Está en la página 1de 2

María Gabriela Palencia

ID: 0000178323

Resumen de Presentación del Caso

Definición: La litiasis coledociana o de la vía biliar principal, o simplemente


coledocolitiasis, se define como la presencia de calculos alojados en la vía biliar
extrahepática, desde el inicio del conducto hepático común hasta la papila de Vater.
Ya sea como consecuencia de su migración desde la vesícula (coledocolitiasis
secundaria) o de su formación in situ en la vía biliar (Coledocolitiasis primaria).

Si estos calculos se detectan los primeros 3 años luego de una colecistectomía se


considera que se trata de una LITIASIS RESIDUAL en donde los cálculos migraron
desde la vesícula pero no fueron detectados durante la cirugía y por la tanto no se
trataron.

Epidemiología: En Colombia se realizan aproximadamente 60.000 colecistectomías


al año. La coledocolitiasis puede ser descubierta en el preoperatorio, intraoperatorio
o posoperatorio y se presenta en 3% - 10% de los pacientes colecistectomizados (6,
7). De estos pacientes, 15% volverán a consultar por síntomas.

Manifestaciones clínicas: La coledocolitiasis puede presentar un amplio espectro de


manifestaciones clínicas, o bien mantenerse asintomática. Los síntomas más
frecuentes son el dolor cólico, la ictericia y la fiebre, sin embargo esta triada solo se
da en un tercio de los pacientes, tambien pueden manifestarse episodios de coluria,
nauseas y vómito.

Factores de riesgo: Existen factores de riesgo para desarrollar litiasis vesicular y


coledociana, algunos de los cuales son modificables y otros no. Factores modificables:
embarazos, obesidad, ayuno prolongado, descenso abrupto de peso, síndrome
metabólico, utilización de anticonceptivos y aja actividad física. No modificables:
edad avanzada, sexo femenino y genética.

Complicaciones: Las complicaciones más frecuente es la colangitis (inflamación


conductos biliares), puede presentarse tanto en forma leve como grave. Esta ocurre
más frecuentemente en pacientes sintomáticos y mayores de 50 años de edad. La
presentación clásica de la colangitis incluye fiebre, dolor en hipocondrio derecho e
ictericia (triada de Charcot). En los casos severos puede incluir hipotensión arterial y
deterioro cognitivo (péntada de Reynolds), casos en los cuales está indicada la
descompresión urgente de la via biliar.

Diagnóstico: En primer lugar la anamnesis debe recabar información acerca de la


enfermedad de la paciente, la aparición de los síntomas característicos es altamente
sugestivo de obstrucción biliar, sin embargo su ausencia no descarta la presencia de
cálculos en la vía biliar.

En el exámen de laboratorio, los valores que más frecuentemente se elevan es la


bilirrubina directa y las transaminasas. Si estos valores se asocian a una leucocitosis
hay que pensar que podemos encontrarnos frente a una colangitis respectivamente
(complicación)

Sin embargo para llegar a un diagnostico de certeza es necesario recurrir a algún


método por imágenes, dentro de las opciones se encuentran la ecografía
transabdominal, la tomografía axial computada (TAC) y la colangiopancreatografía
endoscópica retrograda (CPRE).

Tratamiento: El tratamiento pricipal de la coledocolitiasis residual radica en


pulverizar o eliminar los calculos presentes en el coledoco durante la realización de
la colangiopancreatografía endoscópica retrograda

También podría gustarte