Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA N° 04
E.A. P : INGENIERIA EN ENERGIA

ASIGNATURA : FISICA III

TEMA : LEY DE OHM

DOCENTE : Mariños Antenor

ESTUDIANTES :

 Ibañez Vasquez Angie 0201811026


 Garcìa Cano Karla 0202811052

2020 - 0

PRÀCTICA DE LABORATORIO 04: LEY DE OHM


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

I. OBJETIVO:

 Determinar la relación que existe entre la diferencia de potencial V aplicada, y la intensidad de


corriente I que circula a través de un conductor.

II. FUNDAMENTO:

GEORG SIMÓN OHM

(1787-1854)

Este físico alemán, conocido principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas,
nació en Erlangen, en cuya universidad estudió. Fue Profesor de matemáticas y física en una
escuela militar de Berlín y director del Instituto Politécnico de Nuremberg y, después de sufrir
muchas críticas en su país, mientras su fama se extendía fuera de Alemania, fue, en 1849,
nombrado catedrático de física experimental en la Universidad de Munich, puesto que ejerció hasta
su muerte.
Estudio la relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz
y la resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre (Ley de Ohm: U = I R). También
se interesó por la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas. La unidad de
resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor.
Definimos la corriente eléctrica como el paso de electrones que se transmiten a través de un
conductor en un tiempo determinado.
Para determinar el paso de corriente a través de un conductor en función de la oposición que ofrecen
los materiales al paso de los electrones se utiliza la siguiente ley:

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

LEY DE OHM.
La corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la
resistencia eléctrica.

V
I
R
Donde I es la corriente eléctrica, V la diferencia de potencial y R la resistencia eléctrica.

Esta expresión toma forma más formal cuando se analizan las ecuaciones de Maxwell, sin embargo,
puede ser buena aproximación para el análisis de circuitos de corriente continua.

Los casos que se presentan a continuación tienen como finalidad última construir diagramas serie como el que se ha
presentado.

CIRCUITOS SERIE:
Se define un circuito serie como aquel circuito en el que la corriente eléctrica solo tiene un solo
camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios. En el caso concreto
de solo arreglos de resistencias la corriente eléctrica es la misma en todos los puntos del circuito.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Donde Ii es la corriente en la resistencia Ri , V el voltaje de la fuente. Aquí observamos que en


general:

CIRCUITOS PARALELO:
Se define un circuito paralelo como aquel circuito en el que la corriente eléctrica se bifurca en cada
nodo. Su característica más importante es el hecho de que los potenciales en cada elemento del
circuito tienen la misma diferencia de potencial.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

CIRCUITO MIXTO:
Es una combinación de elementos tanto en serie como en paralelos. Para la solución de estos
problemas se trata de resolver primero todos los elementos que se encuentran en serie y en paralelo
para finalmente reducir a un circuito puro, bien sea en serie o en paralelo.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

III. MATERIALES A UTILIZAR:

 01 Fuente de tensión continua (de 0a 12 voltios).


 01 alambre de Cr-Ni.
 01 resistencia acumulada.
 01 placa de arrollamiento.
 01 amperímetro y un voltímetro.
 01 tablero de montaje.
 01 interruptor.
 Varios cables conectores.

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Armar el circuito que se muestra en la siguiente figura considerando la placa de

arrollamiento.
2. Verificar la correcta posición de los instrumentos de medición: luego cierre el circuito, y mida
para cada escala de tensiones de la fuente, el voltaje y la corriente en el alambre, anotando los
valores hallados, en la siguiente tabla.

FUENTE VOLTIMETRO AMPERIMETROS


(Voltios) (Voltios) (Miliamperios)

1 1.02 4
2 1.96 7.5
3 3.01 11
4 3.92 14.5
5 5.0 19
6 5.94 22

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

3. Reemplace en el circuito anterior, la placa de arrollamiento por la resistencia acumulada, y


proceda en forma similar al paso anterior, anotando sus correspondientes lecturas del voltímetro
y amperímetro.

FUENTE VOLTIMETRO AMPERIMETROS


(Voltios) (Voltios) (Miliamperios)
1 0.99 50
2 1.97 100
3 2.92 50
4 3.87 200
5 4.84 250
6 5.86 300

V. ANEXOS

imagen 1. Tablero de montaje en cual se coloca las resistencias y se conectan los cables conectores con el voltímetro.

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

imagen 2. Conectamos los cables al amperimetro y una fuente de tension continua para asi medir la escala de las tensiones
de la fuente, el voltaje, la corriente en el alambre y anotamos los valores optenidos.

Imagen 3. Placa de arrollamiento. Imagen 4. Cables conectores

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

Imagen 5. Fuente de tensión continua (de 0 a 12 voltios). imagen 6. Amperímetro.

Imagen 7. Resistencia acumulada.

VI. CUESTIONARIO

1) Graficar I en función de V von los datos obtenidos en los pasos 2 y 3.


2) ¿Cuál es la relación que existe entre V e I obtenida de los ejemplos experimentales anteriores?
3) Según sus mediciones, que valores tienen:
- La resistencia R1 del alambre Cr-Ni.?.
- La resistencia R2 del elemento resistivo?
4) De sus gráficas, para la corriente de 0.1 A, tome los valores correspondientes del voltaje o
tensión, y calcule a partir de ellos, los valores de las resistencias del alambre y del elemento
resistivo.

Resistencia del alambre de cobre:


R = V/I

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

R=

R≡

Resistencia del elemento resistivo:

R= V/I

R= /

R≡

5) ¿Cómo variara la intensidad de la corriente I en el alambre, cuando se duplica el voltaje V.?

Por la formula V = R/I; si se duplica el voltaje la intensidad, por lo tanto, la intensidad de corriente
también se duplicará.

VII. CONCLUSIONES:

 Concluimos que un elemento óhmico presenta una resistencia constante, la variación de la


diferencia de potencial.
 También concluimos que la corriente fluye por un el mismo es directamente proporcional a la
fuerza aplicada. Esto se observa en los datos obtenidos al inicio del experimento por lo que a
medida que aumenta el voltaje también aumenta la corriente. Sin embargo, podemos decir
que la cantidad de corriente es inversamente proporcional a la resistencia.
 Finalmente concluimos que los porcentajes de error no fueron los esperados, los datos obtenidos
nos ayudan a determinar y comprobar la ley de ohm.

VIII. RECOMENDACIONES:

Para nosotros poder medir corriente eléctrica Se debe conectar el multímetro en el circuito.
Para medir el voltaje el multímetro se debe conectar en paralelo con el circuito o los elementos en
donde haremos la medición.
Para medir la resistencia eléctrica el multímetro también se conecta en paralelo con la resistencia
que mediremos.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.A.P INGENIERIA EN ENERGIA

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 RESNICK HOLLIDAY; Volumen II. Editorial Cecsa.


 MARCELO ALONSO FINN; Volumen II Campos y Ondas.

Página 10

También podría gustarte