Está en la página 1de 10

GLOSARIO

DIPLOMADO: PEDAGOGIA BASADA EN COMPETENCIAS

Material Recopilado por: Diana María Palacio Valencia

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de


conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la
capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios
de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos de ambientes: el ambiente polivalente,
el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el
aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el
ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro. (Sena, 2013)

APRENDIZAJE:

(1) Proceso a través del cual se adquieren o modifican: habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación; relacionada con la educación y el desarrollo personal.

(2) Función mental mas importante de los seres vivos.

(3) Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones:
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

(4) Habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades,
forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos
motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la
conducta.

(5) Proceso acumulativo por el cual los individuos asimilan gradual e incrementalmente conceptos,
categorías y modelos de comportamiento que mejoran sus habilidades y sus capacidades.
(Cedefop)

(6) Acción destinada a preparar recurso humano para ocupaciones pertenecientes principalmente
al sector moderno de la economía. Se caracteriza por ser integral y completo, cuyo ejercicio requiere
de habilidad manual y de conocimientos tecnológicos y en relación estrecha con el trabajo real.
(Cinterfor)

(7) Proceso mediante el cual el Aprendiz comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que lo hacen competente para actuar técnica, metodológica,
participativa y socialmente en el trabajo. (SENA)

CAPACITACIÓN:

(1) Conjunto de acciones y procesos educativos, graduados, que se ofrecen permanentemente


a los docentes en servicio oficial para elevar su nivel académico. (Art. 56 Decreto 2277 /79).
(2) Conjunto de acciones dirigidas a preparar a una persona para ejecutar y desarrollar
satisfactoriamente una tarea específica, dentro de la organización. El propósito de la
capacitación es mejorar el rendimiento presente o futuro de un trabajador, dotándoles de
mayores conocimientos para que pueda desarrollar o adquirir mejores destrezas o habilidades
para desempeñar un cargo en la organización.
(3) Actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general es preparar,
desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo, mediante la entrega de
conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de
todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias
cambiantes del entorno. La capacitación va dirigida al perfeccionamiento técnico del
trabajador para que éste se desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas,
producir resultados de calidad, dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y solucionar
anticipadamente problemas potenciales dentro de la organización. A través de la
capacitación hacemos que el perfil del trabajador se adecue al perfil de conocimientos,
habilidades y actitudes requerido en un puesto de trabajo.
(4) Capacitación laboral- Formación impartida u obtenida, a través de un programa de
instrucción diseñado, con el objeto de desarrollar competencias específicas para el
desempeño de determinadas tareas típicas de una ocupación.

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES: -CNO- es una organización sistemática de las


ocupaciones que se encuentran presentes en el mercado laboral colombiano. Atiende
principalmente a dos características: las áreas de desempeño ocupacional y los niveles de
cualificación.
La CNO organiza sistemáticamente las ocupaciones por áreas de afinidad. Para establecer el área
ocupacional, se identifica la intersección que se presenta entre el área de desempeño y el nivel de
cualificación, al interior de ella se encuentran las respectivas ocupaciones.
0. Alta dirección
1. Finanzas y administración
2. Ciencias naturales, aplicadas y relacionadas
3. Salud
4. Ciencias sociales, educativas, religiosas y servicios gubernamentales
5. Arte, cultura, esparcimiento y deportes
6. Ventas y servicios
7. Explotación primaria y extractiva
8. Oficios, operación de equipo y transporte
9. Procesamiento, fabricación y ensamble

CERTIFICADO DE COMPETENCIA LABORAL :Documento emitido de acuerdo con las reglas del Sistema
de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, en el cual se manifiesta la competencia
de una persona para desempeñar una función productiva, por cumplir los requisitos de una o algunas
Normas de Competencia Laboral.

COMPETENCIA:

(1) Capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades,


destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en
contextos específicos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se construyen, se
desarrollan y evolucionan permanentemente.

(2) Conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio-afectivas


y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con sentido de
una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Por lo tanto, la competencia
implica conocer, ser y saber hacer.

COMPETENCIAS LABORALES: Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas


o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para
la generación de empleo por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al
logro de los objetivos de la organización o negocio. Las competencias laborales pueden ser generales
o específicas.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son el conjunto de conocimientos, habilidades cognitivas,


emocionales y comunicativas que articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en la sociedad democrática.

COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS: Son las que están orientadas a habilitar a un individuo para
desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de
ocupaciones. En el sector educativo, estas competencias han sido ofrecidas tradicionalmente por las
instituciones de educación media técnica.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno
social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues
tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. Además, pueden ser desarrolladas desde la
educación básica primaria y secundaria, y por su carácter, pueden coayudar en el proceso de
formación de la educación superior y, una vez terminado este ciclo, a una vida profesional exitosa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

(1) Indicadores concretos de aprendizaje, o parámetros; los cuales son utilizados para designar
una base de referencia para el juicio de valor que se establece al evaluar.
Los criterios definen “lo que se espera” de algo que se evalúa, es decir, que por medio de estos
se puede realizar la “lectura” del objeto evaluado y compararlo con un referente o estándar
de desempeño. En este sentido, establecen el nivel requerido y esperado de los aprendizajes
y definen cuándo se considera que un alumno y alumna ha conseguido un objetivo
determinado. “Pensar en criterios es reflexionar respecto qué evaluar”.
(2) Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que se espera que sea alcanzado por
el Aprendiz respecto a algún concepto, procedimiento o actitud concreta. El criterio puede
representarse a través de indicadores o descriptores específicos. Proveen señales significativas
para la evaluación, las cuales dan cuenta del estado de las competencias desarrolladas por
el Aprendiz. (Sena)

CURRÍCULO: Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y


procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,
regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

DIDÁCTICA: (Del gr. διδακτικός).

(1)Perteneciente o relativo a la enseñanza.

(2) Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica

(3) Perteneciente o relativo a la didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.

(4) Arte de enseñar.


(5) Rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la
enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una formas
más eficaz a los educandos

DESARROLLO CURRICULAR: Proceso mediante el cual se planea, diseña y ejecuta la ruta de


aprendizaje de cada aprendiz, mediante proyectos productivos que contienen Actividades de
Aprendizaje, y la aplicación Técnicas Didácticas Activas que permiten desarrollar sus competencias
con ritmos de aprendizaje personalizados para cada uno.

DISEÑO CURRICULAR: Actividad que se realiza para organizar los Programas de Formación, definiendo
las competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada competencia, con los cuales
se dará respuesta a las demandas y necesidades de formación.

DOCENTES: Las personas que desarrollan labores académicas directa y personalmente con los
alumnos de los establecimientos educativos en su proceso enseñanza aprendizaje se denominan
docentes. Estos también son responsables de las actividades curriculares no lectivas complementarias
de la función docente de aula, entendidas como administración del proceso educativo, preparación
de su tarea académica, investigación de asuntos pedagógicos, evaluación, calificación, planeación,
disciplina y formación de los alumnos, reuniones de profesores, dirección de grupo, actividades
formativas, culturales y deportivas, atención a los padres de familia y acudientes, servicio de
orientación estudiantil y actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan
directa o indirectamente en la educación.(Art.5 Decreto 1278 de 2002).

DOCTORADO: Programas de posgrado que otorgan el título de más alto grado educativo y que tienen
como propósito la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma
autónoma procesos académicos e investigativos en el área específica de un campo del
conocimiento.

EDUCACION: (Del lat. educatĭo, -ōnis).

(1) Acción y efecto de educar/ Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los
jóvenes/Instrucción por medio de la acción docente.

EDUCACIÓN BÁSICA: Corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como


educación primaria y secundaria: comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo
común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. (Ley
115. Art.19).

EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA: Corresponde al ciclo de los cinco (5) primeros grados de la educación
básica. (Ley 115. Art. 21).

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARÍA: Corresponde al ciclo de los cuatro (4) grados subsiguientes de la
educación básica. (Ley 115. Art. 22).

EDUCACIÓN FORMAL: aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una


secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a
grados y títulos.
EDUCACION INFORMAL: Todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de
personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbre ,
comportamientos sociales y otros no estructurados.

EDUCACIÓN MEDIA: Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles


anteriores y comprende dos grados, el décimo y el undécimo. Tiene como fin la comprensión de ideas
y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al
trabajo. (Ley 115. Art. 27).

EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA: La educación media académica permitirá al estudiante, según sus
intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las
humanidades y acceder a la educación superior. (Ley 115. Art. 29).

EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA: La educación media técnica prepara a los estudiantes para el
desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para a continuación
en la educación superior. Está dirigida a la formación calificada en especialidades tales como:
agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática,
minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de
servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la
técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al
avance de la ciencia. (Ley 115. Art. 32).

EDUCACIÓN NO FORMAL: aquella que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir
conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y
grados. Actualmente llamada EDUCACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO (Modificado
por Ley 1064 de 2006)

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO: La educación para el trabajo y el desarrollo


humano hace parte del servicio público educativo y responde a los fines de la educación
consagrados en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994. Se ofrece con el objeto de complementar,
actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la
obtención de certificados de aptitud ocupacional. Comprende la formación permanente, personal,
social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución
organiza en un proyecto educativo institucional y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al
sistema de niveles y grados propios de la educación formal.

El término Educación para el trabajo y el desarrollo humano aparece en la Ley 1064 de 2006 , y
posteriormente es definido en el Decreto 2888 de 2007 como "la formación permanente, personal,
social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución
organiza en un proyecto educativo institucional, y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al
sistema de niveles y grados propios de la educación formal." La Educación para el trabajo y el
desarrollo humano reemplaza a la Educación no formal, e incluye los servicios de formación laboral,
formación para el trabajo, formación profesional integral. (Sena)

EDUCACIÓN PREESCOLAR: Corresponde a la ofrecida al niño menor de seis (6) años, para su desarrollo
integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. (Ley 115. Art. 15). Este nivel comprende
mínimo un grado obligatorio llamado de Transición. Los dos grados anteriores se denominan
respectivamente prejardín y jardín.

EDUCACIÓN PROFESIONAL: Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones,


profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados.
EDUCACIÓN SUPERIOR: Es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades
del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o
secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o
profesional.

EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL: Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones


de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin
perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel. (Ley 30 de 1993).

EL EDUCADOR: El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de


formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales,
culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.
Como factor fundamental del proceso educativo:
a) Recibirá una capacitación y actualización profesional;
b) No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o religiosas;
c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y
d) Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias a
través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y las Juntas Educativas. (Art. 104 Ley 115 de 1994).

ENTRENAMIENTO: proceso educativo de corto plazo, orientado a las personas que laboran en un
puesto para que desarrollen destrezas y habilidades, asimismo adquieren aptitudes y actitudes
adecuadas para el cargo de la organización.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas


por los Instructores-tutores y Aprendices, para facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados
definidos en el diseño curricular.

EVALUACIÓN:

(1) Pruebas censales aplicadas a los estudiantes, con las cuales se detecta el estado de desarrollo
de sus competencias y aprendizajes, y es posible identificar qué son capaces de hacer con lo
que saben.
(2) Acción y consecuencia de evaluar y permite indicar, valor y establecer la aprehensión de
conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas.
(3) conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una valoración, medir “algo”
(objeto, situación, proceso) de acuerdo con determinados criterios de valor con que se emite
dicho juicio.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: La competencia es una característica subyacente en una persona


causalmente relacionada con su desempeño y actuación exitosa en un puesto de trabajo.
La evaluación de competencias será realizada cada vez que la correspondiente entidad territorial lo
considere conveniente... Se hará con carácter voluntario para los docentes y directivos docentes
inscritos en el escalafón docente que pretendan ascender de grado en el escalafón o cambiar de
nivel en un mismo grado. Se hará por grados en el escalafón y por cargos directivos docentes. Debe
permitir la valoración de por lo menos los siguientes aspectos: competencias de logro y acción;
competencias de ayuda y servicio; competencias de influencia; competencias de liderazgo y
dirección; competencias cognitivas; y competencias de eficacia personal. (art. 35 decreto 1278)

EVALUACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL: Proceso por medio del cual se recogen suficientes
evidencias de la competencia laboral de un individuo, de conformidad con el desempeño descrito
por las Normas Técnicas de Competencia Laboral establecidas, y se hacen juicios para apoyar el
dictamen de si la persona evaluada es competente, o todavía no es competente, en la función
laboral en cuestión. (Sena)

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES: Proceso por medio del cual se recogen
suficientes evidencias de la competencia laboral de un individuo, de conformidad con el desempeño
descrito por las Normas Técnicas de Competencia Laboral establecidas, y se hacen juicios para
apoyar el dictamen de si la persona evaluada es competente, o todavía no es competente, en la
función laboral en cuestión. (Sena)

EVALUACIÓN PEDAGÓGICA: Es la medición del trabajo realizado por el instructor- tutor con sus
aprendices, este se evalúa a través de encuestas que hacen parte de la medición de la satisfacción
y del proceso de mejora continua. (Sena)

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que


“sabe”, “sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento y de desempeño, de las cuales
se pueden inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias. (Sena)

EVIDENCIA DE APRENDIZAJES PREVIOS: Manifestaciones de aprendizajes que han sido adquiridos en el


pasado por el Aprendiz, que refieren a lo que “sabe”, “sabe hacer” y “es”. Pueden ser de
conocimiento o de desempeño, de las cuales se pueden inferir los logros anteriores acumulados y
establecer el nivel de competencias con el que llega a la formación. (Sena)

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: Pruebas del saber hacer, relativas a cómo el Aprendiz ejecuta (proceso)
una actividad y al resultado obtenido (producto). Permite obtener información directa, de mejor
calidad y más confiable, sobre la forma como el Aprendiz desarrolla el proceso técnico o tecnológico
para, así, poder identificar las competencias que posee y las que aún debe desarrollar. Las evidencias
de desempeño y pueden ser tanto reales como simuladas. (Sena)

FORMACIÓN:
(1) Es la primera etapa de desarrollo de un individuo o grupo de individuos que se caracteriza por
una programación curricular en alguna disciplina y que permite a quien la obtiene alcanzar
niveles educativos cada vez más elevados. En general son programas a mediano y largo plazo.
(2) Actividades que tienden a proporcionar la capacidad práctica, el saber y las actitudes
necesarias para el trabajo en una ocupación o grupo de ocupaciones en cualquier rama de
la actividad económica. (OIT, 1998)

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE: La formación, capacitación, actualización y


perfeccionamiento de los educadores en servicio debe contribuir de manera sustancial al
mejoramiento de la calidad de la educación y a su desarrollo y crecimiento profesional, y estará
dirigida especialmente a su profesionalización y especialización para lograr un mejor desempeño,
mediante la actualización de conocimientos relacionados con su formación profesional, así como la
adquisición de nuevas técnicas y medios que signifiquen un mejor cumplimiento de sus funciones.(Art.
38 Decreto 1278 de 2002).

LINEAMIENTOS CURRICULARES: Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que


define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de
fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General
de Educación en su artículo 23. En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos
Institucionales y sus correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos
curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los
aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e
investigación.
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS: Son los que buscan fomentar el estudio de la fundamentación
pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos
Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos pedagógicos serán aquellos que propicien la
creatividad, el trabajo solidario en grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en
la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Herramientas físicas utilizadas por el profesor para recabar


información sobre los diferentes aspectos evaluados. Ej: Listas de chequeo y cuestionarios

MAESTRIAS: Programas de posgrado que buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la
solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar al estudiante de los
instrumentos básicos que la habiliten como investigador en un área específica de las ciencias o de
las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía,
de las humanidades y de las artes. Las maestrías pueden ser de profundización o de investigación.

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL: Conjuntos de elementos de competencia laboral que


agrupados constituyen un rol de trabajo, que representan un resultado con valor y significado para
sector productivo y que pueden evaluarse y certificarse por separado. Las Normas de Competencia
Laboral son el núcleo básico para la Evaluación y certificación de competencias laborales (Sena).

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL : Documento aprobado por una autoridad competente,
que consigna los estándares reconocidos como satisfactorios y aplicables a todas las organizaciones
productivas, en términos de los resultados y de calidad de los mismos, que un trabajador debe lograr
en el desempeño laboral de una función productiva, los contextos en que ocurre ese desempeño, los
conocimientos que debe aplicar y las evidencias que puede presentar para demostrar su
competencia (Sena.

PEDAGOGIA: (Del gr. παιδαγωγία).


(1)Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza/ En general, lo que enseña y educa por
doctrina o ejemplos.

(2) Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de
formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer
propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se
construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el
trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las
metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva
Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida
escolar. El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa
investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la
pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los
procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir critica e
innovativamente en ellos.

PLAN DE ESTUDIOS: El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y


fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo
de los establecimientos educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes
aspectos:

a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las
correspondientes actividades pedagógicas.
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y
período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar
cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el
proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el
Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar
el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.

d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso
de aprendizaje.

e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos
escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que
oriente soporte la acción pedagógica.

f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación


institucional.

PLANES DE MEJORAMIENTO: Es el conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la


institución educativa define y pone en marcha en periodos de tiempo determinados para que los
aspectos de la gestión educativa se integren en torno de propósitos comúnmente acordados y
apoyen el cumplimiento de su misión académica.
El mejoramiento necesita del convencimiento y la decisión de que mejorar siempre es posible,
cualquiera que sea la naturaleza de la institución, grande o pequeña, rural o urbana, privada o
pública.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA: Los programas de formación académica tienen por


objeto la adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas de la ciencia, las
matemáticas, la técnica, la tecnología, las humanidades, el arte, los idiomas, la recreación y el
deporte, el desarrollo de actividades lúdicas, culturales, la preparación para la validación de los
niveles, ciclos y grados propios de la educación formal básica y media y la preparación a las personas
para impulsar procesos de autogestión, de participación, de formación democrática y en general de
organización del trabajo comunitario e institucional. Para ser registrados, estos programas deben tener
una duración mínima de ciento sesenta (160) horas.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN LABORAL: Los programas de formación laboral tienen por objeto
preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar competencias
laborales específicas relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la Clasificación Nacional
de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en forma individual o colectiva
como emprendedor independiente o dependiente. Para ser registrado el programa debe tener una
duración mínima de seiscientas (600) horas. Al menos el cincuenta por ciento (50%) de la duración del
programa debe corresponder a formación práctica tanto para programas en la metodología
presencial como a distancia.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE : Enunciados que están asociados a las Actividades de Aprendizaje y


Evaluación, y que orientan al Instructor-tutor y al Aprendiz en la verificación de los procesos cognitivos,
motores, valorativos, actitudinales y de apropiación de los conocimientos técnicos y tecnológicos
requeridos en el aprendizaje (Sena).

SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO: El SNFT es la estructura que permite articular la
oferta de formación para el trabajo, tomando como referente las normas de competencia laboral
colombianas con el fin de definir e implementar políticas y estrategias para el desarrollo y calificación
de los recursos humanos del país. El SNFT se conformó mediante el Documento CONPES 2945 de 1997
y se complementó mediante el Documento CONPES 081 de 2004.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN: Procedimientos y/o estrategias que pueden ser utilizados para recoger
información sistemática sobre el alumno. Ej: Observación y Formulación de preguntas

Cibergrafía

- www.mineducacion.gov.co
- www.sena.gov.co
- www.monografias.com.co

También podría gustarte