Está en la página 1de 5

Metodología de la Investigación

Contaminación Hospitalaria

Doc. Elvira Duran Rojas

Presentado por: Luisa Fernanda Espitia Ortega

Universidad de Córdoba

(Montería)

Sábados

19/02/2017
Contaminación hospitalaria

Seguro que habremos oído hablar alguna vez de la contaminación hospitalaria. Los hospitales

son lugares destinados a brindarnos asistencia médico-clínica desarrollando funciones

preventivas, rehabilitadoras, formativas y también de investigación.

Esta contaminación hospitalaria puede ser producida a nivel interno sobre los trabajadores o

pacientes, aunque también lo podemos encontrar a nivel externo, sobre el medio ambiente en

general.

Los Hospitales son establecimientos destinados a proporcionar una asistencia médico-clínica

desarrollando investigación. Desgraciadamente junto a estas funciones beneficiosas, provoca

efectos no deseables que en términos muy amplios podríamos denominar contaminación

hospitalaria. Este término de contaminación puede referirse tanto a la ejercida a nivel interno,

sobre los propios trabajadores y pacientes, como a la inducida sobre el medio ambiente en

general

Se calcula que entre el 3 y el 5% de los pacientes ingresados en el hospital contraen un nueva

infección, lo que supone un enorme costo económico anual, además de duplicar las posibilidades

de muerte en los pacientes que la desarrollan. La infección hospitalaria más frecuente es la


infección urinaria responsable entre el 40 y el 45% de todas las infecciones, le sigue la neumonía

con un 15-20% y la infección de la herida quirúrgica, que puede llegar hasta el 25%, siendo la

bacteriemia asociada a dispositivos intravasculares entre el 5 y el 7%. Repasaremos brevemente

algunas de las principales características de estas infecciones

Lo que más genera esta contaminación Hospitalaria:

1. Neumonía.

Los pacientes con mayor riesgo de padecer neumonía nosocomial u hospitalaria son los

ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos, en especial los intubados; los que tienen

alterado el nivel de consciencia, especialmente los portadores de sonda nasogástrica; los

ancianos, los que padecen enfermedad pulmonar crónica, los postoperados y cualquiera de los

anteriores tratados con bloqueadores H2 o antiácidos. Las cifras de mortalidad en la neumonía

hospitalaria pueden llegar hasta el 33%.

2. Bacteriemia.

La bacteriemia se define como la presencia de un patógeno en la sangre sin infección en otra

localización. El lugar de penetración de la infección suele estar relacionado con los dispositivos

intravasculares.

3. Infección de la herida quirúrgica.

Como ya hemos comentado la infección de la herida quirúrgica puede llegar a ser el 25 o 30%

de las infecciones nosocomiales.


4. Infecciones urinarias.

Son las infecciones hospitalarias más frecuentes y generalmente las más fáciles de tratar y las

que tiene secuelas menos graves.

5. Otras.

La diarrea producida por el Clostridium difficile y la presencia de úlceras por decúbito en

especial en Unidades de estancia prolongada o en pacientes encamados durante mucho tiempo.

La utilidad que esto puede generar seria:

*Un ambiente sano ya que estaría todo en buena higiene y generaría un entorno agradable

tanto a trabajadores como pacientes.

*Ayudaría a la mejorar la contaminación del ambiente porque estaríamos manejando el

reciclaje debido.
Un nuevo enfoque:

Seria prevenir esta contaminación hospitalaria seria, cada hospital debe manejar su propio

comité de protección ambiental, un mejor reciclamiento de los residuos producidos por el

hospital evitando así todo tipo de contaminación.

Es de interés ya que se presentan varios tipos de riesgos:

*Riesgos biológicos: tenemos todas las infecciones que podemos coger dentro de él, como

pueden ser infecciones nosocomiales, hepatitis B, tuberculosis, brucelosis.

*Riesgos físicos: tenemos los derivados de radiaciones ionizantes, descargas eléctricas,

cortes, caídas…

*Riesgos químicos: tenemos los derivados por el formol, óxido de etileno, gases anestésicos,

y muchos productos más que pueden producirse riesgos para nuestra salud.

También podría gustarte