Está en la página 1de 3

María Gabriela Palencia Código: 0000178323

Tarea Sufijos y Prefijos

Prefijos: consisten en una o mas sílabas que antepuestas a una raiz le dan un significado
específico al nuevo término, por ejemplo:

o A, an: denomina negación o pivación, por ejemplo: afonía (pérdida o disminución de


la voz por causa local) o amenorrea (falta o ausencia de menstruación).
o Apo denomin origen o derivación, separación, declinación o remisión, por ejemplo:
apófisis (eminencia natural de un hueso) o aponeurosis (membrana fibrosa blanca,
resistente que sirve de envoltura a los músculos).
o Bradi: denomina que algo es lento, por ejemplo: bradicardia (lentitud anormal de los
latidos cardíacos) o bradipnea (respiración anormalmente lenta).
o Cuadri: denomina que hay cuatro de algo o cuatro veces, por ejemplo: cuadriceps (de
cuatro cabezas; dígase del músculo del muslo) o cuadriplejia (parálisis de los cuatros
miembros).
o Dextro: denomina el lado derecho, por ejemplo: dextrocardia (corazón desplazado a
la derecha) o dextrogastria (desplazamiento del estomago hacia la derecha).
o Dis: denomina dificultad, anormalidad oi mperfección, por ejemplo: disacusia
(audición imperfecta) o displasia (desarrollo anormal de un tejido corporal).
o Epi: denomina que algo está encima o sobre algo, por ejemplo: epidermis (capa
exterior de la piel) o epiglotis (encima de la glotis).
o Hipo: denomina que algo está debajo, tiene deficiencia o está incompleto, por
ejemplo: hipoglucemia (disminución de la tasa normal de azúcar en la sangre) o
hipovitaminosis (carencia relativa de una o más vitaminas).
o Inter: denomina que algo esta entre cosas, por ejemplo: interauricular (situado entre
ambas aurículas cardíacas) o intermeníngeo (situado o que ocurre entre las meninges).
o Iso: denomina gualdad, por ejemplo: isocelular (formado por células iguales o
similares) o isocoria (igualdad en el tamaño de ambas pupilas).
o Leuco: denomina que algo es blanco o incoloro, por ejemplo: leucocito (glóbulo
blanco de la sangre) o leucorrea (flujo blanco o amarillento de la vagina).
o Multi: denomina muchos, por ejemplo: multípara (que ha tenido dos o más
descendientes en embarazos diferentes) o multiforme( que tiene muchas formas).
o Neo: denomina nuevo, por ejemplo: neoplasia (formación de tejido nuevo con el
carácter de tumor o sin él) o neonato (recién nacido).
o Oligo: denomina poco, escaso o deficiente, por ejemplo: oligocitemia (disminución
en el número de glóbulos, especialmente rojos, de la sangre) u oligomenorrea
(reducción en la frecuencia de la menstruación con intervalos de 38 días o más).
o Pio: denomina pus, por ejemplo: Piuria (presencia de pus en la orina) o piohemotorax
(colección de pus y sangre en la cavidad pleural).
o Retro: denomina que algo está detrás o hacia atrás, por ejemplo: retrobronquial
(situado o que ocurre detrás de los bronquios) o retrocecal (que ocurre o está situado
detrás del ciego).
o Semi: denomina mitad, por ejemplo: semicoma (coma no muy grave del que se
restablece el enfermo) o semipermeable (no permeable del todo o permeable
solamente a ciertas sustancias).
o Taqui: denomina rapidez o velocidad, por ejemplo: taquicardia (aceleración de los
latidos cardíacos) o taquifagia (ingestión precipitada de alimentos).
o Uni: denomina uno, solo, por ejemplo: unicelular (formado por una sola célula) o
uniglandular (provisto de una sola glándula o que afecta a una sola glándula).
o Xant: denomina color amarillo, por ejemplo: xantocrómico (de coloración amarilla)
o xantoma (afección cutánea caracterizada por la formación de placas o nódulo más
o menos planos, amarillos, de tamaño diverso).

Sufijos: son una o más sílabas colocadas al final de una palabra (después de una raíz) para
modificar su significado.

o Algia: denomina dolor en el órgano o parte señalada por la partícula a la que va unido,
por ejemplo: mialgia (dolor muscular) o gastralgia (dolor en el estómago).
o Cele: denomina hernia o tumefacción, por ejemplo: cístocele (hernia de la vejiga
urinaria) o hidrocele (colección circunscripta de líquido en la túnica vaginal,
membrana que rodea a cada uno de los testículos).
o Desis: denomina la fijación quirúrgica (se emplea generalmente para operaciones del
sistema osteo artromuscular y ojos), por ejemplo: artrodesis (fijación quirúrgica de
una articulación.) o iridodesis (operación de fijar una porción del iris para crear una
pupila artificial).
o Ectasia, ectasis: denomina dilación o la expansión de un órgano o parte del cuerpo,
por ejemplo: atelectasia (dilatación incompleta o imperfecta de una parte u órgano) o
flebectasia (dilatación de las venas).
o Filia: denomina inclinación irresistible, amor o afinidad. En oposición a fobia, por
ejemplo: eosinofilia (formación y acumulación de un número excesivo de eosinófilos
en la sangre) o hemofilia (enfermedad hereditaria con hemorragias frecuentes por
deficiente coagulación de la sangre).
o Fobia: denomina temor (miedo excesivo e irracional a un objeto o situación sin
fundamento razonable), por ejemplo: acrofobia (temor morboso de estar o
permanecer a una gran altura) o agorafobia (temor por hallarse solo en un espacio
extenso y libre).
o Gnosia, gnosis: denomina conocimiento y percepción, por ejemplo: agnosia
(imposibilidad de reconocer las personas u objetos) o autognosis (conocimiento
adquirido por la observación de sí mismo).
o Itis: denomina inflamación, por ejemplo: cistitis (inflamación de una vejiga,
especialmente la urinaria) o conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva del ojo).
o Lito: denomina cálculo o piedra, por ejemplo: colelito (cálculo biliar) o nefrolito
(cálculo renal).
o Malacia: denomina reblandecimiento anormal de tejidos, por ejemplo: arteriomalacia
(reblandecimiento anormal de las paredes arteriales) u osteomalacia
(reblandecimiento de los huesos).
o Megalia: denomina engrosamiento o agrandamiento, por ejemplo: acromegalia
(engrosamiento y agrandamiento de las extremidades) o esplenomegalia (aumento del
volumen (hipertrofia) del bazo).
o Oma: denomina tumor, en sentido general, por ejemplo: adenoma (tumor de
estructura glandular o ganglionar) o angioma (tumor que se refiere a los vasos de la
sangre; hemangioma para los vasos sanguíneos y linfangioma para los vasos
linfáticos).
o Osis: indica aumento (fisiológico o patológico), estado anormal o morboso, no
inflamatorio (por oposición a itis), por ejemplo: artrosis (afección crónica de las
articulaciones de naturaleza degenerativa, no inflamatoria) o gestosis (término
general para las manifestaciones toxémicas del embarazo).
o Patía: denomina enfermedad en sentido general (no especifica cuál es la patología),
por ejemplo: adenopatía (enfermedad de los ganglios, especialmente los linfáticos) o
nefropatía (término general para las enfermedades del riñón).
o Plastia: denomina corrección o reparación quirúrgica de un órgano o parte, por
ejemplo: otoplastia (cirugía plástica del oído; corrección quirúrgica de las
deformaciones de la oreja.) o queiloplastia (cirugía plástica de los labios).
o Rafia: denomina sutura, por ejemplo: enterorrafia (sutura de una herida traumática o
quirúrgica de las paredes intestinales) o gastrorrafia (sutura de una herida o incisión
en el estómago).
o Rea: denomina flujo, por ejemplo: menorrea (menstruación normal) u otopiorrea
(secreción purulenta por el oído).
o Stomía: denomina apertura quirúrgica o anastomosis entre dos órganos separados
normalmente entre si, por ejemplo: cistostomía (formación de una abertura en la
vejiga urinaria) o colostomía (formación de una abertura artificial permanente en el
colon).
o Trofia: denomina nutrición, por ejemplo: atrofia (degeneración progresiva y pérdida
de función de cualquierparte del cuerpo) o hipotrofia (disminución del tamaño o de
la función fisiológica de unórgano como consecuencia de una enfermedad u otros
factores).
o Uria: denomina orina, por ejemplo: anuria (supresión o disminución de la secreción
de la orina) o glucosuria (presencia de glucosa en la orina)

También podría gustarte