácidos Compuestos que tienen como grupo
s_carboxilicos.htm
Carboxílicos funcional el grupo carboxilo.
http://www.telecable.es/personales/alba
tros1/quimica/grupofun/acarboxi/acarb
oxi.htm
http://www.quiminet.com/ar6/ar_advcb
cBuzgt-principales-aplicaciones-de-los-
acidos-carboxilicos.htm
Son funciones nitrogenadas que además
de tener “carbono e hidrogeno,
contienen nitrógeno. En la naturaleza se
Aminas y encuentran formando parte de los seres http://www.deciencias.net/simulaciones
nitrilos vivos, en proteínas, alcaloides, /quimica/carbono/nitrogenados.htm
vitaminas y hormonas. Industrialmente
son importantes en la elaboración de
colorantes.”85

Nomenclatura de Compuestos orgánicos:

“El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como sistema IUPAC, se
basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier compuesto orgánico a partir
de su fórmula desarrollada, o viceversa. Esta es la "nomenclatura sistemática". Además existe la

85 PEÑA G,Luz, et al, Química II. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para el docente. I.S.B.N. 958-
24-0639-9.

CICLO VI Página 78
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

"nomenclatura vulgar", que era el nombre por el que se conocían inicialmente muchas moléculas
orgánicas (como por ejemplo ácido acético, formaldehído, estireno, colesterol, etc.), y que hoy día
está aceptada.”86

Para profundizar en la nomenclatura de los diferentes compuestos orgánicos, consulte los siguientes enlaces:
http://www.ciens.ucv.ve/quimicaorg/nomenclatura/guia%20de%20nomenclatura.pdf
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/FicherosQ/apuntesformulacionOrganica.htm
B. Biocompuestos o biomoléculas orgánicas:

Los biocompuestos, son compuesto químicos orgánicos que forman parte de los seres vivos. Estas
son:87
BIOMOLÉCULA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
S ORGÁNICAS
Se conocen también como 1. Fructosa (monosacárido conocido
glúcidos o azúcares. Estan como el azúcar de las frutas)
conformados principalmente 2. Sacarosa (disacárido conocido como
por átomos de C, H y O. el azúcar de la caña de azúcar)
Su función es energética. 3. Almidón (polisacárido de “reserva
Carbohidratos Existen tres tipos: de azúcar más importante en las
monosacáridos – disacáridos – plantas”88
polisacáridos.

Figura 6. Principal componente de la papa es


el almidón.

Son las biomoléculas más 1. Queratina (proteína “componente


abundantes, fundamentales en la principal de los pelos, las uñas, las
estructura y funcionamiento de plumas y las escamas”89.
los tejidos del cuerpo
conformadas por C,H,O y N.

Proteínas

Figura 7. Queratina del pelo y las uñas.

Moléculas con función de 1. Ácidos grasos (grasas que se


reserva de energía. Se dividen encuentran en el queso, la
en grasas y aceites, fosfolípidos, mantequilla, el maní entre otros,
ceras y esteroides. indispensables para una buena salud)
2. Las ceras que forman capas
“protectoras e impermeables sobre la
Lípidos piel, el pelaje, las plumas, los

86 http://www.ciens.ucv.ve/quimicaorg/nomenclatura/guia%20de%20nomenclatura.pdf
87 MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
88
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
89
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6

CICLO VI Página 79
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

hongos, y frutos de plantas


terrestres”90
3. Colesterol (esteroide que se fabrica
en el hígado. “También se obtiene a
partir de la alimentación, sobre todo
por la carne, el queso y las yemas de
huevo”91)

Figura 8. Ácidos grados presentes en la


mantequilla y el aceite

1. ADN (molécula que contiene la


información genética que permite el
desarrollo y funcionamiento de todos
Ácidos Nucleicos “Moléculas que transportan la los seres vivos)
información necesaria para el 2. ARN (transportan información desde
funcionamiento de la célula.” 92 el ADN hasta los ribosomas)

Figura 9. Cadena de ADN con ácidos


nucleicos

“Moléculas que los animales no 1. Vitamina K: esencial para la buena


pueden sintetizar. En pequeñas circulación.
cantidades desempeñan un 2. Vitamina A: Necesaria para la salud
papel esencial en los procesos visual y el crecimiento.
Vitaminas biológicos y metabólicos del
organismo. Su deficiencia
produce trastornos metabólicos
predecibles y algunos síntomas
clínicos.” 93
Figura 10. La naranja tienen Vitamina C.

90
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
91
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
92
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
93
Tomado y adaptado de MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001.
ISBN 958-69-9020-6

CICLO VI Página 80
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

EVALUEMOS

1. El caucho ha constituido, desde hace un siglo, uno de los elementos esenciales de la coyuntura
excepcional que fue el origen de la civilización técnica moderna, con el manejo de la energía,
la rapidez y la flexibilidad de los transportes, gracias al automóvil y al avión, que no hubieran
podido existir sin las llantas y neumáticos. La fórmula base del caucho es.

¿Considera que este compuesto es un compuesto orgánico? ¿Posee el átomo de carbono este
compuesto?
2. Relacione con una línea los tipos de sustancias orgánicas de la columna A con sus
correspondientes descripciones de la columna B.

TIPOS DE SUSTANCIAS
DESCRIPCIÓN
ORGÀNICAS
COLUMNA B
COLUMNA A
 Ejemplos de estos son los alcoholes, los
aldehídos, los nitrilos, los ácidos carboxílicos
entre otros
Biomoléculas
 Compuestos cuyo principal componente en su
estructura es el elemento Carbono, forman
moléculas grandes y complejas.

CICLO VI Página 81
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 Son ejemplos las proteínas, las vitaminas, los


Compuestos orgánicos lípidos, los ácidos nucleicos entre otros.
 Moléculas que conforman a los seres vivos

REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:
 MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001.
ISBN 958-69-9020-6
 PEÑA G,Luz, et al, Química II. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para
el docente. I.S.B.N. 958-24-0639-9.

Páginas Internet - Fecha consulta 9 junio 2011:


 http://www.sabelotodo.org/quimica/alcanos.html
 http://www.sabelotodo.org/quimica/alquenos.html
 http://www.sabelotodo.org/quimica/alquinos.html
 http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/Aromaticos.cfm
 http://www.alonsoformula.com/organica/aromaticos.htm
 http://galeon.hispavista.com/melaniocoronado/AROMATICOS.pdf
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/24/0005/cae.htm
 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r53777.PDF
 http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm
 http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_aldehidos_cetonas.htm
 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r46784.PDF
 http://organica1.org/nomencla/nomen76.htm
 http://www.alonsoformula.com/organica/acidos_carboxilicos.htm
 http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_acidos_carboxilicos.ht
m
 http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/grupofun/acarboxi/acarboxi.htm
 http://www.quiminet.com/ar6/ar_advcbcBuzgt-principales-aplicaciones-de-los-acidos-
carboxilicos.htm
 http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/carbono/nitrogenados.htm
 http://www.ciens.ucv.ve/quimicaorg/nomenclatura/guia%20de%20nomenclatura.pdf

CICLO VI Página 82
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/FicherosQ/apuntesformulacionOrganica.htm
 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena10/impresos/quinc
ena10.pdf
 http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/quimielvi.pdf

4.2.2 Recurso Procedimental

a. Analizo las principales características del átomo de carbono a partir de

DESEMPEÑOS sus propiedades químicas.


b. Clasifico las sustancias orgánicas a partir de sus características
a. Desarrollo procedimientos para analizar las características del átomo
CRITERIOS DE de carbono a partir de sus propiedades químicas.
EVALUACIÓN
PROCEDIMENTAL
b. Aplico procedimientos para clasificar las sustancias orgánicas a partir
de sus características.

PROCEDIMIENTO

Para desarrollar procedimientos para analizar las características del átomo de carbono a partir
de sus propiedades químicas.

1. Identifique la sustancia química que va a analizar, para esto reconozca que información le están
dando de la sustancia, es decir, si le están dando su nombre o su fórmula.
2. Determine si es un elemento o un compuesto. Para ello establezca la fórmula química de la
sustancia analizada.
2.1 Si en la fórmula de la sustancia analizada tiene un solo elemento químico y este es el carbono,
la sustancia analizada es Carbono (C). Por lo tanto, es la forma más simple del Carbono (C)
y tiene las propiedades químicas propias de este elemento.
2.2. Si en la fórmula de la sustancia analizada tiene un solo elemento químico y este no es el
Carbono (C), no es una sustancia asociada a compuestos orgánicos, por lo tanto lo tiene
propiedades asociadas a los mismos.
2. 3. Si en la fórmula de la sustancia analizada están relacionados varios elementos químicos,
pero ninguno de ellos es el Carbono (C), no es una sustancia asociada a compuestos
orgánicos, por lo tanto lo tiene propiedades asociadas a los mismos.

CICLO VI Página 83
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

2.4. Si en la fórmula de la sustancia analizada están relacionados varios elementos químicos y


uno de ellos es el Carbono (C), es un compuesto químico orgánico y tiene las propiedades
químicas propias del mismo.

Para clasificar las sustancias orgánicas a partir de sus características, tenga en cuenta los
siguientes pasos:

1. Identifique la sustancia química orgánica, para esto reconozca que información le están dando
de la sustancia orgánica, es decir, si le están dando su nombre o su fórmula.
1.1. Si le están dando el nombre de la sustancia orgánica, realice su fórmula a partir de las
reglas de nomenclatura, si es un elemento defina cuál es su símbolo.
1.2. Si le están dando la fórmula de la sustancia orgánica, encuentre su nombre a partir de las
reglas de nomenclatura, si es un elemento identifique el nombre de su símbolo.

2. Consulte en diferentes fuentes de información las características y funciones de esta sustancia


orgánica a partir de su nombre y de su fórmula química. Tenga en cuenta esta información para
continuar con el procedimiento y para responder sus diferentes interrogantes que le permitirán
clasificarla.

3. Defina si la sustancia orgánica es un bioelemento, biocompuesto orgánico o un compuesto


orgánico, para esto pregúntese:

3.1. ¿La sustancia orgánica corresponde a los elementos que se encuentran en los seres vivos?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Bioelemento
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.
3.2. ¿La sustancia orgánica corresponde a moléculas que conforman los seres vivos?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Biocompuesto o
biomolécula orgánica.
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.
3.3. ¿La sustancia orgánica corresponde a compuestos que se encuentran en orden industrial
y tiene como principal componente en su estructura el átomo de carbono, además de otros
elementos como O, H, N entre otros?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Compuesto orgánico

CICLO VI Página 84
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 Si la respuesta es negativa, la sustancia NO es orgánica, por lo tanto vuelva a aplicar


el procedimiento con otro tipo de sustancia orgánica.

4. Si la sustancia orgánica es un BIOELEMENTO, defina qué tipo de bioelemento es, para esto
pregúntese:

4.1. ¿Este bioelemento tiene función estructurar, es decir, al enlazarse con otros forma las
proteínas, lípidos, vitaminas o carbohidratos?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Bioelemento Primario
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose

4.2. ¿Este bioelemento tiene función catalítica, es decir, posibilita las reacciones químicas
que se dan en el cuerpo?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Bioelemento Secundario
 Si la respuesta es negativa, NO es un bioelemento primario ni secundario.

5. Si la sustancia orgánica es un BIOCOMPUESTO o biomolécula orgánica, defina a que tipo


pertenece, para esto pregúntese:

5.1. ¿El biocompuesto está conformado principalmente por átomos de C, H y O y su función


es energética?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es un Carbohidrato
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.

5.2. ¿Son biocompuestos conformados por C, H, O y N, que se conocen por ser los más
abundantes, fundamentales en la estructura y funcionamiento de los tejidos del cuerpo?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es una Proteína
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.

5.3. ¿El biocompuesto se reconoce por tener función de reserva de energía?


 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es un Lípido
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.

CICLO VI Página 85
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

5.4. ¿El biocompuesto se reconoce por transportar la información necesaria para el


funcionamiento de las células?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es un Ácido Nucleico
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.

5.5. ¿Este biocompuesto se reconoce por encontrarse principalmente en los alimentos en tanto
no puede ser sintetizado por los animales y en pequeñas cantidades desempeñan un papel
esencial en los procesos biológicos y metabólicos del organismo?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es una Vitamina
 Si la respuesta es negativa, la sustancia orgánica NO es un Biocompuesto.

6. Si la sustancia orgánica es un COMPUESTO ORGÁNICO, defina a que tipo pertenece, para


esto observe su fórmula y pregúntese:

6.1. ¿La sustancia orgánica está conformada en su cadena principal, únicamente por átomos
de carbono e hidrogeno?
 Si la respuesta es afirmativa, el compuesto orgánico es un Hidrocarburo
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose

6.2. ¿La sustancia orgánica tiene en su cadena principal, además de átomos de carbono e
hidrogeno, otros elementos como N, OH, O, entre otros?
 Si la respuesta es afirmativa, el compuesto orgánico pertenece a una función química
 Si la respuesta es negativa, la sustancia orgánica NO es un compuesto orgánico.

7. Si la sustancia orgánica es un HIDROCARBURO, identifique de que tipo es, para esto


pregúntese:

7.1. ¿En la estructura del compuesto orgánico se presentan únicamente enlaces sencillos entre
carbono y carbono?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es saturado, es un alcano.
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.

CICLO VI Página 86
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

7.2. ¿En la estructura del compuesto orgánico se presenta uno o más enlaces dobles entre
carbono y carbono?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es insaturado, es un alqueno.
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose

7.3. ¿En la estructura del compuesto orgánico se presenta uno o más enlaces triples entre
carbono y carbono?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es insaturado, es un alquino.
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.

7.4. ¿La estructura del compuesto orgánico es cerrada y presenta entre carbono-carbono
enlaces dobles alternados con enlaces sencillos?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es aromático.
 Si la respuesta es negativa, el compuesto orgánico NO es un hidrocarburo

8. Si la sustancia orgánica pertenece a una FUNCIÓN QUÍMICA, identifique de que tipo es, para
esto observe su estructura y tenga en cuenta:

8.1. Si su grupo funcional es el grupo hidroxilo (OH), es decir, en su estructura presenta


grupos hidroxilos (OH), es una función oxigenada, por lo que puede ser un alcohol, fenol
o éter

C=O
8.2. Si su grupo funcional es el grupo carbonilo , es decir, en su estructura presenta
grupos carbonilos, el compuesto orgánico es un aldehído o cetona
8.3. Si su grupo funcional es el grupo carboxilo, (-COOH) es decir, en su estructura presenta
grupos carboxilos (-COOH), el compuesto orgánico es un acido carboxílico.
8.4. Si en su estructura además de tener carbono e hidrogeno, contiene nitrógeno, es una
función nitrogenada, por lo que puede ser una amina o un nitrilo.

9. Finalmente, a partir de la aplicación del procedimiento anterior, describa en un párrafo la


clasificación de la sustancia orgánica estudiada.

EVALUEMOS

CICLO VI Página 87
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1. Haciendo uso de los procedimientos anteriores, clasifique las siguientes sustancias orgánicas:

“La acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos.
También se usa para disolver otras sustancias químicas.” 94

“El Fenol es utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica como un


potente fungicida, bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante, también para producir
agroquímicos”

4.3 CONCEPTO: ENTORNO VIVO

4.3.1 Recurso Cognitivo

Reconozco que el ser humano ejerce un impacto ambiental evidente en los


DESEMPEÑO ecosistemas del planeta, que ocasiona problemas ambientales, pero también
cómo las personas pueden generar estrategias de desarrollo sostenible
dirigidas al manejo de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.
Comprendo cómo el ser humano ejerce un impacto ambiental evidente en
CRITERIO DE los ecosistemas del planeta, que ocasiona problemas ambientales, pero
EVALUACIÓN también cómo las personas pueden generar estrategias de desarrollo
COGNITIVO sostenible dirigidas al manejo de los recursos naturales y el equilibrio
medioambiental.

EXPLOREMOS

La incertidumbre es el signo de nuestros tiempos y la pérdida de relación respetuosa con el medio,


una de las manifestaciones más graves que padecemos. Si miramos a nuestro alrededor, no faltan
signos de índole natural o, más frecuentemente, de origen socioeconómico que nos muestran aquí y
allá graves desórdenes y caos en las relaciones hombre-medio, a las que enmarcamos de manera
genérica dentro de la denominada crisis ambiental. Sus raíces se hunden profundamente en el último
tercio del siglo XX, y sus efectos más negativos nos acompañan con toda una serie de fantasmas,
entre los que no faltan las guerras por el dominio de los recursos energéticos en estos primeros años
del siglo XXI95. A partir de lo anterior, debemos preguntarnos…

94 http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1021
95 Espinosa, L & Cabero, V. 2006. Sociedad y Medio Ambiente. Ediciones Universidad de
Salamanca. Página 84.

CICLO VI Página 88
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1. ¿Cuál es el impacto ambiental ejercido por el ser humano en los ecosistemas del planeta?
2. ¿Cuál es el impacto ejercido por el ser humano que ha ocasionado problemas ambientales?
3. ¿Qué estrategias de desarrollo sostenible han sido planteadas para el manejo de los recursos
naturales y el equilibro medioambiental?
CONOZCAMOS

A. ¿Cuál es el impacto ambiental ejercido por el ser humano en los ecosistemas del
planeta?

El impacto ambiental es la alteración que introduce una actividad humana en el entorno o


medio ambiente.

El término de impacto se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en el entorno; este
último concepto identifica la parte del medio ambiente afectada por la actividad, o más ampliamente,
que interacciona con ella. No se suele aplicar el término impacto a las alteraciones ambientales
producidas por fenómenos naturales, como los daños causados por una tormenta. Por tanto el impacto
ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta según tres facetas sucesivas:
- La modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental.

- La modificación del valor del factor alterado o del conjunto del sistema ambiental.
- La interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones, y en último término, para
la salud y el bienestar humano. Esta tercera faceta está íntimamente relacionada con la
anterior ya que el significado ambiental de la modificación del valor no puede desligarse del
significado ambiental del valor de que se parte. 96

Los impactos ambientales pueden ser positivos, cómo los generados por los procesos de
restauración de bosques en donde se siembran árboles nativos para recuperar la vegetación de la
zona. También pueden ser negativos, como los generados por la contaminación del agua cuando
ocurren tragedias de derrames petroleros en las fuentes de agua.

96
Cruz, V; Gallego, E & González, L. 2009. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad
Complutense de Madrid – Faculta de Informática. Página 10.

CICLO VI Página 89
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Figura 11. Tipos de impacto ambiental (Positivo: No genera pérdidas ambientales y Negativo: Genera
pérdidas ambientales)

B. ¿Cuál es el impacto ejercido por el ser humano que ha ocasionado problemas


ambientales?

Los problemas ambientales son la consecuencia del impacto negativo ejercido por el ser
humano en el planeta tierra.

El efecto nocivo que ha provocado el mal uso de los recursos naturales, por parte de los seres humanos
ha generado diversos problemas a diferentes escalas. Esto quiere decir, que puede generar efectos
negativos a nivel regional o local, cómo lo ocurrido en algunas zonas en donde se han perdido especies
nativas por la destrucción de sus hábitats. También, pueden generar efectos globales, como el
Calentamiento Global que ha impactado a todos los ecosistemas del planeta. Ya sea por las diferentes
escalas, en general se presentan tres tipos de problemas ambientales: sobreexplotación o uso no
controlado de los recursos, ocupación o colonización de ecosistemas naturales y contaminación o
presencia de sustancias o elementos dañinos para los seres humanos y nos ecosistemas.

CICLO VI Página 90
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Figura 12. Problemas ambientales globales, regionales y locales. Fuente: Gómez, G &
Gómez. 2013. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi -Prensa Libros. Página 21.

PROBLEMAS AMBIENTALES CARACTERÍSTICAS FUENTES DE


GENERALES CONSULTA

El efecto invernadero
Se atribuye al aumento de http://www.revista.un
la concentración de los am.mx
denominados gases de /vol.8/num10/art78/o
efecto invernadero ct_art78.pdf
(principalmente, aunque
no el único, el CO2) que
tienen la propiedad de ser https://www.cepsa.co
prácticamente m/stfls
transparentes a la /CepsaCom/Coorp_C
radiación solar mientras la omp/
Figura 13. Tipo de efecto invernadero.
absorben Así crean una Medio%20Ambiente
trampa unidireccional que _Seguridad
impide la devolución de la
energía al espacio y _Calidad/Art%C3%
llevaría, según opiniones ADculos/Dossier-
cualificadas, a un Cambio-Climatico-y-
calentamiento progresivo GEI.pdf
de la Tierra, con efectos
impredecibles, pero en
muchos casos

CICLO VI Página 91
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

PROBLEMAS AMBIENTALES CARACTERÍSTICAS FUENTES DE


GENERALES CONSULTA

desfavorables para la
agricultura en ciertas
zonas y al ascenso del
nivel del mar e
inundaciones del litoral.

Reducción del espesor de la capa de ozono Fenómeno del que se http://ciencias.bogota


suele responsabilizar a los .unal.
gases habitualmente
edu.co/fileadmin/cont
empleados para el relleno
ent/
de "sprays" y mecanismos
de refrigeración, así como geociencias/revista_
a ciertos productos meteorologia
desinfectantes de los
suelos agrícolas, como el _colombiana/numero
bromuro de metilo, 01/01_06.pdf
Figura 14. Cambio de la mancha de ozono de profusamente utilizado en
la Antártida. la agricultura intensiva.
La destrucción de la capa https://www.epa.gov/
de ozono permitiría el sites
paso de mayor cantidad /production/files/doc
de radicación de onda uments /ozono.pdf
corta, especialmente
http://www.pnuma.or
ultravioleta, que tiene
g/ozono
marcados efectos
/curso/pdf/m1.pdf
fotoquímicos dañinos,
cuando su nivel es http://extwprlegs1.fa
excesivo, para la vida o.org
animal, vegetal y /docs/pdf/dom10516
bacteriana. 0anx.pdf

Pérdida de la biodiversidad
Se refiere a la continua
desaparición de especies
http://www.minambi
vegetales y animales,
ente.gov.
muchas de ellas antes de
co/images/normativa/
llegar a ser conocidas por
resoluciones
la ciencia. Se debe a
/2014/res_0192_2014
muchas causas, entre las
.pdf
que destacan la extensión
creciente y la
intensificación de la
agricultura, en parte

CICLO VI Página 92
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

PROBLEMAS AMBIENTALES CARACTERÍSTICAS FUENTES DE


GENERALES CONSULTA

Figura 15. Animales en vía de extinción en ligadas al aumento de la


Colombia población humana.

Sobrepoblación La población humana http://unesdoc.unesco


crece de forma continua, .org/
y tal crecimiento, unido al images/0013/001340/
hecho de que también 134038so.pdf
aumenta la cantidad de
http://ceavirtual.ceau
población que accede a
niversidad.
mayores cotas de
com/material/3/geogr
bienestar y de consumo y
afia/3313.pdf
a los hábitos
crecientemente http://www.scielo.br/
consumistas de la pdf/csp/v14n3/0090.p
población, se sitúa en la df
Figura 16. Crecimiento poblacional desde base de los problemas
1952 hasta 2010 globales por su incidencia
en el uso de la energía, las
materias primas y la
contaminación.

Contaminación de diversos tipos Todos los tipos de http://www.bvsde.op


contaminación se s-oms.org/
caracterizan por alterar bvstox/fulltext
los ciclos naturales de /toxico/toxico-
materia y energía, y 01a4.pdf
tienen repercusiones muy
http://www.editorial.
variadas, a veces
unca.
irreversibles, en el
edu.ar/Publicacione%
funcionamiento de los
20on
ecosistemas y de la
%20line/Ecologia/im
biosfera. Son
Figura 17.Tipos de contaminación ambiental. agenes/ pdf/007-
especialmente críticos los
contaminacion.pdf
daños producidos por
biocidas, fertilizantes http://www.redalyc.o
(eutrofización, rg/pdf/
contaminación de aguas 170/17079201.pdf
subterráneas), metales
pesados y diferentes http://www.scielo.org
sustancias tóxicas de gran .co/
actividad, óxidos de pdf/ring/n30/n30a12.
nitrógeno y azufre, pdf
responsables, con otros,

CICLO VI Página 93
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

PROBLEMAS AMBIENTALES CARACTERÍSTICAS FUENTES DE


GENERALES CONSULTA

de las mal llamadas


lluvias ácidas.

Uso y abuso de los recursos naturales La cantidad y a la calidad http://www.dinero.co


de recursos naturales m/actualidad
resulta mermada por el /noticias/articulo/recu
abuso de su consumo; es rsos-naturales-
paradigmático el caso del peligro-
agua sometida a sobreexplotacion-
alteraciones en su ciclo y razones-
calidad, a consecuencia de economicas/153604
extracciones y vertidos,
https://www.youtube.
Figura 18. Sobreexplotación de madera en los de la pesca continental o
com/
bosques. marítima, de la extracción
watch?v=HEutNKxK
de madera en los bosques
n5E
tropicales, etc.
http://e-
ducativa.catedu.es/
44700165/aula/archiv
os/
repositorio/1000/101
0/html/index.html

C. ¿Qué estrategias de desarrollo sostenible han sido planteadas para el manejo de los
recursos naturales y el equilibro medioambiental?

Dentro del establecimiento de condiciones de equilibrio entre los seres humanos y su


entorno, es vital entender que el acceso a los recursos naturales, el manejo de los mismos y
la adaptabilidad a condiciones variables de la abundancia de recursos, condiciona la
supervivencia no solo de la especie humana, sino de las especies vivas que le rodean, y del
mantenimiento de condiciones ambientales adecuadas para vivir.

Es inevitable que las acciones humanas ejerzan un importante impacto en los ecosistemas y ambientes
naturales. Sin embargo, es necesario plantear estrategias de mitigación que permitan solventar las
consecuencias negativas de estas acciones. Por ello, se han planteado diversas estrategias de
desarrollo sostenible para manejar adecuadamente los recursos naturales y mejorar el equilibro
medioambiental.

CICLO VI Página 94
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que
satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias. Los objetivos críticos en una política de desarrollo y medio ambiente que
complementen el concepto de desarrollo sostenible son 97: revivir el crecimiento económico; cambiar
cualitativamente el crecimiento; satisfacer necesidades elementales de trabajo, alimentación, agua,
energía y sanidad; asegurar un nivel sostenible de población; conservar y reforzar la base de recursos
naturales: reorientar la tecnología y el manejo de riesgos y unir los aspectos económicos y ambientales
en la toma de decisiones.

97
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

CICLO VI Página 95
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

EVALUEMOS
Responde falso o verdadero:

 Si un grupo de campesinos decide sembrar árboles nativos (propios de la región) para


restaurar las áreas que han sido alteradas por la tala, están ejerciendo un impacto ambiental
( ).
 Podría ser considerado un impacto ambiental negativo la sobreexplotación de recursos
minerales ( ).
 Los problemas de impacto ambiental a nivel local, tienen necesariamente una repercusión a
nivel global ( ).
 Si la contaminación es considerada un problema ambiental, entonces el excedo de ruido que
altera ciclos naturales, como el desplazamiento de las aves, puede ser consideraba un tipo de
contaminación auditiva ( ).

A partir de la siguiente situación, establezca cuales son los principales problemas ambientales
asociados y posibles estrategias para mitigarlos a través del desarrollo sostenible.

El páramo de Santurbán está localizado en los departamentos de Norte de Santander (72%) y


Santander (28%), con una extensión de 150.000 hectáreas (ha) ubicadas entre los 2800 y los 4900
metros sobre el nivel del mar. El principal servicio ambiental de Santurbán es la generación de agua,
que alimenta los acueductos de 48 municipios para 2,2 billones de habitantes. El páramo tiene una
riqueza muy grande en flora, especialmente la gran variedad de musgos, que capturan el agua y que
alimentan las lagunas y las cuencas del páramo; en fauna, como venados y cóndores, y una riqueza

CICLO VI Página 96
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

paisajística envidiable”.98Ante el conflicto socio ambiental generado y la necesidad de agua por parte
de los pobladores urbanos y como resultado de los procesos de movilización generados en la región
en enero del 2013 se declara al páramo como Parque Nacional Regional con una extensión de 11700
ha protegidas; que no equivalen ni al 10% de la zona total del páramo, de las cuales el 82% poseen
títulos mineros, la multinacional Eco Oro antes Greystar posee títulos sobre 6200 ha, seguida por
Continental Gold con 1000 ha. Posteriormente en el año 2014 nuevamente se delimita el páramo esta
vez sobre la cota de los 3100 msnm perdiendo más o menos el 50% de su extensión y sin prohibir ni
revocar las licencias mineras en dicho territorio, estos hechos fueron denunciados por los delegados
del comité en defensa del páramo de Santurbán en la audiencia pública realizada en el Congreso de
la República.

REFERENCIAS
Gómez, G & Gómez. 2013. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi -Prensa Libros.
Cruz, V; Gallego, E & González, L. 2009. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad
Complutense de Madrid – Faculta de Informática. Página 10.
Espinosa, L & Cabero, V. 2006. Sociedad y Medio Ambiente. Ediciones Universidad de Salamanca.
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
Maya, G. (27 de Enero de 2013). Santurbán a merced de la gran mineria. El tiempo. Recuperado el
22 de Abril de 2014, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12554734
http://www.ideam.gov.co/ documents/21021/21138/ Gases+de+Efecto+Invernadero
+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd
http://www.revista.unam.mx /vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf
https://www.cepsa.com/stfls /CepsaCom/Coorp_Comp/
Medio%20Ambiente_Seguridad_Calidad/Art%C3%ADculos/Dossier-Cambio-Climatico-y-GEI.pdf
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/geociencias/revista_meteorologia_colombi
ana/numero01/01_06.pdf
https://www.epa.gov/sites /production/files/documents /ozono.pdf
http://www.pnuma.org/ozono /curso/pdf/m1.pdf
http://extwprlegs1.fao.org /docs/pdf/dom105160anx.pdf
https://www.iucn.org/es/ regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/pol%C3%ADticas-de-
biodiversidad/lista-roja-de-uicn
http://www.humboldt.org.co/es/ boletines-y-comunicados/item/1055-flora-fauna-amenazadas-
deforestacion
http://www.minambiente.gov. co/images/normativa/resoluciones /2014/res_0192_2014.pdf
http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001340/134038so.pdf
http://ceavirtual.ceauniversidad. com/material/3/geografia/3313.pdf
https://www.cepal.org/ celade/noticias/paginas /9/14719/consenso_mex93.pdf
http://www.scielo.br/ pdf/csp/v14n3/0090.pdf
http://www.bvsde.ops-oms.org/ bvstox/fulltext /toxico/toxico-01a4.pdf
http://www.editorial.unca. edu.ar/Publicacione%20on %20line/Ecologia/imagenes/ pdf/007-
contaminacion.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/ 170/17079201.pdf
http://www.scielo.org.co/ pdf/ring/n30/n30a12.pdf
http://www.dinero.com/actualidad /noticias/articulo/recursos-naturales-peligro-
sobreexplotacion-razones-economicas/153604

98
Maya, G. (27 de Enero de 2013). Santurbán a merced de la gran mineria. El tiempo. Recuperado el 22 de
Abril de 2014, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12554734

CICLO VI Página 97
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

https://www.youtube.com/ watch?v=HEutNKxKn5E
http://e-ducativa.catedu.es/ 44700165/aula/archivos/ repositorio/1000/1010/html/index.html

4.3.2 Recurso Procedimental

DESEMPEÑO Reconozco que el ser humano ejerce un impacto ambiental evidente en


los ecosistemas del planeta, que ocasiona problemas ambientales, pero
también cómo las personas pueden generar estrategias de desarrollo
sostenible dirigidas al manejo de los recursos naturales y el equilibrio
medioambiental.
Establezco procedimientos para identificar los impactos ambientales
CRITERIO DE positivos y negativos del ser humano en los ecosistemas, los problemas
EVALUACIÓN ambientales ocasionados por los impactos negativos, y cómo se pueden
PROCEDIMENTAL generar estrategias de desarrollo sostenible hacia el manejo de recursos
naturales y el equilibrio medioambiental.

PROCEDIMIENTO

Para establecer estrategias procedimentales hacia la identificación de impactos ambientales -sean


estos positivos o negativos- en los ecosistemas, los problemas ambientales ocasionados por los
impactos negativos, y generar estrategias de desarrollo sostenible hacia el manejo de recursos
naturales y el equilibrio medioambiental, debemos tener en cuenta:

1. Observemos el parque más cercano a nuestro hogar, éste es un ecosistema en tanto allí se
dan diversas relaciones inter-especificas entre las especies, e identifiquemos las diferentes
acciones que realizamos los seres humanos, teniendo en cuenta el siguiente esquema:

1.1. Si observamos una persona plantando una planta, es un impacto positivo. De lo contario, si
está dañándola, es un impacto negativo.

CICLO VI Página 98
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1.2. Si observamos una persona que deposita las basuras en lugares adecuados es un impacto
positivo De lo contario, si está arrojando desechos en otro lugar, es un impacto negativo.
1.3. Si observamos a una persona haciendo una siembra de plantas es un impacto positivo. De lo
contario, si quema de arbustos, es un impacto negativo.
1.4. Si observamos una persona haciendo una campaña de limpieza del parque, es un impacto
positivo. De lo contrario, si está arrojando desechos indiscriminadamente por todo el parque,
es un impacto negativo.

2. Como vemos en un parque podemos identificar las diversas acciones hechas por los
hombres que generan cambios dentro del ecosistema, algunos son negativos y otros
positivos. Ahora como lo comprendimos en el recurso cognitivo los impactos negativos en
su continuidad pueden generar problemas ambientales, en tanto la acción hecha varias
veces genera la posibilidad de que el daño que hace se vuelva irreversible, de modo que
identifiquemos dichos problemas ambientales en el parque:

2.1. Si observamos constantemente depósitos de basuras en los lugares que no son los establecidos,
identificamos un problema ambiental.
2.2. Si observamos constantemente quema de arbustos en el parque, identificamos un problema
ambiental.
2.3. Si observamos que los estanques de agua están llenos de basura, identificamos un problema
ambiental.

3. Como identificamos los problemas ambientales ponen en riesgo de desequilibrio al


ecosistema y pone de manifiesto que los recursos allí presentes puedan desaparecer. De modo
que se debe implantar allí normas de convivencia que nace en ocasiones de la misma
ciudadanía, para generar un desarrollo sostenible en el ecosistema y abogar por un
equilibrio medioambiental, para esto procedamos a:
3.1. Generar conciencia sobre la disminución de los impactos negativos, como depositar las
basuras en los lugares asignados para su posterior recolección. Si es así esto es una estrategia
para el equilibrio medioambiental.
3.2. Reforestar paulatinamente el parque mediante la siembra de plantas. Si es así esto es una
estrategia para el equilibrio medioambiental.

CICLO VI Página 99
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

3.3. Evitar la quema de arbustos en el parque. Si esto es así esto es una estrategia para el equilibrio
medioambiental.
3.4. Evitar hábitos como fumar o ingerir licor en el parque. Si esto es así esto es una estrategia
para el equilibrio medioambiental.

EVALUEMOS

A partir del procedimiento anterior establece con tus compañeros de salón y con las directivas de tu
institución educativa la identificación de impactos tanto positivos como negativos, identificando
además que impactos negativos son en realidad problemas medioambientales, y genera por ultimo
estrategias de equilibrio medioambiental en la institución. Este ejercicio ayudará a alcanzar el criterio
procedimental.

4.4 CONCEPTO: ENERGÍA

4.4.1 Recurso Cognitivo

Analizo las propiedades de la energía: conservación y transformación, en


DESEMPEÑO
diferentes situaciones
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo en qué consisten las propiedades de la energía
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DE LA ENERGIA? ¿EN QUÈ CONSISTE CADA


UNA?

CONOZCAMOS

1. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DE LA ENERGIA? ¿EN QUÈ CONSISTE CADA


UNA?

La energía tiene dos características principales:

a. Ley de conservación de energía:

Una propiedad fundamental de la energía es la conservación, que establece que la cantidad total de
energía de un sistema aislado permanece constante, pero puede transformarse o convertirse en
diversas formas

CICLO VI Página 100


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

“El estudio de las diversas formas de energía y de las transformaciones de una forma en otra condujo a una de
las mayores generalizaciones de la física, conocida como ley de conservación de energía

La energía no se crea ni se destruye; se puede transformar de una forma en otra, pero la cantidad
total de energía no cambia jamás. ” 99

“Si después de un proceso se suman todas las formas de energía, el valor de la suma es exactamente igual que
antes de realizar el proceso. Esta es la ley de la conservación de la energía.”100

Por ejemplo “Al estirar un tiragomas haces un trabajo sobre la banda elástica, la cual tienen entonces energía
potencial. Cuando sueltas la piedra, su energía cinética es igual a esta energía potencial. La piedra cede esta
energía a su blanco, que quizá es un poste de una cerca de madera. El producto de la pequeñísima distancia que
el poste recorre por la fuerza del impacto promedio no coincide con la energía cinética de la piedra. El balance
de energía no cuadra. Pero si miras con más detenimiento verás que tanto la piedra como el poste están un poco
más calientes. ¿Cuánto? Lo bastante para compensar la diferencia de energía. La energía cambia de una forma
a otra, y se transforma sin pérdida ni ganancia neta. ” 101

En cualquier sistema considerado en su totalidad, ya sea tan simple como un péndulo que se balancea o tan
complejo como una galaxia que explota, hay una cantidad que no cambia: la energía. La energía puede cambiar
de forma o transferirse de un lugar a otro, pero el balance de energía permanece constante” 102

“Este principio indica que, cuando un cuerpo cede energía a otro cuerpo, la cantidad de energía cedida por el
primero es igual a la ganada por el segundo. Por ejemplo, la energía eléctrica que recibe un bombillo es igual a
la suma de las energías luminosa y calórica emitidas por ese bombillo.
Sin embargo, la conservación de la energía es cuantitativa, o sea que su valor numérico es igual antes y después
de que haya ocurrido una transformación energética; pero no se conserva cualitativamente, es decir, se degrada
después de cada transformación.”103

b. Transformación de energía:

“Las transformaciones de energía están presentes en todos los procesos que observamos en la
naturaleza.”104

“La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras. Por ejemplo, en un
volcán la energía interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica produciendo gran
cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento poseen energía mecánica; se produce la
combustión de muchos materiales, liberando energía química; etc.”105

“En la producción de trabajo pueden ocurrir fenómenos de distinta naturaleza. Se suele asignar a la energía el
mismo calificativo del fenómeno a que da lugar.

99
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
100
CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá, Colombia. Ed. 2002.
101
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
102
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
103
PEÑA G,Luz, et al, Química I. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para el docente. I.S.B.N. 958-24-
0630-5.
104 http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm
105 http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/transformaciones.htm

CICLO VI Página 101


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

La energía contenida en la madera o el carbón se llama energía calorífica; la que poseen las cargas eléctricas,
energía eléctrica; la de la luz, y en particular la del Sol, energía radiante; la de las partículas que se encuentran
en el núcleo de los átomos, energía nuclear; la que contiene una pila o una batería, energía química. Cuando
la energía del cuerpo se pone de manifiesto mediante la producción de trabajo mecánico, se llama energía
mecánica.

Tendremos en cuenta que hablar de energía química, eléctrica, etc. no significa que existan varios tipos de
energía. La energía es única, pero diversas sus formas de manifestarse.

Como la energía es única, cabe esperar que unas formas de ella se transformen con facilidad en otras, como
ocurre en realidad, por ejemplo: la energía eléctrica se transforma en calorífica al llegar a una bombilla y parte
de ella en energía radiante. La energía química liberada en la combustión de la gasolina en un coche se
transforma en energía mecánica que hace mover sus ruedas, etc.”106

107

“Si el calor es una forma de energía puede convertirse en otras formas de energía o puede desarrollar un
trabajo. Cuando en un matraz cerrado se calienta agua, puede llegar a hervir y pasar a vapor. Si se calienta lo
suficiente, la presión del vapor hace saltar el tapón. Se ha producido la transformación de energía calorífica
en energía cinética.

Ésta es la base de funcionamiento de las maquinas térmicas que están destinadas a transformar energía
calorífica en trabajo mecánico.

La máquina de vapor fue la primera máquina térmica inventada por el hombre, y se ha aplicado a campos
muy diferentes como el transporte, el movimiento de otras máquinas, la elevación de cargas, etc.” 108

Otros ejemplos de transformación de energía son:

d. “La fotosíntesis, ese proceso tan complejo se resume, en términos energéticos, a una transformación de la
energía luminosa (rayos del sol) en energía química (presente en los enlaces que unen las moléculas de la
Glucosa (azúcar) formada.
e. En el caso del motor de un carro (aplicación tecnológica) se produce un cambio de energía química
(contenida en la gasolina y liberada en su combustión) en energía cinética.” 109

106
CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá, Colombia. Ed. 2002.
107
Imagen tomada de CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá,
Colombia. Ed. 2002.
108
CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá, Colombia. Ed. 2002.

109
http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm

CICLO VI Página 102


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

f. “Encender un fósforo, hervir agua, empujar carritos de juguete, hacerlos chocar, etc.” 110

“En la vida diaria podemos observar innumerables transformaciones de la energía. Por ejemplo: Al prender
una lámpara, la energía eléctrica se transforma en energía luminosa; al enchufar una plancha, la energía
eléctrica se transforma en energía calórica. Cuando caminas o mueves un brazo la energía química se
convierte en energía cinética.” 111

EVALUEMOS

1. Elija las respuestas correctas. Las propiedades de la energía son:

a. Transformación que se resume en que la “energía no se crea ni se destruye; se puede transformar de


una forma en otra, pero la cantidad total de energía no cambia jamás.” 112
b. Conservación que consiste en que la energía pasa de unas formas de manifestación a otras.
c. Conservación que se resume en que la “energía no se crea ni se destruye; se puede transformar de
una forma en otra, pero la cantidad total de energía no cambia jamás.” 113
d. Transformación que consiste en que la energía pasa de unas formas de manifestación a otras.

REFERENCIAS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

 CONSULTOR ESTUDIANTIL MI SECUNDARIA. Dismundial - Thema equipo editorial S.A. Bogotá,


Colombia. Ed. 2002.
 PEÑA G,Luz, et al, Química I. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para el
docente. I.S.B.N. 958-24-0630-5.
 HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN:
968-444-280-7 Serie AWLI

Páginas Internet - Fecha consulta 24 junio 2011:

 http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/transformaciones.htm
 http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm

4.4.2 Recurso Procedimental

Analizo las propiedades de la energía: conservación y transformación, en


DESEMPEÑO
diferentes situaciones
CRITERIO DE Aplico procedimientos para analizar las propiedades de la energía en diferentes
EVALUACIÓN situaciones
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

110
http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm
111
http://medusa.unimet.edu.ve/educacion/fbqi21/energia.htm
112
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI
113
HEWITT, Paul G. Física Conceptual 3ra edición. Ed. Addison Wesley Longman, Mexico, 1.999. ISBN: 968-444-280-7
Serie AWLI

CICLO VI Página 103


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Para analizar las propiedades de la energía en diferentes situaciones, tenga en cuenta los siguientes
pasos:

1. Elija una situación en la cual va a analizar las propiedades de la energía


2. Identifique los objetos o cuerpos involucrados en la situación sobre la cual se va a analizar las
propiedades de la energía
3. Reconozca los tipos o formas de manifestación de energía presentes en la situación
4. Inicie analizando la propiedad de conservación de energía, para esto responda:
4.1. ¿De qué tipo es la energía inicial en la situación?
4.2. Si es conocida ¿Cuál es su magnitud?
4.3. Después de ocurrido el(los) cambio(s) ¿de qué tipo es la energía final?
4.4. Si son conocidos ¿Cuáles son las magnitudes de las formas de manifestación de la energía final?
4.5. Al observar todos los cambios sucedidos en la situación, ¿qué otras formas de manifestación de
energía se involucraron en la situación?
5. Ahora analice la propiedad de transformación de la materia, para esto responda:
5.1. En la situación dada ¿cuál es la forma de manifestación de la energía inicial?
5.2. Después de ocurridos los cambios ¿cuál es la forma de manifestación de energía final? Las
respuestas a estas preguntas determinarán la transformación de energía
6. Concluya el análisis realizado en términos de conservación y transformación de energía de los
objetos o cuerpos involucrados en la situación.

EVALUEMOS

1. Haciendo uso del procedimiento anterior analice las propiedades de la energía en la siguiente
situación:

“Las microondas son ondas electromagnéticas de menos de 1 cm de longitud emitidas por una lámpara de alta
frecuencia, denominada magnetrón. Las microondas se encuentran dentro de la categoría de las ondas radio-
eléctricas. El descubrimiento de este revolucionario sistema para la cocción fue casi por azar. Corría el año
1945, cuando el físico norteamericano Percy Spencer descubrió, por casualidad mientras trabajaba en su
laboratorio, que colocando su bocadillo sobre un emisor de ondas cortas, éste se calentaba rápidamente en un
espacio muy corto de tiempo.”114En el horno microondas “las ondas poseen una característica especial, como
es la de atravesar sin problemas los recipientes de cerámica, plástico o vidrio, siendo transparentes a las ondas.
Los metales no dejan pasar las microondas, actuando como un espejo y reflejándolas contra las paredes del
interior del horno, corriendo el peligro de estropear el aparato. De ahí la particularidad de que no se pueden
introducir recipientes metálicos dentro de un microondas. Para su descongelación, calentamiento o cocción, el
alimento absorbe las microondas provocando una excitación de las moléculas del producto, lo que da lugar el
calor necesario para su calentamiento. Los productos colocados en el interior de un microondas reciben el efecto
de las ondas íntegramente en la superficie del mismo, penetrando en su interior hasta un grosor de unos ± 2,5
cm aproximadamente. Es aquí donde se produce una gran fricción de las moléculas provocando su
calentamiento. El resto se calienta por conducción, es decir, aprovechando el calor de la superficie del producto.
El microondas es un aparato que además consume muy poca energía, ya que toda ella va directamente al
producto. Sólo consume cuando está en funcionamiento. “115

4.5 CONCEPTO: MATERIA

4.5.1 Recurso Cognitivo

DESEMPEÑO Clasifico las sustancias orgánicas a partir de sus características

114 http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/microondaschef.htm
115 http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/microondaschef.htm

CICLO VI Página 104


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo las características de las diferentes sustancias orgánicas
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿QUÉ TIPOS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS HAY? ¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNA?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ TIPOS DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS HAY? ¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNA?

a. Bioelementos:

Los bioelementos “son componentes químicos que forman parte de los seres vivos. Se encuentran
básicamente en los alimentos y son:” 116

BIOELEMENTOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS

Función plástica o Tienen función


estructural, es decir se catalítica, es decir,
combinan químicamente posibilitan las
para formar las proteínas, reacciones químicas
lípidos o grasas, que se dan en el
carbohidratos y vitaminas cuerpo

Son: Son:
Carbono Calcio
Hidrógeno Potasio
Oxígeno Sodio
Nitrógeno Cloro
Azufre Hierro

b. Biocompuestos o biomoléculas orgánicas:

Son las moléculas que conforman a los seres vivos. Estas son:

BIOMOLÉCULAS
DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
ORGÁNICAS
Se conocen también como glúcidos
4. Fructosa (monosacárido conocido como
o azúcares. Están conformados
el azúcar de las frutas)
principalmente por átomos de C, H
5. Sacarosa (disacárido conocido como el
Carbohidratos y O.
azúcar de la caña de azúcar)
Su función es energética. Existen
6. Almidón (polisacárido de “reserva de
tres tipos: monosacáridos –
azúcar mas importante en las plantas” 117
disacáridos – polisacáridos.

116 MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
117
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6

CICLO VI Página 105


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Son las biomoléculas más


abundantes, fundamentales en la 2. Queratina (proteína “componente
Proteínas estructura y funcionamiento de los principal de los pelos, las uñas, las
tejidos del cuerpo conformadas por plumas y las escamas”118.
C,H,O y N.
4. Ácidos grasos (grasas que se encuentran
en el queso, la mantequilla, el maní
entre otros, indispensables para una
buena salud)
Moléculas con función de reserva 5. Las ceras que forman capas “protectoras
de energía. Se dividen en grasas y e impermeables sobre la piel, el pelaje,
Lípidos
aceites, fosfolípidos, ceras y las plumas, los hongos, y frutos de
esteroides. plantas terrestres”119
6. Colesterol (esteroide que se fabrica en el
hígado. “También se obtiene a partir de
la alimentación, sobre todo por la carne,
el queso y las yemas de huevo” 120)
3. ADN (molécula que contiene la
información genética que permite el
“Moléculas que transportan la
desarrollo y funcionamiento de todos
Ácidos Nucleicos información necesaria para el
los seres vivos)
funcionamiento de la célula.” 121
4. ARN (transportan información desde el
ADN hasta los ribosomas)
“Moléculas que los animales no
pueden sintetizar. En pequeñas
cantidades desempeñan un papel 3. Vitamina K: esencial para la buena
esencial en los procesos biológicos circulación.
Vitaminas
y metabólicos del organismo. Su 4. Vitamina A: Necesaria para la salud
deficiencia produce trastornos visual y el crecimiento.
metabólicos predecibles y algunos
síntomas clínicos.”122

c. Compuestos orgánicos:

“Los compuestos orgánicos contienen, como parte de sus estructuras, el elemento carbono.”123 Además de
carbono contienen otros elementos como oxígeno, hidrogeno, nitrógeno, entre otros. Las moléculas que
forman estos compuestos son grandes y complejas.

Los compuestos orgánicos son:

COMPUESTOS DESCRIPCIÓN PROFUNDIZAR EN…


Compuestos formados por
HIDROCARB carbono e hidrogeno. Los
Saturados http://www.sabelotodo.org/quimica/alcanos.html
UROS enlaces entre carbono-
carbono son

118
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
119
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
120
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
121
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6
122
Tomado y adaptado de MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001.
ISBN 958-69-9020-6
123
MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN 958-69-9020-6

CICLO VI Página 106


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

sencillos(alcanos o
parafinas)
Compuestos formados por
carbono e hidrogeno.
Poseen por lo menos un http://www.sabelotodo.org/quimica/alquenos.htm
Insaturados enlaces entre carbono- l
carbono dobles (alquenos u http://www.sabelotodo.org/quimica/alquinos.html
oleofinas) o triple
(alquinos o acetilénicos)
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii
/Aromaticos.cfm
Hidrocarburos de cadena
http://www.alonsoformula.com/organica/aromati
Aromáticos cerrada derivados del
cos.htm
anillo de benceno.
http://galeon.hispavista.com/melaniocoronado/A
ROMATICOS.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adj
Son funciones oxigenadas untos/2007/09/24/0005/cae.htm
Alcoholes,
que tienen en común la
Fenoles y
presencia de un grupo Enlace exclusivo para el docente:
éteres
hidroxilo en su estructura. http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpd
b/recursos/r53777.PDF
http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y
_cetonas.htm
Compuestos cuyo grupo http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura
Aldehídos y funcional es el grupo _quimica/Propiedades_aldehidos_cetonas.htm
cetonas carbonilo. Tienen amplia
difusión en la naturaleza Enlace exclusivo para el docente:
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpd
b/recursos/r46784.PDF
http://organica1.org/nomencla/nomen76.htm
http://www.alonsoformula.com/organica/acidos_
carboxilicos.htm
FUNCIONES
http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura
ORGÁNICAS Compuestos que tienen
Ácidos _quimica/Propiedades_acidos_carboxilicos.htm
como grupo funcional el
Carboxílicos http://www.telecable.es/personales/albatros1/qui
grupo carboxilo.
mica/grupofun/acarboxi/acarboxi.htm
http://www.quiminet.com/ar6/ar_advcbcBuzgt-
principales-aplicaciones-de-los-acidos-
carboxilicos.htm
Son funciones
nitrogenadas que además
de tener “carbono e
hidrogeno, contienen
nitrógeno. En la naturaleza
Aminas y http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/
se encuentran formando
nitrilos carbono/nitrogenados.htm
parte de los seres vivos, en
proteínas, alcaloides,
vitaminas y hormonas.
Industrialmente son
importantes en la

CICLO VI Página 107


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

elaboración de
colorantes.”124

Nomenclatura de Compuestos orgánicos:

“El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como sistema IUPAC, se basa en
una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula
desarrollada, o viceversa. Esta es la "nomenclatura sistemática". Además existe la "nomenclatura vulgar", que
era el nombre por el que se conocían inicialmente muchas moléculas orgánicas (como p.e. ácido acético,
formaldehído, estireno, colesterol, etc), y que hoy día está aceptada.”125

Para profundizar en la nomenclatura de los diferentes compuestos orgánicos, consulte los siguientes enlaces:
http://www.ciens.ucv.ve/quimicaorg/nomenclatura/guia%20de%20nomenclatura.pdf
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/FicherosQ/apuntesformulacionOrganica.htm

EVALUEMOS
1. Relacione con una línea los tipos de sustancias orgánicas de la columna A con sus correspondientes
descripciones de la columna B.

TIPOS DE SUSTANCIAS
DESCRIPCIÓN
ORGÀNICAS
COLUMNA B
COLUMNA A
 Ejemplos de estos son los alcoholes, los aldehídos,
los nitrilos, los ácidos carboxílicos entre otros
Biomoléculas  Compuestos cuyo principal componente en su
estructura es el elemento Carbono, forman
moléculas grandes y complejas.
 Son ejemplos las proteínas, las vitaminas, los
Compuestos orgánicos lípidos, los ácidos nucleicos entre otros.
 Moléculas que conforman a los seres vivos
 Ejemplos de estos son el calcio, oxigeno,
Bioelementos nitrógeno, potasio, sodio
 Elementos que conforman a los seres vivos

REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:

 MATTAR, Salim, et al. Ciencias Prentice Hall 9. Bogotá: Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN
958-69-9020-6
 PEÑA G,Luz, et al, Química II. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para el
docente. I.S.B.N. 958-24-0639-9.

Páginas Internet - Fecha consulta 9 junio 2011:

 http://www.sabelotodo.org/quimica/alcanos.html
 http://www.sabelotodo.org/quimica/alquenos.html
 http://www.sabelotodo.org/quimica/alquinos.html
 http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaii/Aromaticos.cfm

124 PEÑA G,Luz, et al, Química II. Editorial Santillana S.A. Bogotá Colombia, 2.002. Edición para el docente. I.S.B.N. 958-
24-0639-9.
125 http://www.ciens.ucv.ve/quimicaorg/nomenclatura/guia%20de%20nomenclatura.pdf

CICLO VI Página 108


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 http://www.alonsoformula.com/organica/aromaticos.htm
 http://galeon.hispavista.com/melaniocoronado/AROMATICOS.pdf
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/24/0005/cae.htm
 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r53777.PDF
 http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm
 http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_aldehidos_cetonas.htm
 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r46784.PDF
 http://organica1.org/nomencla/nomen76.htm
 http://www.alonsoformula.com/organica/acidos_carboxilicos.htm
 http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_acidos_carboxilicos.htm
 http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/grupofun/acarboxi/acarboxi.htm
 http://www.quiminet.com/ar6/ar_advcbcBuzgt-principales-aplicaciones-de-los-acidos-carboxilicos.htm
 http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/carbono/nitrogenados.htm
 http://www.ciens.ucv.ve/quimicaorg/nomenclatura/guia%20de%20nomenclatura.pdf
 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/FicherosQ/apuntesformulacionOrganica.htm

4.5.2 Recurso Procedimental

DESEMPEÑO Clasifico las sustancias orgánicas a partir de sus características


CRITERIO DE
Aplico procedimientos para clasificar las sustancias orgánicas a partir de sus
EVALUACIÓN
características
PROCEDIMENTAL

PROCEDIMIENTO

Para clasificar las sustancias orgánicas a partir de sus características, tenga en cuenta los siguientes
pasos:

1. Identifique la sustancia química orgánica, para esto reconozca que información le están dando de la
sustancia orgánica, es decir, si le están dando su nombre o su fórmula.
1.1. Si le están dando el nombre de la sustancia orgánica, realice su fórmula a partir de las reglas de
nomenclatura, si es un elemento defina cuál es su símbolo.
1.2. Si le están dando la fórmula de la sustancia orgánica, encuentre su nombre a partir de las reglas
de nomenclatura, si es un elemento identifique el nombre de su símbolo.

2. Consulte en diferentes fuentes de información las características y funciones de esta sustancia


orgánica a partir de su nombre y de su fórmula química. Tenga en cuenta esta información para
continuar con el procedimiento y para responder sus diferentes interrogantes que le permitirán
clasificarla.

3. Defina si la sustancia orgánica es un bioelemento, biocompuesto orgánico o un compuesto orgánico,


para esto pregúntese:
3.1. ¿La sustancia orgánica corresponde a los elementos que se encuentran en los seres vivos?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Bioelemento
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose
3.2. ¿La sustancia orgánica corresponde a moléculas que conforman los seres vivos?

CICLO VI Página 109


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Biocompuesto o biomolécula orgánica


 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose
3.3. ¿La sustancia orgánica corresponde a compuestos que se encuentran en orden industrial y tiene
como principal componente en su estructura el átomo de carbono, además de otros elementos
como O, H, N entre otros?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Compuesto orgánico
 Si la respuesta es negativa, la sustancia NO es orgánica, por lo tanto vuelva a aplicar el
procedimiento con otro tipo de sustancia orgánica.

4. Si la sustancia orgánica es un BIOELEMENTO, defina qué tipo de bioelemento es, para esto
pregúntese:
4.1. ¿Este bioelemento tiene función estructurar, es decir, al enlazarse con otros forma las proteínas,
lípidos, vitaminas o carbohidratos?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Bioelemento Primario
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose
4.2. ¿Este bioelemento tiene función catalítica, es decir, posibilita las reacciones químicas que se dan
en el cuerpo?
 Si la respuesta es afirmativa, la sustancia orgánica es un Bioelemento Secundario
 Si la respuesta es negativa, NO es un bioelemento primario ni secundario.

5. Si la sustancia orgánica es un BIOCOMPUESTO o biomolécula orgánica, defina a que tipo


pertenece, para esto pregúntese
5.1. ¿El biocompuesto está conformado principalmente por átomos de C, H y O y su función es
energética?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es un Carbohidrato
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.
5.2. ¿Son biocompuestos conformados por C, H, O y N, que se conocen por ser los más abundantes,
fundamentales en la estructura y funcionamiento de los tejidos del cuerpo?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es una Proteína
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.
5.3. ¿El biocompuesto se reconoce por tener función de reserva de energía?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es un Lípido
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.
5.4. ¿El biocompuesto se reconoce por transportar la información necesaria para el funcionamiento
de las células?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es un Ácido Nucleico
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose.
5.5. ¿Este biocompuesto se reconoce por encontrarse principalmente en los alimentos en tanto no
puede ser sintetizado por los animales y en pequeñas cantidades desempeñan un papel esencial
en los procesos biológicos y metabólicos del organismo?
 Si la respuesta es afirmativa, el biocompuesto es una Vitamina
 Si la respuesta es negativa, la sustancia orgánica NO es un Biocompuesto.

6. Si la sustancia orgánica es un COMPUESTO ORGÁNICO, defina a que tipo pertenece, para esto
observe su fórmula y pregúntese
6.1. ¿La sustancia orgánica está conformada en su cadena principal, únicamente por átomos de
carbono e hidrogeno?
 Si la respuesta es afirmativa, el compuesto orgánico es un Hidrocarburo
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose
6.2. ¿La sustancia orgánica tiene en su cadena principal, además de átomos de carbono e hidrogeno,
otros elementos como N, OH, O, entre otros?
 Si la respuesta es afirmativa, el compuesto orgánico pertenece a una función química
 Si la respuesta es negativa, la sustancia orgánica NO es un compuesto orgánico.

CICLO VI Página 110


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

7. Si la sustancia orgánica es un HIDROCARBURO, identifique de que tipo es, para esto pregúntese:
7.1. ¿En la estructura del compuesto orgánico se presentan únicamente enlaces sencillos entre
carbono y carbono?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es saturado, es un alcano.
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose
7.2. ¿En la estructura del compuesto orgánico se presenta uno o más enlaces dobles entre carbono y
carbono?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es insaturado, es un alqueno.
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose
7.3. ¿En la estructura del compuesto orgánico se presenta uno o más enlaces triples entre carbono y
carbono?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es insaturado, es un alquino.
 Si la respuesta es negativa, continúe preguntándose
7.4. ¿La estructura del compuesto orgánico es cerrada y presenta entre carbono-carbono enlaces
dobles alternados con enlaces sencillos?
 Si la respuesta es afirmativa, el hidrocarburo es aromático.
 Si la respuesta es negativa, el compuesto orgánico NO es un hidrocarburo

8. Si la sustancia orgánica pertenece a una FUNCIÓN QUÍMICA, identifique de que tipo es, para esto
observe su estructura y tenga en cuenta:

8.1. Si su grupo funcional es el grupo hidroxilo (OH), es decir, en su estructura presenta grupos
hidroxilos (OH), es una función oxigenada, por lo que puede ser un alcohol, fenol o éter
C=O
8.2. Si su grupo funcional es el grupo carbonilo , es decir, en su estructura presenta grupos
carbonilos, el compuesto orgánico es un aldehído o cetona
8.3. Si su grupo funcional es el grupo carboxilo, (-COOH) es decir, en su estructura presenta grupos
carboxilos (-COOH), el compuesto orgánico es un ácido carboxílico.
8.4. Si en su estructura además de tener carbono e hidrogeno, contiene nitrógeno, es una función
nitrogenada, por lo que puede ser una amina o un nitrilo.

9. Finalmente, a partir de la aplicación del procedimiento anterior, describa en un párrafo la


clasificación de la sustancia orgánica estudiada.

EVALUEMOS

1. Haciendo uso del procedimiento anterior, clasifique la siguiente sustancia orgánica:

“La acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. También
se usa para disolver otras sustancias químicas.” 126

4.6 CONCEPTO: RECURSO NATURAL

4.6.1 Recurso Cognitivo

Reconozco que los recursos naturales son elementos importantes que el hombre
DESEMPEÑO utiliza para satisfacer sus necesidades y por tanto la sobreexplotación de estos nos
afectan.

126 http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=1021

CICLO VI Página 111


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

CRITERIO DE Comprendo la importancia de los recursos naturales para la vida del ser humano.
EVALUACIÓN
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿Qué son y cómo se clasifican los recursos naturales?


2. ¿Por qué son importantes los recursos naturales para la vida del ser humano?
3. ¿En qué consiste la sobreexplotación de recursos?

CONOZCAMOS

1. ¿Qué son y cómo se clasifican los recursos naturales?

El recurso natural es un componente del medio natural, que posee un interés para el uso de las
personas, es decir que no ha sido tocado por el hombre, pero que pronto será manipulado para
satisfacer necesidades. Sin embrago, entre más recursos naturales se usen más desechos se generan 127.
Ahora bien, los recursos naturales se dividen en dos: recursos naturales renovables y recursos
naturales no renovables.

Los recursos naturales son los componentes del medio natural que se usan para satisfacer
necesidades.

1.1. Recursos naturales renovables

Son recursos que durante muchos años, van a constituir una fuente casi inagotable de materia y/o
energía. Por ejemplo, la energía solar, que según cálculos de los científicos durará 5000 millones de
años más128. Entre estos recursos también podemos nombrar el agua, el aire, los peces, la madera y
los productos agrícolas. Pero es importante tener en cuenta que estos recursos deben cuidarse y usarse
prudentemente, ya que si no se usa el agua correctamente, por ejemplo, a pesar de que haya millones
de millones de litros ene le plantea, algún día podría esta acabarse y poner en aprietos a todas las
especies del planeta. Otra característica importante es que cuando se usa estos recursos se pueden
volver a usar pasado un reciclaje de los desechos que dejan estos recursos.

Los recursos naturales renovables son aquellos que su fuente es casi inagotable como la luz solar o el
viento.

1.2. Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables son aquellos que su cantidad es fija (no es inagotable), y son
consumidas tan rápido que el medio natural no puede generarlas tan rápido como se consumen.
Algunos ejemplos son petróleo, los minerales, los metales, y el gas natural. Otra característica
importante es que los residuos que dejan estos recursos no pueden volver a ser usados.

127 Tomado y adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural. Fecha de consulta 27 de mayo del 2011.


128 Tomado y adaptado de http://www.cosmopediaonline.com/sol.html. Fecha de consulta 8 de julio del 2011.

CICLO VI Página 112


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Los recursos naturales no renovables son lo que se encuentra en el medio natural con unas
cantidades fijas.

También debemos mencionar que existen recursos que son parcialmente renovables los cuales son
aquellos que de acuerdo con el uso indiscriminado por parte del ser humano, pueden cambiar en el
corto plazo de ser renovables a no renovables. El caso más crítico es el del agua, que de ser un recurso
abundante ha pasado, por su uso indiscriminado, a ser un recurso no renovable en algunas zonas del
planeta.

Estos recursos naturales son los elementos de la naturaleza adquieren el valor o el nombre de recurso,
cuando son utilizados por el ser humano para sus necesidades; como satisfacer necesidades de
producción energética (se usa el viento, el uranio, la luz solar), necesidades de alimentación (se usa
el agua, la pesca), necesidades de calefacción y cocción de alimentos (se usa el gas natural, la madera),
necesidades de movilidad (se usa el petróleo, la electricidad).

Recursos Recursos
Naturales Naturales
Renovables No Renovables
(elementos del (elementos del
Recursos Naturales medio ambiente medio ambiente
que su cantidad que su cantidad
(elementos que están en el medio ambiente que no han sido es inagotable). es fija).
usados antes por los seres humanos).

2. ¿Por qué son importantes los recursos naturales para la vida del ser humano?

El ser humano, como todas las especies vivas, necesita intercambiar constantemente materia y energía
con su entorno, para poder sobrevivir. En este intercambio, se necesitan los elementos del entorno, es
decir, los materiales y la energía que brinda el planeta. Sin la utilización permanente de recursos como
el agua y el aire, denominados vitales, el ser humano desaparecería rápidamente de la Tierra. Otros

CICLO VI Página 113


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

recursos que no son de utilización permanente, son necesarios para las actividades humanas, como
los elementos vivos, las plantas de cultivo, o los animales de pastoreo (ganado) como vacas, cerdos,
ovejas, que proveen de alimento, recurso fundamental para la sobrevivencia.

Los recursos naturales, y más su utilización provechosa, son inherentes a la supervivencia del ser
humano. Por eso, se propone un uso racional y planificado de los mismos, para evitar problemas de
carencia de recursos, desnutrición, muertes y posibles desapariciones masivas de seres humanos.

3. ¿En qué consiste la sobreexplotación de recursos?

Sabemos que el recurso natural se utiliza para referirse a cualquier componente del medio natural,
tanto materia como energía, que posee un interés para el uso de las personas, además los recursos
naturales adquieren ese valor de recurso cuando son utilizados y explotados por el ser humano, en la
búsqueda de satisfacción de sus necesidades.

La explotación de los recursos naturales es necesaria para la sobrevivencia de la especie humana. Por
ejemplo, si no explotamos el recurso del agua, moriríamos de sed, las plantas y cultivos no tendrían
líquido vital para elaborar alimento.

Sin embargo, con el ritmo actual de crecimiento poblacional, los recursos son cada vez más limitados;
por esto se produce una explotación excesiva o sobreexplotación, que lleva a un agotamiento de los
recursos, a una transformación de los recursos renovables en no renovables, y a generar un impacto
ambiental negativo (recordemos el recursos cognitivo ciclo VI del concepto de ser vico).

La sobreexplotación de los recursos naturales es el uso indiscriminado de estos.

EVALUEMOS

Responde falso o verdadero:

 Los recursos naturales son los elementos que originalmente no han tenido un uso
humano, y posteriormente se usan para satisfacer necesidades ().
 Los recursos naturales no renovables son aquellos que su cantidad en el planeta es fija
().
 Los recursos naturales no renovables son el agua, el viento, la luz solar y la madera ().
 Sin recursos naturales no se podría sobrevivir ().

REFERENCIAS

 http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural
 http://www.cosmopediaonline.com/sol.html

4.6.2 Recurso Procedimental

Reconozco que los recursos naturales son elementos importantes que el


DESEMPEÑO hombre utiliza para satisfacer sus necesidades y por tanto la
sobreexplotación de estos nos afectan.

CICLO VI Página 114


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

CRITERIO DE Aplico procedimientos para analizar la importancia de los recursos naturales


EVALUACIÓN para la vida del ser humano.
COGNITIVO

PROCEDIMIENTO

Para establecer la importancia de los recursos naturales para la vida del ser humano. Debemos aplicar
el siguiente procedimiento:

1. Observemos de camino a casa los diferentes recursos naturales que hayan en la calle
(comida, vestido, combustible, luz solar, agua, parques), recuerda que los recursos
naturales son los componentes del medio natural que se usan para satisfacer
necesidades, tales como alimento, confort, vestido, entre otras necesidades, ahora
procedamos:

1.1. Si observamos un recurso natural que su fuente sea inagotable, como por ejemplo lo es la luz
solar o el viento, decimos que es un recurso natural renovable.
1.2. Si observamos un recurso natural que su fuente sea fija, como por ejemplo el combustible o los
electrodomésticos, decimos que es un recurso natural no renovable.

2. Como vemos los recursos naturales que podamos encontrar de camino a nuestra casa
son muchos, y en ocasiones no se usa adecuadamente como cuando vemos a alguien
lavando su carro con manguera, de modo que es importante tenerlos bien
administrados, sin embargo analicemos la sobreexplotación de estos recursos así:

2.1. Si observamos constantemente que un recurso natural renovable se usa indiscriminadamente así
su fuente sea inagotable, indicamos que es una sobreexplotación del recurso.
2.2. Si observamos constantemente que un recurso natural no renovable se usa indiscriminadamente
siendo su fuente fija, indicamos que es una sobreexplotación del recurso.

3. La sobreexplotación de los recursos pone en aprietos la misma supervivencia del


hombre dentro del planeta, puesto que los problemas ambientales que acarrean ponen
en riesgo de desequilibrio al ecosistema y pone de manifiesto que los recursos allí
presentes puedan desaparecer. De modo que se debe implantar allí normas de
convivencia que nace en ocasiones de la misma ciudadanía, para generar un desarrollo
sostenible en el ecosistema y abogar por un equilibrio medioambiental, para esto
procedamos a:

3.1. Ahorrar en el uso de los servicios públicos, si es así, es un uso razonable de los recursos, pues
disminuye costos y no sobreexplota los recursos.
3.2. Reforestar paulatinamente el parque mediante la siembra de plantas, si es así esto es una estrategia
para el equilibrio medioambiental.
3.3. Evitar la quema de arbustos en el parque. Si esto es así esto es una estrategia para el equilibrio
medioambiental.
3.4. Evitar hábitos como fumar o ingerir licor en el parque. Si esto es así esto es una estrategia para
el equilibrio medioambiental.

CICLO VI Página 115


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1. EVALUEMOS

A partir del procedimiento anterior establece con tus compañeros de salón y con las directivas de tu
institución educativa la identificación de impactos tanto positivos como negativos, identificando
además que impactos negativos son en realidad problemas medioambientales, y genera por ultimo
estrategias de equilibrio medioambiental en la institución. Este ejercicio ayudará a alcanzar el criterio
procedimental.

4.7 CONCEPTO: SER VIVO

4.7.1 Recurso Cognitivo

Analizo como el medio ambiente genera relaciones entre las especies, y


DESEMPEÑO determina niveles de organización y roles específico de los seres vivos en
los ecosistemas.
Comprendo cómo el medio ambiente y sus componentes generan relaciones
CRITERIO DE entre las especies (interespecíficas), los niveles de organización y los roles
EVALUACIÓN específicos (nichos ecológicos) de los seres vivos en los ecosistemas.
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿Qué es medio ambiente y cuáles son sus componentes?


2. ¿Qué generan los componentes del medio ambiente en las especies?
3. ¿Qué son y cuáles son las relaciones inter-específicas?
4. ¿Qué es un ecosistema y cuáles son los niveles de organización de los seres vivos en los
ecosistemas?
5. ¿Qué es nicho ecológico y cuáles son los nichos ecológicos de las especies en los
ecosistemas?

CONOZCAMOS

1. ¿Qué es medio ambiente y cuáles son sus componentes?

El medio ambiente es el “conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que


influyen en su desarrollo y en sus actividades” 129.
El medio ambiente también puede ser nombrado como entorno, que significa lo que nos rodea 130.
Podemos describir al medio ambiente como la suma de seres vivos y factores no vivos que nos rodean
y que condicionan nuestra supervivencia como organismos y como especie.

129 Tomado y adaptado de www.rae.es. Fecha de consulta 17 de Mayo del 2011.


130 Tomado y adaptado de http://etimologias.dechile.net/?entorno. Fecha de consulta 22 de Mayo del 2011.

CICLO VI Página 116


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

En ese orden de ideas, el medio ambiente se compone de dos elementos fundamentales: los seres
vivos y los factores no vivos o inertes. Estos dos elementos se relacionan permanentemente en el
planeta.

El medio ambiente es la suma de todos los seres vivos y todo el material considerado inerte.

Los componentes del medio ambiente o entorno son aquellos elementos y peculiaridades existentes
en el medio que afectan o influyen en la vida de los organismos, existen dos tipos de factores
ambientales, a saber: abióticos y bióticos. Los primeros son factores que no dependen directamente
de los seres vivos sino de las características y composición del medio inerte, como la temperatura, la
luz, el agua, el aire, la humedad o el suelo. Veamos especialmente en qué consisten:

Factor En qué consiste


abiótico

Temperatura Es la magnitud que expresa el grado o nivel de calor de un cuerpo o del


medio ambiente. En la Tierra la temperatura es muy variable. Aunque la
temperatura promedio del planeta es de 15ºC, dependiendo del lugar o de la
circunstancia del día, cambia su medida131.

Luz solar Energía proveniente del Sol, en forma de radiación de luz y calor, y recibida
por la Tierra. Del total de la energía solar que llega al planeta, un 30% es
reflejada por las nubes y partículas presentes en la atmósfera, volviendo al
espacio exterior, un 14% es absorbida por la atmósfera y sólo un 56% llega
a la superficie terrestre.

Agua Es el compuesto más abundante en el planeta. Se constituye por hidrógeno y


oxígeno, y su fórmula es H2O. Se puede encontrar en tres estados: sólido
(hielo), líquido y gaseoso (vapor de agua). La mayor parte del agua en la
Tierra (97%), está en los mares y océanos, y es agua salada. El otro 3% es
agua de los continentes y se conoce como agua dulce.

Aire Es la mezcla de gases que compone la atmósfera, la capa que envuelve


nuestro planeta. El aire limpio está constituido por: Nitrógeno (78%),
Oxígeno (21%), Argón (0.9%), Dióxido de carbono (0.03%) y otros gases
(0.07%).

Humedad Es la cantidad de agua en forma de vapor que contiene el aire, y también se


conoce como humedad absoluta. La cantidad de agua que es capaz de
mantener el aire depende de la temperatura a la que este se encuentra; las
altas temperaturas permiten una carga de agua en el aire; si la temperatura
desciende, el exceso de vapor de agua se condensa (se vuelve líquida) en
forma de rocío y lluvia.

Suelo Es la parte más superficial de la corteza de la Tierra. Está compuesto por


componentes sin vida, como arena, humus (tierra fértil), arcilla, roca,

131 Tomado y adaptado de http://www.sagan-gea.org/. Fecha de consulta 12 de Mayo del 2011.

CICLO VI Página 117


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

porciones de agua y aire; y componentes vivos, como microorganismos,


animales pequeños y raíces de plantas.

Por otro lado los componentes bióticos son los propios seres vivos y sus interrelaciones. Por ejemplo,
la presencia de plantas es un factor biótico, por sus funciones en el medio ambiente, de producir
alimento y oxígeno para todos los seres vivos; los animales constituyen un factor biótico, por sus
relaciones de competencia por el alimento y/o de servir de comida a otros animales. Por ejemplo, en
un hogar donde hay mascotas, los factores bióticos serían los humanos, las mascotas y las plantas que
habitan allí, cada uno con su función específica de interrelación; la mascota en su relación de cariño
y cuidado al hogar, pero el humano en su relación con la mascota de cuidado y alimentación a ella;
las plantas dando oxígeno a mascotas y humanos recibiéndolo estos por medio de la respiración.

El medio ambiente tiene dos componentes o factores: los abióticos y los bióticos.

Componentes
bióticos

Medio
ambiente
o entorno
Componentes
abióticos

2. ¿Qué generan los componentes del medio ambiente en las especies?

Los componentes del medio ambiente abióticos generan en las especies vivas comportamientos de
adaptación para poder sobrevivir, llamados comportamientos de supervivencia, por ejemplo, si
vivimos en lo que regularmente se llama “tierra caliente”, lugares con temperaturas altas, usaremos
ropa adecuada al calor, que no absorba tanto la luz del sol, como las prendas ligeras y de colores
claros.

Ahora bien, la mayoría de los organismos vivos soportan un rango de temperatura entre 0º C y 50ºC,
algunas bacterias pueden sobrepasar estos límites con relativa facilidad (hay bacterias que viven en
fuentes termales, a temperaturas superiores a los 100 ºC, y otras en los hielos polares, a muchos grados
bajo cero).

La actividad vital de un organismo tiene una estrecha relación con la temperatura. El movimiento
interno de sus partes (células, tejidos y órganos) produce aumento en la energía térmica y es una
muestra de la actividad dinámica que presenta el organismo.

Así, cuando ingerimos un alimento con bastante componentes de energía sentimos que nuestro cuerpo
se calienta, por las razones explicadas anteriormente. Ahora bien, los diferentes factores abióticos
como el agua, suelo, luz, temperatura, atmosfera, etc, son generadores de las condiciones de existencia

CICLO VI Página 118


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

de los seres vivos en tanto producen todo lo necesario para existir 132.

Los factores o componentes abióticos generan condiciones de existencia a los seres vivos.

No podemos entender la vida como un aislamiento de un ser vivo con los otros organismos. Pues
existen relaciones de cadenas alimenticias, por ejemplo, donde un ser vivo necesita de la ingesta de
otro ser vivo, generando los nutrientes necesarios para sobrevivir. Esta relación es una clase de
relación inter-especifica de las especies.

Los factores o componentes bióticos son los mismos seres vivos.

3. ¿Qué son y cuáles son las relaciones inter-específicas?

Las relaciones inter-específicas son las relaciones que se establecen en el medio ambiente, entre
especies diferentes que conviven en el mismo lugar, este lugar es definido como hábitat, el cual
podemos referir como un espacio de condiciones apropiadas para que pueda vivir un organismo,
especie o comunidad animal o vegetal 133. Hay que tener en cuenta que las especies distintas pueden
ocupar el mismo hábitat; por ejemplo, en una finca (hábitat) conviven gallinas, vacas, perros, seres
humanos, cerdos, entre otros. Ahora bien, dichas relaciones son las siguientes: la competencia, la
depredación, el mutualismo, y el comensalismo.

Se entiende como relación inter-específica la comunidad de diferentes especies en un mismo


hábitat.

En primer lugar la competencia ocurre cuando dos o más especies utilizan un mismo recurso. Si es
así, es posible que una de las especies sea más eficaz explotando ese recurso y acabe por desplazar a
las otras de ese hábitat, por ejemplo, cuando se introducen eucaliptos en un cultivo colombiano, estas
plantas compiten por los nutrientes del suelo y del aire, pero absorben estos nutrientes de una forma
más rápida, llevando a que las plantas nativas del cultivo pierdan esa capacidad de obtener energía y
terminen desapareciendo de este hábitat.

La competencia es una clase de relación inter-especifica en tanto pone en relación dos


especies que compiten por el consumo de un recurso.

En segundo lugar la depredación sucede cuando una especie, el predador, se alimenta de otro
organismo vivo, la presa. La depredación puede tener variedades como: depredación verdadera, o
depredación en animales ramoneadores; en el primer caso los depredadores cazan, matan y devoran
parcial o totalmente a su presa, por ejemplo tenemos al gavilán o al puma, que persiguen a sus presas
y las cazan; el gavilán a los pollos y el puma a animales como terneras, conejos, etc. En el segundo
caso los ramoneadores atacan a sus presas, pero sin matarlas; consumen parte de ellas que se pueden
restablecer con el tiempo, los animales herbívoros son considerados ramoneadores, puesto que la vaca
por ejemplo, come mucho pasto, pero la planta no desaparece; crece con el tiempo, para ser
consumida de nuevo por la vaca.

132 Tomado y adaptado de http://www.lareserva.com/home/elementos_abioticos. Fecha de consulta 05 de julio


del 2011.
133 Tomado y adaptado de www.rae.es. Fecha de consulta 20 de Mayo del 2011.

CICLO VI Página 119


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

La depredación es una clase de relación inter-específica en tanto relaciona


alimentariamente dos especies, una como producto nutritivo de la otra.

En tercer lugar está el parasito que establece con su hospedero una relación muy estrecha, porque
vive sobre ella o en su interior, aprovechándose de su energía, afectándola durante gran parte del
tiempo. En ocasiones puede terminar con la vida del hospedero. Por ejemplo tenemos las
enfermedades que nos afectan con frecuencia, llamadas parasitosis; la amebiasis es causada por un
microorganismo, la ameba, que es el parásito, se aloja en los intestinos y absorbe en su cuerpo los
nutrientes que llegan de nuestros alimentos.

Por otro lado está el mutualismo, en esta relación, ninguna de las especies se perjudica; las dos se
benefician, estableciendo una simbiosis o cooperación mutua, que a veces condiciona la vida de las
dos especies; si se separan, pueden morir, por ejemplo las abejas que polinizan las flores; la planta
recibe el polen que trae la abeja de otra flor, lo que garantiza su reproducción; y la abeja recibe el
néctar o jugo de la flor, que la alimenta.

Por último tenemos el comensalismo en donde una especie se beneficia de la otra, a la cual le es
indiferente la acción de la primera; por ejemplo, existen pájaros que se aparean en el lomo de vacas
o búfalos. Los tiburones cuando defecan, son rodeados por un pez llamado rémora, que se come estos
desperdicios, sin que al tiburón le cause beneficio ni daño alguno.

Relaciones Inter-específicas entre las


especies

CICLO VI Página 120


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Competencia

Depredación

Parasitismo

Comensalismo

4. ¿Qué es un ecosistema y cuáles son los niveles de organización de los seres vivos en los
ecosistemas?

Todas las relaciones que se han estudiado, entre los seres vivos y el medio ambiente, en un hábitat o
sitio determinado, conducen a la definición más importante: el ecosistema el cual debemos entender
como un sistema complejo, conformado por uno o varios hábitats, en el que interactúan los seres
vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente. Es la unidad ecológica
de estudio más importante, por ejemplo, en un ecosistema de bosque, están los hábitats del suelo del
bosque, de los árboles y de las copas altas de los mismos, donde existen cientos de interacciones entre
los seres vivos y el medio ambiente.

El ecosistema está conformado por uno o varios hábitats en donde interactúan seres vivos
(factores bióticos) y cosas inertes (factores abióticos).

Para establecer relaciones que ayuden a los seres vivos a sobrevivir en un ecosistema, se establecen
niveles de organización, los cuales son: población y comunidad también conocida como biocenosis.
Por población se indica que son individuos de la misma especie, que se organizan para compartir un
territorio, para defenderse de otras especies o para reproducirse, siendo el mismo propósito de la
población estrategias de supervivencia de la especie. En el ejemplo las manadas que reúne varios
individuos de la misma especie sea para defenderse (caso antílopes, o búfalos) o para cazar, como las
hienas o los lobos.

La población en un ecosistema es la reunión de varios individuos de una misma especie.

CICLO VI Página 121


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Por otro lado están las comunidades o


biocenosis que son uniones de
poblaciones de especies distintas que
comparten un hábitat determinado. Por
consiguiente en un árbol coexisten
poblaciones de aves, microorganismos,
plantas pequeñas, mamíferos como Un ser vivo Un hábitat en Un ecosistema
como una donde convive completo en
ratones, insectos como escarabajos y hormiga una población donde al ser
gorgojos, etc., conformando la de hormigas. una comunidad
comunidad o biocenosis del árbol. tiene el
hormiguero y
un depredador.

5. ¿Qué es nicho ecológico y


cuáles son los nichos ecológicos de las especies en los ecosistemas?

Hemos analizado que los seres vivos tienen relaciones entre sí y con el medio ambiente. Pero estas
relaciones implican que cada uno de los organismos debe tener una función específica en el
ecosistema. Por el concepto de nicho ecológico, debemos entender como la especifica función que
una especie desempeña dentro del ecosistema. Significa entonces el modo en que esa especie utiliza
los recursos disponibles para sobrevivir y cómo afecta su existencia a los demás componentes de la
comunidad.

Los nichos ecológicos de las especies en los ecosistemas, generalmente van coordinados por la
necesidad de todos los organismos de aprovechar la energía que circula por el planeta. Las
comunidades se organizan en nichos ecológicos cooperantes, que construyen modelos muy grandes
de reciclaje de energía. El principal modelo es la cadena trófica o alimentaria. La cadena trófica
involucra una coordinación entre los seres vivos de un ecosistema, respondiendo a los nichos que
cada uno de ellos ocupa. Se define como una serie de organismos vivos ordenados según su nicho,
que hacen circular la materia y la energía en el ecosistema. Se organiza de la siguiente forma:

CICLO VI Página 122


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Son organismos heterótrofos que consumen


Son organismos heterótrofos que se alimentan
materia orgánica viva de otros seres vivos:
Son los organismos autótrofos como las de los restos de seres vivos. Pueden ser
animales, hongos y microorganismos como la
plantas, las algas y algunas bacterias. Estos carroñeros (animales grandes) o animales
ameba. Existen diversos tipos de consumidores:
organismos producen su propio alimento pequeños (lombrices e insectos). Son algunos
Primarios que son los herbívoros, animales que
(materia orgánica) a partir de agua, dióxido de animales (lombrices, insectos, larvas) ,
se alimentan de plantas. Secundarios que son
carbono y sales minerales (materia inorgánica), bacterias y hongos que descomponen materia
los carnívoros; y terciarios que son los super-
utilizando para ello energía lumínica. orgánica y la transforman en compuestos
predadores (carnívoros u omnívoros), y ocupan
reutilizables por los productores.
el lugar más alto de la cadena alimentaria.

Sin embargo, debemos también apuntar una serie de generalidades que no encontramos en la anterior
diferenciación. En primera medida siempre la cadena iniciara con un elemento vegetal y de ahí los
integrantes son consumidores, y por otro lado si un eslabón de la cadena trófica desaparece pone en
riesgo de extinción a toda la cadena es decir que cada componente es necesario 134

EVALUEMOS

Responde falso o verdadero:

 El medio ambiente es la reunión de factores abióticos y bióticos ().


 Los factores bióticos son los componentes inertes de un entorno ().
 El nicho ecológico es la función específica de una especie ().
 La cadena trófica es la misma alimentaria ().

134Tomado y adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_tr%C3%B3fica. Fecha de consulta 5 de julio del


2011.

CICLO VI Página 123


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

REFERENCIAS

 http://etimologias.dechile.net/?homeostasis.
 http://www.sagan-gea.org/
 http://en.wikipedia.org/wiki/Species
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_tr%C3%B3fica

4.7.2 Recurso Procedimental

DESEMPEÑO Reconozco que el ser humano ejerce un impacto ambiental evidente en


los ecosistemas del planeta, que ocasiona problemas ambientales, pero
también cómo las personas pueden generar estrategias de desarrollo
sostenible dirigidas al manejo de los recursos naturales y el equilibrio
medioambiental.
Establezco procedimientos para identificar los impactos ambientales
CRITERIO DE positivos y negativos del ser humano en los ecosistemas, los problemas
EVALUACIÓN ambientales ocasionados por los impactos negativos, y cómo se pueden
PROCEDIMENTAL generar estrategias de desarrollo sostenible hacia el manejo de recursos
naturales y el equilibrio medioambiental.

PROCEDIMIENTO

Para establecer estrategias procedimentales hacia la identificación de impactos ambientales -sean


estos positivos o negativos- en los ecosistemas, los problemas ambientales ocasionados por los
impactos negativos, y generar estrategias de desarrollo sostenible hacia el manejo de recursos
naturales y el equilibrio medioambiental, debemos tener en cuenta:

1. Observemos el parque más cercano a nuestro hogar, éste es un ecosistema en tanto allí
se dan diversas relaciones inter-especificas entre las especies, e identifiquemos las
diferentes acciones que realizamos los seres humanos, teniendo en cuenta el siguiente
esquema:

CICLO VI Página 124


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

1.1. Si observamos una persona plantando una planta, es un impacto positivo. De lo contario, si está
dañándola, es un impacto negativo.
1.2. Si observamos una persona que deposita las basuras en lugares adecuados es un impacto positivo
De lo contario, si está arrojando desechos en otro lugar, es un impacto negativo.
1.3. Si observamos a una persona haciendo una siembra de plantas es un impacto positivo. De lo
contario, si quema de arbustos, es un impacto negativo.
1.4. Si observamos una persona haciendo una campaña de limpieza del parque, es un impacto
positivo. De lo contrario, si está arrojando desechos indiscriminadamente por todo el parque, es un
impacto negativo.

2. Como vemos en un parque podemos identificar las diversas acciones hechas por los
hombres que generan cambios dentro del ecosistema, algunos son negativos y otros
positivos. Ahora como lo comprendimos en el recurso cognitivo los impactos negativos
en su continuidad pueden generar problemas ambientales, en tanto la acción hecha
varias veces genera la posibilidad de que el daño que hace se vuelva irreversible, de
modo que identifiquemos dichos problemas ambientales en el parque:

2.1. Si observamos constantemente depósitos de basuras en los lugares que no son los establecidos,
identificamos un problema ambiental.
2.2. Si observamos constantemente quema de arbustos en el parque, identificamos un problema
ambiental.
2.3. Si observamos que los estanques de agua están llenos de basura, identificamos un problema
ambiental.

3. Como identificamos los problemas ambientales ponen en riesgo de desequilibrio al


ecosistema y pone de manifiesto que los recursos allí presentes puedan desaparecer. De
modo que se debe implantar allí normas de convivencia que nace en ocasiones de la
misma ciudadanía, para generar un desarrollo sostenible en el ecosistema y abogar por
un equilibrio medioambiental, para esto procedamos a:

CICLO VI Página 125


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

3.1. Generar conciencia sobre la disminución de los impactos negativos, como depositar las basuras
en los lugares asignados para su posterior recolección. Si es así esto es una estrategia para el equilibrio
medioambiental.
3.2. Reforestar paulatinamente el parque mediante la siembra de plantas. Si es así esto es una
estrategia para el equilibrio medioambiental.
3.3. Evitar la quema de arbustos en el parque. Si esto es así esto es una estrategia para el equilibrio
medioambiental.
3.4. Evitar hábitos como fumar o ingerir licor en el parque. Si esto es así esto es una estrategia para
el equilibrio medioambiental.

2. EVALUEMOS

A partir del procedimiento anterior establece con tus compañeros de salón y con las directivas de tu
institución educativa la identificación de impactos tanto positivos como negativos, identificando
además que impactos negativos son en realidad problemas medioambientales, y genera por ultimo
estrategias de equilibrio medioambiental en la institución. Este ejercicio ayudará a alcanzar el criterio
procedimental.

CICLO VI Página 126


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

ÁREA
CIENCIAS
SOCIALES

CICLO VI Página 127


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

5 ÁREA CIENCIAS SOCIALES

5.1 CONCEPTO: REPARACIÓN

5.1.1 Recurso Cognitivo

Analizo como las distintas formas de reparación contribuyen a dignificar a las


DESEMPEÑO
víctimas del conflicto armado.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo que es la reparación a las victimas
COGNITIVO

EXPLOREMOS
1. ¿Qué podemos entender por reparación?
2. ¿En qué consiste la reparación de víctimas?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR REPARACIÓN?

El término reparación es usado para referirse al desagravio, la satisfacción de una ofensa o de un


perjuicio recibido oportunamente.

Junto con la verdad y la justicia, la reparación resulta ser una de las condiciones centrales que se busca lograr
en cualquier proceso de justicia; porque la reparación es un derecho que tienen y que deberían, en caso de no
recibirlo, exigir todas aquellas víctimas de crímenes de guerra, de lesa humanidad o de cualquier otro crimen o
delito de menor gravedad, pero claro, que también ocasionó severos daños y entonces es justo exigir la
reparación, la compensación por los mismos.

2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REPARACIÓN DE VÍCTIMAS?

La reparación consiste en dignificar a las víctimas mediante medidas que alivien su sufrimiento,
compensen las pérdidas sociales, morales y materiales que han sufrido y restituyan sus derechos
ciudadanos

Las víctimas de graves violaciones contra los derechos humanos tienen derecho a recibir del Estado y la
Sociedad Verdad, Justicia y Reparación Integral.

La reparación integral la compone, desde la dimensión individual, cinco elementos: restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Desde una dimensión colectiva, la reparación integral
está compuesta por la reparación colectiva y simbólica, la memoria histórica, la reconstrucción del tejido social
de la comunidad violentada y la reconstrucción de la institucionalidad garante de los derechos y de la prevención
de nuevas violaciones.

En Estados que han sido afectados por hechos de violencia sistemática, como es el caso de Colombia, cuyo
conflicto tiene más de 40 años, los procesos de reconocimiento a las víctimas del conflicto tienen un sentido de
reconciliación, porque en el conflicto, los actores armados, al deponer las armas, reconocen haber desempeñado

CICLO VI Página 128


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

el doble rol de víctima y víctimario, al mismo tiempo que expresan su arrepentimiento por los horrores en que
participaron, cuentan la verdad y colaboran con la justicia y piden perdón a sus víctimas con la promesa de no
volver a cometer los crímenes de lesa humanidad cometidos.

A continuación se amplían los diferentes tipos de reparación:

Reparación Individual

Las reparaciones individuales son cuando una persona acude ante un juez, y ese juez condena al responsable de
un crimen y obliga indemnizar a la víctima, y es una indemnización individual. Y una segunda indemnización
individual es cuando un juez obliga a un actor armado a devolver los bienes expropiados ilegalmente. Eso le
corresponde fundamentalmente a la justicia, pero la Comisión va a supervisar que la justicia cumpla su papel.

Reparación Colectiva

Se orienta a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones afectadas por la violencia. Este mecanismo se
prevé de manera especial para las comunidades afectadas por la ocurrencia de hechos de violencia sistemática.
(Art 8)

Actos de Reparación Colectiva

Se orienta a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones afectadas por la violencia. Este mecanismo se
prevé de manera especial para las comunidades afectadas por la ocurrencia de hechos de violencia sistemática.
(Art 8)

Reparación Simbólica

Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en
general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos
victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las
víctimas. (Art 8)

Reparación Material

Comprende todos los actos relacionados con la indemnización.

Reparación Integral

El derecho de las víctimas a la reparación integral comprende las acciones que propendan por la restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no repetición de las conductas.

La víctima tiene derecho a solicitar la reparación integral, una vez sea declarada la legalidad de la aceptación,
por parte del victimario, de los cargos por la Sala del Tribunal Superior de Distrito Judicial.

Son actos de reparación integral los siguientes:

- La entrega al Estado de bienes obtenidos ilícitamente para la reparación de las víctimas. (Art. 45.1)
- La declaración pública que restablezca la dignidad de la víctima y de las personas más vinculadas con ella.
(Art. 45.2)
- El reconocimiento público de haber causado daños a las víctimas, la declaración pública de arrepentimiento,
la solicitud de perdón dirigida a las víctimas y la promesa de no repetir tales conductas punibles. (Art. 45.3)
- La colaboración eficaz para la localización de personas secuestradas o desaparecidas y la localización de
los cadáveres de las víctimas. (Art. 45.4)
- La búsqueda de los desaparecidos y de los restos de personas muertas, y la ayuda para identificarlos y
volverlos a inhumar según las tradiciones familiares y comunitarias. (Art. 45.5)

CICLO VI Página 129


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Ejemplo:

UN MUNDO EN DEUDA CON LAS VÍCTIMAS (Revista Semana – 2008)

Desde la Segunda Guerra Mundial, varios países han reparado a las víctimas de genocidios, dictaduras o
conflictos armados. Hay casos exitosos como Alemania, fallidos como Ruanda y pendientes como Guatemala.
Muchos incluyen reparación económica y simbólica y, en algunos casos, transición política, verdad y justicia.

Alemania

Conflicto: Holocausto y régimen nazi.

Víctimas: 11 millones.

Mecanismo de reparación: Alemania e Israel acordaron un programa de reparación que se materializó en las
Leyes Berg. Se estableció la compensación a ciudadanos alemanes y refugiados y compensación por daños a la
salud, a la libertad y a la propiedad. Alemania pagó daños a varios países europeos para distribuir la plata entre
ciudadanos afectados por el régimen nazi y creó un fondo para refugiados de Europa del Este.

Reparación simbólica: Berlín es una ciudad que muestra sus cicatrices y hay museos y monumentos sobre el
Holocausto. En los libros escolares se esfuerzan por enseñar la verdad sobre lo sucedido.

Monto final: 82.000 millones de marcos hasta el año 2000.

Comentarios: Reparación a Israel y las víctimas del Holocausto es un caso paradigmático en la historia.

Argentina

Conflicto: Dictadura militar 1975-1983.

Víctimas: 30.000 desaparecidos, 10.000 detenidos.

Mecanismo de reparación: La Comisión Nacional sobre Desaparecidos (Conadep) publicó el informe Nunca
más y recomendó leyes para reparar a víctimas. Aunque no todas se pusieron en práctica, los detenidos y los
familiares de los desaparecidos recibieron pensiones a través de bonos.

Reparación simbólica: El antiguo centro de tortura ESMA fue convertido en un Museo de la Memoria.

Monto total: 750 millones de dólares.

Comentarios: Fue el primer modelo de reparación que se implementó en América Latina. Algunos grupos de
víctimas se manifestaron en contra de reparaciones económicas, pues no estaban dispuestos a recibir dinero a
cambio de silencio y olvido.

Chile

Proceso: Dictadura de Augusto Pinochet 1973-1990.

Víctimas: 1.000 desaparecidos y 3.000 muertos.

Mecanismo de reparación: La Comisión de la Verdad publicó un informe con los nombres de las víctimas y se
les otorgaron pensiones mensuales vitalicias, beneficios educativos y exención del servicio militar. Recibieron
pensiones los prisioneros políticos, funcionarios públicos despedidos, las víctimas de tortura y los desplazados.

CICLO VI Página 130


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Todas las víctimas fueron incluidas en el sistema de salud (Prais).

Monto total: 1.600 millones de dólares.

Reparación simbólica: El Muro de los Nombres en el Cementerio de Santiago. El presidente Patricio Aylwin
pidió perdón al país.

Comentarios: Es un modelo que ha sido aceptado por la sociedad chilena y ha servido como ejemplo para otros
casos en el mundo.

Turquía

Conflicto: Desplazamiento forzado por el conflicto entre el gobierno turco y las fuerzas kurdas (Partido de
Trabajadores de Kurdistán) que buscan la separación de Turquía. 1978-1999 y 2004-hasta el presente.

Víctimas: Un millón de desplazados

Mecanismo de reparación: En 1994 se lanzó el Proyecto para el Retorno y la Rehabilitación. En 2004 se


promulgó una ley para indemnizar a personas por daños materiales ocasionados por el conflicto desde 1987.
Más de cien mil aplicaciones han sido ejecutadas.

Monto total: 1.100 millones de dólares han sido desembolsados.

Comentario: La ley estableció el año 1987 como fecha de inicio para la reparación, lo que ignora a las víctimas
de años anteriores. La ley no ha sido bien difundida y, según algunos cálculos, solo 150.000 personas han vuelto
a sus hogares. El programa de Turquía ha recibido muchas críticas por el uso político que el gobierno le ha
dado. También critican que la carga de la prueba está en contra de las víctimas.

Ruanda

Conflicto: Genocidio de 1994.

Víctimas: Entre 500.000 y un millón de muertos (hutus y tutsis). Entre 250.000 y 500.000 mujeres violadas e
infectadas con VIH.

Mecanismo de reparación: En 1996 se redactó la Ley Orgánica para afrontar el genocidio. Las víctimas podían
tomar parte en un juicio civil y el juez ordenaba una compensación a la víctima. Se ha hecho uso del Gacca,
un método tradicional de resolución de conflictos para reestablecer el orden social. No hay una institución
encargada de elaborar un plan de reparación. Se han aprobado leyes que proponen programas para la educación
y la salud de las víctimas, pero su ejecución ha sido nula. Una resolución de Naciones Unidas en 2004 estableció
la asistencia a viudas, huérfanos y víctimas de violencia sexual, pero no ha tenido efectos.

Sudáfrica

Conflicto: Régimen de segregación racial apartheid 1948-1990.

Víctimas: 22.000.

Mecanismo para reparación: Aunque existe una política creada por la Comisión de Reparación y Rehabilitación,
esta no se ha ejecutado.

Existió un pago único de 3.750 dólares a víctimas incluidas en el informe de la Comisión (22.000 víctimas) en
2003. Para casos de urgencia, se entregaron reparaciones inmediatas en 2001 a través del Fondo del Presidente.
Se creó una ley para restitución de tierras. A 2009 se habían recibido casi 80.000 demandas y 90 por ciento
habían sido resueltas.

CICLO VI Página 131


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Monto total: Se pagaron casi 5,5 millones de dólares a 14.000 víctimas.

Monto total: 90 millones de dólares.

Comentarios: A pesar de la ausencia de una política de reparación a las víctimas, Sudáfrica superó los peores
traumas de su pasado y ha tenido elecciones estables (han elegido cuatro presidentes negros) desde los años
noventa. En su proceso de transición predominó la búsqueda de la verdad.

Guatemala

Conflicto: Guerra civil entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) 1960-
1996.

Víctimas: 250.000 muertos y desaparecidos.

Mecanismo de reparación: La Comisión para el Esclarecimiento Histórico recomendó medidas generales de


indemnización, un día para recordar a las víctimas, exhumaciones y monumentos. Pocas de estas medidas se
cumplieron. En 2004, bajo el mandato del presiente Óscar Berger, se lanzó el Programa Nacional de
Resarcimiento (PNR), con especial atención a la población indígena. En siete años ha reparado a 30.000
víctimas. Las exhumaciones continúan.

Reparación simbólica: En 1988 se decretó el Día de la Reconciliación.

Comentarios: Guatemala es considerado un caso pendiente de reparación. La población indígena no se siente


reparada de las atrocidades cometidas y el PNR es criticado como un esfuerzo insuficiente.

Bosnia/Herzegovina (antigua Yugoslavia)

Conflicto: Guerra civil entre bosnios y serbios 1992-1995

Víctimas: 200.000 muertos, violaciones masivas, genocidio, limpieza étnica, 20.000 mujeres violadas, 1,2
millones desplazados, un millón de refugiados
Mecanismo de reparación: Las víctimas no han tenido apoyo y no se les reconoce como tales. La política de
reparación está pendiente. En 2004 se redactó una ley sobre desparecidos, pero no se ha implementado por falta
de recursos.

El Salvador:

Conflicto: Guerra civil entre el gobierno y la guerrilla Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional (FMLN) 1980-1991

Víctimas: Más de 70.000 muertos

Mecanismo de reparación: La Comisión de las Naciones Unidas para la Verdad publicó el informe De la locura
a la esperanza, con recomendaciones como la creación de un fondo de reparación con recursos de la comunidad
internacional, el Día Nacional para las Víctimas y un monumento nacional. Pocas recomendaciones se
convirtieron en realidad.

Comentarios: En El Salvador no se cerraron las cicatrices del pasado. El reporte de la Comisión fue paralelo a
los acuerdos de paz, no fue vinculante y no tenía la aprobación del FMLN. Las reparaciones no fueron prioridad
para el gobierno. Tampoco existían grupos de víctimas organizados que jalonaran el proceso desde la sociedad
civil.

CICLO VI Página 132


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Perú

Conflicto armado 1980-2000. Grupos armados: Sendero Luminoso y Tupac Amaru. Ley de Emergencia del
presidente Alberto Fujimori

Víctimas: 70.000 muertos y desaparecidos y 600.000 desplazados

Mecanismo de reparación: La Comisión de la Verdad entregó su informe final en 2003, en el que recomendó
un Plan Integral de Reparaciones (PIR) y fue aprobado por ley en 2005. Sin embargo, su implementación ha
sido lenta. Se excluyó del programa a quienes pertenecieron a organizaciones subversivas. Las reparaciones
colectivas empezaron en 2007 y han beneficiado a más de 1.500 comunidades.

Reparación simbólica: El presidente Alejandro Toledo pidió perdón al país.

Monto total: Se proyecta entre 100.000 y 500.000 millones. Se han ejecutado50 millones de dólares en
reparaciones colectivas y 15 millones para el PIR.

Apartado exclusivo para el docente:

 En esta página se pude encontrar un documento sobre el programa de restitución de bienes de la Comisión
Nacional de reparación y reconciliación:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B1pXUhwArzHGYjNjNjE0Y
TAtYjBkNi00MjJjLWFjYTUtZGQ4ZjM3YjA2MmU1&hl=es&authkey=CMKOpZ0L&pli=1
 Visite este link donde se pueden encontrar las principales características del fondo para reparación de las
víctimas de la Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación de Colombia:
http://www.cnrr.org.co/fondo_victimas.htm
 En este link se puede apreciar un video que muestra un análisis sobre la ley de victimas de Colombia
realizado por el programa Contravía: http://www.youtube.com/watch?v=OBTtqg6Vkzw

EVALUACIÓN

2. La dignificación de las víctimas mediante medidas que alivien su sufrimiento, compensen las pérdidas
sociales, morales y materiales que han sufrido y restituyan sus derechos ciudadanos, se denomina:

e. Reparación de victimas
f. Restitución de bienes
g. Memoria histórica
h. Reconciliación con la sociedad

REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 25 de Junio de 2011:

 http://www.medico.de/download/ps_espinoza_es.pdf
 http://www.cnrr.org.co/cd/pdf/Definiciones_estrategicas.pdf
 http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=157522

CICLO VI Página 133


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

5.1.2 Recurso Procedimental

Analizo como las distintas formas de reparación contribuyen a dignificar a las


DESEMPEÑO
víctimas del conflicto armado.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Aplico un procedimiento para analizar hechos de reparación a las victimas
COGNITIVO

PROCEDIMIENTO

Para analizar hechos de reparación de víctimas:

1. Plantéese una hipótesis sobre lo que significa el hecho de reparar a una víctima del conflicto armado.
Como hipótesis podemos entender una proposición que explique o justifique un fenómeno
determinado, que se plantea a modo de afirmación con la intención de ser interrogado, refutada o
comprobada.
2. Dada una situación.
3. Realícele a la situación las siguientes preguntas:
3.1 ¿En la situación se presenta un desagravio, la satisfacción de una ofensa o de un perjuicio recibido
oportunamente?
3.2 ¿En la situación se pretende dignificar a las víctimas mediante medidas que alivien su sufrimiento,
compensen las pérdidas sociales, morales y materiales que han sufrido y restituyan sus derechos
ciudadanos?
3.3 ¿En la situación se presenta la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías
de no repetición?
3.4 ¿En la situación se presenta la reparación colectiva y simbólica, la memoria histórica, la
reconstrucción del tejido social de la comunidad violentada y la reconstrucción de la
institucionalidad garante de los derechos y de la prevención de nuevas violaciones?
4. Si la pregunta 3.1 fue afirmativa usted reconoció una situación en la que se efectúa una reparación. Si
la pregunta 3.2 fue afirmativa usted reconoció una situación donde se presenta la reparación de
víctimas. Si la pregunta 3.3 fue afirmativa usted reconoció una situación en la que se efectúa una
reparación integral desde la dimensión individual. Si la pregunta 3.4 fue afirmativa usted reconoció
una situación donde se presenta una reparación integral desde la dimensión colectiva.
5. Contraste su hipótesis con el proceso de identificación realizado en el punto 3.
5.1 Determine las similitudes entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.2 Determine las diferencias entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.3 Verifique si la hipótesis plante elementos nuevos que no se contemplan en el punto 3
5.4 Verifique si la hipótesis no incluye elementos determinados en el punto 3
6. Genere conclusiones utilizando como elemento el proceso de contrastación del punto número 4.

EVALUACIÓN
Tomando como referencia el siguiente caso aplique el procedimiento y analice si se presenta la reparación
integral de víctimas:

“Si en lo local se afectó la dignidad de las víctimas, en lo local se requiere la reparación”

CICLO VI Página 134


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Brasil empezó a reparar a las víctimas de la dictadura militar más de 20 años después de la transición, que
empezó en 1985. Si bien aún son limitados los esfuerzos por la verdad, la justicia y la reparación, y casi que
imposible hablar de procesos penales contra los culpables de violaciones a los derechos humanos, hoy avanza
en este país un interesante proceso de reparación material y simbólica, que nació por iniciativa del gobierno
central pero que se replica con éxito en lo local.

Estas iniciativas avanzan en este país de la mano de la Comisión de Amnistía que busca restaurar la dignidad
de quienes fueron perseguidos por la dictadura y estigmatizados como guerrilleros. Estas comisiones, en actos
públicos, piden perdón a las víctimas en nombre del Estado, como reparación simbólica, y entregan sumas de
dinero para reparar los daños que la estigmatización produjo, como pérdida de empleo o exilio. El ICTJ habló
con Mario Miranda de Albuquerque, presidente de la Comisión de Amnistía del Estado de Ceará, nordeste de
Brasil, sobre la importancia de que se den estos procesos en lo local.

¿Cuál es el potencial que tiene la justicia de transición en el Brasil en el nivel local?

“Digamos que aún es limitada pero con buenas experiencias en algunos Estados. De los 25 estados brasileños,
sólo ocho han establecido comités de amnistía, y estos han limitado su acción sólo para reparar a las víctimas
en materia financiera (a excepción de Ceará, que realiza actos de memoria). Las víctimas de la violencia política,
que fueron humilladas y estigmatizadas en el terreno público, aprecian mejor como acción reparadora por parte
del Estado los actos que se realizan en el lugar en donde viven y donde estas humillaciones se produjeron. Es
en lo local donde quieren la restauración de su dignidad, pues es allí donde fue afectada. En este sentido, aún
queda mucho por hacer en materia de justicia de transición en Brasil”.

¿Qué políticas públicas existe de atención a las víctimas en el ámbito local?

“Los gobiernos locales sólo están realizando el pago de dinero a los perseguidos políticos de la dictadura, en
muchos casos a sus cuentas bancarias por lo que no toda la población tiene conocimiento de la reparación.
Faltan aún medidas de apoyo psicológico a las víctimas de tortura y a sus familias. No hay tampoco acciones
de memoria y verdad en el campo local, y está prohibido si quiera pensar en la rendición de cuentas por parte
de los violadores de derechos humanos”.

Pero usted habla de políticas de memoria en el estado de Ceará, ¿cuáles son?

“Ceremonias públicas para la entrega de la indemnización, con la presencia de las principales autoridades del
Estado, como el gobernador y el alcalde; la expedición de un certificado con pedido de disculpas, ceremonias
públicas a través de los medios de comunicación en general, así como la publicación de artículos y secciones
especiales en periódicos, entrevistas, debates en la radio y la televisión. Publicación de libros, conferencias y
debates en las universidades para estimular a los estudiantes a elegir ese período histórico como tema de su
monografía de grado. Así mismo, llamar calles, plazas y edificios públicos con los nombres de las víctimas
fallecidas en la persecución política. Apertura del Centro de Documentação e Memória da Associação 64 / 68
– Anistia, organización que reúne a los perseguidos políticos de Ceará. También está la proyección de películas
y videos en las universidades y escuelas secundarias; realización de sesiones especiales y audiencias públicas
en la Asamblea Legislativa y concejos municipales, la emisión del sello alusivo a fechas importantes para el
correo nacional, y la concesión de honores y medallas, entre otras medidas”.

¿Cómo está conformada la comisión de amnistía de Ceará?

“La Comisión de Amnistía de Ceará se compone de 11 representantes de organismos gubernamentales, y de


cinco de organizaciones no gubernamentales. El gobernador elige a su presidente de uno de estos integrantes.
Funciona vinculada a la Secretaría de Justicia y Ciudadanía, cuenta con dos funcionarios administrativos, con
presupuesto anual y se reúne una vez al mes para avanzar en los procesos de juicio. Hasta el momento hay un
avance de 60% en los casos presentados. Funciona desde 2004”.

CICLO VI Página 135


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

En el caso de las amnistías entregadas a quienes fueron perseguidos como presos políticos durante la
dictadura, ¿qué derechos se están restituyendo a las víctimas?

“La tarea de restitución de derechos corresponde principalmente al gobierno federal, que proporciona un tipo
de renta vitalicia a las personas que sufrieron la pérdida de su trabajo por razones de persecución política. A
quienes no tenían contrato de trabajo se les concedió una indemnización en un solo pago por la suma de treinta
salarios mínimos por los años de persecución, limitado a un tope de cien mil reales. Por otra parte, la víctima
es declarada políticamente amnistiada y el Estado pide disculpas formales por la persecución, lo que sin duda
ayuda a restaurar, como reparación simbólica, su dignidad”.

¿Cuál es la importancia del reconocimiento de la falla del Estado en estos procesos?

“Los actos de Estado, ya sea mediante reparaciones económicas o bien a través de la disculpa formal, tienen un
profundo impacto en la reconstrucción patrimonial de las familias y, especialmente, en la vida psicológica y
social de las víctimas, ya que restablecer la dignidad contribuye al establecimiento de un clima de distensión
política interna”.

¿Por qué es importante que estos procesos se den de cara a la opinión pública?

“Porque un fin último del proceso de reparación debe ser la reforma del Estado encaminada a fortalecer una
cultura de respeto por el Estado democrático y social de derecho en América Latina, entre otras cosas para que
las graves violaciones de los derechos no vuelvan a ocurrir”.

REFERENCIAS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 25 de Junio de 2011:

 http://reparaciones.ictjcolombia.org/edicion6/04.html

5.2 CONCEPTO: MEMORIA HISTÓRICA

5.2.1 Recurso Cognitivo

Analizo la importancia de la memoria histórica para asumir una posición crítica


DESEMPEÑO frente a las acciones violentas de los diferentes grupos armados en el país y el
mundo.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo qué es memoria histórica
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿Qué podemos entender por memoria histórica?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR MEMORIA HISTÓRICA?

CICLO VI Página 136


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

La memoria histórica se refiere al esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su
pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto

Se denomina memoria histórica al esfuerzo que hace una sociedad por no perder el rastro de su pasado,
manteniendo y haciendo llegar a las generaciones sucesivas la imagen del pasado que ese grupo ha construido.
En ese sentido, a menudo se mezcla el concepto de memoria histórica con el de memoria colectiva; es decir,
con el conjunto de recuerdos vividos o recibidos y mitificados por un determinado grupo. En nuestro contexto
actual el término memoria histórica se utiliza sobre todo para referirse a un esfuerzo colectivo de recuperación
de un pasado que parece perdido u olvidado.
Al definir memoria histórica podemos decir, por tanto, que:

 La memoria histórica es el resultado de un proceso de construcción, mediante el cual un grupo crea


una determinada imagen de su pasado. Es decir, las personas construyen su memoria de manera activa
y selectiva, recordando determinadas cosas y olvidando -o silenciando- otras. En ese sentido el trabajo
de recordar es una labor activa, que puede realizarse de manera individual o colectiva, durante la cual
se ponen en funcionamiento varios procesos: recuerdo, silencio, olvido, mitificación... por medio de
los cuales la memoria transforma el pasado para construir una imagen del mismo que le es útil en el
presente.

 Por eso mismo la memoria es variable. Se mira al pasado desde el presente y en función de éste se
traen a la memoria sucesos diferentes; los cambios en las situaciones actuales provocan diferentes
conexiones con el pasado.

 La memoria histórica no es por tanto el pasado mismo, y no debe mezclarse con éste; se trata más bien
de un intento de conectar con el pasado, recordando o conmemorando determinados acontecimientos
y procesos.

 La memoria conecta el presente y el pasado: ésta siempre se construye desde el presente mirando al
pasado a fin de recuperar algo de aquel. Esa mirada al pasado se hace desde las cuestiones que nos
preocupan en el presente, y esto condiciona esa mirada. La visión que tengamos del pasado, a su vez,
condiciona nuestra manera de entender el presente. Entre el pasado y el presente surge por tanto una
relación mutua que se desarrolla en ambas direcciones.

 Es plural, no hay una sola memoria, sino que diversos grupos y en distintos momentos elaboran
memorias históricas -visiones o reconstrucciones del pasado- diferentes.

Ahora bien, para el caso concreto de la memoria histórica de situaciones asociadas a la violencia (persecución,
desaparición, tortura y asesinato de personas) que afectaron profundamente a una comunidad o nación, los
trabajos de reconstrucción y visibilización de la memoria reflejan que hay una “lucha política activa acerca del
sentido de lo ocurrido, pero también acerca del sentido de la memoria misma. El espacio de la memoria es
entonces un espacio de lucha política, y no pocas veces esta lucha es concebida en términos de la lucha ‘contra
el olvido’: recordar para no repetir”.

Ejemplo:

LA ROCHELA

CICLO VI Página 137


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

(Fragmento del libro La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia)

El 18 de enero de 1989 en la vereda La Rochela, municipio de Simacota, corazón del Magdalena Medio
santandereano, fueron asesinados doce de quince miembros de una comisión judicial que investigaba una serie
de homicidios y desapariciones ocurridos en los municipios de Simacota, Cimitarra y Puerto Parra, cometidos
presuntamente por una alianza de narcotraficantes, paramilitares y agentes de la fuerza pública. Por este hecho,
el Estado colombiano fue condenado casi veinte años después, en mayo de 2007, por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, Corte IDH, pero al igual que el caso de la masacre de Trujillo, y tantos otros, se trata
de un proceso inconcluso en los estrados judiciales colombianos, cuyos episodios se relacionan en la memoria
histórica que se propone en este Informe.
El papel y los dilemas del ejercicio de la justicia en un contexto de conflicto armado
La masacre de La Rochela es una expresión palmaria de los riesgos y de los impactos que la confrontación
armada desencadena en todo el aparato judicial. En el escenario bélico la justicia es recurso de poder y por lo
tanto se convierte en blanco de acción punitiva o al menos objeto de disputa. En últimas, a la instauración de
todo poder o contrapoder corresponde la instauración de una nueva forma de administración de justicia, como
elemento central del control social, del poder político y del dominio territorial pretendido por los múltiples
bandos enfrentados.
La cooptación de sus funcionarios, la eliminación de sus agentes o la sustitución de sus funciones son amenazas
padecidas una y otra vez por la administración de justicia en contextos de conflicto abierto. En Colombia las
cifras de las tres últimas décadas son inquietantes: Entre enero de 1979 y diciembre de 2009, el Grupo de
Memoria Histórica ha podido documentar hechos de violencia contra 1.487 funcionarios judiciales, lo que
equivale a decir que aproximadamente cada semana es atacado por parte de los actores vinculados al conflicto
armado, un funcionario encargado de impartir Justicia y aplicar la ley.
Las argumentaciones esgrimidas por los verdugos, y sus lógicas de acción contra el aparato judicial, son desde
luego diferenciadas, pero convergentes: La guerrilla aduce, como fundamento de sus ataques u hostigamientos,
la ilegitimidad social de la justicia estatal; los paramilitares apelan a la «justicia por mano propia» arguyendo
la ineficiencia del aparato judicial, pero motivados sobre todo por el afán de encubrir sus fechorías; y los
narcotraficantes despliegan un amplio repertorio de acciones: sobornan, infiltran y silencian sin necesidad de
invocar pretexto alguno. Por ello, en un escenario de conflicto como el que persiste en Colombia, en el cual
todos los actores enfrentados pretenden privatizar el ejercicio de múltiples funciones estatales, el sistema
judicial enfrenta simultáneamente poderes que subvierten al Estado (insurgencia), o lo defienden criminalmente
(paramilitares), o desvían sus obligaciones constitucionales y legales desde el interior de las instituciones.
(…) La reconstrucción de la memoria histórica de la masacre de
La Rochela, constituye un ejercicio de reparación simbólica para
las víctimas sobrevivientes y para los familiares de las víctimas
fatales del crimen. La Corte Interamericana de Derechos
Humanos, luego de condenar al Estado colombiano por los
hechos acá denunciados, envió un oficio al Gobierno solicitando
que como parte de la reparación a las víctimas, el caso fuera
estudiado por parte del grupo de memoria histórica de la
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Para asumir tal tarea, es decir, para tratar de reparar a los vivos,
en la medida en que ello es posible, debemos empezar por
recordar a cada una de las personas de carne y hueso que fueron
asesinadas, así como a quienes por un azar que desafía toda
lógica, sobrevivieron al horror y lo contaron. Y recordar con ello
que las víctimas directas de la masacre de La Rochela eran,
además de individuos y miembros de familia, funcionarios del
poder judicial que por servir a la justicia fueron inmolados, en
circunstancias en las cuales el Estado tiene grave responsabilidad

CICLO VI Página 138


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

por acción y por omisión. Esa es la base de la ambivalencia profunda frente a la justicia y frente al Estado que
acaso con tinta indeleble escribieron los asesinos en el corazón de aquellos que quedaron con vida para buscar
justicia, ambivalencia que debe ser reconocida y respetada; porque desde una experiencia tan traumática y
canibalezca como la suya, no tiene por qué ser fácil saber si el Estado y hasta la justicia misma pertenecen al
campo de los victimarios o al campo de las víctimas.

Apartado exclusivo para el docente:

 Visite este link para consultar las guías de promoción de la salud y prevención de la enfermedad realizadas
por el Ministerio de la Protección Social :
http://www.pos.gov.co/Paginas/guiasdepromociondelasaludyprevenciondelaenfermedad.aspx
 En el siguiente link se puede encontrar la primera parte de un curso virtual realizado por el SENA alrededor
de la promoción y prevención en salud:
http://www.youtube.com/watch?v=vXJC_LXw4hQ
 Visite la siguiente página para acceder a los números de la revista “Hacia la promoción de la salud”,
publicada por la Universidad de Caldas: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/

EVALUACIÓN

1. El esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea éste real o imaginado,
valorándolo y tratándolo con especial respeto se llama:

a. Memoria pasada
b. Historia
c. Memoria histórica
d. Recordar

REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 23 de mayo de 2011:

 http://www.euskomedia.org/aunamendi/150151
 http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_hist%C3%B3rica
 http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co/archivos/arc_docum/informe_la_rochela.pdf

Libros:

JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI editores. Madrid, 2002.

5.2.2 Recurso Procedimental

CICLO VI Página 139


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Analizo la importancia de la memoria histórica para asumir una posición crítica


DESEMPEÑO frente a las acciones violentas de los diferentes grupos armados en el país y el
mundo
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Aplico un procedimiento para analizar la importancia de la memoria histórica
COGNITIVO

PROCEDIMIENTO

Para analizar la importancia de la memoria histórica:

1. Plantéese una hipótesis sobre lo que significa la memoria histórica. Como hipótesis podemos entender
una proposición que explique o justifique un fenómeno determinado, que se plantea a modo de
afirmación con la intención de ser interrogado, refutada o comprobada.
2. Dada una situación.
3. Realícele a la situación las siguientes preguntas:
3.1 ¿En la situación se presenta un esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su
pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto?
3.2 ¿En la situación se referencian acciones para no olvidar fenómenos asociados a la violencia
(persecución, desaparición, tortura y asesinato de personas) y que afectaron profundamente a una
comunidad o nación?
4. Si la pregunta 3.1 fue afirmativa usted reconoció un proceso donde se reconoce la memoria histórica.
Si las pregunta 3.2 fue afirmativa usted reconoció una situación que presenta acciones de preservación
de la memoria histórica.
5. Contraste su hipótesis con el proceso de identificación realizado en el punto 3.
5.1 Determine las similitudes entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.2 Determine las diferencias entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.3 Verifique si la hipótesis plante elementos nuevos que no se contemplan en el punto 3
5.4 Verifique si la hipótesis no incluye elementos determinados en el punto 3
6. Genere conclusiones utilizando como elemento el proceso de contrastación del punto número 4.

EVALUACIÓN

Tomando como referencia el siguiente caso aplique el procedimiento y analice la importancia de la


memoria histórica frente a acciones de violación de derechos humanos o actos de lesa humanidad:

La Masacre De Bahía Portete: Mujeres Wayuu En La Mira (Fragmento del libro)

El 18 de abril de 2004 un grupo de entre 40 y 50 paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayuu del Bloque
Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entra al territorio de Bahía Portete en la Alta Guajira,
con lista en mano y acompañados de informantes locales y otros hombres con prendas del Ejército colombiano,
recorren la zona torturando, quemando, desmembrando y asesinando a sus víctimas mientras saquean las casas
así como establecimientos de servicios e incluso profanan el cementerio.
La ruta del terror de los paramilitares por el territorio de Bahía Portete deja al menos 6 muertos, 4 de ellos
mujeres, numerosas viviendas destruidas y el desplazamiento masivo de más de 600 personas, quienes en su
mayoría se escondieron durante días entre cardones y manglares en el desierto. Posteriormente, emprendieron
la huida hacia Uribia, Maicao, Riohacha o iniciaron una larga marcha por el desierto para cruzar la frontera y
buscar protección humanitaria en Venezuela.
La masacre de Bahía Portete se destaca en el universo de masacres en Colombia porque sus víctimas fueron
principalmente mujeres. Este fue un ataque deliberado a una comunidad indígena y a su territorio ancestral, en
el que los victimarios acuden a prácticas de violencia discriminadas por género y papel social.

CICLO VI Página 140


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Con el ataque y tortura pública a lideresas mujeres, los paramilitares trasgredieron los códigos de guerra
establecidos en la comunidad para tramitar sus conflictos y cometieron actos inimaginables hasta ese momento
para los Wayuu: atacar intencionalmente a mujeres y torturarlas públicamente. Este caso ilustra el recurso
intencionado, público y diferenciado a la violencia y tortura sexual contra las mujeres por su pertenencia a un
grupo étnico, su identidad y papeles de género como líderes comunitarias y mecanismo para doblegar a
miembros de esta comunidad. Los eventos asociados a la masacre de Bahía Portete respondieron a una estrategia
paramilitar de consolidar el dominio militar y territorial sobre la costa Caribe y ocupar esta región. En La
Guajira, esta estrategia asumió rasgos peculiares si se tiene en cuenta la relación ancestral de los Wayuu con el
territorio, su conocimiento del desierto, su uso de las armas y de las rutas del comercio y el contrabando. En
este sentido, no se trata de doblegar a un grupo guerrillero particular sino de establecer dominio sobre
comunidades dispersas con una historia de resistencia armada a los poderes coloniales y republicanos,
comunidades que durante siglos han mantenido altos grados de autonomía frente al poder estatal central. La
estrategia de ocupación incluyó la confrontación con la guerrilla tanto de las FARC como del ELN y EPL en la
Baja Guajira y el sometimiento y asociación con estructuras armadas locales relacionadas con el contrabando
y el tráfico de droga en el departamento.

Bahía Portete y los retos de la memoria

El estudio de Bahía Portete deja abiertos tres grandes temas y retos para la memoria: el primero, tiene que ver
con las posibilidades y dificultades de hacer públicos los repertorios de violencia sexual. En efecto, pese al
contexto de conflicto en el que se desenvuelven las múltiples iniciativas de verdad y de memoria en el país
persiste todavía mucho silencio sobre las prácticas de violencia sexual y de tortura por parte de los grupos
armados. El creciente volumen de testimonios de víctimas y de organizaciones sociales acompañantes no logra
reflejarse adecuadamente en las estrategias investigativas de los operadores judiciales. En otras palabras, hay
más voluntad de contar por parte de las víctimas que decisión institucional por escuchar, judicializar y castigar
la enorme cantidad de delitos sexuales que se producen en el contexto o como componente determinante del
conflicto armado, y cuya sistematicidad amerita consideración especial como crimen de lesa humanidad.

Memoria Histórica ha asumido el compromiso de profundizar en esta línea de investigación. Bahía Portete es
un primer esfuerzo de un trabajo más amplio sobre género y memorias de la guerra en la Costa Caribe que
adelantan las investigadoras de la Línea de Género y Memoria sobre los diferenciados roles de las mujeres en
medio del conflicto, como víctimas, combatientes y resistentes. Luego de varios conversatorios con
organizaciones de mujeres de la región Caribe, se acordó que el área reconstruiría con el apoyo de las
organizaciones, las trayectorias a través de las cuales distintos grupos armados establecieron dominios o
controles armados que, no obstante sus ‘parecidos familiares’, variaban en términos del impacto que tuvieron
sobre la vida de las mujeres, como víctimas directas o indirectas de sus repertorios de violencia y regulación
social, integrantes armadas o desarmadas de sus redes, y resistentes a su accionar. Teniendo en cuenta el
reconocimiento de la variación en la guerra, el área se trazó como hoja de ruta reconstruir de manera
diferenciada y minuciosa, primero dominios, estrategias y repertorios de violencia y gobierno paramilitares; y
luego, en una segunda etapa, dominios, estrategias y repertorios de violencia y gobierno guerrilleros.

El segundo reto es al mismo tiempo una alerta sobre los impactos ya sufridos y los que pueden sobrevenir sobre
poblaciones especialmente vulnerables, en este caso los pueblos indígenas. Se sabe actualmente que las zonas
de frontera o de alto potencial económico, muchas de las cuales son habitadas por numerosos pueblos
ancestrales, tienden a ser especialmente codiciadas por actores armados, empresas multinacionales o proyectos
estatales, con impactos catastróficos para dichos grupos humanos, dadas sus especiales características
socioculturales y demográficas. En este contexto, el reconocimiento constitucional de los territorios indígenas,
cuyo referente es la Constitución Política de 199119, se puede ver contrarrestado por la creciente violencia en
la que se encuentran inmersos. Y un tercer desafío, académico y político, versa sobre los impactos
intergeneracionales de la guerra. Hay hijos e hijas de víctimas y hay hijos e hijas de perpetradores. La
aproximación a los hechos involucrados en la masacre desde las diferentes voces y versiones emitidas acusa la
tensión entre la necesidad de verdad y los horizontes de reconciliación, ambos deseables por diversos sectores
en la sociedad colombiana. En el informe se incluyen las demandas de las familiares de Chema Bala, uno de
los presuntos perpetradores de esta masacre, para que se conozca la versión de su padre y sobre todo para que

CICLO VI Página 141


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

se borre la estigmatización contra ellas por ser “identificadas como las hijas del paramilitar de la Alta Guajira”.
La irrupción de estas voces expresa el reto de cómo afrontar la situación de los herederos del horror, si se quiere
desde otro lado romper el círculo de la violencia, y sin sacrificar al mismo tiempo el irrenunciable compromiso
con la justicia.

Son estos algunos de los grandes temas que no se pueden esquivar en un horizonte de reconciliación política y
que esta investigación deja planteados, con la esperanza de que ponerlos claros sobre la mesa es comenzar a
resolverlos.

REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 23 de Julio de 2011:

 http://www.memoriahistorica-
cnrr.org.co/archivos/arc_docum/informe_bahia_portete_mujeres_wayuu_en_la_mira.pdf

5.3 CONCEPTO: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

5.3.1 Recurso Cognitivo

Analizo como el Derecho Internacional Humanitario ayuda a proteger a las


DESEMPEÑO
personas en el marco de un conflicto armado como el de nuestro país.
CRITERIO DE
Comprendo que es el Derecho Internacional Humanitario y su relación con el
EVALUACIÓN
conflicto armado
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿Qué podemos entender por Derecho Internacional Humanitario?


2. ¿Cuándo se aplica y qué cubre el Derecho Internacional Humanitario?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, en tiempo de guerra,


protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo.

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de
limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en
los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la
guerra" y "derecho de los conflictos armados". El DIH es parte del derecho internacional, que regula las
relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o
convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados
que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH se aplica en
situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta
cuestión está regulada por una importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones
Unidas.

CICLO VI Página 142


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

¿De dónde proviene el derecho internacional humanitario?

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra
siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el
siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia
de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario
y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha
aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede
considerarse como un derecho verdaderamente universal.

2. ¿CUÁNDO SE APLICA Y QUÉ CUBRE EL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO?

El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado y cubre la protección de personas que no
participan en las hostilidades y una serie de restricciones frente a los medios y métodos de
guerra

El DIH no cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de
violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes,
sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado
sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados.
En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el
Protocolo adicional I. En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un
mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre sí. En ellos
se aplica una serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro
Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II.

Es importante hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho de los derechos humanos.
Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del derecho internacional se han desarrollado por
separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia del
DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto
armado.

¿Qué cubre el derecho internacional humanitario?


El DIH cubre dos ámbitos:
• La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades.
• Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como
son ciertas tácticas militares.

¿En qué consiste la "protección"?


El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los civiles y el personal médico
y religioso. Protege asimismo a las personas que ya no participan en los combates, por ejemplo, los combatientes
heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra. Esas personas tienen derecho a que se respete su
vida y su integridad física y moral, y se benefician de garantías judiciales. Serán, en todas las circunstancias,
protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.
En particular, está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que esté fuera de
combate. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo poder estén.
Se respetarán el personal y el material médico, los hospitales y las ambulancias.
Normas específicas regulan asimismo las condiciones de detención de los prisioneros de guerra y el trato debido
a los civiles que se hallan bajo la autoridad de la parte adversa, lo que incluye, en particular, su mantenimiento,
atención médica y el derecho a corresponder con sus familiares.

CICLO VI Página 143


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos que se pueden emplear para identificar a las personas, los
bienes y los lugares protegidos. Se trata principalmente de los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja,
así como los signos distintivos específicos de los bienes culturales y de la protección civil.

¿A qué restricciones están sometidos los medios y métodos de hacer la guerra?


El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que:
• No distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no toman parte en los
combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las personas civiles y los bienes civiles;
• Causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios;
• Causan daños graves y duraderos al medio ambiente.
El DIH ha prohibido, pues, el uso de muchas armas, incluidas las balas explosivas, las armas químicas y
biológicas, las armas láser que causan ceguera y las minas antipersonal.

Ejemplo:

GUERRA SIN CUARTEL (Fragmento)


Colombia y el Derecho Internacional Humanitario
(New York: Human Rights Watch, 1998)

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

Las violaciones del derecho internacional humanitario no son conceptos abstractos en Colombia, sino la cruda
realidad de la vida diaria. La guerra irrumpe en las actividades cotidianas de una finca, una aldea, un autobús
público o una escuela al ritmo de la llegada de combatientes armados por un sendero o en un vehículo todo
terreno. A veces, los hombres armados eligen con cuidado a sus víctimas en listas. Otras, asesinan sencillamente
a los que tienen más a mano, para sembrar terror. De hecho, la disposición a cometer atrocidades es una de las
características más estremecedoras de la guerra colombiana.

La toma de posesión de un nuevo Presidente (Andrés Pastrana) y el surgimiento de un movimiento cívico con
amplia base que ha reclamado una paz justa y duradera han sembrado entre los colombianos nuevas esperanzas
sobre el cese de la violencia política. De hecho, los civiles lideran la iniciativa para convencer a las partes en
conflicto que respeten el derecho internacional humanitario y negocien el cese del conflicto.

Algunas comunidades arrastradas al conflicto han intentado negociar acuerdos locales con combatientes para
proteger sus vidas. No obstante, ninguna de las partes en conflicto ha respetado esa decisión, lo que demuestra
lo difícil que es cambiar la conducta de estos grupos en la práctica. Las negociaciones de paz han estado
condenadas al fracaso debido sobre todo a que no se plantean asuntos fundamentales, como la impunidad por
las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Así como la guerra colombiana no tiene campos de batalla establecidos, tampoco cuenta con refugios seguros.
En las guerras tradicionales, los civiles podían huir de la línea de fuego con la esperanza de salvar sus vidas y
las vidas de sus seres queridos. Pero la guerra colombiana no tiene cuartel, lo cual en un sentido estricto significa
que no hay piedad o refugio.

Esta situación tiene que cambiar. Human Rights Watch hace a todas las partes del conflicto responsables de
respetar y defender el derecho humanitario, destinado a proteger la vida humana en medio del conflicto armado.
Al hacer esto, no propiciamos el reconocimiento político, estatus o aprobación de ninguna organización armada.
Nuestro objetivo es promover estas normas internacionales como medio para salvar vidas y minimizar el
sufrimiento humano incluso en medio de la guerra.

CICLO VI Página 144


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Muy pocos ponen seriamente en entredicho que la guerra colombiana cumple las condiciones necesarias para
la aplicación del derecho internacional humanitario. Durante las entrevistas con Human Rights Watch, todas
las partes en conflicto coincidieron en principio que el derecho internacional humanitario debía ser acatado en
Colombia.

Sin embargo, la distancia entre las palabras y los hechos es enorme. Todas las partes manipulan activamente el
concepto de derecho internacional humanitario con fines claramente políticos o estratégicos. Existe también un
profundo desacuerdo sobre los términos utilizados en el derecho internacional humanitario para definir a los
que no participan directamente en las hostilidades y los llamados objetivos militares. Aunque parte de ese
desacuerdo puede ser motivo de un legítimo debate, la resistencia a acatar los principios del derecho
internacional humanitario en Colombia refleja la intención de justificar las violaciones constantes, deliberadas
y atroces a las normas mínimas necesarias para la protección de la vida humana.

Este informe está dividido en función de las partes en conflicto, empezando por el Ejército Colombiano, la
Policía Nacional y los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada (CONVIVIR); los paramilitares que forman
parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); y las tres organizaciones guerrilleras más importantes
de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la Unión Camilista-Ejército de
Liberación Nacional (UC-ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL).

El Ejército Colombiano imparte entre sus oficiales los fundamentos del derecho internacional humanitario y
pone materiales educativos a disposición de oficiales, soldados profesionales y reclutas. Algunos mandos hacen
hincapié en la importancia de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario entre los oficiales
y sus subordinados. No obstante, tras examinar cientos de casos y entrevistar a muchos oficiales, investigadores
del gobierno y civiles que han presenciado violaciones, Human Rights Watch concluye que el Ejército sigue
cometiendo graves violaciones al derecho internacional humanitario, y demuestra poco interés en investigar o
sancionar a los responsables. El hecho de que el Ejército Colombiano constantemente no logre distinguir, o
simplemente se rehúse a distinguir, entre civiles y combatientes constituye la raíz de estas violaciones.

El tipo de violaciones cometidas por el Ejército varían en función de la región y la unidad. En el oriente de
Colombia, donde los paramilitares son una fuerza débil o que todavía no han avanzado lo suficiente, el Ejército
está implicado directamente en el asesinato, tortura o amenazas a personas que no participan directamente en
las hostilidades o de combatientes que se han rendido o han sido capturados, en condiciones calificadas por los
Convenios de Ginebra como hors de combate (fuera de combate). En el resto del país, donde los paramilitares
tienen una presencia destacada, el Ejército no adopta medidas contra ellos y tolera sus actividades, entre ellas
graves violaciones del derecho internacional humanitario; suministra información de inteligencia a los grupos
paramilitares para que lleven a cabo sus operaciones; y en otros casos promueve y se coordina activamente con
las unidades paramilitares y participa en maniobras conjuntas con ellos que suelen resultar en atrocidades.

Apartado exclusivo para el docente:

 Visite este link para acceder a una página que presenta una postura frente a la difusión del derecho
internacional humanitario en Colombia:
http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDKP2
 En el siguiente link se puede encontrar un artículo en pdf que presenta análisis sobre la violación del
Derecho Internacional Humanitario por parte del Estado colombiano:
http://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/InformeCINEPsitu.pdf
 En este link se puede encontrar un video en línea sobre el derecho internacional humanitario como un
código universal: http://www.youtube.com/watch?v=AP6OIXjLOBQ

EVALUACIÓN
1. El Derecho Internacional Humanitario cubre:

a. La protección de personas que no participan en las hostilidades

CICLO VI Página 145


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

b. La reparación económica de las víctimas


c. La restitución de tierras en caso de ser necesario
d. La devolución de las armas por parte de actores armados que se desmovilicen

REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 15 de Julio de 2011:

 http://www.icrc.org/spa/dih
 http://www.hrw.org/legacy/spanish/reports/colombia/

5.3.2 Recurso Procedimental

Analizo como el Derecho Internacional Humanitario ayuda a proteger a las


DESEMPEÑO
personas en el marco de un conflicto armado como el de nuestro país.
CRITERIO DE
Aplico un procedimiento para analizar el Derecho Internacional Humanitario en el
EVALUACIÓN
marco del conflicto armado
COGNITIVO

PROCEDIMIENTO

Para analizar el Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado:

1. Plantéese una hipótesis sobre lo que significa el Derecho Internacional Humanitario. Como hipótesis
podemos entender una proposición que explique o justifique un fenómeno determinado, que se plantea
a modo de afirmación con la intención de ser interrogado, refutada o comprobada.
2. Dada una situación.
3. Realícele a la situación las siguientes preguntas:
3.1 ¿En la situación se tiene en cuenta un conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protegen a
las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo?
3.2 ¿En la situación se establecen una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente
las armas y métodos de guerra?
4. Si la pregunta 3.1 fue afirmativa usted reconoció una situación en la que se acude al Derecho
Internacional Humanitario. Si la pregunta 3.2 fue afirmativa usted reconoció una situación donde se
identifican restricciones derivadas del Derecho Internacional Humanitario. .
5. Contraste su hipótesis con el proceso de identificación realizado en el punto 3.
5.1 Determine las similitudes entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.2 Determine las diferencias entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.3 Verifique si la hipótesis plante elementos nuevos que no se contemplan en el punto 3
5.4 Verifique si la hipótesis no incluye elementos determinados en el punto 3
6. Genere conclusiones utilizando como elemento el proceso de contrastación del punto número 4.

EVALUACIÓN

Tomando como referencia el siguiente caso aplique el procedimiento y analice si se tiene en cuenta el
Derecho Internacional Humanitario:

Hutus, Tutsis y la masacre de Rwanda (Fragmento)

CICLO VI Página 146


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

En Ruanda se distinguen dos grupos étnicos: la mayoría hutu y el grupo minoritario de tutsis. Desde la
independencia del país de Bélgica sus líderes siempre han sido hutus, dentro de una rivalidad étnica agravada
por la escasez de tierras y su débil economía sustentada en la exportación de café. En el año 1989 el precio
mundial del café se redujo en un 50% lo que hizo que Ruanda perdiera el 40% de sus ingresos por exportación.
El país se enfrentó a la peor crisis alimentaria de los últimos 50 años al mismo tiempo que aumentaba el gasto
militar en detrimento de los servicios públicos. En octubre de 1990 el Frente Patriótico Ruandés, compuesto
por exiliados tutsis expulsados del país por los hutus con el apoyo del ejército, invade Ruanda desde su vecino
Uganda. En 1993 los dos países firman un acuerdo de paz (Acuerdo de Arusha).

En Ruanda se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis. En 1994 las milicias hutus, llamadas
Interahamwe, son entrenadas y equipadas por el ejército ruandés entre arengas y ánimos a la confrontación con
los tutsis por parte de la Radio Televisión Libre de las Mil Colinas (RTLM) dirigida por las facciones hutus
más extremas. Estos mensajes incidían en las diferencias que separaban a ambos grupos étnicos y, a medida
que avanza el conflicto, los llamamientos a la confrontación y a la "caza del tutsi" se hicieron más explícitos,
especialmente a partir del mes de abril en el que se hizo circular la historia de que la minoría tutsi planeaba un
genocidio contra los hutus. Según Linda Melvern, una reportera británica que tuvo acceso a documentos
oficiales, el genocidio estuvo bien planeado. En el momento del inicio de la matanza la milicia ruandesa estaba
compuesta por 30.000 hombres (un miembro por cada diez familias) y organizados a lo largo del país con
representantes en cada vecindario. Algunos miembros de la milicia podían adquirir rifles de asalto Ak-47 con
sólo rellenar un formulario. Otras armas, como granadas no requirieron ningún papeleo y se distribuyeron
masivamente. El genocidio fue financiado, por lo menos en parte, con el dinero sacado de programas de ayuda
internacionales, tales como la financiación proporcionada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional bajo un Programa de Ajuste Estructural. Se estima que se gastaron 134 millones de dólares en la
preparación del genocidio -- ya de por sí una de las naciones más pobres de la Tierra -- con unos 4,6 millones
de dólares gastados sólo en machetes, azadas, hachas, cuchillos y martillos. Se estima que tal gasto permitió
que uno de cada tres varones hutus tuviera un machete nuevo. Según Melvern, el primer ministro de Ruanda,
Jean Kambanda, reveló que el genocidio se discutió abiertamente en reuniones de gabinete, y cómo una ministra
de gabinete dijo que estaba "personalmente a favor de conseguir librarse de todos los tutsis... sin tutsis todos
los problemas de Ruanda desaparecerían".

El genocidio

En abril de 1994 el asesinato del general Juvenal Habyarimana y el avance del Frente Patriótico Ruandés
desencadenan una multitud de masacres en el país contra los tutsis obligando a un desplazamiento masivo de
personas hacia campos de refugiados situados en la frontera con los países vecinos, en especial el Zaire (hoy
República Democrática del Congo). En agosto de 1995 tropas zaireñas intentan expulsar a estos desplazados a
Ruanda. Catorce mil personas son devueltas a Ruanda, mientras que otras 150.000 se refugian en las montañas.
Más de 500.000 personas fueron asesinadas y casi cada una de las mujeres que sobrevivieron al genocidio
fueron violadas. Muchos de los 5.000 niños nacidos fruto de esas violaciones fueron asesinados. Considerando
todos los datos y testimonios que se poseen acerca del genocidio de Ruanda, hay que aclarar que éste no fue
exactamente un genocidio de hutus por un lado contra tutsis, por otro, sino que una falange radical y mayoritaria
de la etnia hutu fue la que preparó el aniquilamiento masivo tanto de tutsis como también de hutus moderados
u opositores del régimen del Habyarimana y cercanos al Frente Patriótico Ruandés (FPR). Por lo tanto, el
genocidio no fue sólo de carácter étnico sino también político. Por otro lado no debemos olvidar que también
hubo entre las víctimas miles de ciudadanos de la etnia hutu muertos a manos del FPR. Diversos testimonios
nos aclaran que también los militares del Frente Patriótico Revolucionario cometieron asesinatos masivos. Pese
a todo, está claro que los tutsis fueron masacrados: se eliminó al 75% de la etnia durante el genocidio.

El ciudadano belga, Marcel Gérin, recuerda como él y su mujer quedaron atrapados por el conflicto. Fueron
testigos de las matanzas indiscriminadas en la zona donde residían y pudieron constatar, al ser hechos
prisioneros, cómo los que aparentemente parecían milicianos interhamwes (radicales hutus) no eran sino
mercenarios contratados por el ejército tutsi, los cuales realizaron, según Marcel Gérin, las mayores matanzas
en la zona donde residían. Sin embargo, cualquier imagen que se tomara llevaba a creer que los autores eran las
milicias hutus interahamwes. Milagrosamente y gracias a unos periodistas y a los cascos azules, tanto él como
su mujer, lograron escapar de aquel infierno. Otro testimonio importante es el de Santos Ganuza, un misionero

CICLO VI Página 147


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

navarro, que era el rector de la parroquia de Kiziguro por aquel entonces. Dice: Fui muchos años rector de una
parroquia, en el este del país. En abril de 1994 llegaron los interahamwe y mataron a unos 1.000 tutsis que se
habían refugiado en la iglesia, sin que yo pudiera hacer nada para evitarlo. Pocos días después, llegaron los
militares tutsi y mataron a 10.000 hutus. Las televisiones occidentales proyectaron las imágenes de estos hutus
asesinados en mi parroquia, identificándolos como a tutsis.

REFERENCIAS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 15 de Julio de 2011:

 http://revisionismos.blogspot.com/2006/12/hutus-tutsis-y-la-masacre-de-rwanda.html

5.4 CONCEPTO: GLOBALIZACIÓN

5.4.1 Recurso Cognitivo

Analizo las características de la globalización en la economía y la cultura desde


DESEMPEÑO
mediados desde siglo XX.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Comprendo la globalización y el contexto en el que se desarrolla
COGNITIVO

EXPLOREMOS

1. ¿Qué podemos entender por globalización?


2. ¿Cuál es el contexto en que se desarrolla de la globalización?

CONOZCAMOS

1. ¿QUÉ PODEMOS ENTENDER POR GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en
la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la
revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

CICLO VI Página 148


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha


expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor
impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y
continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la
integración de las economías locales a una economía de mercado
mundial donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo. El
ordenamiento jurídico también siente los efectos de la
globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el
fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad
jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los
derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las
sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios
sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando
la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y
valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van
perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a
las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas
públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas
y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con
distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el
multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales


para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque
el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado
un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

2. ¿CUÁL ES EL CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLA DE LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización se desarrolla en el marco de la desregulación de los mercados y


flexibilización de los modos de producción durante los años 80, posibles ambos por las
posibilidades de la informática.

Si asociamos al término “global” un sentido genérico, aun dentro del campo económico (como equivalente a
“internacionalización” o “mundialización”), cabría hablar de tres grandes impulsos históricos, el último de las
cuales coincidiría con la que se ha dado en llamar “globalización”, desde los años setenta del siglo XX; la
primera con la conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América; y la segunda con la
generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX. Cabría hablar, sobre todo en
lo cultural, de una acentuación con la generalización de los medios de comunicación y cultura de masas después
de la 2ª Guerra Mundial, y especialmente en la década de los sesenta del pasado siglo.

Restringiéndonos a la globalización más actual, si nos preguntamos si ha sido un proceso planificado, la


respuesta no puede ser un simple sí o no. Como todo fenómeno histórico, es un proceso complejo, en el que no

CICLO VI Página 149


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

se puede decir que una única persona o institución haya planeado su desarrollo, entre otras cosas porque
confluyen aspectos cuyo origen es muy diverso (nuevas tecnologías, intereses contrapuestos, políticas diversas,
multiplicidad de actores...). Pero tampoco cabe afirmar que no haya habido empujes en determinada dirección,
acciones y presiones sostenidas, formas determinadas de utilizar aquello que no se ha creado explícitamente...
En este sentido, parece fuera de toda duda que han sido las grandes multinacionales, entremezcladas con los
gobiernos de las grandes potencias económicas (con EEUU a la cabeza) y con las instituciones internacionales
bajo el control de ambas (de forma directa o indirecta) quienes han trabajado, utilizando sus grandes palancas
de poder económico y político, para que la globalización sea como predominantemente ha sido y está siendo.
Esto no quiere decir que todo esté previsto por la misma mente, o que no haya contradicciones en el proceso:
por ejemplo, la “invención” de Internet se produce al margen de los mecanismos económicos convencionales,
pero se desarrolla en el contexto de capitalismo tecnológico y globalizado por las empresas para potenciar la
flexibilidad, la desregulación, la internacionalización... y, a la vez, Internet favorece la toma de conciencia
mundial y la conexión entre sectores críticos que pone en cuestión la propia globalización neoliberal.

Para muchos autores, las raíces estarían en la respuesta del “sistema” a la crisis de los 70: desregulación de los
mercados y flexibilización de los modos de producción, posibles ambos por las posibilidades de la informática.
Políticamente, se trata de una “contraofensiva capitalista” a escala mundial: mercado frente a política y
recuperación de los márgenes de beneficio respecto a los costes laborales.

Ejemplo:

DOS FORMAS DE GLOBALIZACIÓN LIGADAS ENTRE SÍ

En la economía

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma
de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel
internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también
pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas
empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de
facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que
están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses
de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos)
sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal
precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar,
como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura
de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como
miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción
industrial desde Europa y EE.UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento
de las ganancias de esas empresas internacionales.

A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este
proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa
exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un
lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto
facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas
críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su
información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones
que los afectaban.

CICLO VI Página 150


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

En la cultura

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas,


consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un
sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de
los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que
el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los
principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones)
que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes
de transporte internacionales, especialmente el aéreo.

El mercado mundial para las industrias del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor
exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma.
La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de
contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el
español o el francés, además de la posición dominante del inglés.

Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la
difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión,
los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La
cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos
tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos
especiales, ambientación, etc.)

Apartado exclusivo para el docente:

 Visite el siguiente link para observar un video en línea que plantea la relación entre globalización y cultura:
http://www.youtube.com/watch?v=WkIucWmLLSM&feature=related
 En el siguiente link se puede encontrar una presentación de diapositivas en línea que aborda las
características de la globalización y su relación con la cultura:
http://www.slideshare.net/fvegac/globalizacion-y-cultura
 En este link podrá encontrar una página educativa que propone una definición sencilla y corta de la
globalización económica y cultural:
http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/democracia-convivencia-derechos-
humanos/globalizacion-cultural.html?x=20080804klphishco_14.Kes&ap=2

REFERENCIAS

TOMADO Y ADAPTADO DE:

Páginas Internet - Fecha consulta 26 de Junio de 2011:

 http://jei.pangea.org/soc/c/glob-conc-ori.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

5.4.2 Recurso Procedimental

CICLO VI Página 151


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Analizo las características de la globalización en la economía y la cultura desde


DESEMPEÑO
mediados desde siglo XX.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN Aplico un procedimiento para analizar los aspectos de la globalización
COGNITIVO

PROCEDIMIENTO

Para analizar los aspectos de la globalización:

1. Plantéese una hipótesis sobre lo que caracteriza a la globalización. Como hipótesis podemos entender
una proposición que explique o justifique un fenómeno determinado, que se plantea a modo de
afirmación con la intención de ser interrogado, refutada o comprobada.
2. Dada una situación.
3. Realícele a la situación las siguientes preguntas:
3.1 ¿En la situación se presenta un proceso económico, tecnológico, social y cultural que implica la
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados,
sociedades y culturas?
3.2 ¿En la situación se presenta la aparición de nuevas formas de trabajo, apertura de mercados,
reforma del Estado y reestructuración del sistema productivo?
3.3 ¿En la situación se presenta un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una
cultura global en dirección a una asimilación occidental?
4. Si la pregunta 3.1 fue afirmativa usted reconoció un fenómeno globalizado. Si la pregunta 3.2 fue
afirmativa usted reconoció dinámicas económicas características del mundo globalizado. Si la
pregunta 3.3 fue afirmativa usted reconoció una situación en la que se identifica la globalización
cultural.
5. Contraste su hipótesis con el proceso de identificación realizado en el punto 3.
5.1 Determine las similitudes entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.2 Determine las diferencias entre la hipótesis y las respuestas dadas en el punto 3
5.3 Verifique si la hipótesis plante elementos nuevos que no se contemplan en el punto 3
5.4 Verifique si la hipótesis no incluye elementos determinados en el punto 3
6. Genere conclusiones utilizando como elemento el proceso de contrastación del punto número 4.

EVALUACIÓN

Tomando como referencia el siguiente caso aplique el procedimiento y analice si presenta características
del mundo globalizado:

GLOBALIZACIÓN, IDENTIDAD CULTURAL, CRISIS (Fragmento)


Burhan Ghalioun
Profesor de Sociología Política. Université de la Sorbonne-Nouvelle, París.

Cultura y hegemonía internacional: el control de la industria es la clave del éxito de la dominación


mundial

El sector de la industria cultural, es decir, de la información y de las comunicaciones, es actualmente el primer


sector donde opera la dinámica de diferenciación entre los grupos de naciones y donde se afirman nuevas formas
de dominio. Es en esta área donde la concentración del capital y de las inversiones es la más importante respecto
a los otros sectores.

Así, la infraestructura del mundo actual se coloca en manos de unas doscientas grandes multinacionales,
lideradas por cinco gigantes como son Time Warner, Turner, Disney ABC y Westinghouse CBS. Son las

CICLO VI Página 152


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

mismas empresas que actúan para obtener la rápida liberalización de los intercambios en el ámbito de las
comunicaciones y de la difusión.

Casi todas estas empresas pertenecen a las tres grandes potencias económicas: los Estados Unidos, Europa y
Japón. En contra de la ilusión creada por el neoliberalismo en boga, estas empresas no actúan solas ni en un
vacío estratégico y político. Están apoyadas política y financieramente por los estados mencionados, aunque
sea de manera indirecta.

La reivindicación del derecho a defender los intereses llamados "vitales", afirmada cada día más por la
diplomacia de estos estados, así como las inversiones públicas en diversos ámbitos militares y científicos, es
algo muy significativo al respecto. Basta con indicar que sobre el presupuesto total del sector de la investigación
y desarrollo, valorado en 1992 en 250.000 millones de dólares, la contribución de la tríada citada (Estados
Unidos, Europa y Japón) asciende al 83%, del cual el 38,5% corresponde a los Estados Unidos, el 28,3% a
Europa y el 15,8% al Japón. La parte de América Latina representa un 1% y la de África un 0,5%.

Esta situación desfavorece visiblemente a los países pequeños, que en esta nueva competición se encuentran
prácticamente excluidos y limitados a pelear violentamente por repartirse los mercados desvalorizados de
sectores con un nivel tecnológico muy bajo y, por consiguiente, con una productividad también muy baja. De
este modo, en 1993 la tríada produjo el 90% de las patentes de inventos registradas en Estados Unidos y el 93%
de las registradas en Europa; en cambio, América Latina y África, juntas, produjeron el 2% (3).

En el ámbito de las redes informáticas (como Internet), los bancos de datos y las cadenas por satélite, la situación
es la misma: el dominio de la tríada es absoluto. Se extiende en todos los niveles: la propiedad, la gestión, la
programación y la producción técnica.

No obstante, en el interior de la tríada, las multinacionales norteamericanas se llevan la parte del león y
experimentan mayores progresos. Por ejemplo, el porcentaje de películas norteamericanas proyectadas en las
cadenas europeas ha pasado de un 56% en 1985, a un 76% en 1994. En este sector las pérdidas para Europa,
causadas por el intercambio con Estados Unidos, pasan de 2.100 millones de dólares en 1989, a 6.300 millones
en 1995.

Las cinco grandes productoras norteamericanas aplastan a las 140 empresas nacionales que existen hoy en el
mundo. Este dominio en el sector de los medios de comunicación aún está más consolidado en las redes
informáticas como Internet o en el mercado de la publicidad.

Del mismo modo que la globalización refuerza la relación estructural de marginación y de subdesarrollo que
caracteriza las relaciones internacionales en el aspecto económico-social, también agrava el abismo que separa
a los grupos de naciones en el ámbito de las relaciones de hegemonía. La globalización favorece el control del
destino del mundo por parte de una potencia que con diferencia es la más hegemónica.

En efecto, sin cierto control de la revolución de la información y de las comunicaciones, ninguna nación es
capaz, hoy en día, de elaborar una estrategia eficaz que pueda asegurar su supervivencia y su seguridad. Sólo
las pocas naciones más avanzadas pueden participar activamente en el juego internacional.

Pero los Estados Unidos son la única potencia que puede pretender detentar el liderazgo mundial, pues tan sólo
ella es la única capaz de elaborar una estrategia de alcance planetario.

El control de las nuevas técnicas de la revolución de las comunicaciones no es indispensable únicamente para
ganar en la competición económica en el mercado mundializado; también es la clave del dominio de todo el
campo de las relaciones internacionales. Ello explica la americanización del mundo después de su
occidentalización en el período de la revolución industrial.

REFERENCIAS
TOMADO Y ADAPTADO DE:

CICLO VI Página 153


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE PARA LA REINTEGRACIÓN MEFR
CENTRO DE RECURSOS

Páginas Internet - Fecha consulta 26 de Junio de 2011:

 http://www.profesorenlinea.cl/Economia/GlobalizIdentidadCultural.htm

CICLO VI Página 154


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

También podría gustarte