Está en la página 1de 8

Laboratorio Análisis Químico Instrumental

Ingeniería Química
Facultad de Ingeniería

Evaluación de la exactitud y precisión del material volumétrico y balanza

Andrés G. Díaza & Juan P. Garcíab


aCod. 0000157017
bCod. 0000157145

I N F O. RESUMEN

Historia del informe Con el paso del tiempo los instrumentos de medición se van desgastando debido a su
Entregado para revisión el constante uso, como resultado, se logra tener pérdidas en la exactitud y precisión de los
20/02/2019 mismos. La presente práctica consistió en la determinación del estado del material de
medición volumétrico y de la balanza, realizando los correspondientes procesos de
Palabras Clave: calibrado para cada uno de ellos y su posterior análisis estadístico. Al final, se encontró
Instrumentos Precisión que los instrumentos analizados se encontraban calibrados, pese a que la bureta y la pipeta
Calibración Estadística aforada hayan perdido cierto grado de precisión.
Exactitud

1. Objetivos
Una vez obtenidos los 12 valores para cada una de las pesas,
1.1 General se realizó el correspondiente rechazo de datos, para ello se
empleó el caso 1 del modelo de la t student como prueba de
Determinar la exactitud y la precisión de los instrumentos de significancia [1], calculando en principio para cada grupo de
medición más comunes en el laboratorio. datos su promedio y desviación estándar:

1.2 Específicos ∑ 𝑥𝑖 ∑(𝑥𝑖 −𝑥̅ )2


𝑥̅ = 𝑠=√ [1]
𝑛 𝑛−1
 Preparar cada uno de los instrumentos a calibrar,
asegurándose de la eliminación de residuos. Donde n es el número total de datos, en este caso 12 para
 Realizar la calibración de cada uno de los materiales iniciar el análisis. Con esto, se calculó la t correspondiente
de medición. para cada uno de los valores:
 Realizar un tratamiento estadístico de los datos |𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟−𝑥̅ |
obtenidos durante el proceso de calibrado. 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐 = [1]
𝑠

Y, teniendo estos valores, fue posible su comparación con el


2. Resultados valor tabulado para 11 grados de libertad al ser 12 los datos
y una aceptación del 95%, lo cual representa el rechazo del
2.1. Calibración de la balanza 5% distribuidos en 2,5% en los extremos para datos atípicos
[1,2]. De esta manera, se logró el descarte de dos datos que se
Se realizó el calibrado de la balanza METTLER TOLEDO encontraban por fuera del rango de tolerancia propuesto (Ver
modelo ML204/01 con la ayuda de las pesas patrón ASTM tabla 1), generando unas nuevas medidas de localización y
Class 6 proveídas por OHAUS. Para el proceso de variabilidad para cada rango de datos, las cuales serán las
calibración se tomaron doce mediciones, por pesa, usándose que se estudiarán en la sección de análisis de resultados.
pesas de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200g.
2

En primera medida tenemos el error absoluto y relativo, 2.2. Calibración del balón aforado y la pipeta graduada
importante en la evaluación de la exactitud del equipo (ver
tabla 2): Para la obtención de una mayor exactitud, se realizó el
calibrado del material volumétrico mediante la medición de
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = |𝑥̅ − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜| [1] la masa de la cantidad del volumen medido por cada uno de
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 los instrumentos [1]; de esta manera, con ayuda de la
%𝐸𝑟 = ∗ 100% [1] densidad, poder calcular el verdadero volumen medido.
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Ahora bien, se realizó el cálculo de medidas que permiten la 2.2.1. Calibración del balón aforado
determinación del grado de precisión del instrumento [1,3]:
coeficiente de variación e intervalo de confianza (ver tabla 2). Se realizó la calibración del balón marca GLASCO, tipo A
𝑠 de 25,00ml, como se mencionó anteriormente con la ayuda
𝐶𝑉 = ∗ 100% de la balanza para su pesaje. En primera instancia se
𝑥̅
determinó el peso del vaso de precipitados donde se midió
𝜇 = ±𝑡 ∗ 𝑠𝑥̅ la masa del volumen medido en por balón, para de esta
manera calcular el verdadero volumen medido. Sin
𝑠 embargo, para la realización de esto, fue necesario corregir
𝑠𝑥̅ =
√𝑛 − 1 la masa obtenida de agua, esto mediante la ecuación de
calibración de la balanza previamente obtenida (Ver tabla 3).
Adicionalmente, tomando como referencia el promedio de
los resultados de la medición de cada una de las pesas, se Una vez corregida la masa, el volumen fue calculado con
elaboró la gráfica de calibración de la balanza (Ver gráfica 1), ayuda de la densidad reportada para el agua a la temperatura
la cual será de vital importancia en la calibración del en la cual se encontraba la misma [4] (Ver tabla 3).
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑔)
material volumétrico. 𝜌(𝑇°) = [1]
𝑉 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚𝑙)
250,00
Contando ya con los datos en unidades de volumen de cada
y = 1x + 0,0003 una de las medidas, se procedió a realizar el rechazo de datos
200,00
Peso medido (g)

R² = 1 de igual manera como se realizó en el de la balanza. En esta


150,00 ocasión, se encontró que no era necesario descartar ningún
dato para proceder al análisis estadístico
100,00
Tal y como se realizó con la balanza, fueron calculados cada
uno de los parámetros estadísticos para su posterior análisis
50,00
(Ver tabla 4). Sin embargo, al momento de realizar el cálculo
de la incertidumbre [1,3], sólo fue necesario establecer el
0,00
intervalo de confianza, pues se realizó una misma medida de
0 100 200 300
Peso esperado (g) volumen (Aprox. 25,00ml). Por consiguiente, se determinó
que la incertidumbre calculada para el balón aforado
Gráfica 1. Curva de calibración de la Balanza. Elaboración corresponde a ±0,03ml. Teniendo así un valor promedio
propia [Desarrollado en Excel] final de medición de 24,95±0,03ml.
Finalmente, se calculó la incertidumbre de la balanza,
mediante la propagación de cada uno de los intervalos de 2.2.2. Calibración de la pipeta graduada
confianza previamente calculados (Ver tabla 2) para cada una
Se llevó a cabo la calibración de la pipeta “Superior
de las pesas patrón [1,3].
Marienfield Germany” tipo B de 25,00ml de manera
idéntica a como se realizó el calibrado del balón aforado. En
principio, se realizó la corrección de la masa y su conversión
a volumen (Ver tabla 5). Con esto, y junto con la desviación
estándar y la media, se encontró que no fue necesario
rechazar ninguno de los datos para el tratamiento estadístico.

Una vez obtenidos los parámetros estadísticos (ver tabla 6) de


Dicha incertidumbre correspondió a ±0,0003g tras realizar la calibración de la pipeta, se encontró una incertidumbre
la propagación de cada una de las incertidumbres. correspondiente a ±0,1ml, teniendo en cuenta que, al ser una
misma medición, se toma el intervalo de confianza como
3

medida de la incertidumbre [1,3]. Obteniendo así un valor varianza entre los datos, lo cual se traduce en un mayor nivel
promedio final de medición de 24,9±0,1ml. de precisión por parte del instrumento de medición [7].

2.3. Calibración de la bureta No obstante, a la hora de comparar los intervalos de


confianza encontrados y la incertidumbre calculada, se
Por último, se efectuó la calibración de la bureta Brand W puede observar que esta es ligeramente mayor, indicando
Germany de 10ml de forma similar a como se realizó la que, pese a que el equipo sea preciso (dadas las medidas de
calibración de los otros instrumentos de medición variabilidad anteriores), este ha perdido precisión con el
volumétrica, con la diferencia de que en este caso se tiempo, pues su incertidumbre es mayor a la reportada por el
realizaron 3 diferentes mediciones de volúmenes: 3,00ml, fabricante [7,8].
6,00ml y 10,00ml.
Ahora bien, se encontró que los errores relativos y absolutos
Así como con el otro material volumétrico calibrado, se en cada una de las pesas están muy por debajo del 5% de
realizó la conversión, con la diferencia de que en este caso error, concluyendo que los valores obtenidos son bastante
no se tomaron los promedios de los vasos secos, debido que próximos a los teóricos, siendo así un instrumento exacto [1].
se usaron distintos vasos de precipitados en cada uno para En adición a esto, al momento de realizar la gráfica de
su calibración, y se procedió a la aplicación de la prueba t, calibración se encontró que la ecuación de la recta es
la cual concluyó que no se era necesario desechar ningún bastante cercana a la ecuación Y=X, la cual correspondería
dato para su análisis estadístico (Ver tablas 7a., 7b., & 7c). a la del equipo 100% exacto; considerando esto y el pequeño
desfase de la completa exactitud (0,0003; previamente
Con los datos ya en su magnitud volumétrica se llevó a cabo reportado como la incertidumbre), se puede establecer que
el cálculo de las variables estadísticas previamente descritas, la balanza posee un alto grado de exactitud [9].
esto, para cada uno de los volúmenes a medir (Ver tabla 8).
3.2. Calibración del balón aforado
Considerando lo anterior, se determinó el coeficiente de
variación para cada medición de volumen, los cuales fueron Análogo a como sucedió en la calibración del instrumento
de utilidad a la hora de realizar la propagación de la anterior, se encontró que en el descarte de datos no se fue
incertidumbre de estos y de esta manera, calcular la necesario rechazar ninguno, lo cual puede indicar que en
incertidumbre global del instrumento [1,3]: principio el instrumento se acerca a la precisión pues no hay
datos atípicos dentro del intervalo planteado [5].
Adicionalmente, el cálculo de la desviación estándar arroja
2 2 2
𝐼 = √𝐼3𝑚𝑙 + 𝐼6𝑚𝑙 + 𝐼10𝑚𝑙 un panorama bastante bueno al tener un valor
considerablemente bajo [6].
Obteniéndose así un valor de incertidumbre para la bureta
de ±0,1ml. Tras desarrollarse el análisis estadístico con cada una de las
medidas de variabilidad se determinó que el coeficiente de
3. Análisis de resultados variación se encuentra bastante por debajo del 5%,
indicando así un grado de precisión bastante bueno [7], ya
3.1. Calibración de la balanza que, similar a la desviación estándar, se tiene que la
diferencia entre el valor de los datos tomados es muy
Tras haberse realizado en primera medida el rechazo de mínima. Así mismo, se encontró que existe una diferencia
datos, se pudo observar que fueron pocos los datos bastante pequeña entre la incertidumbre reportada por el
rechazados en total, lo cual, en una primera medida, puede fabricante [10], siendo la reportada de valor mayor; esto
indicar que el instrumento es preciso, pues incluso aun debido quizás a algunos errores experimentales presentados
cuando se presentan errores humanos y factores como la durante el proceso de llevar al aforo y/o durante el
suciedad o pequeños residuos que caigan en las pesas patrón, trasvasado del agua para ser pesada.
los valores arrojados por la balanza para cada una de las
mediciones son muy cercanos entre sí [5]; situación que se Finalmente, se realizó el estudio sobre la exactitud del
ve evidenciada al momento de calcular la desviación instrumento. Para ello, se encontró que el error relativo
estándar pues, al ser esta una medida de dispersión de los generado por la medición es menor del estándar [9], lo cual
datos, nos concluye que el valor tan pequeño que se obtuvo denota exactitud en el instrumento pues, además, al
durante la calibración, corresponde a un buen grado de comparar cada una de las medidas y el promedio con el valor
precisión del equipo [6]. teórico reportado, se observa una gran similitud entre los
mismos.
Continuando con las medidas de referencia para
determinación de la precisión, se encontró que el coeficiente
de variación es menor al 5%, indicando así que existe poca
4

3.3. Calibración de la pipeta graduada Considerando lo anterior, se analizó la incertidumbre tras


realizarse la propagación de cada uno de los intervalos de
Unos Buenos resultados al momento de aceptar todos los confianza de las medidas. Como se observa en la sección de
datos medidos durante el proceso de rechazo de los mismos, resultados, este arroja un valor de más del doble del
ofrece, en primera instancia, cierto grado de precisión del reportado por el fabricante [13], muy posiblemente por
material, o que por lo menos se presenta poca variación entre factores de error en la medición, problemas en el secado del
cada uno de los valores obtenidos; premisa posteriormente material y la pérdida de la precisión expuesta en el análisis
respaldada por la variación estándar calculada durante la de la pipeta aforada. No obstante, se observa que gran parte
obtención de medidas de variabilidad. de la incertidumbre es generada por los intervalos de
confianza de las medidas de 3,00ml, por las razones
En adición a lo anterior, se encontró que el coeficiente de previamente expuestas, pues dichos intervalos son más
variación obtenido, arroja una buena reproducibilidad para cercanos a la incertidumbre reportada en las medidas de
las mediciones realizadas por dicho instrumento, pues se volumen mayores.
muestra por debajo del previamente planteado porcentaje de
tolerancia (5%) [7]. No obstante, al momento de calcular la Finalmente, se encontró que, en términos del error relativo
incertidumbre del material, basado en el nivel de confianza, y el absoluto, la probeta es exacta, pues sus porcentajes son
se encontró que este es dos veces mayor al reportado [11], mucho menores al porcentaje máximo de aceptación;
indicando que, pese a que el instrumento se muestra preciso, aunque nuevamente se observa una disminución en dicho
este ha perdido dicha característica; lo anterior es común en error, a medida que aumenta el volumen medido.
este tipo de pipetas tipo B cuando ya su uso ha sido por un
tiempo, pues son susceptibles a variaciones por cambios
constantes de temperatura y por el desgaste que ocasionan 4. Conclusiones
ciertos tipos de reactivos en el material [12], pese a que
también influyen factores como problemas a la hora de secar  Es de vital importancia la limpieza y la preparación
el material en cada una de las mediciones y errores al de cada uno de los equipos e instrumentos a calibrar,
momento de medir. pues los residuos pueden llegar a afectar los
resultados de la calibración.
Por último, se pudo apreciar que, a la hora de realizar las  Las distintas variables estadísticas juegan un papel
distintas mediciones, estas variaban en cantidades mínimas fundamental al momento de evaluar el grado de
con respecto al valor nominal reportado, situación reflejada exactitud y precisión de los materiales de medición.
en los valores de error absoluto y relativo [9], ofreciendo así  Se encontró que en general los instrumentos
un alto grado de exactitud por parte de la pipeta aforada. estudiados se encuentran calibrados pese a que la
bureta y la pipeta aforada hayan perdido cierto grado
de precisión.
3.4. Calibración de la bureta

Como se mencionó en la sección de resultados, se realizaron


tres procesos de descarte de datos, todos ellos manteniendo
su cantidad de datos al final del proceso, es decir, cada uno
5. Referencias
de ellos con un nivel bajo de variabilidad entre cada uno de
los valores medidos; apuntando, igual que los demás [1] Harris, D. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial
Reverté S.A. España, 2013. Pág 36-39, 51-55, 61-74.
instrumentos de medición volumétrica, buenos resultados en
términos de precisión. La misma situación es expuesta, al
[2] Universidad de Buenos Aires. (2015). Tabla t-student.
momento de realizar los cálculos para el coeficiente de
Extraído el 16 de febrero de 2019 desde
variación de cada una de estas medidas, pues estos están por
debajo del valor de máxima tolerancia, conduciendo así a un https://bit.ly/2shTWry
buen grado de precisión.
[3] Gary, D. Química Analítica. McGraw-Hill
Interamericana Editors S.A. México, 2009. Pág 82-103.
Adicionalmente, es importante destacar que al compararse
cada una de las variables estadísticas de cada medida, se
[4] Wolfram Alpha. (2010). “Water density calculator”.
puede observar cómo estas arrojan un mayor grado de
precisión a medida que aumenta el valor de volumen Extraído el 16 de febrero de 2019 desde
medido, esto, debido a que los posibles errores que se https://bit.ly/2SQneMH
presentaron al momento de realizar las mediciones, poseen
[5] Universidad de Navarra. (2001). La estadística en la
menos efecto sobre el dato final arrojado por el/los
química analítica. Extraído el 16 de febrero de 2019 desde
instrumento(s) de medición [1].
https://bit.ly/2DQer3s
5

[6] Khan Academy. (2015). La idea de la dispersión y la


desviación estándar. Extraído el 16 de febrero de 2019 desde
https://bit.ly/2JJZ7Yk

[7] Departamento administrativo nacional de estadística.


(2008). Estimación e interpretación del coeficiente de
variación de la encuesta cocensal. Extraído el 16 de febrero
de 2019 desde https://bit.ly/2HHm2BD

[8] Mettler Toledo. (2018). La esencia del pesaje y mucho


más. Extraído el 16 de febrero de 2019 desde
https://bit.ly/2GxYD9m

[9] Cuadrado, M. (2016). Importancia de la calibración en


los laboratorios de química analítica. Extraído el 16 de
febrero de 2019 desde https://bit.ly/2JNpJYZ

[10] Glassco. (2019). Volumetric Flask, Class-A, Qr Coded,


With PE Stopper, Individual Work Certificate, ISO.
Extraído el 16 de febrero de 2019 desde
https://bit.ly/2NaxLwM

[11] Superior Mariendfield. (2019). Pipetas volumétricas de


vidrio. Extraído el 16 de febrero de 2019 desde
https://bit.ly/2SUmrua

[12] Universidad Central de Venezuela. (s.f.). Manejo y


calibración de material volumétrico. Extraído el 16 de
febrero de 2019 desde https://bit.ly/2GNoauM

[13] BRAND ®. (2019). Compact-Burettes,


SILBERBRAND, class B, Boro 3.3. Extraído el 16 de
febrero de 2019 desde https://bit.ly/2NcX3ub
6

6. Anexos y Tablas

Masas medidas durante la calibración


1g 2g 5g 10g 20g 50g 100g 200g
1,0009 1,9979 5,0008 10,0000 20,0025 49,9985 99,9924 199,9953
1,0009 1,9980 5,0009 10,0000 20,0025 49,9986 99,9924 199,9953
1,0009 1,9980 5,0010 10,0000 20,0025 49,9986 99,9924 199,9954
1,0010 1,9981 5,0010 10,0000 20,0025 49,9986 99,9925 199,9955
1,0010 1,9981 5,0010 10,0000 20,0025 49,9986 99,9925 199,9955
1,0010 1,9981 5,0010 10,0001 20,0025 49,9986 99,9925 199,9956
1,0010 1,9981 5,0010 10,0001 20,0026 49,9987 99,9927 199,9960
1,0010 1,9981 5,0010 10,0001 20,0027 49,9987 99,9927 199,9960
1,0011 1,9981 5,0010 10,0001 20,0027 49,9987 99,9927 199,9961
1,0011 1,9981 5,0011 10,0001 20,0027 49,9988 99,9927 199,9961
1,0011 1,9981 5,0011 10,0002 20,0027 49,9988 99,9927 199,9962
1,0011 1,9982 5,0011 10,0002 20,0027 49,9988 99,9927 199,9964
Tabla 1. Valores obtenidos durante el proceso de calibración con cada una de las pesas patrón. Los valores resaltados
son aquellos que fueron descartados tras realizar el rechazo de datos.

Peso Desviación Intervalo de


Peso Error %Error Desviación Coefieciente de
promedio promedio confianza
esperado (g) absoluto relativo estándar (S) variación (CV)
(g) (Sx) (µ)
1,0000 1,0010 1,0083,E-03 1,0083,E-01 7,9,E-05 2,4,E-05 0,00005 0,00792
2,0000 1,9981 1,9091,E-03 9,5455,E-02 5,4,E-05 1,7,E-05 0,00004 0,00270
5,0000 5,0010 1,0182,E-03 2,0364,E-02 6,0,E-05 1,9,E-05 0,00004 0,00121
10,0000 10,0001 7,5000,E-05 7,5000,E-04 7,5,E-05 2,3,E-05 0,00005 0,00075
20,0000 20,0026 2,5917,E-03 1,2958,E-02 1,0,E-04 3,0,E-05 0,00007 0,00050
50,0000 49,9987 1,3333,E-03 2,6667,E-03 9,8,E-05 3,0,E-05 0,00006 0,00020
100,0000 99,9926 4,2167,E-03 7,4250,E-03 1,4,E-04 4,1,E-05 0,00009 0,00014
200,0000 199,9958 4,2167,E-03 2,1083 ,E-03 3,9,E-04 1,2,E-04 0,0003 0,00019

Tabla 2. Medidas de variabilidad para cada una de las pesas de la calibración de la balanza.

Promedio
Masa del Masa del Temperatura Masa del Masa Densidad Volumen
Medida masa vaso
balón seco (g) balón lleno (g) (°C) agua (g) corregida (g) (g/mL) (mL)
seco (g)
1 25,9212 50,8346 20,00 24,9131 24,9134 0,99819 24,9586
2 25,9213 50,8154 26,00 24,8939 24,8942 0,99679 24,9744
3 25,9213 50,8271 26,00 24,9056 24,9059 0,99679 24,9861
25,9215
4 25,9217 50,7948 21,00 24,8889 24,8892 0,99798 24,9396
5 25,9218 50,8104 20,05 24,8733 24,8736 0,99818 24,9189
6 25,9218 50,8167 21,00 24,8952 24,8955 0,99798 24,9459

Tabla 3. Datos y valores obtenidos durante el proceso de calibración del balón aforado con su respectiva corrección de la
masa.

Volumen Deviación
Desviación Promedio Error Error Coeficiente de Intervalo de
nominal estandar prmedio
estándar (s) (g) absoluto relativo % variación Confianza (µ)
(mL) (Sx)
0,024 24,95 25,00 0,011 0,0461 0,184 0,098 0,03
Tabla 4. Medidas de variabilidad obtenidas durante la calibración del balón aforado
7

Masa del Promedio Masa


Masa del Temperatura Masa del Densidad Volumen
Medidas vaso seco vaso seco corregida
vaso lleno (g) (°C) agua (g) (g/mL) (mL)
(g) (g) (g)
1 30,2177 55,1160 22,00 24,8979 24,8982 0,99776 24,9541
2 30,2180 55,0862 22,00 24,8681 24,8684 0,99776 24,9242
3 30,2181 55,0807 22,00 24,8626 24,8629 0,99776 24,9187
30,2181
4 30,2181 55,1536 21,01 24,9355 24,9358 0,99798 24,9863
5 30,2183 55,0678 21,05 24,8497 24,8500 0,99797 24,9005
6 30,2184 55,0827 22,00 24,8646 24,8649 0,99776 24,9207
Tabla 5. Datos y valores obtenidos durante el proceso de calibración de la pipeta graduada con su respectiva corrección
de la masa.

Desviación Intervalo de
Desviación Promedio Volumen Error Error Coeficiente
estándar Confianza
estándar (S) (x) nominal (mL) absoluto relativo (%) de variación
media (Sx) (µ)
0,031 24,9 25,00 0,014 0,0659 0,264 0,12 0,1
Tabla 6. Medidas de variabilidad obtenidas durante la calibración de la pipeta graduada.

VOLUMEN 3 mL
Masa del vaso Masa del vaso Temperatura Masa del Masa Densidad Volumen
seco (g) lleno (g) (°C) agua (g) corregida (g) (g/mL) (mL)
Medida 1 34,3820 37,3740 22,00 2,9920 2,9923 0,99776 2,9990
Medida 2 34,3813 37,4012 21,00 3,0199 3,0202 0,99798 3,0263
Medida 3 34,2809 37,3760 22,00 3,0951 3,0954 0,99776 3,1023
Medida 4 34,3807 37,3492 22,00 2,9685 2,9688 0,99776 2,9755
Medida 5 34,3806 37,3991 22,00 3,0185 3,0188 0,99776 3,0256
Medida 6 34,3802 37,4038 22,00 3,0236 3,0239 0,99776 3,0307
Tabla 7.a. Datos y valores obtenidos durante el proceso de calibración de la bureta para la medición de 3,00ml.

VOLUMEN 6 mL
Masa del vaso Masa del vaso Temperatura Masa del Masa Densidad Volumen
seco (g) lleno (g) (°C) agua (g) corregida (g) (g/mL) (mL)
Medida 1 30,2177 36,1926 22,00 5,9749 5,9752 0,99776 5,9886
Medida 2 30,2178 36,2507 22,00 6,0329 6,0332 0,99776 6,0467
Medida 3 30,2177 36,2385 22,00 6,0208 6,0211 0,99776 6,0346
Medida 4 34,3809 40,3777 22,00 5,9968 5,9971 0,99776 6,0106
Medida 5 34,3807 40,3666 22,00 5,9859 5,9862 0,99776 5,9996
Medida 6 34,3806 40,3750 22,00 5,9944 5,9947 0,99776 6,0082
Tabla 7.b. Datos y valores obtenidos durante el proceso de calibración de la bureta para la medición de 6,00ml.

VOLUMEN 10 mL
Masa del vaso Masa del vaso Temperatura Masa del agua Masa corregida Densidad Volumen
seco (g) lleno (g) (°C) (g) (g) (g/mL) (mL)
Medida 1 34,3805 44,3884 22,00 10,0079 10,0082 0,99776 10,0307
Medida 2 34,3834 44,3801 22,00 9,9967 9,9970 0,99776 10,0194
Medida 3 34,3836 44,3874 22,00 10,0038 10,0041 0,99776 10,0266
Medida 4 34,3811 44,3629 22,01 9,9818 9,9821 0,99776 10,0045
Medida 5 34,3812 44,3753 22,01 9,9941 9,9944 0,99776 10,0168
Medida 6 34,3810 44,3747 22,05 9,9937 9,9940 0,99775 10,0165
Tabla 7.c. Datos y valores obtenidos durante el proceso de calibración de la bureta para la medición de 10,00ml.
8

Volumen Desviación Intervalo de


Promedio Desviación Error Error Coeficiente
nominal estándar Confianza
(ml) estándar (S) absoluto relativo (%) de variación
(ml) media (Sx) (µ)
3,00 3,0 0,043 0,019 0,0266 0,886 1,41 0,1
6,00 6,01 0,022 0,010 0,0147 0,245 0,36 0,06
10,00 10,02 0,009 0,004 0,0191 0,191 0,091 0,02
Tabla 8. Medidas de variabilidad obtenidas durante la calibración de la bureta.

____________________________________ ____________________________________
ANDRÉS GONZALO DÍAZ LÁZARO JUAN PABLO GARCÍA ROBAYO
Estudiante de ing. Química Estudiante de ing. Química
CC. 1010110613 CC. 1000270695

También podría gustarte