Está en la página 1de 93

www.uss.edu.

pe

PLAN CURRICULAR
DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARTES &
DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL
VERSIÓN N° 4.0

CHICLAYO – PERÚ

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 1 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
PRESENTACIÓN
Este documento académico acopia los esfuerzos para producir un nuevo marco
rector para el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial de la
Universidad Señor de Sipán, en momentos en que la profesión de la comunicación
gráfica se circunscribe a un movimiento dinamizador que se debe atender de manera
inmediata tomando en cuenta las últimas tendencias, desde lo conceptual como lo
tecnológico, en nuestro país y en una región que prospera. En un mundo que cada vez
más difumina sus fronteras, la comunicación gráfica adquiere muchas posibilidades de
avanzar como exigencias a cumplir para el servicio de la sociedad y su desarrollo.

En ese sentido, este trabajo fue asumido desde la dirección del programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial de la Universidad Señor de Sipán y
contó con el asesoramiento de las unidades académicas como Dirección de Desarrollo
Académico, Departamento Académico de Estudios Generales, Dirección de
Acreditación y Calidad y docentes del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial de la Universidad Señor de Sipán.

Es así que el presente documento representa los esfuerzos de los directivos y


docentes del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, el mismo
que se desarrolla en la modalidad presencial, con la finalidad de lograr una propuesta
de formación profesional acorde a los requerimientos de la sociedad y mercado
ocupacional, asumiendo como modelo curricular el enfoque basado en competencias
en razón a la nueva visión del perfil de egresado y al proceso mismo del desarrollo de
capacidades y habilidades tanto a nivel genérico como especifico. De esta manera, el
marco curricular se nutre de fuentes de información del contexto en cuanto a evolución
del programa en diferentes espacios, local, nacional e internacional, evaluando
tendencias y demandas de dichos profesionales dentro de los fundamentos normativos
que nos rigen.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 2 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
ÍNDICE

PRESENTACIÓN _____________________________________________________ 2
ÍNDICE______________________________________________________________ 3
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ARTES & DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL _______________________________ 7
1.1. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el contexto
mundial7
1.2. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el contexto
regional de Latinoamérica y el Caribe __________________________________ 8
1.3. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el contexto
nacional _________________________________________________________ 9
1.4. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el contexto
local e institucional ________________________________________________ 10
1.5. Evolución de la formación profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial 10
1.6. Rol del profesional de Artes & Diseño Gráfico Empresarial _______________ 11
1.7. Resultado del estudio de la demanda social del programa de estudios de Artes
& Diseño Gráfico Empresarial _______________________________________ 12
1.8. Factores de competitividad laboral en el ámbito de intervención del profesional
de Artes & Diseño Gráfico Empresarial ________________________________ 13
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE ARTES
& DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL ____________________________________ 18
2.1. Fundamentos normativos_________________________________________ 18
2.2. Fundamento filosófico ___________________________________________ 18
2.2.1. Bases filosóficas que sustentan la Formación Universitaria en la
Universidad Señor de Sipán ________________________________________ 18
2.2.2. Concepción filosófica del programa de estudios en Artes & Diseño
Gráfico Empresarial _______________________________________________ 18
2.2.3 Concepción integral del profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial
19
2.2.4 Principios éticos-morales de la formación del profesional en Artes &
Diseño Gráfico Empresarial _________________________________________ 20
2.2.5 Valores prevalentes _________________________________________ 20
2.2.6 Misión y Visión de la Escuela Profesional de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial _____________________________________________________ 21
2.3. Fundamento científico tecnológico humanístico _______________________ 22
2.3.1 Bases científica-tecnológico-humanístico ________________________ 22
2.3.2 El papel de la ciencia y su contribución a la formación del profesional en
Artes & Diseño Gráfico Empresarial __________________________________ 22
2.3.3 La investigación científica y la innovación en contribución a la formación
del profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial ____________________ 23

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 3 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
2.3.4 Integralidad en la formación del futuro profesional en Artes & Diseño
gráfico Empresarial _______________________________________________ 24
2.3.5 La formación humanística como eje fundamental __________________ 25
2.3.6 La concepción, rol y características de tecnología educativa aplicada a la
formación del profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial ___________ 25
2.4. Fundamento pedagógico _________________________________________ 26
2.4.1 Fundamento pedagógico general ______________________________ 26
2.4.2 Principios pedagógicos que sustentan la formación profesional de Artes &
Diseño Gráfico Empresarial _________________________________________ 27
2.4.3 Teoría educativa contemporánea: Sus aportes para la formación del
profesional e Artes & Diseño Gráfico Empresarial________________________ 28
2.4.4 El Modelo educativo – didáctico de la Universidad Señor de Sipán en la
formación profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial ______________ 29
2.4.5 Estrategias de enseñanza-aprendizaje generales __________________ 31
2.4.6 Estrategias de enseñanza-aprendizaje específicas para el programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial _________________________ 33
2.4.7 La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad
Señor de Sipán __________________________________________________ 33
2.4.8 La evaluación en la formación del profesional en Artes & Diseño Gráfico
Empresarial _____________________________________________________ 35
2.5. Objetivos académicos ___________________________________________ 36
CAPÍTULO III. MARCO DOCTRINARIO – ESTRUCTURAL DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARTES & DISEÑO GRÁFICO
EMPRESARIAL ______________________________________________________ 38
3.1 Lineamientos de la doctrina curricular _______________________________ 38
3.1.1 Concepción del currículo en educación superior ___________________ 38
3.1.2 Concepción de competencia en el ámbito educativo ________________ 39
3.1.3 Caracterización del currículo basado en formación de competencias en el
programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial ______________ 39
3.2 Competencias del currículo _______________________________________ 41
3.3 Ejes curriculares transversales ____________________________________ 41
3.4 Sujetos dinamizadores del currículo por competencias __________________ 42
3.5 Perfil de ingreso ________________________________________________ 42
3.6 Competencias _________________________________________________ 43
3.7 Perfil de egreso ________________________________________________ 44
3.8 Perfil del docente _______________________________________________ 44
3.9 Cuadro resumen según tipo de estudios, tipo de cursos, duración y créditos _ 44
3.10 Plan de estudios - Modalidad presencial _____________________________ 45
3.11 Malla curricular _________________________________________________ 48
3.12 Cuadro de equivalencias de cursos (convalidación) ____________________ 76
CAPÌTULO IV. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CURRICULAR _______________ 79
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 4 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
4.1. Sistema metodológico para la implementación curricular_________________ 79
4.2. Sistema de evaluación del aprendizaje ______________________________ 81
4.3. Las prácticas pre-profesionales ____________________________________ 81
4.4. Requisitos de graduación _________________________________________ 81
REFERENCIAS ______________________________________________________ 83

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 5 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DEL


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARTES
& DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 6 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ARTES & DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

1.1. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el


contexto mundial

La comunicación gráfica viene resurgiendo debido al desbordante crecimiento


de los medios auditivos y audiovisuales, crecimiento que ha llegado a saturar al
mercado, el cual desde hace años cultiva el zapping al momento de los
comerciales, lo que disminuye la efectividad del espacio reservado para la
comunicación publicitaria en estos medios.

Existe una tendencia mundial a la descentralización de las empresas de


ciudades principales a otras de menor rango donde encuentran un mercado
potencial, pero con limitaciones de movilización y cultura comercial, generando
un crecimiento económico importante en aquellos lugares. Las empresas de
distinta tendencia vienen incrementando sus lineamientos de comunicación
publicitaria interna y externa, lo que significa una mayor inversión en
profesionales de la comunicación gráfica. Los gobiernos y las autoridades
buscan también un acercamiento con los pueblos a través de diversas formas
de este tipo de comunicación.

Es así como cada día y con mayor fuerza los mensajes comerciales gráficos y
el marketing se basan en estudios y aplicaciones psicológicas, lo que acerca la
función del comunicador visual con la realidad individual y colectiva del ser
humano y es la comunicación moderna (Internet, correo electrónico), lo que
hace rápido y fácil el intercambio cultural (economía, arte, letras, costumbres,
etc.) entre diferentes regiones del mundo, requiriendo que los profesionales
tengan capacidades que faciliten el mismo.

La Publicidad es considerada como una disciplina científica cuyo objetivo es


persuadir al público meta con un mensaje comercial para que tome la decisión
de compra de un producto o servicio que una organización ofrece. (Kotelchuk,
2006. p 4.).

Siguiendo a Ferrer (2001), la publicidad es un instrumento eficaz para acortar la


distancia entre los deseos y las cosas, o más específicamente, es el medio
económico por excelencia para informar simultáneamente a un público cada
vez más extenso y lejano, relacionando sus gustos y necesidades con las
mercancías y servicios que un mercado ofrece. Esta afirmación extiende su
conceptualización a la publicidad gráfica y la convierte en necesaria para el
desarrollo social.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 7 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
1.2. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el
contexto regional de Latinoamérica y el Caribe

El diseño gráfico en Latinoamérica comienza a desarrollarse como profesión


recién a mediados del siglo XX, gracias al trabajo y al talento de distintas
personalidades del diseño, quienes ayudaron a forjar esta profesión que es la
comunicación visual, hoy tan importante y global para la sociedad. En las
siguientes décadas, la profesión fue tomando mayor importancia a partir de la
instalación en la región de las grandes agencias internacionales de publicidad.
Muchos de los grandes diseñadores gráficos contemporáneos dieron sus
primeros pasos en la procesión de una agencia de publicidad y algunos de sus
protagonistas continúan aun formando parte del panorama actual del diseño.

Se puede afirmar que el diseño gráfico es joven en la historia de Latinoamérica


y fue pasando por diversos momentos, siempre relacionado a la parte social y
económico de la región. Fue el diseño gráfico muchas veces, el encargado de
funcionar como un espejo de la cultura y de lo que sucedía en la sociedad. Y
muchas veces también, por esta naturaleza comunicacional, sufrió un maltrato
de quienes la consideraron una profesión peligrosa. Hoy ha logrado tomar un
lugar protagónico en la sociedad, siendo vital para el desarrollo cultural,
económico y social.

La incursión del diseño gráfico en Latinoamérica se puede ver como el


producto tangible del intercambio con los países de Europa, especialmente la
migración de profesionales de estos campos a los países de mayor desarrollo
de nuestro continente. La escuela más influyente en el desarrollo de esta
actividad fue la Bauhaus.

México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú vivieron un período de


industrialización paralelo cercano a la década de los 60, siendo también los
países latinoamericanos con mayor desarrollo en el área del diseño industrial y
gráfico.

El diseño gráfico proporciona una identidad en cada espacio, varía de cultura a


cultura de acuerdo al país, la historia y forma de vida. Al igual que el arte y la
música, la estética de diseño gráfico difieren entre una cultura a otra. Puede
haber elementos comunes que se encuentran de una cultura y no se encuentra
en otras culturas, y viceversa. (Cifuentes & Díaz, 2012)

En los países latinoamericanos el producto gráfico no solo reposa en las


galerías, tiene forma de murales y grafitis en las calles de Argentina, Brasil y
Colombia cualidad distintiva de la región. El diseño latinoamericano se
caracteriza además por la creación de piezas atractivamente estéticas que
comuniquen un mensaje efectivo, con una combinación de corrientes
vanguardistas y de identidad nacional.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 8 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Colombia es pionera en el diseño latinoamericano con algunos trabajos que
datan desde el siglo XVII. Algunos de sus representantes David Consuegra,
Marta Granados, Antonio Grass y Dicken Castros. En Venezuela el inicio del
diseño en Venezuela está marcado por el desarrollo de la imprenta entrado el
siglo XVIII. Se reconoce a Gerd Leufert como el padre del diseño gráfico en el
país suramericano.

En México se imprimió el primer libro dos siglos antes que la biblia de


Gutenberg. La litografía también se desarrolló prematuramente siendo utilizada
para tiras cómicas en los periódicos, sátiras políticas. José Guadalupe, Trinidad
Pedroza, José Clemente Orozco y Diego Rivera son solo algunos de los
artistas que marcaron el desarrollo de la industria gráfica de su país.

En Cuba el diseño gráfico en sus inicios se limitó a la práctica comercial, los


cubanos dominaban la técnica de la litografía cuando esta era utilizada
únicamente en los países más desarrollados del viejo continente. El desarrollo
tipográfico de la isla se le atribuye a José Mora, mientras que el desarrollo del
cartelismo a Félix Beltrán, también conocido como el padre del diseño gráfico
cubano.

Los cartelistas argentinos hacen notar la fuerte influencia francesa, Argentina


fue, además, el país con mayor desarrollo editorial del siglo anterior,
especialmente la prensa. Personajes como Castagnino, Sabat, Quino, Mordillo
y Tomás Maldonado destacan en la ilustración que es el área de mayor
proyección del diseño gráfico argentino. La actividad gráfica brasileña estuvo
fuertemente influenciada por el desarrollo del diseño industrial desde 1940, los
artistas aprenden a hacer publicidad que sirva de apoyo al desarrollo industrial.

Si bien el desarrollo del diseño gráfico en Latinoamérica no fue homogéneo en


tiempo ni en áreas de desarrollo, el interés por destacar su identidad en un
diseño que a la vez sea universal coloca la producción de la región en una
misma categoría. Actualmente dentro del diseño gráfico latinoamericano
permea el discurso de la responsabilidad social, se trata de “propuestas
estéticas, pertinentes y a la vez sostenibles.

1.3. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el


contexto nacional

En la publicidad institucional no se trata de vender algo, sino de informar al


consumidor sobre diferentes operaciones del anunciante y mostrar a la
compañía como un miembro responsable de la comunidad.

En el mes de diciembre de 2008, el diseñador brasileño Felipe Taborda, estuvo


en Perú para presentar el libro Latin American Graphic Design, que junto a
Julius Wiedemann ha realizado para la editorial Taschen, una laboriosa

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 9 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
investigación donde se recoge, quizá por primera vez, una radiografía
exhaustiva de la gráfica latina.

Y se ha demostrado el mayor éxito en organizaciones que prestan mayor


atención y cuidado en su comunicación comercial.
En el país se cuenta actualmente con más de 27 millones de pobladores, de los
cuales hombres y mujeres han equiparado sus cifras, en 49,7% y 50,3%
respectivamente, siendo la población económicamente activa el factor
determinante para que las empresas inviertan en comunicación gráfica
generando puestos de trabajo para el profesional de diseño. Las empresas en
el Perú, al instalarse en las principales ciudades, vienen incrementando sus
requerimientos de comunicación gráfica interna y externa, lo que significa una
mayor inversión en profesionales de la comunicación gráfica generando
adaptación a su diversidad regional.

Por ello es importante anotar que al 2009 solo existían dos universidades a
nivel nacional, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la
Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y en el 2010 nació la Universidad de
Artes y Ciencias de Latinoamérica (UCAL), todas en la ciudad de Lima, que
brindan un programa de estudio similar a nuestra propuesta profesional,
manteniéndose la capacitación a cargo de instituciones técnicas, por lo que se
justifica el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en
nuestra Universidad.

1.4. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en el


contexto local e institucional

En el 2010, el Consorcio Universidad César Vallejo, Universidad Señor de


Sipán y Autónoma del Perú, lanza al mercado nacional, el programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, la cual forma comunicadores
gráficos, profesionales competentes para generar cambios en la sociedad de
consumo a través de la realización de campañas publicitarias gráficas y
campañas de identidad corporativa gráfica, cuyos resultados optimizan la
comunicación empresarial, haciendo uso de propuestas creativas, criterios
estratégicos y herramientas tecnológicas.

Nuestro país está alineándose a una realidad globalizada y se hace totalmente


necesario el concurso de profesionales que incidan en el mercado para
promover un cambio de conducta social y de consumo, esto sustenta el
crecimiento de la profesionalización en la comunicación gráfica de las más
importantes universidades del país.

1.5. Evolución de la formación profesional en Artes & Diseño Gráfico


Empresarial

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 10 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
En sesión de Consejo Universitario del 23 de setiembre del 2009, se acordó
aprobar el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial y se
crea por Resolución de Directorio N° 0438-2009/USS el 29 de setiembre del
mismo año.

El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial forma


profesionales comprometidos con el crecimiento y desarrollo social
empresarial, teniendo como objetivos: diseñar campañas graficas publicitarias,
diseñar campañas gráficas de identidad corporativa y desarrollar
investigaciones científicas en el campo del diseño.

El estudio del perfil y currículo del programa de estudios recae en


responsabilidad de la Facultad de Humanidades, a la que finalmente el
programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial está adscrita.

Un nuevo Currículo más fortalecido y con líneas acordes a la demanda entró en


vigencia a partir de 2012, aprobado por Resolución Rectoral N°
0062-13-2012/USS, delimitó las líneas: de campañas gráfica publicitaria,
campaña gráfica de identidad corporativa e investigación en diseño.

Han destacado además dos productos que los últimos años han fortalecido al
programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial: Revistas,
catálogos, fanzines; productos acreditables de los cursos de Producción
Gráfica, Diseño Editorial, Diseño de Historietas.

El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial empezó con


160 estudiantes, de las cuales al 2016-II registró un total de 344 estudiantes,
con cinco promociones: 98 egresados, 85 con grado de bachiller y 59
Licenciados en Artes & Diseño Gráfico Empresarial.

1.6. Rol del profesional de Artes & Diseño Gráfico Empresarial

El Diseño Gráfico es una profesión de comunicación visual, por lo tanto, es una


herramienta muy útil y fundamental en la educación de una sociedad. La
manera de transmitir mensajes puede ayudar a resolver de manera eficiente los
diferentes tipos de problemas tales como educación, salud, valores, entre otros.
(Moreno, 2014, p. 4).

El diseñador gráfico tiene la tarea de elaborar mensajes que contribuyan


positivamente a la sociedad, así mismo la creación de objetos visuales que
ayuden al desarrollo y la posibilidad de identificar problemas con la capacidad
de transformarlos.

El profesional es capaz de responder de forma asertiva y positiva a diversos


problemas por medio de una acción comunicada visualmente, siempre y
cuando sea estructurada con responsabilidad, conocimiento, conciencia e

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 11 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
iniciativa; en beneficio a los proyectos que mejorarán los problemas sociales y
empresariales que hoy existen.

La importancia del diseñador en la sociedad actual radica en su poder de


comunicar ideas a través de la imagen, color, forma, tipografía y las técnicas
adecuadas que se conocen como teoría del diseño.

1.7. Resultado del estudio de la demanda social del programa de estudios de


Artes & Diseño Gráfico Empresarial

Tabla 1. Vacantes ofertadas para el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial
en las universidades de la Región Lambayeque, en el segundo proceso de admisión, 2010-2014

Programa de estudios de VACANTES OFERTADAS EN LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE


Artes & Diseño Gráfico
2010 2010 2012 2013 2014
Empresarial
U. Señor de Sipán - 51 45 37 27
Fuente: Compendio estadístico Lambayeque 2015 – INEI

La Universidad Señor de Sipán es la única universidad que oferta el programa


de estudios de Artes & Diseño gráfico Empresarial, en el proceso 2010-II ofertó
51 vacantes que equivale al 32%, mientras que en el segundo proceso del
2014 fueron 27 las vacantes para el programa de estudios de Artes & Diseño
Gráfico Empresarial representando el 17%.

Tabla 2. Postulantes para el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en las
universidades de la Región Lambayeque, en el proceso de admisión, 2010-2014.

Programa de estudios de POSTULANTES EN LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE


Artes & Diseño Gráfico 2010 2 2011 2 2012 2 2013 2 2014 2
Empresarial
U. Señor de Sipán 94 57 37 35 26
Fuente: Compendio estadístico Lambayeque 2015 – INEI

El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial en la


Universidad Señor de Sipán obtuvo más ingresantes en el ciclo 2010- II que
equivale al 38%, en el 2014-II postularon 26 que representa el 10% del total de
postulantes entre los años 2010 y 2014 (figura 1).

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 12 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Figura 1. Alumnos matriculados en el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial en las universidades de la Región Lambayeque, en el segundo proceso de admisión, 2010-
2014

Elaboración: Centro de Investigación de Mercados – Universidad Señor de Sipán

El 2014-II fue el proceso con mayor número de matriculados, que representa el


25% (421), el 2013 representa el 24%, mientras que el 2010 el 9% del total de
ingresantes en el segundo proceso de admisión entre los años 2010 y 2014.

1.8. Factores de competitividad laboral en el ámbito de intervención del


profesional de Artes & Diseño Gráfico Empresarial

Según el estudio realizado por Morillo (2015) de la Pontificia Universidad


Católica del Perú determina que: Al estudiar el mercado laboral actual podemos
comentar que seguir el Programa de Estudios de Diseño Gráfico resulta
rentable hoy en día y con una interesante proyección a futuro.

Basándonos en los hechos de esta investigación podemos decir que: el 95% de


los egresados encuestados se encuentran trabajando actualmente y estos van
desde egresados de 1978 hasta el 2011, un rango bastante amplio que refleja
que el espacio laboral no distingue edad. Dentro de este rango un 73% tiene
empleo en una organización, 23% trabaja de manera independiente, 2% se
encuentra realizando prácticas y el otro 2% se encuentra llevando cursos de
postgrado (p.2)

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 13 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Según la UCAL, el 48% de los alumnos que se encuentran en el noveno y
décimo ciclo del programa de estudio están laborando en compañías de
productos o servicios y en estudios o consultoras de Diseño e Innovación
(Diario Gestión, 2015).

Según Morillo, la mayoría de los egresados trabajan en el área gráfica de una


empresa o se encuentran ejerciendo la docencia. Los espacios laborales para
los egresados tienen un orden de prioridad que no corresponde a la realidad. El
espacio laboral que fue nombrado con mayor frecuencia fue el de Agencia de
Diseño o Publicidad (35%), el cual, podríamos decir, es considerado como la
primera opción. Tal como se evidencia en el siguiente gráfico: (figura N° 1).

Figura N° 1: Sectores económicos

Fuente: https://btpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2010/04/Informe-del-Mercado-Laboral-en-
Diseno-Grafico.pdf

Con respecto a las principales actividades y funciones que puede desempeñar


un egresado de la especialidad de Diseño Gráfico:
Existe una gran variedad de actividades y funciones que un egresado del
Programa de Estudios de Diseño gráfico puede realizar. En la Figura N° 2 la
función de Dirección de Artes (20%) es la más mencionada, esta función es
seguida por las actividades relacionadas con el desarrollo de piezas multimedia
y lo que respecta a la diagramación (12% y 11% respectivamente).

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 14 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Figura N° 2: Principales actividades económicas

Fuente: https://btpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2010/04/Informe-del-Mercado-Laboral-en-
Diseno-Grafico.pdf

El programa de estudios Artes & Diseño Gráfico Empresarial, es un programa


de estudio dedicado a la comunicación visual, cuyo campo laboral va creciendo
cada día, junto con la creciente importancia que se le otorga al mundo visual en
la publicidad y las comunicaciones.

El profesional puede desempeñarse como:

Diseñador de campañas publicitarias


En agencias de publicidad realizando folletos, afiches, entre otras cosas o
trabajando directamente para el departamento de publicidad o comunicaciones
de una empresa.
Diseñador Editorial
En empresas editoriales trabajando en el diseño y publicación de libros,
revistas, catálogos, folletos, memorias y periódicos.
Diseñador de Sistemas de Identidad (Branding)
Diseño de identidad corporativa para cualquier tipo de empresa, trabajando
directamente para ella, a través de un estudio o independientemente,
diseñando su paleta de colores, logotipo, tipografía, entre otros aspectos, para
transmitir una idea corporativa reconocible.
Diseñador Web y Digital
En internet diseñando páginas web y su contenido, ya sea en empresas
públicas o privadas, o como diseñador freelance.
Consultor de Comunicación Visual

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 15 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
En agencias consultoras de imagen pública o consultoría independiente,
capacitando y ejerciendo como consultor de empresas o personas; como
artistas, empresarios y políticos.
Ilustrador
Post producción de diseño o fotográfico, dedicándose al uso de Photoshop y/o
otros programas de edición de imagen, para presentar material gráfico listo
para la publicación publicitaria, editorial o en medios de comunicación.
Animador Gráfico
En estudios de diseño que proveen material gráfico a cualquier tipo de empresa
o institución, realizando su trabajo como diseñador gráfico y experto en el
mundo visual.
Director Creativo
En medios de comunicación ejerciendo todos los roles que un diseñador gráfico
puede cumplir en el campo de las comunicaciones: en ilustración, fotografía,
tipografía, diseño editorial y web, entre otros.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 16 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS EN LA FORMACIÓN
DEL PROFESIONAL EN ARTES &
DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 17 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE
ARTES & DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

2.1. Fundamentos normativos

- Constitución Política del Perú.


- Ley Nª 30220, Ley Universitaria. Art 6. Fines de la Universidad.
- Política de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior Universitaria
D.S. N° 016-2015-MINEDU
- SUNEDU - Modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema
Universitario Peruano, Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-
SUNEDU/CD
- Ley General de Educación, Ley 28044.
- Ley de Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa.
- Estatuto de la Universidad Señor de Sipán, versión 5.
- Modelo Educativo de la Universidad Señor de Sipán Resolución Rectoral
N°0946-2016/USS
- Políticas de Calidad de la Universidad Señor de Sipán.
- Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
- Resolución de Presidencia AD Hoc N°022-2016-SINEACE/CDAH

2.2. Fundamento filosófico

2.2.1. Bases filosóficas que sustentan la Formación Universitaria en la


Universidad Señor de Sipán

La Universidad es concebida como una institución encargada de formar los


profesionales que necesita la sociedad para resolver sus problemas en los
diferentes campos de la actividad humana; pero no solo ello, sino que apunta al
desarrollo del hombre y del profesional en todas sus dimensiones: como ser
biológico, psíquico, espiritual, cultural, entre otros; y desde el punto de vista del
pensamiento complejo debe actuar con todos y cada uno de los elementos que
conforman la naturaleza tanto natural como social. Por tanto, en la Universidad
Señor de Sipán el hombre se concibe como un ser dinámico que basa su
accionar en su formación humanística reflexiva donde el componente ético es
fundamental en la relación de unos con otros y desde una perspectiva
ontológica como sujetos cognoscentes. Asimismo, se le concibe como un ser
humano intersubjetivo y en permanente situación de aprendizaje.

2.2.2. Concepción filosófica del programa de estudios en Artes & Diseño


Gráfico Empresarial

3. El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, apuesta por


formar personas en situación de desafíos, capaces de abrir los horizontes
necesarios, con proyectos claros y definidos; abiertos a la globalidad de un mundo
que exige seres competentes, de bien y de servicio.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 18 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
4.
5. Se fundamenta en la herencia filosófica de grandes maestros y pensadores que a
lo largo de la historia son, al día de hoy, piezas fundamentales para el ejercicio
docente en nuestras aulas tal es el caso de Johann Wolfgang Von Goethe con el
estudio físico del color que inicialmente planteó la Isaac Newton y que
posteriormente profundizó con la psicología del color y la afectación en cuerpo
mente y espíritu, que nos permite percibir el mundo a través del color, estudios
que hoy son la columna vertebral en los campos de la publicidad y el marketing.
6.
7. Así mismo, la Bauhaus como una de las pioneras escuela de diseño durante más
de una década durante el siglo XX, pone a la actividad gráfica en la modernidad,
simplicidad y funcionalidad del diseño, el lema “a la forma le sigue la función” se
vuelve el eje de toda propuesta creativa de la época. Referentes como Kandisnky,
Paul Klee o Piet Mondrian siguen vigentes en toda escuela de arte y diseño
gráfico.
8.
9. Según Gamonal (2005), un diseño es algo más que un conjunto de signos
(imágenes y textos) configurados con un orden y un sentido, es un discurso visual
orientado hacia la acción comunicativa que pretende modificar una situación en el
público receptor. Toda la realidad puede ser interpretada como un mensaje
icónico, instaurados en un nuevo esquema de contenidos en piezas gráficas como:
carteles, vidrieras, planos, libros, mapas, afiches, envases, etc. elementos que se
ubican por doquier y ejercen una vital influencia, de lectura distinta, y un gran
hipertexto capaz de originar nuevos hábitos.
10.
11. El manejo de este tipo de comunicación gráfica para la persuasión de un público
objetivo, convierten al diseñador gráfico en un provocador visual, que construye
así realidad social que influye en los cambios sociales, en las conductas, creencias
y juicios de sus destinatarios en mayor o menor medida, desde la movilización de
la audiencia para que ejecute una acción, a la “educación” de la audiencia para su
respuesta consciente y distinción de valores, y su identificación en su caso.
12.
13. Desde esta visión queda desterrada la concepción puramente artística y estética
que se tiene del diseño gráfico y de sus profesionales para dar paso a una
concepción más activa y social. Porque, en definitiva, diseñar para uno mismo no
tiene sentido. (Gamonal, 2005)
14.
15. Estos fundamentos construyen las bases de la realidad cultural, económica,
normativa, ideológica que crean un programa teórico-metodológico, filosófico y
pedagógico para el desarrollo de un coherente diseño curricular.
16.
2.2.3 Concepción integral del profesional en Artes & Diseño Gráfico
Empresarial

El diseñador trabaja en la interpretación, el ordenamiento y


presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe
ser paralela a su sensibilidad para el contenido (...) Este trabajo más
allá de la cosmética, tiene que ver con la planificación y estructuración
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 19 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación.
(Frascara, 2000, p.19)

El diseñador gráfico en muchos casos requiere de la participación del fotógrafo


o del ilustrador; en otros la del calígrafo o el dibujante técnico; muchas veces
requiere la participación de otros especialistas menos afines con su trabajo
visual. El diseñador, tanto en la concepción de la estrategia comunicacional
como en la realización gráfica, más que un solista es un director de orquesta,
que debe conocer las posibilidades de todos los instrumentos, sin necesidad de
saber tocarlos, siendo su principal labor de coordinación con todos ellos.

El diseñador coordina la investigación, la concepción y realización, haciendo


uso de información o de especialistas afines a los requerimientos del proyecto.
“El diseñador gráfico es el profesional que mediante un método específico
(diseño), construye mensajes (comunicación), con medio visuales”, según
refiere (Frascara 2000 p. 21)

2.2.4 Principios éticos-morales de la formación del profesional en Artes &


Diseño Gráfico Empresarial

Si bien el aprendizaje-servicio es una metodología educativa, encierra una


concepción de la sociedad y de la persona humana centrada en la solidaridad.
Una ética comunitaria que se basa tanto en defender los derechos de todos,
especialmente de los más vulnerables, como en sostener un compromiso, una
responsabilidad indelegable en la construcción de una sociedad justa y libre.

De acuerdo con la filosofía del aprendizaje-servicio, nadie es demasiado


pequeño ni demasiado pobre como para no tener algo que ofrecer a los demás.
El aprendizaje-servicio no considera a los niños y jóvenes solo como "una
promesa para el futuro" o como "los ciudadanos del mañana", sino que subraya
la necesidad de promover su compromiso y liderazgo en el presente. Esto es
especialmente relevante en democracias emergentes, con escasa tradición de
participación ciudadana.

Significa dejar de lado posturas asistencialistas o clientelistas. El servicio


solidario es ciertamente un elemento clave en la educación de los jóvenes. Aún
hoy, los currículos suelen promover más el conocimiento teórico sobre los
derechos humanos, la Constitución o las instituciones políticas, que el
desarrollo de competencias vinculadas a la participación ciudadana activa. El
desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio de calidad puede contribuir a
brindar una educación ciudadana más centrada en el ejercicio de la ciudadanía
participativa para solucionar problemas postergados.

2.2.5 Valores prevalentes

La formación en el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico


Empresarial se guiará por los principios siguientes:

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 20 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
- Identidad cultural: Valoramos las tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento de la región, que funcionan como
elementos cohesionadores dentro del grupo social que compone la
comunidad universitaria: estudiantes, docentes, personal
administrativo, egresados, funcionarios y directivos.
- Proactividad: Respetamos y apoyamos la toma de iniciativas para el
desarrollo de acciones creativas y audaces que nos permitan alcanzar
la visión.
- Conducta ética: Respetamos y apoyamos el ejercicio de la verdad, la
transparencia, la equidad, la integridad y el respeto a las normas de
convivencia.
- Trabajo en equipo: Suma de competencias y generación de sinergias
para trabajar e interactuar entre las diversas áreas y alcanzar juntos
nuestros objetivos comunes; promoviendo y apoyando a un equipo
que, siendo diverso, está siempre unido y trabaja con libertad,
generando proyectos multidisciplinarios e intradisciplinarios.
- Liderazgo: Esfuerzo de la Comunidad Universitaria por mantenernos
a la vanguardia de la gestión educativa y el posicionamiento
estratégico de estudiantes y egresados a través del trabajo en equipo.
- Responsabilidad social: Compromiso de la Universidad de contribuir
significativamente al desarrollo del país, mediante la docencia, la
investigación y la extensión universitaria, priorizando los ámbitos más
demandados socialmente.

2.2.6 Misión y Visión de la Escuela Profesional de Artes & Diseño Gráfico


Empresarial

El programa de estudios se fundamenta filosóficamente en la declaración de su


misión y visión:

Misión: Somos una escuela profesional comprometida con la creatividad


e innovación, el desarrollo del arte y difusión de la cultura, basando
nuestro quehacer en la investigación y el aprendizaje servicio, el trabajo
en equipo y el uso de tecnología apropiada y tenemos por finalidad:
 Preparar profesionales gráficos capaces de promover el cambio y
aportar al desarrollo integral y sostenible de la sociedad.
 Formar profesionales gráficos emprendedores, competitivos,
investigadores del arte y la cultura, éticos y humanistas.

Visión: Al 2021 la Escuela de Artes & Diseño Gráfico Empresarial será


escuela reconocida por su alto nivel académico a nivel nacional e
internacional por formar profesionales de la Comunicación Gráfica
competitivos que cambian la empresa y la sociedad, actuando en base a
principios de responsabilidad social.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 21 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
2.3. Fundamento científico tecnológico humanístico
2.3.1 Bases científica-tecnológico-humanístico

La ciencia considerada como el sistema de conocimientos que se adquiere


como resultado del proceso de investigación científica acerca de la naturaleza,
la sociedad el pensamiento, que está históricamente condicionado en su
desarrollo y que tiene como base la práctica histórico- social de la humanidad.

La tecnología entendida como el proceso y resultado de la interacción de los


hombres en la sociedad en su actividad transformadora que, apoyada en un
sistema de conocimientos, crea y produce bienes materiales y espirituales, con
ayuda de determinados medios.
En cuanto al humanismo debe ser coherente con la cultura de cada grupo,
comunidad o país y definir la posición del sujeto frente a objeto exaltando la
condición de ser humano como punto de partida para entenderse, asimismo, a
los demás y la naturaleza de la cual es parte. En este sentido, la Universidad
como institución social formadora y ética debe convertirse en paradigma o
referente de la sociedad actual.

2.3.2 El papel de la ciencia y su contribución a la formación del profesional en


Artes & Diseño Gráfico Empresarial

¿Por qué el diseño gráfico no es una ciencia?


En términos generales, la ciencia es un conocimiento exacto, cuya verdad se
comprueba y se demuestra como verdad absoluta. Un ejemplo práctico de
aquello son las matemáticas, se podría decir que 2+2 es 4, pero alguien podría
refutar diciendo que 3+1 es 4 o que 2x2 es 4, en cualquier de los casos la
respuesta será siempre la misma exacta y absoluta.

Sin embargo, el diseño gráfico tiene verdades diferentes y relativas y por


ejemplo se puede dar un ejemplo al respecto: en “Diseño Publicitario se
aprende que un logotipo atrae mayor atención si ocupa el lado superior
derecho en cualquier medio gráfico” (Mendoza, s/f,).

Luego, existe la materia de Diseño Editorial se enseña que un logotipo capta


mayor atención si ocupa el lado superior izquierdo. Bajo este argumento, las
verdades se muestran diferentes, pero en la práctica las verdades no solo se
manifiestan relativas, sino que también aumentan. (Mendoza, s/f,).
Sin embargo, Hopkins decía que la publicidad es la ciencia de vender. Los
sucesos y los fracasos, ambos por igual, se deben a las mismas causas, por lo
tanto, cualquier interrogante sobre publicidad debe ser contestado desde los
criterios del vendedor.
Desde este punto de vista, toda actividad publicitaria tendría que ser
susceptible de medición y los resultados producidos deberían estar justificados.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 22 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
¿Por qué el diseño gráfico no es un arte?
El arte es una expresión estética y creativa para sí mismo (para el artista),
mientras que el diseño es una expresión, igual de estética y creativa, pero para
el público objetivo (para el cual se está diseñando). En otras palabras, se
resumiría así: “El diseño es claramente funcional y el arte es sencillamente
sentimental” (Mendoza, s/f,).

¿Por qué el diseño gráfico es una tecnología?


Antes de que la ciencia sea vista como un “sistema de conocimientos” debe
seguir además un proceso de investigación, basado en una serie de métodos
cognoscitivos (concepto, categorías, principio científico, ley científica teoría
científica), que ayudaría a comprender la causa de un fenómeno y el efecto que
este conlleva. (Pallasco, 2010)

La técnica en cambio, se refiere al conocimiento empírico de cómo hacer las


cosas (la habilidad de producirlas).

La interrelación entre técnica y ciencia da origen a la tecnología, es decir, el


conocimiento de cómo hacer las cosas, fundamentado en un proceso de
investigación (Pallasco, 2010).

Precisamente el diseño gráfico se establece como tecnología. El diseñador


gráfico está en la obligación de investigar (recopilar, procesar y clasificar la
información: de la empresa, institución y del público objetivo) y luego estará en
la capacidad de desarrollar (planificar, estructurar, bocetar y digitalizar el
diseño).

2.3.3 La investigación científica y la innovación en contribución a la formación


del profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial

La investigación se ha utilizado desde siempre, desde que el hombre empieza


a habitar la tierra, en virtud que una de las características del hombre ha sido
su curiosidad por entender y explicar los hechos y fenómenos a la cual se tuvo
que enfrentar a su alrededor.

Esa misma curiosidad por indagar, por entender, por tratar de precisar los
hechos y fenómenos que ocurren en su mundo, le han llevado al hombre a
desarrollar teorías métodos, sistemas, formas y productos, con el fin de
satisfacer tanto sus necesidades básicas como cognitivas.

“La investigación – al igual que el diseño- es una actividad condicionada por


una multiplicidad de factores. Es por ello que no existe un procedimiento único
o universal capaz de ajustarse a todas las necesidades y condiciones
requeridas en cada caso”. (Herrera, 2015).

Como señala Margolin (2000) “Debido a que el tema de la investigación de


diseño no sólo se refiere a los productos sino también la respuesta humana, las
técnicas de investigación para el diseño deben ser necesariamente diversas”.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 23 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Sin embargo, lo expresado anteriormente lo contradice Blessing (2004) la
disciplina del diseño ha carecido hasta ahora de un marco teórico sustentado
en la investigación, por lo que es necesario desarrollar un marco teórico sólido
sobre el diseño, que permitan comprender y explicar el “fenómeno del diseño”.
Señala que “La investigación en Diseño ha pasado por tres fases supuestas:
experiencial, intelectual y experimental, pero en todas las fases, ha faltado una
gran parte de marco teórico”.

En resumen, según Herrera (2010), en su artículo: Investigación y diseño:


Reflexiones y consideraciones con respecto al estado de la investigación actual
en diseño, identifica al menos cuatro objetivos que justifican el desarrollo de
investigación en diseño:

 Construir una teoría general, que permita comprender mejor el


diseño como disciplina y como fenómeno social, hecho indispensable
para consolidación epistemológica del diseño.
 Ayudar a comprender el fenómeno del diseño, sus alcances, y su
impacto en la sociedad.
 Mejorar la práctica del diseño a partir de conocimientos y principios
por medio de la investigación rigurosa y apoyada en la evidencia
científica.
 Sustituir el conocimiento fáctico o tácito por conocimiento sistemático
y científico, es decir, organizar y sistematizar los saberes que el
diseñador posee de acuerdo a su experiencia para construir, sobre
las bases del conocimiento empírico, una plataforma solida de
conocimiento científico sustentado en la investigación sistemática y la
reflexión colectiva.

2.3.4 Integralidad en la formación del futuro profesional en Artes & Diseño


gráfico Empresarial

Ledesma (2003), al reflexionar sobre la pedagogía del diseño, se refiere a la


falta de homogeneidad de dicha práctica entendiendo que, lejos de originarse
el respeto por las diferencias, se fundamenta en la falta de reflexión sobre ellas
(p.87).
El modelo de competencias aplicado al Diseño Gráfico implica la educación
profesional por competencias integrales para replantear y asegurar la relación
entre la teoría y la práctica. Los docentes en el área del diseño deben tener
claro qué enseñar, de qué forma transmitirán el conocimiento y cuál es el
motivo por el cual han de hacerlo. “Los profesores que son a la vez
profesionales multidisciplinares y del diseño en reiteradas ocasiones pueden
perder de vista los objetivos de la enseñanza: el aprendizaje. En su afán de
evidenciar, mostrar y demostrar las capacidades y conocimientos que usan
para diseñar.

El diseño gráfico como disciplina y la enseñanza de Diseño Gráfico como curso


comparten actores, particularidad que no siempre se produce y que da a la
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 24 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
enseñanza de la disciplina en nuestro contexto un carácter peculiar, compartido
por la enseñanza de las otras disciplinas proyectuales y sobre que es
interesante reflexionar en relación con el valor asignado a esta característica.
(Mazzeo, 2014, p.43).

2.3.5 La formación humanística como eje fundamental

El humanismo esencial del diseño se encuentra en el hecho de que los seres


humanos determinan lo que deben ser el tema, los procesos y los propósitos
del diseño. En el mundo contemporáneo, el diseño es el dominio de ideas
vívidamente competitivas sobre lo que significa ser un humano. Sin embargo,
la exportación del diseño no rompe el vínculo con el pasado.

Los temas centrales y los acontecimientos del diseño –el poder y el control, el
materialismo y el placer, la espiritualidad y el carácter– revelan continuidades
profundas con tradiciones filosóficas ancestrales. En verdad, el pluralismo del
diseño en el siglo XX es inteligible porque descansa sobre un pluralismo de
situaciones filosóficas que resultan familiares. Por lo tanto, la exposición del
diseño es una contribución para la filosofía de la cultura de estos tiempos.

2.3.6 La concepción, rol y características de tecnología educativa aplicada a la


formación del profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial

La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen


que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de
comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento
científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los
conocimientos.
Para relacionar tecnología y educación actual hay que intentar buscar nuevos
conceptos y procedimientos que globalicen a todas las tecnologías. Hay un
elemento, fundamental y esencial, que integra los aspectos más comunes de
todas las tecnologías existentes: la planificación. “La tecnología tiene que ver
con ordenar lo que posee la mente humana” (Walter Ong).

Integrar las tecnologías digitales en las aulas sipanenses, implica desarrollar


estrategias de formación del profesorado universitario y de asesoramiento a los
estudiantes en relación a la utilización de las tecnologías de la información y
comunicación con fines educativos, planificar y desarrollar proyectos y
experiencias de educación virtual apoyadas en el uso de las redes telemáticas
así como propiciar la creación de comunidades virtuales de aprendizajes”;
creación de webs y materiales on line de modo que puedan ser utilizados y
compartidos en el mundo educativo universitario.

Lo relevante en el profesional de Artes & Diseño Gráfico Empresarial es el


desarrollo del procesos formativos dirigidos a que aprenda a aprender (es
decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a
lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar,
elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se cualifique
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 25 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas,
políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad. Por esta razón, una
meta educativa de nuestro programa de estudios son estudiantes conscientes y
críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se
produce y difunde.

2.4. Fundamento pedagógico


2.4.1 Fundamento pedagógico general

El trabajo pedagógico es aquel que se centra en la dirección científica de la


actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los estudiantes; que propicia la
independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza,
mediante procesos de socialización y comunicación, y que contribuye a la
formación de un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al estudiante
operar con la esencia, establecer los nexos y las relaciones y aplicar el cuidado
en la práctica social.

Este aprendizaje desarrolla en el estudiante una participación activa y reflexiva,


con la dirección del docente en la apropiación de conocimientos y habilidades
para actuar, interactuar y comunicarse con los otros, y así favorecer la
formación de valores, sentimientos del verdadero sentido de cuidar en la
profesión.
Desde el aporte de algunas teorías que sustentan la enseñanza aprendizaje
podemos asumir que la Universidad Señor de Sipán se compromete a:

 Respetar las características del desarrollo de sus educandos, así


como sus estilos y ritmos de aprendizaje (Witkin, Pask, Bruner, Kolb).

 Considerar a sus educandos como seres pensantes, poseedores de


conocimientos, afectos, deseos y anhelos con experiencias y
aprendizajes previos y con un bagaje cultural propio (Piaget,
Vygotsky, Ausubel y Feuerstein).

 Orientar su tarea educativa priorizando el aprendizaje de sus


educandos antes que la enseñanza; fortalecer la autoestima;
desarrollar actitudes pluralistas y de convivencia democrática;
enseñar la práctica de los valores a partir del ejemplo; diseñar y
elaborar materiales sencillos que sean dinámicos y lleven al
educando a la búsqueda, razonamiento, indagación y descubrimiento
de la información por el propio educando (Bruner).

 Relacionar los aprendizajes con el contexto local y la vida cotidiana


por ser la fuente de aprendizajes y desarrollar la identidad nacional;
Aplicar metodologías de trabajo grupal, para desarrollar proyectos de
investigación, intercambio de experiencias, análisis e interpretación
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 26 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
de casos, toma de decisiones, iniciativa, creatividad, autoevaluación
(Novak y Bandura).

 Propiciar vínculos afectivos y de respeto mutuo con los educandos o


darse cuenta de qué nivel de desarrollo ha alcanzado en tal o cual
competencia para a partir de ello orientar su acción educativa.

2.4.2 Principios pedagógicos que sustentan la formación profesional de Artes


& Diseño Gráfico Empresarial

a) Enfocarse en el proceso de aprendizaje:


Mediante este mecanismo se reconoce al estudiante como parte esencial
y la razón de ser la práctica docente, para poner al alumno en el centro
de su práctica. El docente ha de promover que se involucre plenamente
en su aprendizaje de una manera activa. Así mismo, ha de comprender
las maneras en que cada alumno aprende, privilegiando la construcción
de sabes valiosos.

b) Tener en cuenta los saberes previos del alumno:


El docente ha de recoger que el alumno no llega al aula “en blanco” y que
para aprender requiere “conectar” los nuevos aprendizajes con los
preexistentes, construidos a lo largo de su experiencia. La enseñanza ha
de anclarse en los conocimientos previos del alumno, reconociendo que
dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos.
c) Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado
El docente busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo
acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que
se origina en la vida cotidiana en el marco de su propia cultura.
Se fomenta el aprendizaje basado en problemas, lo que facilite que sea
útil y duradera.
d) Reconocer la naturaleza social del conocimiento
La investigación y la interacción social son insustituible del conocimiento.
Es primordial fomentar la colaboración y propiciar ambientes en los que el
trabajo en grupos sea central.
El trabajo cooperativo permite que los aprendices debatan e intercambien
ideas.
e) Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal.
Hay que reconocer que no solo se aprende en las aulas, los jóvenes del
programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial cuentan con
diversas fuentes de información para satisfacer sus necesidades e
intereses.
Los maestros deben investigar y fomentar en los estudiantes el interés
por aprender en diferentes medios. Los aprendizajes formales e
informales deben convivir e incorporarse a una misma estructura
cognitiva.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 27 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
f) Entender la evaluación como proceso relacionado con la planeación.
La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las
situaciones didácticas, las actividades del estudiante y los contenidos.
g) La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento
integral del proceso pedagógico.
La evaluación contribuye a la autorregulación cognitiva pues realimenta al
alumno con argumentos claros y constructivos sobre su desempeño.

2.4.3 Teoría educativa contemporánea: Sus aportes para la formación del


profesional e Artes & Diseño Gráfico Empresarial

Dewey y la Escuela Nueva: El aporte clásico para sustentar el aprendizaje-


servicio, y el que se fundamenta de la experiencia estadounidense, es el de la
"Escuela Nueva" y uno de sus mentores, John Dewey. La obra de Dewey está
inmersa en un movimiento de renovación de la pedagogía que tuvo lugar a
principios del siglo XX, abarcando nuevos temas, una concepción centrada en
el alumno y sus procesos y en la faceta social del proceso educativo.
El método empleado por Dewey era el "método del problema", es decir, la
utilización fines didácticos del método experimental de laboratorio. En su
escuela hizo una comunidad embrionaria en la que cada niño tenía su propio
trabajo y desempeñaba su propio papel, así lograba desarrollar los
sentimientos de cooperación mutua y de trabajo positivo para la comunidad.

John Dewey también realizó aportes en la línea de la "sociología educativa",


luego se extendió a los departamentos de pedagogía de universidades
norteamericanas y significó un proceso de transformación de grandes
proporciones. Con este autor, la educación es contemplada como un proceso
activo y crítico fundamental para la cohesión social y se orienta a la
preparación de masas de trabajadores para la creciente economía industrial.

La teoría de Dewey se centraba en que el niño aprende aquello que


experimenta, y que lo que no es tamizado por la experiencia, sobre la que se
reflexiona, no permanece como un aprendizaje apropiado. Este énfasis se
tradujo en muchos aspectos de las prácticas educativas, incorporando en casi
todas las disciplinas elementos de práctica, trabajo de laboratorio, trabajos de
campo y salidas educativas. Influyó en muchas prácticas pedagógicas, pero
específicamente y bajo la supervisión casi personal de Dewey, un grupo de sus
discípulos montó en el Anthioch College lo que se considera históricamente
uno de los primeros programas de "aprendizaje-servicio".

Constructivismo: Las contribuciones de diversos teóricos de la educación,


como Ausubel, Brunner y otros; permitieron ampliar la comprensión acerca del
aprendizaje y el conocimiento que generaron reflexiones y debates, en tanto
coinciden en señalar que el desarrollo y el aprendizaje humano son el resultado
de un proceso de construcción. Esta concepción "constructivista", como marco
explicativo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se nutrió de varias
teorías, entre las que está la teoría del "Aprendizaje Significativo" de Ausubel y
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 28 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
el concepto que Vigotsky denomina Zona de Desarrollo Próximo, que alude al
nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial, delimitando el
margen de incidencia de la acción educativa.

Ausubel afirma: "Aprender significativamente es atribuir significado al


nuevo material lo cual sólo es posible a partir de lo que ya se conoce".
La significatividad, está directamente relacionada con la existencia de entre el
conocimiento nuevo y el que la persona ya posee. El aprendizaje significativo
implica comprensión, integración a la estructura de conocimientos; posibilita
una memorización comprensiva y la funcionalidad de lo aprendido, es decir,
que se pueda transferir, usar en otras situaciones.

Educación por la acción, de Piaget: Para Piaget la conducta humana es la


resultante de la combinación de cuatro áreas: La maduración, entendida como
diferenciación del sistema nervioso; la experiencia, como interacción con el
mundo físico; la transmisión social, o influjo de la crianza y la educación; y, por
último, el equilibrio, principio supremo del desarrollo mental.
La educación, más que una "formación", es una condición formadora necesaria
para el desarrollo mental. Educarse es aprender a conquistar por uno mismo la
verdad, cueste el tiempo y los rodeos que cueste hacerlo. "Formar individuos
capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esta autonomía
en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de reciprocidad que la hace
legitima para ellos mismos".

Paulo Freire y la Educación Popular: Se trató de un modelo educativo que


implica una opción política contundente en tanto buscaba la transformación de
la sociedad con parámetros de justicia, libertad y derechos humanos, dentro de
una "pedagogía de la liberación" y la creación de una conciencia crítica.
Está apoyada en la práctica (la "praxis", que se articula con la teoría en un
proceso dialéctico) y consiste en un conjunto de técnicas y dinámicas que
garantizan: un proceso de movilización personal y grupal; el protagonismo de
todos los implicados; una reflexión acerca del poder y la organización popular;
una mirada sistemática de análisis crítico de la realidad y de inserción en la
experiencia vital de todos los participantes, que implica.

2.4.4 El Modelo educativo – didáctico de la Universidad Señor de Sipán en la


formación profesional en Artes & Diseño Gráfico Empresarial

Nuestro Modelo educativo Universidad Señor de Sipán concentra las bases


didácticas que conceptúan la didáctica universitaria, las acciones propiamente
formativas, en su nivel de ejecución o de puesta en marcha de la formación
universitaria:

● Vínculo profesor-estudiante
El vínculo entre profesor y estudiante está mediado por la cooperación.
Ambos interactúan horizontalmente en torno a los objetos de estudio. Son
los soportes centrales de las comunidades de estudio. El profesor conoce
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 29 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
la materia que enseña en sus aspectos histórico (devenir temporal del
objeto de estudio), epistemológico (aprehensión de los fundamentos
disciplinares del objeto de estudio) y psicológico (adecuación del objeto
de estudio a las condiciones de los estudiantes); relaciona el saber
cotidiano con el saber científico, tecnológico y artístico, garantizando con
ello la actitud dialógica y la condición intercultural del conocimiento;
promueve la apertura de la docencia universitaria a todo forma de saber
producido por la cultura.

Es un mediador de los aprendizajes, orienta y motiva al estudiante hacia


los aprendizajes significativos, respetando la diversidad de los
estudiantes: estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, inteligencias
múltiples. El estudiante desarrolla sus dimensiones personal y profesional
en un marco de aprendizaje reflexivo, crítico e investigativo. Interactúa
con el profesor, dialoga, discute, produce.

● Vínculo enseñanza-aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje tienen un vínculo de mediación y
cognición. La relación es enseñanza-mediación y aprendizaje-cognición.
La mediación designa la función de intervención entre un saber
socialmente producido y un saber individualmente acumulado, entre el
conocimiento como patrimonio universal y el conocimiento como
patrimonio personal. Dicha mediación es estratégica y diversa, pues se
adecua a las distintas situaciones y contextos de enseñanza, y se orienta
hacia la asimilación, producción y aplicación del saber a través,
respectivamente, de las dimensiones formativas instructiva, investigativa
y laboral. El aprendizaje tiene una entrada cognitiva, se le asume como
un proceso de transformación de las estructuras internas y de los
comportamientos y modos de ser de los estudiantes y profesores, y su
forma más potente de desarrollo es la competencia. El aprendizaje toma
forma en el desarrollo real de las dimensiones personal y profesional de
los estudiantes. En lo personal, el aprendizaje se manifiesta en los
cambios cualitativos de las dimensiones humana, natural, social y cultural
del estudiante. En lo profesional, el aprendizaje toma forma en los
desempeños competitivos de los estudiantes en los ámbitos de una
profesión.

● Vínculo contenido-método
El vínculo entre el contenido y el método es práxico, integrado, en que
todo saber cultural no solo se interioriza como sistema conceptual, sino
que requiere de sus validaciones, aplicaciones y realizaciones en
situaciones prácticas, y en ello, el método desempeña el rol de activador.
El método, por su parte, es un sistema de procedimientos y estrategias
integrado en la lógica del contenido. El método aporta el sistema de
intervención requerido por este o aquel saber. De tal modo, contenido y
método se despliegan como totalidad integrada, recíprocamente, sin

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 30 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
desligarse uno de otro. El método hace del contenido un saber
conceptual obtenido mediante la acción práctica. El contenido hace del
método una hacer que conlleva un saber. Funcionalmente el contenido y
el método concurren al propósito formativo, el contenido especificando
qué se enseña, y el método estableciendo cómo se enseña. La unidad
contenido-método hace que todo saber (área, unidad, tema) impliquen la
participación integrada de la teoría y la práctica.
PROCESOS, SUJETOS Y ELEMENTOS DIDÁCTICOS

Fuente: Modelo educativo Universidad Señor de Sipán -2016, p. 41

2.4.5 Estrategias de enseñanza-aprendizaje generales

Las estrategias de enseñanza aprendizaje se concibe como los


procedimientos o recursos utilizados por el docente para contribuir a la
implementación y promover el desarrollo de las competencias de los
estudiantes. Son guías que utiliza el docente para orientar, facilitar y
desarrollar habilidades de aprendizaje en los discentes. De esta manera
el docente debe manejar diversas estrategias, según las necesidades
que le permita atender los diferentes estilos y ritmo de aprendizajes de
los estudiantes.
El docente, a partir de la forma en que trabaja los contenidos de su clase,
desarrolla en sus alumnos estrategias de aprendizaje, que este puede
aplicar de manera flexible, en situaciones académicas diferentes,
hablamos del desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, de
formación intelectual, de aprender a aprender, hablamos de que hubo
una enseñanza estratégica. Por lo tanto, el profesor al planear, debe
estar consciente de la relación que existe entre su manera de trabajar los
contenidos y la formación de los estudiantes.

Las estrategias deben reunir las siguientes características:


- Deben ser funcionales y significativas, que lleven a
incrementar el rendimiento en las tareas previstas.
- Los estudiantes deben creer que las estrategias son útiles y
necesarios.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 31 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
- Debe haber una conexión entre estrategias enseñadas y las
percepciones del estudiante sobre el contexto de la tarea.
- Las indicaciones o instrucciones deben ser directa,
informativa y explicativa.
- La responsabilidad para generar, aplicar y controlar
estrategias eficaces, es transferida del docente al estudiante.
Las estrategias de aprendizaje por su parte son acciones y pensamientos
de los estudiantes que se producen durante el aprendizaje y estos
influyen en la motivación como en la adquisición, retención y
transferencia de conocimientos. Son recursos orientados hacia las metas,
para favorecer el desempeño.

Las características de las estrategias de aprendizaje:


- Su aplicación no es automática sino controlada.
- Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades
disponibles.
- Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples,
que son las técnicas de aprendizaje, las destrezas o habilidades

Las estrategias de aprendizaje se encuentran presentes entre los


recursos que un estudiante debe manejar para aprender mejor. Los
estudiantes las adaptan flexiblemente a sus estilos y necesidades.
En resumen, las estrategias de enseñanza aprendizaje, el docente o el
alumno, deberán usarlas como procedimientos flexibles y adaptativos a
distintas circunstancias de enseñanzas.

Entre las diversas estrategias de enseñanza aprendizaje tenemos:

a) Estrategias para motivar y provocar la curiosidad; que se


emplean para despertar el interés, estimular el deseo de aprender y
generar esfuerzos para alcanzar la meta. Todo ello se logra a través
del diálogo y comunicación asertiva.

b) Estrategias para organizar la información nueva por aprender, a


través de organizadores con la finalidad de hacer el aprendizaje
atractivo y digerible. Situación que contribuirá al logro de
aprendizajes significativos.

c) Estrategias de trabajo colaborativo: Estrategia será permite


construir el conocimiento socializado, incentivando el trabajo en
equipo, donde los estudiantes mediante diversas herramientas
tecnológicas trabajen juntos para maximizar su aprendizaje y el de
sus compañeros.

d) Estrategias de argumentación y refutación: Fomentando el juicio


crítico, la argumentación de ideas que permita al estudiante asumir
una posición ante situaciones polémicas, a través de foros de

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 32 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
debate y argumentación de acuerdo a los contenidos temáticos
planteados en el silabo.

2.4.6 Estrategias de enseñanza-aprendizaje específicas para el programa de


estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial

Una mención particular merece el documento presentado por Icograda


(2000). El Icograda Design Education Manifesto da cuenta del interés
sobre la enseñanza del diseño a nivel internacional, ya que dicho
documento fue firmado por representantes de la disciplina de diferentes
países americanos, europeos y asiáticos.

En este documento expresan en relación con la educación que:


- La enseñanza del diseño debería concretar en una
mentalidad crítica combinada con herramientas para comunicarse.
Debería también cultivar una actitud y capacidad de autorreflexión.
- El programa debería acoger estrategias y métodos para
comunicación y colaboración.
- La teoría e historia del diseño deberían ser parte esencial de
la educación del diseño.
- La investigación en diseño debería resultar en un aumento de
la producción de conocimiento del diseño con el fin de mejorar los
resultados mediante la comprensión del conocimiento y las
emociones, así como factores humanos de tipo físico, social y
cultural.

Más que nunca, la enseñanza de diseño debe preparar a los alumnos


para el cambio. Para esto, deberá evolucionar desde un ambiente
centrado en la enseñanza a otro centrado en el aprendizaje que permita a
los alumnos experimentar y desarrollar sus potenciales dentro y más allá
de los programas académicos.
En consecuencia, el rol del educador de diseño pasa a ser, de un
proveedor de conocimientos, al de alguien que inspira y facilita la
orientación para una práctica más sustancial.

El poder de pensar el futuro – cercano o lejano – debería ser parte


integrante del diseño de comunicación visual. Un nuevo concepto del
diseño promete en sintonía a la naturaleza, la humanidad y la tecnología
y armonizar el Este con el Oeste, el norte con el sur, y el pasado,
presente y futuro en un equilibrio dinámico. Esta es la esencia de Oullim,
la gran armonía. (Icograda, citado por Mazzeo, 2014 p.67)

2.4.7 La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en la Universidad


Señor de Sipán

La enseñanza y el aprendizaje tienen un vínculo de mediación y cognición. La


relación es enseñanza-mediación y aprendizaje-cognición. La mediación
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 33 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
designa la función de intervención entre un saber socialmente producido y un
saber individualmente acumulado, entre el conocimiento como patrimonio
universal y el conocimiento como patrimonio personal.

Dicha mediación es estratégica y diversa, pues se adecúa a las distintas


situaciones y contextos de enseñanza, y se orienta hacia la asimilación,
producción y aplicación del saber a través, respectivamente, de las
dimensiones formativas instructiva, investigativa y laboral (Modelo educativo
USS, 2016).

En el concepto actual de evaluación se integran las acepciones de juicio,


medición, congruencia y logro, definiéndola como la búsqueda de información
de cómo se ha realizado determinado proceso para formarse un juicio respecto
de su desarrollo, con el propósito de tomar decisiones para su acción futura.

Al examinar sus componentes principales, se destacan algunas de las


siguientes ideas:

a. Proceso de recopilación de informaciones


Esto significa que la evaluación no se concibe como una acción aislada, sino
que, como un conjunto de etapas o pasos, inherentes al proceso de
enseñanza-aprendizaje.

b. Medios formales.
Con esto se quiere indicar que las informaciones de las cuales hace uso la
Evaluación Educacional no se basa en observaciones casuales, sino que
provienen de instrumentos de medición cuidadosamente estructurados y
aplicados.

c. Juicios Valorativos.
Esta idea constituye el núcleo del concepto de evaluación y es la que presenta
la mayor complejidad dentro de él. Para formular juicios, es previo adoptar
ciertos criterios, que son las normas a través de las cuales se asignan estos
valores.

d. Toma de Decisiones.
Toda la acción docente se desarrolla sobre la base de decisiones que el
profesor debe ir tomando durante el proceso. Además de las decisiones que el
docente adopta para su curso. El proceso de Toma de decisiones implica
decidir según los criterios o el nivel de exigencia previamente establecidos, si el
estudiante sipanense en cuestión está aprobado o no, si debe volver a rendir el
examen, si debe realizar el curso completo nuevamente, realizar actividades
complementarias, etc. Además, se puede decidir si se modifican objetivos,
contenidos o actividades de enseñanza.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 34 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
2.4.8 La evaluación en la formación del profesional en Artes & Diseño Gráfico
Empresarial

Es natural la diversidad que encontramos tanto en estudiantes como en grupos


clase. Ellos llegan con sus propias historias, saberes y experiencias. Por ello, el
parámetro de evaluación debe ser específico para cada grupo y para cada
curso.
Para lograr una evaluación eficaz el docente debe determinar el “cuándo” y el
“qué” evaluar, los criterios que tendrá en cuenta y qué instrumento utilizará.

La evaluación diagnóstica permite identificar los grados de dominio, habilidades


y distintos tipos de capacidades de los estudiantes y también secuenciar los
contenidos de modo que así no se reitera aprendizajes ya alcanzados, o
realizar propuestas que estén fuera del alcance de realización de los alumnos.
En el programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial esta prueba
se realiza en el tercero, sexto y noveno ciclo. Es importante saber qué
conocimientos adquirieron en las etapas precedentes sobre cualquier tema,
siempre teniendo en cuenta los distintos aspectos involucrados del diseño.

La evaluación formativa o de proceso, se realiza durante todo el curso del


programa de estudios, pero se pone especial atención en los trabajos prácticos
realizados dentro y fuera del aula y el desempeño del alumno. Esta evaluación
es espontánea, donde el docente le permite descubrir el perfil del estudiante y
va forjando el concepto de diseño.
a) Simplicidad: A diferencia de lo que se suele pensar, un diseño resulta
mejor cuantos menos elementos incluya y más despejado o limpio se
vea.
b) Jerarquía visual: Cuando hablamos de orientar a las personas la
jerarquía visual juega un importante papel ya que permite establecer
un orden que facilite la lectura del diseño, así como brindar mayor
relevancia a ciertos elementos y un papel menos destaca a otros.
c) Contraste: El uso del contraste tanto en los colores como en las
tipografías ayuda a realzar y dar vida al diseño.
d) El uso apropiado de colores y tipografías: A parte de requerir usarse
con moderación ambos elementos, un aspecto clase a tener en cuenta
en los diseños es elegir cuidadosamente tanto los clores como
tipografías que se van a utilizar en estos.
e) Espacio y composición: Finalmente hay dos aspectos que influyen en
un buen diseño: espacio y composición. En el caso del primero, si bien
puede pasar desapercibido, el espacio en blanco es fundamental para
ayudar a organizar y equilibrar el diseño ayudando a separar los
diferentes elementos que lo componen.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 35 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
2.5. Objetivos académicos

El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial tiene como


objetivos:

1. Formar profesionales comprometidos con el crecimiento y desarrollo cultural,


social y empresarial capaces de innovar, promover el cambio, y liderar
equipos multidisciplinarios que aportan al desarrollo integral y sostenible de
la sociedad.

2. Preparar profesionales para diseñar campañas publicitarias gráficas y de


identidad corporativa, mostrando una visión plural de la realidad, facilitando
la comprensión del mensaje comercial o social a los diversos públicos y
manejando criterios estratégicos, creativos y herramientas tecnológicas
adecuadas para la ejecución de su labor gráfica.

3. Promover el emprendimiento a través del desarrollo de proyectos de


investigación científica, orientados a la realización de asesoría y consultoría
comercial, institucional y social, asumiendo un compromiso responsable con
el desarrollo de la sociedad.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 36 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÍTULO III
MARCO DOCTRINARIO –
ESTRUCTURAL DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL EN EL PROGRAMA DE
ESTUDIOS DE ARTES & DISEÑO
GRÁFICO EMPRESARIAL

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 37 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÍTULO III. MARCO DOCTRINARIO – ESTRUCTURAL DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ARTES & DISEÑO
GRÁFICO EMPRESARIAL

3.1 Lineamientos de la doctrina curricular

3.1.1 Concepción del currículo en educación superior

Taba (1976, p.10) señala que todo currículo debe comprender:


(…) Una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y
organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un
programa de evaluación de los resultados.

Para Arnaz, (1981, p. 9) el currículo es:


(…) el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y
determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución
educativa(…) Es un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y
normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar;
en otras palabras, es una construcción conceptual destinada a conducir
acciones, pero no las acciones mismas, si bien, de ellas de desprenden
evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.

Según Arnaz (p. 31) el currículo se compone de cuatro elementos:


a.- Objetivos curriculares,
b.- Plan de estudios,
c.- Cartas descriptivas,
d.- Sistema de evaluación.

Johnson (1970), considera que el currículo es algo más que el conjunto de las
experiencias del aprendizaje; se refiere al aprendizaje terminal del alumno
como resultado de la enseñanza. Para este autor, el currículo especifica los
resultados que se desean obtener del aprendizaje, los cuales deben estar
estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines como
resultado del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios,
es decir, las actividades y los materiales sino los fines.

Para Arredondo (1981, p. 374), quien concibe al currículo como:


…el resultado de. a) El análisis y reflexión sobre las características del
contexto, del educando y de los recursos; b) la definición (tanto implícita como
implícita) de los fines y los objetivos educativos. c) la especificación de los
medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los
recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y
organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 38 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Autores como Glazman y Figueroa (1981), Díaz Barriga (1981) y Acuña y
colaboradores (1979), conciben al currículo como un proceso dinámico de
adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular.

3.1.2 Concepción de competencia en el ámbito educativo

En el ámbito educativo competencia se refiere a ser competente, a


desenvolverse en la acción con buenos resultados. Una competencia es la
capacitación práctica nacida de los aprendizajes recibidos.
Describimos la competencia como la capacidad de actuación para llegar a un
resultado en una situación concreta.
Una competencia es una capacidad para el desempeño. Por eso, el individuo
que posee la capacidad puede atender situaciones parecidas y resolver los
obstáculos que surjan.
La educación basada en competencias se consigue con los procesos de toda
educación: lograr los conocimientos de las bases, la precisión en los
conceptos, la realización de ejercicios, la aplicación a casos diversos y la
repetición de las acciones para reforzar el conocimiento.

3.1.3 Caracterización del currículo basado en formación de competencias en el


programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial

La re-conceptualización del diseño se ha tenido a bien ampliar esa reducida


concepción de los contenidos que se dan simultáneamente e
interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje, que en relación a las
disciplinas del diseño se plantean como esquemas básicos que deben de ser
implementados por el docente y desarrollados por el alumno, algunos de estos
contenidos con mayor acentuación en ciertos diseños –como el diseño gráfico
o industrial- pero evocativos de todo tipo de conocimientos los cuales son:

 Contenidos conceptuales (saber). Estos contenidos se refieren a tres


categorías bien definidas: Hechos, los cuales son eventos que
acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos citar: la
creación de la Bauhaus, el diseño del modelo T de Henry Ford, el viaje a
la luna, etc. Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages.
Eje: el nombre del diseñador de algún mobiliario, el nombre del
presidente actual de cierta compañía, las fechas de ciertos eventos, el
resultado de un experimento sobre algún material, etc. Conceptos: Son
las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es
cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es
cualquier cosa que existe y que se puede observar. Desde una
perspectiva más general, los contenidos conceptuales, atendiendo a su
nivel de realidad – abstracción pueden diferenciarse en factuales y
propiamente conceptuales.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 39 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
 Contenidos procedimentales (saber hacer). Se consideran dentro de
los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de
afrontar, plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen
referencia a los saberes “Saber cómo hacer” y “Saber hacer”. Ejemplo:
recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de máquinas de
taller; formas de ejecutar ejercicios de dibujo o plástica, etc.
Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología,
las destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es
un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al
logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los
contenidos procedimentales en función de tres ejes: Eje Motriz Cognitivo:
Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a
realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos. Eje De Pocas
Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones
que conforman el contenido procedimental
Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de
orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo logarítmico los
contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón,
es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico,
están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su
secuencia dependen de la situación en que se aplican.

 Contenidos actitudinales (ser). Estos contenidos hacen referencia a


valores que forman parte de los componentes cognitivos (como
creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos
(sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de
comportamiento que se pueden observar en su interrelación con sus
pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros
contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante,
con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por
contenidos actitudinales entendemos una serie de contenidos que
podemos clasificarlos en valores, actitudes y normas. Valores: Son
principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las
conductas y su sentido. Son valores, por ejemplo: la solidaridad, la
libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc. Actitudes: Son las
tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas
para actuar de determinada manera. Son las formas cómo una persona
manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados.
Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el
medio ambiente, etc.

Un primer elemento a considerar para pensar los desafíos de la formación


profesionales del Diseño es el cambio en el patrón tecnológico en el marco
de la transición de un régimen de crecimiento a otro, específicamente
destacar la modificación del lugar del saber del diseñador en este nuevo
paradigma tecnológico caracterizado por la difusión y formación de un
nuevo sistema técnico y su incidencia sobre el mercado de trabajo, las
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 40 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
tecnologías vinculadas al procesamiento, transmisión y almacenamiento de
la información.

3.2 Competencias del currículo

El enfoque curricular del Modelo Educativo de la Universidad Señor de Sipán


(2016), se sustenta en las ideas de Sergio Tobón (2005, 2006) y su enfoque
socioformativo, a partir de esas ideas Universidad Señor de Sipán asume por
competencias como la integralidad de conocimientos (el saber), capacidades
(el saber hacer) y actitudes (el ser), para actuar de forma pertinente en diversos
escenarios locales y globales. En la práctica educativa, este conjunto de
elementos se constituye en las finalidades formativas que se caracterizan por
ser desarrollables, evidenciables y evaluables.

3.3 Ejes curriculares transversales

Formación ciudadana
Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de
mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una participación
política responsable, activa y comprometida con el bien común.
Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto
altamente responsable no solo para el país sino también para el mundo.

Investigación formativa
La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la
interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el proceso
de aprendizaje; es decir, todo curso debe aportar a generar e ir consolidando
habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación,
generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas,
proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a
hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa
orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la
investigación científica.

Aprendizaje en servicio (Práctica pre profesional)


El trasladar el conocimiento a los campos de aplicación es un proceso que
enriquece la constatación teórica, pero a su vez, posibilita al estudiante hacer
nuevos planteamientos en base a lo que el contexto requiere. Vale decir que la
sociedad, la empresa, el mundo externo se convierte en un respetable
laboratorio de aprendizaje en el acto. Se asocia a la práctica pre profesional,
desde una perspectiva del aprender haciendo y aportando a mejora o
trasformación social.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 41 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Emprendimiento
Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos
espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo es
el reto de todo curso. Vale decir formar a un futuro profesional aspirante a
generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento relacionada con su
perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de
hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos, le corresponde a todo curso
del plan de estudios.

3.4 Sujetos dinamizadores del currículo por competencias

a. El estudiante: es el sujeto social que mediante las experiencias de aprendizaje


se propone lograr los objetivos del sistema educativo universitario, deben estar
ligados al trabajo productivo para relacionar en su práctica diaria con su
formación teórica – práctica, científica, política, moral, artística entre otros. Por
tanto, el Maestro debe propender el autoaprendizaje y su inter-aprendizaje
durante su permanencia en las aulas universitarias.

b. El docente: es el sujeto social cuya acción está orientada a promover


experiencias de aprendizaje a fin de lograr el perfil educacional y los objetivos
educacionales dentro de una totalidad social, por lo que no sólo debe conocer
sino estar dotado de una concepción científica de su mundo circundante. La
calidad de la educación también depende de sus recursos intelectuales de
primera calidad como potenciales educadores invertidos en la educación.

c. Grupos de interés: se toma la definición del SINEACE, para este grupo,


entendiéndose como empleadores, gobiernos regionales, gobiernos locales,
asociaciones profesionales y representantes de la sociedad civil que reciben
los servicios indirectos del servicio educativo y por tanto plantean requisitos de
calidad.

3.5 Perfil de ingreso

El ingresante a la carrera de Artes & Diseño Gráfico Empresarial es una persona


que:

- Demuestra desarrollo de pensamiento crítico.


- Comprende, analiza y evalúa información obtenida de textos escritos.
- Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le
permiten comprender y explicar el contexto en el que vive.
- Posee conocimientos básicos de razonamiento lógico-matemático.
- Demuestra apego por el arte, mostrándose creativo, innovador y original.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 42 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
3.6 Competencias

Competencias genéricas

a. Desarrolla habilidades interpersonales de liderazgo y trabajo en equipo,


utilizando adecuadamente la lengua oral y escrita, haciendo uso de la
estadística como base para la investigación y del idioma inglés técnico,
asociado a su profesión, en el contexto académico
b. Desarrolla habilidades cognitivas que lo inician como investigador, fortaleciendo
su actitud por la innovación y el estudio de los hechos históricos que aportan al
descubrimiento de nuevos conocimientos para ponerlos al servicio de la
sociedad.

Competencias específicas
El programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial forma profesionales
comprometidos con el crecimiento y desarrollo social empresarial, teniendo como
competencias:

a) Diseña Campañas Gráficas Publicitarias


- Interpreta los objetivos de marketing y estudios de mercado para
traducirlos a lenguaje gráfico publicitario, generando un compromiso con el
desarrollo empresarial y social.
- Desarrolla campañas publicitarias gráficas de índole comercial y social,
con el fin de optimizar la comunicación empresarial, utilizando criterios
estratégicos, creativos y herramientas tecnológicas adecuadas para la
ejecución de su labor gráfica.
- Diseña piezas gráficas de comunicación publicitaria y social, para facilitarla
comprensión del mensaje empresarial, mostrando una visión plural de la
realidad y de consideración al público receptor de dichos mensajes.
b) Diseña Campañas Gráficas de Identidad Corporativa
- Desarrolla campañas de identidad corporativa gráfica para la generación y
mantenimiento de la marca empresarial, bajo los fundamentos básicos de
gestión e imagen corporativa, integrando equipos interdisciplinarios.
- Diseña piezas gráficas de comunicación corporativa, que facilita el
posicionamiento de la identidad empresarial, mostrando una visión plural
de la realidad y de consideración al público receptor de esta comunicación.
c) Desarrolla investigaciones científicas en el campo del Diseño
- Diseña proyectos e informes de investigación científica en artes y diseño
gráfico empresarial, orientados a la realización de asesoría y consultoría
en comunicación gráfica empresarial (comercial, institucional y social),
asumiendo un compromiso con el desarrollo empresarial y social, con una
visión crítica y humanista.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 43 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
3.7 Perfil de egreso

 Interpreta los objetivos de marketing y estudios de mercado para traducirlos a


lenguaje gráfico publicitario, generando un compromiso con el desarrollo
empresarial y social.
 Desarrolla campañas publicitarias gráficas de índole comercial y social, con el fin
de optimizar la comunicación empresarial, utilizando criterios estratégicos,
creativos y herramientas tecnológicas adecuadas para la ejecución de su labor
gráfica.
 Diseña piezas gráficas de comunicación publicitaria y social, para facilitarla
comprensión del mensaje empresarial, mostrando una visión plural de la realidad
y de consideración al público receptor de dichos mensajes.
 Desarrolla campañas de identidad corporativa gráfica para la generación y
mantenimiento de la marca empresarial, bajo los fundamentos básicos de
gestión e imagen corporativa, integrando equipos interdisciplinarios.
 Diseña piezas gráficas de comunicación corporativa, que facilita el
posicionamiento de la identidad empresarial, mostrando una visión plural de la
realidad y de consideración al público receptor de esta comunicación.
 Diseña proyectos e informes de investigación científica en artes y diseño gráfico
empresarial, orientados a la realización de asesoría y consultoría en
comunicación gráfica empresarial (comercial, institucional y social), asumiendo
un compromiso con el desarrollo empresarial y social, con una visión crítica y
humanista.

3.8 Perfil del docente

- Demuestra dominio y actualización en el manejo de conocimientos ligados a la


profesión u otros campos conexos.
- Evidencia habilidades pedagógicas para promover aprendizajes previstos en el
plan de estudios.

3.9 Cuadro resumen según tipo de estudios, tipo de cursos, duración y créditos

Tipo de Horas Horas Horas


Créditos % %
estudio teóricas prácticas totales
Generales 35 17.50% 33 4 37 14.23%
Específicos 18 9.00% 15 6 21 8.08%
Especialidad 147 73.50% 92 110 202 77.69%
Total 200 100.00% 140 120 260 100.00%

Tipo de curso Créditos % Horas %


Obligatorios 191 95.5% 251 96.54%
Electivos 9 4.5% 9 3.46%
Total 200 100 260 100

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 44 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
3.10 Plan de estudios - Modalidad presencial

HOR HORA TOT TIPO DE TIPO DE


CIC CÓD AS S AL CREDI REQUI ESTUDI CURSO
CURSOS
LO IGO TEO PRÁC HO TOS SITO O
RÍA TICA RAS
1FG NING GENERA OBLIGA
INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN
011 4 0 4 4 UNO L TORIO
1FG COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y NING GENERA OBLIGA
012 REDACCIÓN ACADÉMICA 4 0 4 4 UNO L TORIO
1FG NING GENERA OBLIGA
PERSONAL BRANDING
I 013 4 0 4 4 UNO L TORIO
1FG NING GENERA OBLIGA
COMPROMISO ÉTICO
014 4 0 4 4 UNO L TORIO
1DG INTRODUCCIÓN AL DISEÑO NING ESPECIA OBLIGA
4 0 4 4
011 GRÁFICO EMPRESARIAL UNO LIDAD TORIO
SUBTOTAL 20 0 20 20
1FG PENSAMIENTO LÓGICO NING GENERA OBLIGA
021 MATEMÁTICO 4 0 4 4 UNO L TORIO
1FG NING GENERA OBLIGA
CÁTEDRA SIPÁN
022 3 2 5 4 UNO L TORIO
1FG NING GENERA OBLIGA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
023 3 2 5 4 UNO L TORIO
II 1FG NING GENERA OBLIGA
INGLÉS I
024 2 0 2 2 UNO L TORIO
1DG 1DG01 ESPECIA OBLIGA
FUNDAMENTOS VISUALES 3 0 3 3
021 1 LIDAD TORIO
1DG 1DG01 ESPECIA OBLIGA
SEMIÓTICA 2 2 4 3
022 1 LIDAD TORIO
SUBTOTAL 17 6 23 20
1FG NING GENERA OBLIGA
LIDERAZGO Y COMPETITIVIDAD
031 3 0 3 3 UNO L TORIO
1FG 1FG02 GENERA OBLIGA
INGLÉS II
032 2 0 2 2 4 L TORIO
1DG 1DG02 ESPECIA OBLIGA
FOTOGRAFÍA BÁSICA 2 2 4 3
031 1 LIDAD TORIO
1DG 1DG02 ESPECIA OBLIGA
TIPOGRAFÍA 2 0 2 2
III 032 1 LIDAD TORIO
1DG 1DG02 ESPECIA OBLIGA
ILUSTRACIÓN 4 0 4 4
033 1 LIDAD TORIO
1DG 1DG02 ESPECIA OBLIGA
HISTORIA DEL ARTE Y EL DISEÑO 2 0 2 2
034 2 LIDAD TORIO
1DG 1DG02 ESPECIA OBLIGA
CROMÁTICA 4 0 4 4
035 1 LIDAD TORIO
SUBTOTAL 19 2 21 20
1DG NING ESPECÍFI OBLIGA
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
041 3 2 5 4 UNO CO TORIO
IV 1DG 1DG03 ESPECIA OBLIGA
FOTOGRAFÍA AVANZADA 2 4 6 4
042 1 LIDAD TORIO
1DG LEGISLACIÓN Y ÉTICA 2 0 2 2 1DG03 ESPECIA OBLIGA

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 45 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
043 PROFESIONAL 4 LIDAD TORIO
1DG 1DG03 ESPECIA OBLIGA
ILUSTRACIÓN DIGITAL 0 6 6 3
044 3 LIDAD TORIO
1DG 1DG03 ESPECIA OBLIGA
PSICOLOGÍA DEL TARGET 3 0 3 3
045 4 LIDAD TORIO
1DG 1DG03 ESPECIA OBLIGA
IMAGEN DIGITAL 2 4 6 4
046 1 LIDAD TORIO
SUBTOTAL 12 16 28 20
1DG METODOLOGÍA DE LA 1DG04 ESPECÍFI OBLIGA
051 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4 0 4 4 1 CO TORIO
1DG 1DG04 ESPECIA OBLIGA
MARKETING 4 0 4 4
052 3 LIDAD TORIO
1DG 1DG04 ESPECIA OBLIGA
COMUNICACIÓN PUBLICITARIA 4 0 4 4
053 3 LIDAD TORIO
V 1DG DISEÑO PUBLICITARIO 1 4 5 3
1DG04 ESPECIA OBLIGA
054 4 LIDAD TORIO
1DG 1DG04 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO SOCIAL 3 0 3 3
055 5 LIDAD TORIO
1DG 1DG04 ESPECIA OBLIGA
ARTE DIGITAL 0 4 4 2
056 6 LIDAD TORIO
SUBTOTAL 16 8 24 20
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
REDACCIÓN PUBLICITARIA 3 0 3 3
061 3 LIDAD TORIO
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO EDITORIAL 2 4 6 4
062 4 LIDAD TORIO
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO DE PORTAFOLIO 2 4 6 4
063 4 LIDAD TORIO
VI 1DG DISEÑO MULTIMEDIA 1 4 5 3
1DG05 ESPECIA OBLIGA
064 6 LIDAD TORIO
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO WEB 1 4 5 3
065 4 LIDAD TORIO
1DG NING ESPECIA ELECTIV
ELECTIVO 1 3 0 3 3
066 UNO LIDAD O
SUBTOTAL 12 16 28 20
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
COMUNICACIÓN CORPORATIVA 5 0 5 5
071 3 LIDAD TORIO
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO CORPORATIVO 2 4 6 4
072 4 LIDAD TORIO
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO DE PACKING 2 4 6 4
VII 073 4 LIDAD TORIO
1DG 1DG05 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO DE SEÑALÉTICA 2 4 6 4
074 4 LIDAD TORIO
1DG NING ESPECIA ELECTIV
ELECTIVO 2 3 0 3 3
075 UNO LIDAD O
SUBTOTAL 14 12 26 20
1DG 1DG07 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO DE INTERIORES 3 2 5 4
081 2 LIDAD TORIO
1DG 1DG07 ESPECIA OBLIGA
VIII DISEÑO DE MODAS 2 4 6 4
082 2 LIDAD TORIO
1DG 1DG07 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO TRIDIMENSIONAL 2 6 8 5
083 2 LIDAD TORIO

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 46 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
1DG 1DG07 ESPECIA OBLIGA
DISEÑO DE HISTORIETAS 2 4 6 4
084 2 LIDAD TORIO
1DG NING ESPECIA ELECTIV
ELECTIVO 3 3 0 3 3
085 UNO LIDAD O
SUBTOTAL 12 16 28 20
Todos ESPECÍFI OBLIGA
1DG del I al CO TORIO
INVESTIGACIÓN I 4 2 6 5
091 VIII
ciclo
Todos ESPECIA OBLIGA
1DG CAMPAÑA PUBLICITARIA del I al LIDAD TORIO
2 2 4 3
092 GRÁFICA VIII
ciclo
IX Todos ESPECIA OBLIGA
1DG CAMPAÑA CORPORATIVA del I al LIDAD TORIO
2 2 4 3
093 GRÁFICA VIII
ciclo
Todos ESPECIA OBLIGA
1DG PRÁCTICAS del I al LIDAD TORIO
2 14 16 9
094 PRE PROFESIONALES I VIII
ciclo
SUBTOTAL 10 20 30 20
1DG 1DG09 ESPECÍFI OBLIGA
INVESTIGACIÓN II
101 4 2 6 5 1 CO TORIO
1DG 1DG09 ESPECIA OBLIGA
PRODUCCIÓN GRÁFICA 0 4 4 2
102 2 LIDAD TORIO
X 1DG 1DG09 ESPECIA OBLIGA
EMPRESA DE DISEÑO 2 0 2 2
103 3 LIDAD TORIO
1DG PRÁCTICAS 1DG09 ESPECIA OBLIGA
2 18 20 11
104 PRE PROFESIONALES II 4 LIDAD TORIO
SUBTOTAL 8 24 32 20
TOTAL 140 120 260 200

Nota: Las horas consignadas en el presente plan son semanales.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 47 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
3.11 Malla curricular

I II III IV V VI VII VIII IX X

Comprensió Metodología de Diseño


Cátedra Liderazgo y Métodos Diseño de Investigación Investigación
n de Textos la Investigación
Sipán Competitividad Estadísticos Multimedia Interiores I II
y Redacción Cientifica
Académica
Campaña
Iniciación Responsabili Fotografía Fotografía Diseño Diseño de Producción
Arte Digital Publicitaria
a la dad Social Básica Avanzada Editorial Modas Gráfica
Gráfica
Investigaci
ón Pensamiento Diseño Campaña
Imagen Diseño Diseño de Empresa de
Lógico Tipografía Tridimension Corporativa
Digial Publicitario Portafolio Gráfica
Diseño
Personal Matemático al
Branding
Fundamento Ilustración Diseño Diseño de Prácticas Pre
Ilustración Diseño Social Diseño Web Prácticas Pre
Profesionales
s Visuales Digital Corporativo Historietas
Compromi Profesionales I
II
so Ético
Historia del Diseño de
Psicología
Semiótica Arte y el Marketing Packing
del Target
Introducció Diseño
n al Diseño
Gráfico Legislación y Diseño de
Empresarial Comunicació Redacción LEYENDA
Cromática ética Señalética
n Publicitaria Publicitaria
profesional
Cursos Generales
Comunicación
Corporativa Cursos de Especialidad
Inglés I Inglés II
Cursos Específicos

Electivo 1 Electivo 2 Electivo 3

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 48 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Relación de cursos electivos

CODIGO CURSOS CREDITOS


1AD072 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 3
1CC044 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 4
1CC067 ÁMBITOS SOCIALESCOMUNICACIONALES 3
1TS062 PROYECTOS SOCIALES 4

* Según Resolución Rectoral N° 0909-2017/USS que aprueba las políticas de cursos


electivos.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 49 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Ciclo I
CURSO Comprensión de textos y redacción académica
- Aplica estrategias de comprensión y producción de textos para
desarrollar su pensamiento crítico - reflexivo con eficiencia, en contextos
COMPETENCIA y situaciones auténticas de comunicación, a través de textos expositivos
y argumentativos; bajo un enfoque discursivo, crítico e intercultural,
demostrando motivación, respeto y responsabilidad.
- Reconoce los tipos y propiedades del texto que lee para identificar la
intención y el tema de la lectura.
- Explica la estructura de los textos que lee identificando sus
componentes.
- Emplea estrategias de lectura para comprender los textos que lee.
- Reorganiza párrafos de diversos tipos de información a partir de los
textos que lee.
CAPACIDADES - Elabora el resumen de los textos que lee, aplicando las técnicas
estudiadas.
- Valora en su comentario la coherencia, cohesión y adecuación de los
textos que lee.
- Elabora textos expositivos y argumentativos, considerando las
propiedades y aplicando estrategias de producción textual.
- Sustenta su producto acreditable con claridad y precisión, teniendo en
cuenta la secuencia lógica.
El curso de Comprensión de Textos y Redacción Académica pertenece al I
ciclo y comprende a los Estudios Generales de los Programas de Estudios
de la Universidad Señor de Sipán; es de naturaleza teórico.
Tiene como propósito contribuir al desarrollo de habilidades que le permitan,
al estudiante, comunicarse eficientemente de manera oral y escrita en el
ámbito académico.
SUMILLA El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
temáticos: estrategias para la comprensión de textos, organización de textos
académicos y estrategias de redacción de textos académicos.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede
organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.

Producto acreditable: Ensayo argumentativo

CURSO Iniciación a la investigación


- Aplica técnicas e instrumentos de manejo de fuentes de información física
y virtual, para realizar y sustentar sus trabajos académicos, citando y
referenciando adecuadamente diversos textos, integrando las TIC en los
COMPETENCIA
procesos de investigación, con sentido ético y respetando los derechos de
autor, a través de normas de estilo de redacción de documentos acorde a
su carrera profesional.
- Explica el proceso de la investigación y sus características para la
elaboración de trabajos académicos.
- Selecciona información con actitud ética para elaborar textos académicos.
CAPACIDADES
- Compara la estructura de los textos académicos para realizar de manera
crítica la diferenciación entre ellos.
- Sistematiza la información de fuentes físicas y virtuales, utilizando

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 50 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
apropiadamente normas de estilo acorde a su carrera profesional
- Utiliza estrategias de aprendizaje autónomo y colaborativo, utilizando las
TIC en los procesos de la investigación y redacción de textos académico.
- Compila información para la redacción y sustentación de la monografía,
teniendo en cuenta su estructura y los criterios de redacción.
El curso de Iniciación a la Investigación pertenece al I ciclo y comprende a
los Estudios Generales de los Programas de Estudios de la Universidad
Señor de Sipán; es de naturaleza teórico.
Tiene como propósito contribuir al desarrollo en los estudiantes de
competencias investigativas, aprendizaje autónomo y colaborativo, para
comprender y resolver problemas de los estudios universitarios.
SUMILLA El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
temáticos: El universitario y el estudio, técnicas y herramientas de
investigación documental y redacción de textos monográficos.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede
organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.

Producto acreditable: Monografía

CURSO Personal Branding


- Demuestra autoconocimiento de su marca personal que propicia una
toma de conciencia reflexiva y crítica sobre su accionar hacia el dominio
de su organización y formación profesional, en el marco del enfoque
COMPETENCIA
socio formativo; asumiendo actitudes orientadas a enriquecer su vivencia
humana con autonomía, creatividad, toma de decisiones y resolución de
problemas.
- Elige el sustento teórico de marca personal, teniendo en cuenta la
trascendencia en la vida humana.
- Esquematiza las imperfecciones que vulneran la marca personal y los
elementos que ayudan a perfeccionarla.
- Explica qué significa desarrollar un proyecto YO S.A, evaluando los
activos, aspiraciones, valores y las realidades de mercado.
- Identifica los rasgos de su marca personal, a través de la línea de vida,
empleando relaciones interpersonales- transpersonales para una marca
fuerte.
CAPACIDADES - Emplea diferentes tipos de ejercicios creativos, en pro de habilidades
para una marca fuerte.
- Usa las redes sociales para promocionar su marca personal.
- Demuestra que la resiliencia es la capacidad fundamental para el
desarrollo de la marca personal.
- Justifica la filosofía de la empresa Yo S.A mediante estrategias
comunicacionales de la marca personal.
- Crea y presenta su guion del vídeo de presentación personal, con criterio
creativo.
- Elabora un folleto para su mundo offline.
El curso de Personal Branding, pertenece al I ciclo y comprende a los
Estudios Generales de los Programas de Estudios de la Universidad Señor
de Sipán; es de naturaleza teórico.
Tiene como propósito fundamental, fortalecer en el estudiante universitario
SUMILLA
su marca personal, desarrollando sus habilidades de creatividad,
organización y trabajo en equipo.
El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
temáticos: La marca personal, personal Branding y su optimización en el
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 51 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
mundo global y mi marca personal en las redes sociales.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede
organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.

Producto acreditable: Vídeo de presentación personal

CURSO Compromiso Ético


- Aplica conceptos fundamentales de la ética y la moral a la praxis
cotidiana, con el fin de plantear alternativas de solución a los problemas
de la realidad con sentido crítico, reflexivo, responsable, tolerante y justo;
COMPETENCIA
para orientar el buen comportamiento en los ámbitos de su vida
personal, profesional, familiar y social; promoviendo la tolerancia
intercultural, la inclusión y el respeto a los derechos humanos.
- Interpreta la importancia de la ética y la moral en la praxis cotidiana para
orientar el buen comportamiento en los ámbitos personal y familiar.
- Identifica el problema de la Ética: libertad, conciencia, responsabilidad
moral y valores; tomando como base las normas de convivencia de la
sociedad.
- Diferencia las tesis principales de cada una de las doctrinas éticas en
cada época de la historia y sus repercusiones en la moral vigente.
CAPACIDADES - Reconoce los campos de la práctica moral y la sexualidad humana
tomando como base las instituciones sociales básicas.
- Evalúa la ética profesional tomando como base los códigos de ética de
su Colegio Profesional.
- Defiende los Derechos humanos tomando como base el contexto de la
vida cotidiana.
- Adopta una postura ética sobre la calidad de vida y la convivencia
armónica en sociedad mediante la elaboración de un artículo de opinión.
El curso de Compromiso Ético, pertenece al I ciclo y comprende a los
Estudios Generales de los Programas de Estudios de la Universidad Señor
de Sipán; es de naturaleza teórico.
Tiene como propósito promover la responsabilidad moral y el compromiso
ciudadano desde la perspectiva de la reflexión crítica del estudiante para
que se descubra como persona humana en el contexto de la sociedad.
SUMILLA El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
temáticos: el problema de la ética, interpretación de las doctrinas éticas y la
interiorización de la ética en su formación profesional.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede
organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.

Producto acreditable: Artículo de opinión

CURSO Introducción al diseño gráfico empresarial


- Delimita y relaciona el campo profesional de las Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, con disciplinas afines, valorando su importancia, como
profesión, en el mundo contemporáneo.
- Explica y aplica los fundamentos del diseño gráfico, como contribución al
COMPETENCIA cumplimiento de los objetivos de comunicación de la empresa, valorando
la importancia de los mismos.
- Planifica, implementa, ejecuta y evalúa una campaña gráfica utilizando
todos los recursos disponibles, con creatividad, criterio técnico y ético
profesional.
CAPACIDADES - Conoce la teoría y la importancia de la psicología cromática y tipográfica.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 52 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
- Identifica y diferencia las características de los diversos medios gráficos.
- Valora la importancia de la ética y la legislación en el desarrollo de la
profesión.
- Elabora piezas gráficas de identidad corporativa y de comunicación
comercial.
El curso corresponde al área de Cursos de Especialidad, siendo de
carácter teórico. Se propone desarrollar el proceso comunicativo gráfico
para la mejora de la comunicación de las empresas. El desarrollo de
dicho proceso incluye los siguientes aspectos: Arte, cromática,
SUMILLA redacción, tipografía, marketing, legislación, diseño digital, psicología
publicitaria, producción gráfica, grupos objetivos, estereotipos y moldes
pre establecidos, globalización, posicionamiento y diferenciación
empresaria. Culmina con el desarrollo y sustentación de una campaña
gráfica junior.

Ciclo II
CURSO Pensamiento Lógico Matemático
- Resuelve situaciones problemáticas en diversos contextos
desarrollando habilidades que le permita comunicar sus resultados con
un lenguaje matemático para la toma de decisiones, utilizando el
COMPETENCIA
conocimiento matemático y diferentes recursos tecnológicos a través
del enfoque de resolución de problemas, demostrando: calidad, orden
y capacidad autocrítica.
- Reconoce adecuadamente la estructura lógica de las proposiciones,
enunciados e inferencias, para desarrollar sus habilidades de
comprensión y comunicación a partir de la veracidad de los
argumentos empleando diversas estrategias y recursos.
- Explica la organización y tratamiento de la información a través de una
población, muestra y variable y el uso de tablas y gráficos estadísticos.
- Aplica las ecuaciones e inecuaciones en situaciones diversas haciendo
uso de sus habilidades algebraicas necesarias para incrementar su
nivel de análisis y síntesis de manera ordenada, rigurosa y con
iniciativa propia; que le permita tomar decisiones pertinentes.
CAPACIDADES - Interpreta los resultados estadísticos haciendo uso de las medidas de
tendencia central, aplicadas a problemas vinculados a su entorno.
- Selecciona estrategias heurísticas, recursos gráficos y algoritmos para
la resolución de problemas de proporcionalidad y porcentajes,
relacionándolas de forma transversal con otras disciplinas y
contextualizándolo a su campo profesional.
- Argumenta las funciones en diversos contextos, para determinar
correctamente su dominio y rango, estableciendo correctamente la
aplicación en la solución de problemas.
- Formula un plan de matematización, contextualizado a la realidad del
estudiante universitario.
El curso de Pensamiento Lógico Matemático pertenece al II ciclo y
comprende a los Estudios Generales de los Programas de Estudios de la
SUMILLA Universidad Señor de Sipán; es de naturaleza teórico.
El propósito del curso es desarrollar el pensamiento lógico formal a
través del enfoque centrado en la resolución de problemas; generando

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 53 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
en los estudiantes una actitud favorable hacia la matemática.
El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
temáticos: lógica proposicional, ecuaciones e inecuaciones,
proporcionalidad y funciones, donde desarrollarán su pensamiento lógico
matemático.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso
puede organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.
Producto acreditable: Plan de matematización de problemas sociales

CURSO Cátedra Sipán


- Analiza el proceso histórico del Perú milenario para identificar los
aportes en saberes y tecnologías de la tradición cultural Muchik de la
costa norte y sus vínculos ancestrales con culturas de la sierra y
Amazonía, desde un enfoque intercultural y tolerancia.
COMPETENCIA
- Investiga elementos de su cultura ancestral y viva, para difundir su
historia regional haciendo uso de recursos de las Tics y de la
metodología de la investigación etnográfica con responsabilidad,
sentido ético y reafirmando su identidad cultural.
- Identifica la trascendencia histórica desde su raíz cultural para el
fortalecimiento de su identidad.
- Aplica instrumentos de investigación etnográfica para conocer su
cultura ancestral y viva.
- Utiliza las TIC para difundir los resultados de su investigación
etnográfica.
CAPACIDADES
- Analiza el proceso histórico de los primeros pobladores y/o
civilizaciones prehispánicas y su legado a la diversidad cultural del
Perú, a partir de un enfoque histórico crítico.
- Explica la diversidad cultural y la interculturalidad, como un elemento
importante para el fortalecimiento de su sentido de pertenencia e
identidad cultural.
El curso de Cátedra Sipán, pertenece al II ciclo y comprende a los
Estudios Generales de los Programas de Estudios de la Universidad
Señor de Sipán; es de naturaleza teórico - práctico.
Tiene como propósito contribuir a la formación integral del estudiante
universitario en su dimensión cultural, valorando y respetando la
diversidad.
El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
temáticos: Proceso histórico del Perú milenario, e Investigación
SUMILLA
etnográfica, el desarrollo cultural y socioeconómico de las diferentes
culturas del Perú prehispánico, con énfasis en la tradición cultural Muchik
de la costa norte y sus vínculos ancestrales con culturas de la sierra y
Amazonía
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso
puede organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.

Producto acreditable: Vídeo etnográfico.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 54 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO Responsabilidad Social
- Analiza el espacio socio-regional para determinar la responsabilidad
social universitaria, a través de la intervención diagnóstica de la
COMPETENCIA
comunidad social bajo el enfoque de investigación cualitativa
mostrando respeto, empatía y asertividad en el trabajo académico.
- Explica la definición, historia, materias y contextos de la
responsabilidad social.
- Identifica los problemas ambientales, en base al cambio climático
estableciendo normas de adaptación y mitigación de daños.
- Investiga la importancia del medio ambiente para orientar las acciones
responsables en el contexto personal y organizacional.
- Argumenta la dimensión interna y externa de la empresa, en cuanto a
la responsabilidad social, para orientar la gestión responsable de sus
CAPACIDADES recursos.
- Evalúa la dinámica de los actores sociales, tomando como base la
economía de mercado para la convivencia social responsable.
- Prueba el impacto de las políticas públicas en la responsabilidad social
para orientar sus roles y medidas en los ámbitos personal y familiar.
- Formula cuestiones relacionadas a la buena gestión del servicio al
cliente, tomando como base las normas de convivencia de la sociedad.
- Elabora un informe diagnóstico situacional – regional, a partir de la
realidad social, económica y ambiental de su entorno.
El curso de Responsabilidad Social pertenece al II ciclo y comprende a los
Estudios Generales de los Programas de Estudios de la Universidad Señor
de Sipán; es de naturaleza teórico - práctico.
Tiene como propósito contribuir al desarrollo de habilidades analíticas y
críticas, a partir del diagnóstico poblacional.
El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
SUMILLA temáticos: Sociedad y Contexto, la responsabilidad Social sus actores
sociales y economía de mercado y el impacto de la responsabilidad social
en la Región.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede
organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.

Producto acreditable: Informe diagnóstico situacional - regional

CURSO Inglés I
- Comprende textos cortos orales y escritos a un nivel elemental para
COMPETENCIA comunicarse, utilizando estrategias de aprendizaje de un idioma
extranjero demostrando espíritu participativo e interés.
- Reconoce las estructuras gramaticales básicas del idioma para brindar
información personal sobre su persona u otra, utilizando estrategias
cognoscitivas.
- Contrasta expresiones cortas más comunes para comprender el
CAPACIDADES mensaje del texto relacionado con su profesión, utilizando estrategias
de aprendizaje como inferencia léxica.
- Selecciona terminología adecuada a su campo profesional para
elaborar un glosario especializado, utilizando estrategias de redacción.
- Compara textos cortos referidos a su carrera profesional y afines
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 55 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
relacionados a eventos y situaciones actuales, utilizando estrategias de
aprendizaje de comprensión léxica.
- Justifica la selección de la nueva terminología empleada en la
elaboración de su glosario destinado a su campo profesional, utilizando
estrategias de comprensión estructural.
- Construye párrafos conteniendo las conclusiones finales de la
elaboración de su glosario para dar a conocer la importancia del
idioma, utilizando estrategias de redacción.
El curso de Inglés I, pertenece al II ciclo y comprende a los Estudios
Generales de los Programas de Estudios de la Universidad Señor de Sipán;
es de naturaleza teórico.
Tiene como propósito desarrollar capacidades que le permitan comprender
textos orales y escritos de un idioma extranjero, lo que le servirá para
aplicarlo en el ámbito académico.
SUMILLA
El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
temáticos: At university, University Life y The scientific research.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede
organizarse en unidades, sesiones, módulos, etc.
Producto acreditable: Glosario de términos en inglés, relacionados a su
profesión (100 palabras).

CURSO Fundamentos Visuales


Aplica los fundamentos del lenguaje gráfico, como preceptos de la
COMPETENCIA comunicación visual de la empresa, desarrollando el criterio visual para la
elaboración de propuestas gráficas creativas, originales e innovadoras.
- Comprende la funcionalidad de los elementos de la comunicación visual.
CAPACIDADES - Elabora piezas gráficas usando los elementos, principios y las teorías que
sustentan el sentido compositivo del mensaje visual
El curso corresponde al área de Cursos de Especialidad, siendo de carácter
teórico. Se propone reforzar y entender la funcionalidad de los conceptos de
diseño basados en las teorías de Wucius Wong. El desarrollo del curso
abarca los siguientes aspectos: Semiótica, elementos del diseño,
SUMILLA
morfología, color, técnicas secas, identificación de materiales y sustratos,
pigmentos y otras teorías y conceptos básicos de diseño. El curso culmina
con la presentación de un objeto tridimensional realizado a partir de un
elemento natural.

CURSO Semiótica
Conoce, fundamenta y aplica el proceso sígnico como lenguaje gráfico
capaz de comunicar con efectividad el significado semiótico valiéndose del
COMPETENCIA
criterio gráfico visual para la elaboración de una propuesta gráfica original y
efectiva.
- Define la ciencia de la semiótica discutiendo y evaluando su desarrollo
histórico, sus tendencias y campos de aplicación.
CAPACIDADES
- Define el concepto de signo y código a partir de la comparación y análisis
de sus distintas acepciones.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 56 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
El curso corresponde al área de Cursos de Especialidad, siendo de carácter
teórico – práctico. Se propone explicar los procesos básicos de
comunicación y de significación desde la teoría del signo. El curso abarca
SUMILLA los siguientes aspectos: Semiótica como ciencia, aspectos fundamentales,
los sistemas de los signos: códigos. El curso culmina con el análisis
semiótico de campañas de índole publicitaria y corporativa.

Ciclo III
CURSO Liderazgo y competitividad
- Adopta habilidades de liderazgo y competitividad personal, según su
proyección hacia las organizaciones y considerando su entorno
COMPETENCIA
cambiante y dinámico; basado en la confianza en sí mismo y en la
interacción asertiva con sus pares.
- Define conceptos básicos del liderazgo, actitud y valores para
conocerse a sí mismo y ubicarse en un entorno competitivo.
- Interpreta su FODA a partir de la aplicación de una encuesta para
determinar sus estrategias de fortalecimiento.
- Aplica estrategias de liderazgo competitivo para la consecución de
metas y objetivos, basándose en el trabajo en equipo.
CAPACIDADES
- Asume estrategias organizacionales para asociarlas a su actitud y
comportamiento ético como líder competitivo.
- Valora estrategias de liderazgo para el logro de sus objetivos en
relación a un modelo espejo.
- Construye su Plan de liderazgo competitivo para lograr el éxito
personal y profesional.
El curso de Liderazgo y Competitividad, pertenece al III ciclo y
comprende a los Estudios Generales de los Programas de Estudios de
la Universidad Señor de Sipán; es de naturaleza teórico.
Tiene como propósito fundamental el fortalecimiento de las habilidades
de liderazgo y competitividad personal del estudiante, desde la
dimensión social.
El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos
SUMILLA
temáticos: el liderazgo en un entorno competitivo, estrategias
empresariales para un entorno competitivo y generación de planes de
liderazgo competitivo. De acuerdo a la naturaleza de las modalidades
de estudio, el curso puede organizarse en unidades, sesiones,
módulos, etc.

Producto acreditable: Plan de liderazgo competitivo.

CURSO Ingles II
- Produce textos cortos orales y escritos a un nivel elemental para
COMPETENCIA comunicarse, utilizando estrategias de aprendizaje de un idioma
extranjero demostrando espíritu participativo e interés.
- Relaciona eventos pasados empleando verbos regulares e irregulares en
textos relacionados a su campo profesional, utilizando estrategias de
comprensión estructural.
CAPACIDADES
- Traduce del idioma inglés al idioma español textos cortos relacionados a
su carrera profesional, utilizando estrategias de aprendizaje como
inferencia léxica.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 57 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
- Emplea las estructuras gramaticales y el nuevo vocabulario en textos
relacionados a su campo profesional, utilizando estrategias de
comprensión estructural.
- Reorganiza la composición idiomática de textos relacionados a su campo
profesional, utilizando estrategias de redacción.
- Evalúa contenido y estructura de un currículo vitae para identificar las
características de este texto, empleando estrategias cognoscitivas.
- Elabora su currículo vitae, relacionado a su campo profesional, aplicando
estrategias de aprendizaje.

CURSO Fotografía Básica


Maneja las herramientas del equipo fotográfico y del laboratorio
COMPETENCIA fotográfico digital aplicando fundamentos de la fotografía y valorando
los avances tecnológicos, criterios técnicos y la creatividad.
- Conoce la historia, antecedentes, evolución y tendencias de la
fotografía.
- Conoce la técnica y la importancia de la correcta exposición al
momento de la toma.
CAPACIDADES - Identifica las características de los instrumentos del laboratorio
fotográfico.
- Conoce y aplica las técnicas fotográficas para la composición de
imágenes de acuerdo a su propio estilo y manifestando su “firma
fotográfica”.
El curso corresponde al área de Cursos de Especialidad, siendo de
carácter teórico – práctico. Se propone explotar los principios básicos
de la fotografía. El curso abarca los siguientes aspectos: Lenguaje
visual, fundamentos fotográficos, exponentes de la comunicación
SUMILLA
fotográfica, laboratorio digital, aspectos técnicos en la captura, lectura y
composición de imagen y portafolio fotográfico. Se culminará con la
presentación de un proyecto fotográfico que tiene por intención explorar
y desarrollar el estilo personal de fotografía de cada estudiante.

CURSO Tipografía
Explica, interpreta y genera diferentes fuentes tipográficas utilizadas en el
COMPETENCIA trabajo gráfico, demostrando criterios técnicos basados en la morfología
del tipo.
- Identificar la anatomía, clasificación, estilos y familias tipográficas.
- Demuestra capacidad de selección tipográfica bajo una justificación
CAPACIDADES coherente y concreta.
- Elabora piezas gráficas y valora el sentido artístico en la crítica de una
obra gráfica
El curso corresponde al área de Cursos de Especialidad, siendo de
carácter teórico. Se propone desarrollar y aplicar de manera efectiva el uso
de la tipografía con la finalidad de lograr una comunicación efectiva y
concreta. El proceso comunicativo gráfico para la mejora de la
SUMILLA comunicación de las empresas. Abarca los siguientes aspectos: Teoría
tipográfica, Psicología Tipográfica, Evolución de la tipografía, lenguaje
gráfico, manejo de retículas, grillas, composición y técnicas de
diagramación. Se culminará con la presentación de un cartel tipográfico
como proyecto de responsabilidad social en conjunto con otras disciplinas.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 58 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO Ilustración
Conoce, selecciona y emplea, con criterio técnico e iniciativa, diferentes
técnicas de ilustración y dibujo artístico para la producción de piezas
COMPETENCIA
artísticas y publicitarias utilizando técnicas adecuadas que generen
innovación en la comunicación gráfica.
- Aplica distintas técnicas como: punto como expresión, trama, esfumado
CAPACIDADES aplicados al dibujo acromático y cromático
- Desarrolla trabajos artísticos con criterio y fundamentación básica.
El curso corresponde al área de Cursos de Especialidad, siendo de
carácter teórico. Se propone dominar las técnicas de expresión gráfico-
plásticas para ejecutar propuestas gráficas. El curso abarca los
siguientes aspectos: Dibujo, Técnicas gráficas, técnicas de expresión,
SUMILLA
artes plásticas, Lenguaje gráfico, Elementos: línea, forma, plano y
volumen. Dibujo Técnico, Sustratos, Composición. Color, Técnicas de
pintado e impresión. Se culminará con la presentación de un proyecto
de ilustración básica.

CURSO Historia del arte y el diseño


Explicar e identificar el desarrollo histórico del arte a nivel nacional y
universal, usando como referencia la diferenciación doctrinaria de los
COMPETENCIA autores, con visión analítica y crítica, identificar las Identificar
conceptos básicos para la realización de una pieza gráfica, en forma
clara y con sentido de originalidad.
- Conoce la historia, antecedentes, evolución y tendencias del arte y el
diseño.
CAPACIDADES - Identifica tendencias artísticas y culturales del Perú y el mundo en la
realización de una pieza gráfica.
- Interpreta de forma clara el desarrollo de una pieza gráfica.
El curso pertenece al área especializada del programa de estudios de
Artes & Diseño Gráfico Empresarial, para el III Ciclo, siendo de carácter
teórico. Se sabe que el arte como instrumento de comunicación ha
estado presente dentro de la historia de la humanidad y desde sus
inicios con tendencia a incrementar y enriquecer la interrelación a nivel
personal y de grupos de manera emocional y efectiva; porque el arte y
el diseño comunican; hablar de la historia del arte y el diseño es hablar
SUMILLA de su pasado, su presente y como se va proyectando su futuro en
función de este ha tenido la necesidad de buscar maneras y elementos
para expresar sus ideas, sentimientos o simples hechos cotidianos, es
por ello que desde las prehistóricas pinturas rupestres, hasta las
últimas tendencias en diseño aplicadas en el Perú y el mundo. Se
propone desarrollar como proyecto final de Historia del arte y el diseño,
una muestra gráfica y artística con sus respectivas especificaciones
técnicas en las piezas gráficas y apreciación crítica de la parte artística.

CURSO Cromática
Explica e interpreta las teorías y psicología del color, aplicando en el
trabajo gráfico los fundamentos cromáticos con flexibilidad,
COMPETENCIA
creatividad y criterio técnico, priorizando las necesidades del grupo
receptor.
- Conoce la interacción de los conceptos cromáticos.
CAPACIDADES
Utiliza la paleta de color adecuada para desarrollar piezas gráficas
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 59 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
pertinentes.
El curso pertenece al área especializada del programa de estudios de
Artes & Diseño Gráfico Empresarial, para el III Ciclo, siendo de
carácter teórico. Es su propósito brindar al alumno las herramientas y
conceptos básicos sobre teoría y psicología del color, que permitan
analizar entender su influencia en la comunicación gráfica, lo cual es
SUMILLA vital importancia para el estudiante ejercite su percepción visual del
color a través de la luz, aplicando con criterio propio y sentido crítico;
llevando a producir piezas gráficas. Se propone desarrollar el
proyecto final de Cromática, elaborando una conceptualización a
partir de un tema social o personal el cual es plasmado en la
intervención del círculo cromático, sobre base dura y fondo blanco.

Ciclo IV
CURSO Métodos Estadísticos
Aplica métodos y procedimientos estadísticos básicos, descriptivos e
COMPETENCIA inferenciales, orientado a la investigación científica, asumiendo una
actitud crítica, creativa, responsable.
1. Aplica métodos y procedimientos estadísticos descriptivos básicos,
para analizar datos y llegar a conclusiones a partir de ellos.
2. Aplica métodos y procedimientos estadísticos inferenciales básicos,
CAPACIDADES
para inferir, estimar o sacar conclusiones a partir de la muestra de
una población.

El curso de métodos estadísticos es de naturaleza teórico práctico, y


tiene como propósito desarrollar habilidades de recolección,
SUMILLA
procesamiento, presentación, análisis de datos y toma decisiones,
orientadas a la investigación científica y la práctica profesional.

CURSO Fotografía avanzada


Maneja y diseña el lenguaje visual publicitario de la fotografía digital,
COMPETENCIA para su propia producción gráfica, valorando la connotación e impacto
que producirá en el espectador al momento de la presentación final.
- Reconoce las diferentes técnicas de iluminación y exposición en la
fotografía publicitaria
CAPACIDADES
- Desarrolla proyectos fotográficos aplicando creatividad en el
proceso de producción fotográfica.
El curso pertenece al área especializada del programa de estudios de
Artes & Diseño Gráfico Empresarial, para el IV Ciclo, siendo de
carácter teórico práctico. Este curso se enfoca en la fotografía
publicitaria pues se pretende representar una realidad que es el
añadido de la persuasión. Donde, con recursos de iluminación,
composición, producción y creatividad, se pretende captar la atención,
SUMILLA despertar el interés, intensificar el deseo y motivar la acción de
compra de determinado producto o servicio (AIDA). En este curso nos
internaremos en el uso del lenguaje connotativo, la utilización de
figuras retóricas y el proceso de producción de la fotografía
publicitaria. Se propone desarrollar el proyecto final de Fotografía
publicitaria, siendo éste la muestra de los logros de piezas
publicitarias gráficas.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 60 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO Legislación y ética profesional
Discrimina en base al análisis de las normas legales relacionadas a la
COMPETENCIA publicidad, el límite entre la creatividad y dichas normas, con sentido
crítico y ético.
- Reconoce la Ética, la Moral y el Derecho, desde una perspectiva
científica, como sistemas normativos y reguladores de la actividad
social, económica y política del hombre.
CAPACIDADES - Analiza e interpreta las normas constitucionales y las referidas la
publicidad, los consumidores y la leal competencia.
- Conoce y aplica los límites éticos y morales del arte y el diseño
gráfico, en base a los códigos de ética y la norma jurídica.
El curso pertenece al área especializada del programa de estudios
de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, el curso está orientada a que
los alumnos cimienten las bases de su formación ética y moral,
demostrando respeto por la profesión, los colegas, los clientes, el
público o consumidor y la sociedad de manera integral haciendo uso
de propuestas creativas, criterios estratégicos y herramientas
tecnológicas, no agotando los mensajes en la apariencia de las cosas
sino llegando a la esencia de las mismas. La sociedad y el mercado
laboral demanda un profesional formado integralmente en todas las
dimensiones humanísticas. Es decir, en el desempeño profesional del
SUMILLA
programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial se exige
no solo competencias científicas y artísticas sino –fundamentalmente
- aquellas que se relacionan con la moral, la ética, la legalidad y la
legitimidad del ejercicio profesional. El curso desarrolla nociones de
Arte, Derecho, Ética y Moral, aplicados a la Publicidad Comercial,
aborda el origen y la formación de los sistemas de autorregulación y
corregulación publicitaria, se analiza la legislación sobre derechos del
consumidor y la competencia desleal, registro de marcas y otros
distintivos, a la luz de la doctrina, normas legales y jurisprudencias
referidas al ámbito de la publicidad.

CURSO Ilustración digital


Emplea diferentes técnicas digitales de ilustración para uso comercial,
COMPETENCIA
con criterio técnico, creatividad e iniciativa
- Conoce y diferencia las diferentes herramientas del software que le
permitan ilustrar.
CAPACIDADES - Aplica la técnica de ilustración digital para el desarrollo de piezas de
impacto.
- Genera una exposición de ilustraciones.
El curso pertenece al área curricular de Formación Profesional del
programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial y de
naturaleza práctica, tiene el pre requisito de Ilustración. El curso es de
carácter formativo. La Ilustración ha sido sin dudas uno de los
fenómenos más importantes y significativos no sólo por los cambios
SUMILLA que generó en el momento sino por el legado que se transformaría
desde entonces en una realidad imborrable para gran parte de las
sociedades cuyo propósito es brindar el ingreso a mundos en nuestra
imaginación y cuya descripción no sería posible sin ella. El curso
finaliza con la exposición de piezas de ilustración digital a formato
cartel.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 61 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO Psicología del target
Plantea estrategias para optimizar la comunicación gráfica,
generando connotación visual a partir del estudio del comportamiento
COMPETENCIA
emocional del público receptor y la estructura del lenguaje gráfico que
usan los medios visuales, mostrando criterio ético y analítico
- Explica los fundamentos de la psicología publicitaria.
- Emplea las teorías sicológicas para generar connotación en las
CAPACIDADES piezas publicitarias gráficas
- Describir el target para determinados pedidos en el brief, de una
empresa o servicio.
El curso pertenece al área especializada del programa de estudios de
Artes & Diseño Gráfico Empresarial, para el IV Ciclo, siendo de
carácter teórico. En el programa de estudios se hace imprescindible
dominar los procesos Psicológicos, dentro de los cuales se
encuentran los principios básicos del comportamiento de los
receptores o clientes. El mercado laboral demanda un profesional
formado integralmente en todas las dimensiones humanísticas, se
exige no solo competencias artísticas y técnicas sino
fundamentalmente aquellas que se relacionan con la psicología de la
personalidad del consumidor con la finalidad de garantizar el carácter
persuasivo de las piezas gráficas que sustentan las campañas de
SUMILLA publicación publicitaria. Abarca conceptos básicos de la psicología del
consumidor. Introducción a la psicología moderna y a los conceptos
de mercado, aportes de la psicología al estudio del comportamiento
del consumidor, el hombre como consumidor, variables y factores de
la conducta de compra, variables del comportamiento del consumidor.
Revisión teórica sobre la percepción, diseño explicativo de
aprendizaje. Teorías de la motivación. La publicidad. Objetivos
publicitarios. Tipos de publicidad. La publicidad subliminal,
comunicación humana y publicidad, medios de comunicación:
Convencionales y no convencionales. El curso va a concluir con un
estudio científico sobre las percepciones del público respecto a la
comunicación gráfica.

CURSO Imagen digital


Maneja programas informáticos de retoque digital, para aplicarlo al
diseño y creación de imágenes publicitarias de impacto en cualquier
COMPETENCIA
espacio de demanda, con sentido crítico, creatividad y amplio marco
ético.
- Identifica las principales herramientas del software en el tratamiento
y reconstrucción de imágenes digitales.
CAPACIDADES
- Sustenta una pieza gráfica tratada con el programa de retoque
adecuado en una muestra gráfica.
El curso corresponde al área de especialidad del programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, siendo de carácter
teórico-práctico. Se propone capacitar al estudiante en el uso de
software especializado en cuanto a tratamiento de imágenes,
SUMILLA
permitiéndole afianzar los conocimientos fundamentales de la edición
gráfica básica. Abarca los siguientes aspectos: Retocar, escanear,
reparar, pintar y guardar las imágenes. Culmina con la presentación
de una muestra gráfica.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 62 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Ciclo V
CURSO Metodología de la Investigación Científica
Aplica la metodología de la investigación científica para realizar un
trabajo de investigación, tomando en cuenta los dominios de
COMPETENCIA
conocimiento del programa de estudios, con disposición al trabajo en
equipo, empatía, ética y actitud crítica.
1. Propone un plan de investigación basado en la metodología de la
investigación científica.
CAPACIDADES
2. Ejecuta el plan de investigación, y presenta un informe de
investigación basado en la metodología de la investigación científica.
El curso de Metodología de la Investigación Científica es de
naturaleza teórico y tiene como propósito facilitar el desarrollo de
habilidades investigativas en los estudiantes, aplicando métodos y
SUMILLA
técnicas de investigación que promuevan la búsqueda de alternativas
de solución a problemas del contexto, enmarcados dentro de las
líneas de investigación de su especialidad.

CURSO Marketing
Ejecuta acciones de marketing estratégico y operativo para el
COMPETENCIA cumplimiento de los objetivos empresariales con profesionalismo y
sentido crítico
- Identifica estratégicamente segmentos de mercado y
posicionamiento de marca
CAPACIDADES
- Reconoce la estructura de un plan de marketing y lo desarrolla para
el producto propuesto
El curso corresponde al área de especialidad del programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, siendo de carácter
teórico. Se propone el conocimiento de herramientas y procesos
utilizados en el mercado que harán que un producto o servicio logre la
efectividad que requiere y llegue de manera adecuada al consumidor.
SUMILLA Abarca los siguientes aspectos: Desarrollar los fundamentos del
marketing, la segmentación de mercados, una visión global al tema
de investigación de mercados y la relación existente de uno de los
elementos fundamentales de las P’s del Marketing, la promoción y su
relación directa con el proceso comercial y el marketing. Culmina con
la elaboración de un plan de marketing.

CURSO Comunicación publicitaria


Conoce y aplica la Publicidad como un sistema codificado de
persuasión y motivación humana, con fines mercadológicos
COMPETENCIA específicos, demostrando ética en su labor profesional, valorando su
importancia como herramienta estratégica para el trabajo creativo y
de producción gráfica.
- Conoce los componentes que intervienen en el mensaje publicitario.
CAPACIDADES
- Sustenta y fundamenta sus ideas en la muestra gráfica.
El curso corresponde al área de especialidad del programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, siendo de carácter
SUMILLA
teórico. Se propone orientar a la elaboración del pensamiento
conceptual y estratégico para la realización de una campaña
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 63 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
publicitaria. Abarca los siguientes aspectos: Busca que el estudiante
genere nuevas perspectivas al momento de elegir las vías o canales
de emisión del mensaje publicitario, comprobando de manera
fehaciente su efectividad dentro de la comunicación publicitaria.
Culmina con la elaboración de un multipanel publicitario.

CURSO Diseño Publicitario


Diseña digitalmente piezas de publicidad gráfica (flyers, folletos,
COMPETENCIA afiches, carteles, vallas, paneles), utilizando el software adecuado,
con criterio creativo y técnico.
16. Reconoce las herramientas del software pertinentes para el
desarrollo de las piezas publicitarias.
CAPACIDADES 17. Aplica de manera adecuada las herramientas digitales que le
permitan producir piezas publicitarias: flyers, folletos, afiches,
carteles, vallas y paneles.
El curso corresponde al área de especialidad del programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, siendo de carácter
teórico - práctico. Se buscará implementar diferentes estrategias
didácticas que permitan el desarrollo de proyectos publicitarios
digitales; creativos y efectivos. Abarca los siguientes aspectos: La
SUMILLA investigación que nos dan las bases necesarias para el uso de
técnicas y digitales que permitan desarrollar propuestas de
comunicación creativas que busquen solventar algún tipo de
necesidad del público objetivo, presentando una propuesta de calidad
profesional. Culmina con la promoción de un producto o servicio a
través de piezas publicitarias gráficas.

CURSO Diseño Social


Proyecta, ejecuta y evalúa campañas graficas de prevención y/o
COMPETENCIA promoción del medio ambiente, salud y/o cultura con carácter local,
regional o nacional, demostrando responsabilidad y sentido social.
18. Identifica las necesidades del entorno social en relación a la
empresa y difunde la campaña de manera adecuada.
CAPACIDADES
19. Elabora material gráfico como resultado de su proyecto de
investigación.
El curso corresponde al área de especialidad del programa de
estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, siendo de carácter
teórico. Se propone que el estudiante tenga la oportunidad de
conectarse de manera real con el mundo empresarial para aprender a
interactuar con su comunidad, la empresa y su entorno, analizarlos, y
SUMILLA generar alternativas de solución. Abarca los siguientes aspectos:
Preparar alumnos con un perfil amplio y completo de la comunicación
a nivel social, incorporando a sus conocimientos el dominio de las
nuevas tecnologías, insertándose sin problemas en el competitivo
mundo laboral. Culmina con la presentación de productos sociales
gráficos.

CURSO Arte Digital


Compone escenas conceptuales digitales usando varias imágenes en
COMPETENCIA un proceso de montaje digital, con creatividad y criterio técnico para
ser utilizadas en anuncios gráficos.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 64 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
20. Escoge acertadamente las herramientas más adecuadas para
componer escenas digitales de gran calidad.
CAPACIDADES
21. Domina las principales herramientas del programa
especializado en la composición con imágenes digitales.
El curso pertenece al área especializada del programa de estudios de
Artes & Diseño Gráfico Empresarial, para el V Ciclo, siendo de
carácter netamente práctico. Es su propósito brindar al alumno las
herramientas y conceptos básicos sobre teoría y psicología del color,
que permitan analizar entender su influencia en la comunicación
gráfica, lo cual es vital importancia para el estudiante ejercite su
SUMILLA
percepción visual del color a través de la luz, aplicando con criterio
propio y sentido crítico; llevando a producir piezas gráficas. Se
propone desarrollar el proyecto final de Cromática, elaborando una
conceptualización a partir de un tema social o personal el cual es
plasmado en la intervención del círculo cromático, sobre base dura y
fondo blanco.

Ciclo VI
CURSO Redacción publicitaria
Elabora y sustenta textos publicitarios como encabezado, cuerpo de
COMPETENCIA texto, slogans, siguiendo las pautas de las técnicas y procedimiento
de la redacción general, con sentido ético, creativo y profesional.
22. Define con claridad el concepto y relevancia de la redacción
publicitaria.
CAPACIDADES
23. Redacta textos publicitarios teniendo en cuenta el medio y el
target.
La experiencia curricular pertenece al área de formación profesional
del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, es
un curso de naturaleza teórica que tiene como propósito desarrollar
SUMILLA con el estudiante, un proyecto basado en una campaña publicitaria
que debe abarcar los siguientes aspectos: la comunicación y
redacción, el creativo profesional, el target y la investigación de
redactor creativo, el brief, la estrategia Publicitaria y de medios.

CURSO Diseño Editorial


Diseña digitalmente piezas gráficas de orden editorial: catálogos,
COMPETENCIA boletines, revistas y periódicos, usando el software adecuado, con
criterio creativo y técnico.
24. Conoce la cultura del proyecto editorial, las dinámicas que
rigen sus procesos y los profesionales que la integran.
CAPACIDADES 25. Conoce los procedimientos propios del diseño de
publicaciones en dispositivos digitales que le permita publicar una
pieza editorial.
La experiencia curricular denominada Diseño Editorial, pertenece al
área de formación profesional del programa de estudios de Artes &
Diseño Gráfico Empresarial, es un curso de naturaleza teórica-
SUMILLA práctico que tiene como propósito lograr que el estudiante desarrolle
un proyecto que le permita aplicar la composición y maquetación en
una publicación usando técnicas de diagramación, fotografía,
ilustración, tipografía, color y ritmo.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 65 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO Diseño de Portafolio
Desarrolla, presenta y sustenta un portafolio profesional de diseño,
COMPETENCIA
demostrando creatividad, estrategia empresarial y sensibilidad social.
26. Reconoce las plataformas tecnológicas para la presentación
estratégica de su portafolio.
CAPACIDADES
27. Aporta de manera relevante al desarrollo social a través del
trabajo realmente profesional.
La experiencia curricular denominada de Diseño de Portafolio,
pertenece al área de formación profesional del programa de estudios
de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, es un curso de naturaleza
teórica-práctico que tiene como propósito desarrollar con el
SUMILLA
estudiante un portafolio estratégico donde pueda colocar todos los
trabajos desarrollados en sus ciclos de estudio permitiéndole conocer
lo siguiente: Definición del portafolio, ventajas de desarrollar un muy
buen portafolio y los medios para la difusión del portafolio.

CURSO Diseño Multimedia


Diseña digitalmente piezas gráficas de orden multimedia:
COMPETENCIA animaciones multimedia y cd-rooms, usando el software adecuado,
con criterio creativo y técnico.
28. Diseña objetos con movimiento, animación de color y
profundidad de campo, en una composición audiovisual.
CAPACIDADES
29. Produce una muestra de diseño multimedia considerando los
trabajos elaborados.
El curso que se presenta, forma parte del área de formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico - práctico y busca en los alumnos
a través del desarrollo de un proyecto la aplicación de conceptos
como: la preparación en la animación y diseño multimedia, el
combinado de diversas ramas que engloban: texto, fotografías,
SUMILLA videos, sonido y animación, manipulada y volcada en un soporte
digital que podemos encontrar en el cine, la televisión, video arte,
internet, fundamentos, técnicas, el uso de diversas herramientas de
edición, animación, post-producción, efectos visuales y gráficos de
movimiento dinámico, en busca de una mejor propuesta para el
cliente. Culmina con la presentación de una pieza multimedial para
una empresa

CURSO Diseño Web


Diseña digitalmente piezas gráficas de orden web: banners
COMPETENCIA publicitarios digitales, páginas webs y webflyers, usando el software
adecuado, con criterio creativo y técnico.
30. Analiza los procesos y propiedades necesarios que involucra
el desarrollo de un diseño visual y usable adecuado a las
CAPACIDADES necesidades del mercado web actual.
31. Produce y expone una muestra de diseño web, integrando
asertivamente trabajo individual y cooperativo.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
SUMILLA
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 66 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Empresarial, es de carácter teórico – práctico, que busca contribuir en
la formación del estudiante reforzando sus competencias, destrezas y
habilidades a través del desarrollo de un proyecto en donde el
estudiante pueda: planificar, gestionar, supervisar y evaluar el
desarrollo e implementación de un determinado proyecto web en
diversas etapas y niveles de complejidad, familiarizándolos con los
últimos aportes de la tecnología. Culmina el mismo con la
presentación de trabajos publicados en las webs correspondientes.

Ciclo VII
CURSO Comunicación corporativa
Diseña un plan de comunicación corporativo gráfico, determinando la
COMPETENCIA parte connotativa y denotativa de su presentación, con sentido ético y
creativo.
32. Identifica y usa los elementos de la comunicación corporativa.
CAPACIDADES
33. Diseña un Manual de Marca o Identidad corporativa.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico, que busca introducir a los
alumnos, en los fundamentos básicos de la comunicación corporativa
SUMILLA desde la conceptualización y uso de la identidad corporativa,
branding, producto y marca, slogan, lenguaje gráfico, logotipo, isotipo
y mascota, manual de marca y medios de difusión corporativa.
Culmina con la propuesta de un plan de comunicación corporativa
gráfica.

CURSO Diseño Corporativo


Elabora digitalmente el manual de marca de una empresa, con
COMPETENCIA
responsabilidad y sentido ético.
34. Utiliza las herramientas digitales más adecuadas para la
CAPACIDADES producción de las piezas corporativas gráficas.
35. Produce una muestra de manuales de marca.
El curso Diseño Corporativo pertenece al área de cursos de
especialidad del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico-práctico y estudia la
conceptualización y el diseño de piezas de identidad corporativa, con
SUMILLA el fin de contribuir a las estrategias de marketing y culturas de marca.
Abarca los siguientes aspectos: creación digital de marcas y
logotipos, isotipos y mascotas, paleta cromática, paleta tipográfica.
Culmina con la sustentación del respectivo manual de marca para
una empresa local, regional o nacional.

CURSO Diseño de packing


Desarrolla propuesta de etiquetas y empaques a través de la técnica
COMPETENCIA del packaging de manera creativa, enarbolando patrones culturales
regionales y nacionales.
36. Conocer las bases del diseño aplicadas a la creación de
etiquetas, collarines, chapas, envases, empaques y embalajes.
CAPACIDADES
37. Implementar propuestas alternativas de merchandising.
Desarrollo de una exposición de packing para empresas locales.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 67 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
El curso pertenece al área curricular de formación profesional
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño gráfico
Empresarial, es de carácter teórico - práctico y tiene por propósito
aplicar los elementos gráficos que se puedan utilizar en el diseño de
un empaque de cualquier naturaleza.
Comprende el aprendizaje de conceptos, funciones y metodología de
SUMILLA diseño del envase y embalaje. Exigencias de productos, mercados y
medios de transporte. Materiales y formas de empaque y los
embalajes. Sistemas de embalaje y su elección apropiada. Estudio de
los empaques y sus procesos evolutivos. Diseño de empaques según
el target y el medio. Incluye alternativas de souvenirs. El curso exige
del alumno la presentación de un packing sobre un producto y
mercado específico.

CURSO Diseño de Señalética


Planifica, conceptualiza, diseña y sustenta un programa señalético
teniendo en cuenta su función social, la estructura arquitectónica y el
COMPETENCIA estilo ambiental; demostrando sus habilidades y destrezas a través
del manejo de los programas de diseño gráfico y lo adapta a las
tendencias actuales con actitud reflexiva, crítica y creativa.
38. Conocer la historia y evolución de la señalética para tener una
visión crítica y objetiva en su desarrollo de proyectos.
CAPACIDADES 39. Entender a la señalética como el elemento orientador para el
buen funcionamiento de los diferentes proyectos en cuanto a
comunicación visual y síntesis gráfica refiere.
El curso de Diseño de Señalética, es de formación especializada,
teórica - practica y fundamental al momento de plantear estrategias
de movilización masiva de las personas al interior de las instituciones
o establecimientos comerciales, además de la utilización de las
SUMILLA
mismas indicaciones con información complementaria como puede
ser historia del lugar, nombre del fundador, anécdotas, etc. Finaliza
con la presentación un proyecto señalético como producto de
aprendizaje.

Ciclo VIII
CURSO Diseño de Interiores.
Organiza espacios dentro de un ordenamiento bidimensional y
COMPETENCIA
tridimensional, aplicando conceptos básicos del diseño.
40. Realiza composiciones volumétricas - espaciales a partir del
dominio del espacio interior.
CAPACIDADES
41. Genera sensaciones simuladas con el manejo de la escala
humana.
El curso de Diseño de Interiores, es un curso de formación
especializada, de carácter teórico - práctico. Se fundamenta en
orientar al alumno sobre los principios del diseño aplicado al diseño
SUMILLA de interiores de manera que organice espacios dentro de un
ordenamiento bidimensional y tridimensional, aplicando conceptos
básicos de diseño y utilizando los elementos de la composición: la
línea, el plano y el volumen.

CURSO Diseño de modas


Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 68 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Elabora un portafolio de moda, desarrollando indumentaria de
COMPETENCIA tendencia diversa para su aplicación creativa, buscando innovación
en la moda textil.
42. Reconoce los elementos y principios básicos del diseño del
vestuario en la formulación de propuestas innovadoras.
CAPACIDADES
43. Aplica conocimientos y técnicas de ilustración para la creación
de imágenes, requeridas para la reproducción visual de la moda.
El curso de diseño de moda corresponde a un área de especialización
del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico Empresarial, es
de carácter teórico - práctico, se propone incrementar la calidad
SUMILLA
creativa, en el diseño de las modas para satisfacer la gran demanda
de consumo que cada día es más exigente en cuanto a diseño,
materiales y acabados.

CURSO Diseño Tridimensional


Genera, implementa y elabora productos tridimensionales para uso de
COMPETENCIA comunicación visual empresarial, integrando asertivamente el trabajo
colectivo y mostrando innovación.
44. Conoce y aplica las herramientas más adecuadas del software
correspondiente de animación tridimensional.
CAPACIDADES 45. Elabora piezas tridimensionales para uso de comunicación
visual empresarial.
46. Produce y expone una muestra de diseño tridimensional.
El curso de Diseño Tridimensional, forma parte del área de formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico - práctico. Se propone en diseñar
SUMILLA una pieza publicitaria o de marca como producto en 3d, pudiendo ser
una composición gráfica o audiovisual. Se abordan los temas de
modelado, mapeado, animación, Iluminación, renderización y Post-
producción.
CURSO Diseño de Historietas
Elabora a través de los diferentes tipos de dibujos, caricaturas y
comics o historietas para diarios, revistas, videojuegos, televisión,
COMPETENCIA
CD, souvenires, generando una estructura comercial y social
buscando innovación en la comunicación gráfica.
47. Reconoce el lenguaje de la historieta, valorando su sentido
semiótico en la optimización de la comunicación gráfica.
CAPACIDADES
48. Desarrolla una edición impresa y multimedial con uso de
historieta para instituciones de la localidad.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico – práctico, que busca contribuir
en la formación del estudiante reforzando sus competencias,
SUMILLA destrezas y habilidades artísticas a través del desarrollo de un
proyecto en donde el estudiante pueda: planificar, gestionar,
supervisar y evaluar el desarrollo e implementación de un
determinado proyecto de historietas. Culmina el mismo con la
impresión y presentación de trabajos en físico y multimediales.

Ciclo IX

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 69 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO Investigación I
Habilidades para elaborar un trabajo de investigación mediante la
revisión sistemática del estado del arte de un tema de su
COMPETENCIA
especialidad, basado en textos científicos, con ética y
responsabilidad.
1. Analiza información para la elaboración del trabajo de
investigación.
CAPACIDADES
2. Prepara un manuscrito del trabajo de investigación basado en la
redacción de textos científicos.

El curso de Investigación I, es de naturaleza teórico-práctico, tiene


como propósito desarrollar en el estudiante habilidades para
realizar una revisión sistemática en un periodo de tiempo, en torno
a un problema de investigación relacionado con el campo
SUMILLA profesional de su programa de estudios. Contempla el análisis
sistemático de artículos publicados en fuentes académicas
reconocidas, la comprensión de los métodos de solución
propuestos, el análisis de los resultados obtenidos y la elaboración
de un artículo de revisión y el proyecto de investigación.

CURSO Campaña publicitaria gráfica


Planifica, implementa, ejecuta y evalúa una campaña publicitaria
gráfica, desde la evaluación del brief, la investigación de
mercados, la selección de medios, la creación de los mensajes
COMPETENCIA publicitarios, el diseño de las piezas gráficas respectivas y el
presupuesto total de la misma utilizando todos los recursos
disponibles, con creatividad, responsabilidad, criterio técnico y
ética profesional.
49. Gestiona y desarrolla una campaña publicitaria gráfica para
una empresa local.
CAPACIDADES
50. Presenta y sustenta una campaña publicitaria gráfica ante
cliente real.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico – práctico, que busca la
SUMILLA
aplicación de todo lo aprendido en la línea de Campaña publicitaria
gráfica. Culmina con la presentación y sustentación ante un cliente
real de dicha campaña.

CURSO Campaña corporativa gráfica


Desarrolla y ejecuta campañas corporativas gráficas, para la
generación y mantenimiento de la marca, bajo los fundamentos
COMPETENCIA
básicos de gestión e imagen corporativa, integrando equipos
interdisciplinarios.
51. Gestiona y desarrolla una campaña corporativa gráfica para
una empresa local.
CAPACIDADES
52. Presenta y sustenta una campaña corporativa gráfica ante
cliente real.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
SUMILLA
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 70 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Empresarial, es de carácter teórico – práctico, que busca la
aplicación de todo lo aprendido en la línea de Campaña
corporativa gráfica. Culmina con la presentación y sustentación
ante un cliente real de dicha campaña.

CURSO Prácticas Pre profesionales I


Desarrolla, ejecuta y evalúa una campaña corporativa gráfica, para
la generación y mantenimiento de la marca del centro de prácticas,
COMPETENCIA
demostrando responsabilidad, criterios estratégicos y compromiso
empresarial.
53. Gestiona y desarrolla una campaña corporativa gráfica para
su centro de prácticas.
CAPACIDADES
54. Presenta y sustenta una campaña corporativa gráfica ante
el representante del centro de práctica.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico – práctico, que busca la
aplicación de todo lo aprendido en la línea de Campaña
SUMILLA
corporativa gráfica para una empresa local y como parte de su
entrenamiento para su próximo trabajo profesional y laboral.
Culmina con la presentación y sustentación de dicha campaña
corporativa ante el representante del centro de la práctica.

Ciclo X
CURSO Investigación II
COMPETENCIA Elabora el informe de investigación y el artículo científico
relacionado con los campos de acción del programa de estudios,
aplicando el método científico, con pertinencia, responsabilidad
social, respeto al medio ambiente y a los derechos humanos,
desarrollando el pensamiento lógico, la creatividad, disposición al
trabajo en equipo, empatía, ética y actitud crítica.
CAPACIDADES 1. Aplica el diseño de investigación en la ejecución de las
actividades de investigación.
2. Compara los resultados obtenidos del trabajo de investigación,
con elementos de referencia.
3. Desarrolla su autonomía académica mediante el uso de
estrategias orientadas a la elaboración de un artículo científico
publicable.
SUMILLA El curso de Investigación II, es de naturaleza teórico-práctico, tiene
como propósito desarrollar en el estudiante habilidades para
ejecutar el plan de investigación, procesar los resultados y elaborar
el informe final de investigación. Contempla el desarrollo de las
actividades de investigación, obtiene resultados, discute
resultados, redacta las conclusiones y elabora un artículo científico
publicable.

CURSO Producción gráfica


Conoce, implementa y supervisa las fases del proceso gráfico de
COMPETENCIA pre prensa, prensa y post prensa, demostrando interés por la
calidad del trabajo final.
CAPACIDADES 55. Diferencia los diferentes procesos de pre prensa, prensa y
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 71 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
post prensa de la industria gráfica.
56. Produce una pieza gráfico - publicitaria aplicando todos los
conocimientos obtenidos durante el desarrollo del programa de
estudios.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter netamente práctico, que busca en el
SUMILLA estudiante el aprendizaje de los procesos requeridos para la
reproducción en masa del material gráfico. Se tocarán procesos de
pre prensa, prensa y post prensa. Culmina con la presentación y
sustentación de dichos procesos en el material gráfico producido.

CURSO Empresa de Diseño


Desarrolla un simulacro de organización y administración de una
COMPETENCIA empresa de Diseño, valorando la importancia del trabajo
multidisciplinario.
57. Discrimina las normas legales y administrativas para la
creación y puesta en funcionamiento de una empresa de diseño.
CAPACIDADES
58. Identifica y valora los diferentes departamentos de una
empresa de diseño.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico, que busca la aplicación de
todo lo aprendido en la línea de Campaña publicitaria gráfica para
SUMILLA
una empresa local y como parte de su entrenamiento para su
próximo trabajo profesional y laboral. Culmina con la presentación
y sustentación de dicha campaña publicitaria ante el representante
del centro de la práctica.

CURSO Prácticas Pre profesionales II


Desarrolla, ejecuta y evalúa una campaña publicitaria gráfica, para
cumplir con los objetivos de marketing de su centro de prácticas,
COMPETENCIA
demostrando responsabilidad, criterios estratégicos y compromiso
empresarial.
59. Gestiona y desarrolla una campaña publicitaria gráfica para
su centro de prácticas.
CAPACIDADES
60. Presenta y sustenta una campaña publicitaria gráfica ante
el representante del centro de práctica.
El curso que se presenta forma parte del área de Formación
especializada del programa de estudios de Artes & Diseño Gráfico
Empresarial, es de carácter teórico – práctico, que busca la
aplicación de todo lo aprendido en la línea de Campaña publicitaria
SUMILLA
gráfica para una empresa local y como parte de su entrenamiento
para su próximo trabajo profesional y laboral. Culmina con la
presentación y sustentación de dicha campaña publicitaria ante el
representante del centro de la práctica.

CURSOS ELECTIVOS

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 72 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Analiza e identifica las estrategias para desarrollar la creatividad e
innovación, mediante las técnicas que incurran en la búsqueda y en la
expresión de ideas, emociones, sentimientos y en la resolución de
problemas.
Toma decisiones desarrollando su capacidad analítica y manejando la
información adecuadamente a fin de evaluar y construir nuevos
paradigmas que se apliquen al desarrollo de sus ideas para la
COMPETENCIA
resolución de conflictos.
Diseña proyectos innovadores mediante el pensamiento creativo,
dando solución a la problemática de su contexto, trabajando en
equipo con responsabilidad y ética.
Valora la innovación y la creatividad para el emprendimiento y el
desarrollo de la humanidad, aprovechando las oportunidades que
ofrece el entorno.
 Identifica y analiza los conceptos de creatividad e innovación
 Desarrolla el pensamiento creativo e innovación en los
diferentes procesos, promoviendo ideas para la resolución de
problemas actuales.
 Identifica los principales problemas y limitaciones que impiden
el emprendimiento mediante el pensamiento creativo y la
innovación.
CAPACIDADES
 Identifica y analiza las fases y factores de la Creatividad e
Innovación.
 Identifica la naturaleza del pensamiento creativo.
 Expone brevemente las etapas del desarrollo tecnológico e
industrial.
 Aplica técnicas creativas e innovadoras para la elaboración de
proyectos de emprendimiento y desarrollo.
El curso pertenece al área de formación profesional en la EAP de
Administración de la Universidad Señor de Sipán; corresponde al
séptimo ciclo, es de naturaleza teórico-práctico.
Busca que el estudiante desarrolle su potencial y habilidades a través
de procesos creativos y productos innovadores, mediante el diseño,
planificación, organización y realización de actividades que permitan
SUMILLA generar soluciones reales a los problemas de su comunidad y de las
empresas locales mediante la formulación de estrategias efectivas a
partir del análisis proactivo y procesamiento de información. Así
también promueve los procesos de innovación relacionados con el
emprendimiento y el desarrollo, relacionada con los negocios globales
para cambiar hábitos desarrollando su capacidad creativa; generando
ideas y habilidades creativas en el contexto nacional e internacional.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 73 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CURSO Investigación de Mercados

COMPETENCIA Diagnostica, diseña y ejecuta estudios de consumo o mercado para


consultoras de marketing, in house, departamentos de marketing de
empresas, y otros, revisando conceptos de investigación de mercado,
técnicas e instrumentos, metodologías, modelo de brief e informe, con el
fin de gestionar la idoneidad de productos y/o servicios útiles a los
distintos grupos sociales; con creatividad, trabajo colectivo, a presión y el
respeto a los principios éticos.
CAPACIDADES 1. Formula estudios de mercado que aportan soluciones a las
necesidades del cliente, en función siempre, del consumidor final.
2. Investiga la realidad del mercado local dentro de los márgenes de la
ética, aplicando instrumentos y técnicas de investigación con rigor
científico.
3. Contrasta la información obtenida mediante el estudio de mercado a la
luz de las teorías básicas del consumo y mercado.
SUMILLA El curso corresponde al área de cursos de especialidad. Y es de carácter
teórico – práctico. Se propone desarrollar un estudio de consumo o
mercado para alguna empresa local o nacional, en cualquier momento del
ciclo de vida del producto. Abarca los siguientes contenidos: conceptos
de investigación de mercado, técnicas e instrumentos, metodologías,
modelo de brief e informe.

CURSO Ámbitos Sociales Comunicacionales

COMPETENCIA Analiza desde una perspectiva comunicacional, y a nivel de balance,


fenómenos interculturales de nivel nacional o local para distintas
entidades revisando teoría sobre multiculturalidad e interculturalidad,
perspectiva pluralista de la comunicación intercultural, comunicación e
interculturalidad en la realidad latinoamericana, globalización y
comunicación intercultural, ética y praxis de la comunicación intercultural,
etc., con el fin de evidenciar realidades comunicacionales y para
comunicacionales en su vinculación social, con originalidad, trabajo en
equipo y de manera crítica y ética.
CAPACIDADES 1. Asume integradamente los conceptos de cultura, multiculturalidad e
interculturalidad en su relación con las comunicaciones atendiendo sus
vacíos de cobertura con sentido crítico y hacia una ética integrista.
2. Reconoce los bloques de interés tradicional de estudio por las Ciencias
de la Comunicación, haciendo un balance de la tipificación de su
cobertura de manera crítica y en base al diálogo.
3. Establece otros bloques de posible interés no tradicional para el
estudio de las Ciencias de la Comunicación, sustentado su eventual
cobertura de manera crítica y en base al diálogo y trabajo en equipo.
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 74 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
SUMILLA El curso corresponde al área de cursos de especialidad. Y es de carácter
teórico - práctico. Se propone evaluar de modo general espectros
tradicionales de las comunicaciones así como nuevas posibilidades con el
propósito de analizar nuevos campos de interés de las CC.CC. Abarca
los siguientes contenidos: nociones de cultura, multiculturalidad e
interculturalidad, perspectiva pluralista de la comunicación intercultural,
comunicación e interculturalidad en la realidad latinoamericana,
globalización y comunicación intercultural, ética y praxis de la
comunicación intercultural, filosofía y comunicación intercultural, etc.

CURSO PROYECTOS SOCIALES


COMPETENCIA
Gestiona proyectos sociales a partir de la comprensión y aplicación
de procedimientos estratégicos, mostrando sentido técnico y ético.
Analiza las situaciones problemáticas, reconoce las causas y los
efectos de los mismos, generando propuestas que contribuyen a la
resolución de los mismo, teniendo en cuenta los recursos.

CAPACIDADES 1. Aplica los procedimientos para la formulación de proyectos sociales


en función a las necesidades de mejoramiento de la calidad de los
grupos humanos.
2. Utiliza la metodología del marco Lógico en el tratamiento de
problemas y planteamientos de alternativas de solución a problemas
de corte social que requieren de la intervención del trabajador Social.
3. Desarrolla proyectos de responsabilidad Social siguiendo las
estrategias de gestión de las organizaciones sociales.
4. Evalúa proyectos sociales de acuerdo a indicadores y objetivos
previstos.
SUMILLA
El curso de Proyectos Sociales pertenece al área de estudios de la
especialidad.
De naturaleza teórica, tiene como propósito orientar el diseño y
ejecución de proyectos sociales.
Aborda el tema de la metodología del Marco Lógico. Desarrolla
conceptos como contextos económicos, factores socio culturales y la
normatividad pública.
El curso se desarrolla priorizando la metodología activa e
investigación.

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 75 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
3.12 Cuadro de equivalencias de cursos (convalidación)

PLAN DE ESTUDIOS 2017 PLAN DE ESTUDIOS 2012


CÓDIGO CURSO CÓDIGO CURSO
Introducción a las Artes y el Diseño Gráfico
Introducción al Diseño Gráfico Empresarial
1DG011 Empresarial
1DG021 Fundamentos Visuales (II ciclo) 1DG012 Fundamentos Visuales
1FG012 Comprensión de textos y redacción académica 1FG011 Lectura y Redacción Universitaria
1FG021 Pensamiento Lógico Matemático (II ciclo) 1FG012 Competencia Lógico Matemático
1FG013 Personal Branding 1FG013 Desarrollo Personal y Creatividad
1FG022 Cátedra Sipán 1FG021 Cátedra Señor de Sipán
1DG033 Ilustración (III ciclo) 1DG023 Dibujo
1DG035 Cromática (III ciclo) 1DG021 Cromática
1DG034 Historia del Arte y el Diseño (III ciclo) 1DG022 Historia del Arte
1FG023 Responsabilidad Social 1FG022 La Persona y Su Acción
1FG031 Liderazgo y Competitividad 1FG031 Cultura y Gestión ambiental
1FG033 Ilustración 1DG034 Ilustración
1DG034 Historia del Arte y el Diseño (III ciclo) 1DG033 Historia del Diseño
1DG032 Tipografía 1DG032 Tipografía
1DG031 Fotografía Básica 1DG031 Fotografía
1DG053 Comunicación Publicitaria (V ciclo) 1DG044 Comunicación Publicitaria
1DG042 Fotografía Avanzada 1DG041 Fotografía Publicitaria
1DG071 Comunicación Corporativa (VII ciclo) 1DG042 Comunicación Gráfica
1DG045 Psicología del Target 1DG043 Psicología del Target
1DG041 Métodos Estadísticos 1FI041 Métodos Estadísticos
1DG051 Metodología de la Investigación Científica 1FI051 Metodología de la Investigación Científica
1DG072 Diseño Corporativo (VII ciclo) 1DG052 Taller de Diseño Gráfico
1DG052 Marketing 1DG053 Marketing
1DG046 Imagen Digital (IV ciclo) 1DG051 Imagen Digital
1DG054 Diseño Publicitario 1DG054 Taller de Diseño Publicitario
1DG065 Diseño Web 1DG063 Taller de Diseño Web
1DG056 Arte Digital (V ciclo) 1DG061 Arte Digital
1DG062 Diseño Editorial 1DG062 Taller de Diseño Editorial
1DG073 Diseño de Packing 1DG064 Curso electivo I: Diseño de Packing
1DG084 Diseño de Historietas 1DG064 Curso electivo I: Diseño de Historietas
1FG011 1FG061 Gestión Empresarial, Innovación y
Iniciación a la investigación (I ciclo)
Competitividad
1DG064 Diseño Multimedia (VI ciclo) 1DG071 Taller de Diseño Multimedia
1DG043 1DG074 Curso electivo II: Legislación y ética
Legislación y ética profesional (IV)
publicitaria
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 76 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
1DG082 Diseño de Modas (VIII) 1DG074 Curso electivo II: Diseño de Modas
1DG093 Campaña Corporativa Gráfica (IX ciclo) 1DG072 Campaña Identidad Corporativa Gráfica
1DG092 Campaña Publicitaria Gráfica (IX ciclo) 1DG073 Campaña Publicitaria Gráfica
1FG014 Compromiso Ético (I ciclo) 1FG071 Derechos Humanos y Sociedad Peruana
1DG083 Diseño Tridimensional 1DG082 Taller de Diseño Tridimensional
1DG103 Empresa de Diseño (X ciclo) 1DG081 Empresa de Diseño
1DG102 Producción Gráfica (X ciclo) 1DG083 Producción Gráfica
1DG055 Diseño Social (V ciclo) 1DG084 Diseño Social
1DG063 1DG085
Diseño de Portafolio (VI) Curso electivo III: Diseño de Portafolio

1DG081 1DG085
Diseño de Interiores (VIII) Curso electivo III: Diseño de Interiores

1DG094 Prácticas Pre Profesionales I 1PP091 Práctica Pre Profesional I


1DG091 Investigación I 1FI091 Investigación I
1DG061 Redacción Publicitaria (VI ciclo) 1DG091 Seminario Avanzado I
1DG104 Prácticas Pre Profesionales II 1PP101 Práctica Pre Profesional II
1DG101 Investigación II 1FI101 Investigación II
1DG074 Diseño de Señalética (VII ciclo) 1DG101 Seminario Avanzado II

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 77 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
CURRICULAR

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 78 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
CAPÌTULO IV. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CURRICULAR

4.1. Sistema metodológico para la implementación curricular

La Universidad Señor de Sipán al concebir al aprendizaje como un proceso activo


e interactivo centrado en el estudiante, diseña su sistema metodológico como una
estructura en la cual intervienen un conjunto de elementos contextuales entre los
cuales se sitúa el modelo de formación, el cual en este caso responde al enfoque
basado en competencias, prospectivo, crítico, interdisciplinar, pertinente y
transversal. Dicho enfoque nos lleva a fundamentar que la acción didáctica guía al
estudiante en sus intereses, motivaciones y expectativas por aprender aquello que
le resulta significativo y trascendente para su formación integral; por lo que las
estrategias metodológicas son importantes para generar y sostener experiencias
de aprendizaje que le conlleven al desarrollo de capacidades, destrezas y
fortalecer sus actitudes en función a lo previsto en el perfil de egreso.

De otro lado, para la Universidad Señor de Sipán,


“El método hace del contenido un saber conceptual obtenido mediante la
acción práctica. El contenido hace del método un hacer que conlleva un
saber. Funcionalmente el contenido y el método concurren al propósito
formativo, el contenido especificando qué se enseña, y el método
estableciendo cómo se enseña” Modelo Educativo de la Universidad Señor
de Sipán (2016, p 40).

Todo plan de estudios se sustenta en la definición de sus estrategias


metodologías y de la concepción y clasificación de los métodos que guiarán el
accionar de sus procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. En esta
perspectiva, la Universidad Señor de Sipán metodológicamente concibe el
accionar de su estudiante autodependiente, de libre pensar y autogestionario de
su propio desarrollo, en tal sentido es quien construye su propio aprendizaje
llegando a modificar su propia estructura mental y social, es capaz de reconstruir y
aplicar el conocimiento en diversas situaciones y contextos reales y de diferente
nivel de complejidad, actuando en equipo, en redes de colaboración, responsable
de su aprendizaje y de su propio accionar.

Según el Modelo Educativo de la Universidad Señor de Sipán (2016, p 25) “El


proceso educativo con enfoque ambiental, se orienta hacia la formación de un
nuevo tipo de ciudadano que respete y proteja toda forma de vida, trabaje por el
bienestar y seguridad humanos presentes y futuros, valore todos los saberes
ancestrales y asuma los impactos y costos ambientales de su actividad”. Con ello
sustentamos que la metodología que desarrollen los cursos en la Universidad
Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 79 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Señor de Sipán con lleven a un aprendizaje de respeto a la naturaleza y de
valoración a los saberes ancestrales legados por culturas que se desarrollaron en
nuestro territorio. Vale decir, que metodológicamente se optaría por esquemas de
formación basadas en el aprendizaje por redescubrimiento, por indagación, por
trasferencia, etc.

Estrategias para iniciar el proceso de aprendizaje, para la indagación de saberes


previos: lluvia de ideas y diálogos basados en preguntas y respuestas
indagatorias, presentación de casos, reportes o situaciones cotidianas
relacionadas con las capacidades a desarrollar.

Estrategias para adquirir y sostener el aprendizaje durante el proceso formativo:


construcción de mapas conceptuales, mentales, elaboración de cuadro sinóptico,
cuadro comparativo, matriz de clasificación, matriz de inducción, técnica uve de
Gowin, correlación y analogías; resumen, síntesis, ensayo, entre otros. Métodos
como la resolución de problemas, simulación, proyectos, estudio de casos,
aprendizaje in situ, aprendizaje basado en TIC, aprendizaje en servicio,
investigación con tutoría, aprendizaje colaborativo y aprendizaje utilizando
tecnologías de la información y comunicación. El trabajo colaborativo desarrollado
mediante los debates, el simposio, la mesa redonda, foro, seminario, taller y otros.
El propósito de las estrategias de enseñanza y del aprendizaje que implemente el
docente es que el estudiante aplique la información a la práctica y desarrolle
competencias genéricas y específicas previstas en su plan de estudios.

Estrategias para transferir lo aprendido: dado que el enfoque de formación basada


en competencias tiene entre otras, la finalidad de aportar al desarrollo de las
habilidades sociales de los estudiantes, el uso de estrategias de aprendizaje en
los cuales éste tiene la oportunidad para compartir con otros lo aprendido conlleva
a que en los cursos debe ir ganando la experiencia para exponer, explicar,
defender asumir posturas críticas frente a situaciones relacionadas con el
conocimiento objeto de su formación; así mismo de desplegar habilidades para
expresar sus saberes utilizando variadas formas de comunicación, por ejemplo la
elaboración de póster, paneles, escritos, resúmenes, gráficos, etc.

La instrumentación de estas estrategias utiliza el campus virtual de la Universidad


Señor de Sipán, con ayuda de aulas diseñadas para lograr que el estudiante logre
sus aprendizajes mediante la interacción con sus pares y docentes. Asimismo,
estas estrategias tienen fuentes de consulta no solo en base de datos sino
también en materiales físicos que aporta la Universidad, según la competencia a
desarrollar en los cursos.

Debe además tenerse en cuenta la naturaleza de la experiencia de aprendizaje, si


esta recae mayormente en la actividad teórica es conveniente hacer uso de
estrategias que contribuyan o faciliten a la adquisición de capacidades cognitivas

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 80 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
y, en caso que el énfasis del aprendizaje recaiga sobre las actividades prácticas
debe implementarse estrategias

4.2. Sistema de evaluación del aprendizaje

Acogiendo los lineamientos del Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de


Pregrado y Posgrado, los programas de estudio respetan las normas y
procedimientos que, respecto a la evaluación del aprendizaje, rigen en la
Universidad Señor de Sipán, por ser justamente dicha normatividad parte
inherente del proceso de enseñanza-aprendizaje al que deben articularse
dinámica y estructuralmente, a través de, un conjunto de acciones para verificar el
logro de las competencias curriculares, por ello todo lo previsto en dicho
reglamento debe ser aplicado en forma integral, sistemática, multifactorial, flexible,
permanente y objetiva de acuerdo con la naturaleza y competencias del conjunto
de experiencias curriculares, previstas en los planes de estudio, siendo por ello
un elemento de orientación, estímulo e incentivo del esfuerzo educativo, para el
logro de las competencias propuestas.

Consientes que aplicando el sistema de evaluación del aprendizaje se garantizará


la calidad, la eficiencia y eficacia de las acciones educativas con el propósito de
constituir, con relación al estudiante un medio para la toma de decisiones con
respecto a su promoción y con relación a la universidad como mecanismo de
planificación de acciones de reajuste curricular e innovación de los métodos y
técnicas educativas, buscando consolidar con ello una estrategia evaluativa que
sirva para incentivar y reforzar el esfuerzo y el interés por alcanzar sus propósitos,
en el estudio y en el trabajo, tanto en los estudiantes como en docentes.

4.3. Las prácticas pre-profesionales

Cada programa de estudios se adscribe al Reglamento de Prácticas pre


profesionales de la Universidad Señor de Sipán.

A través de las prácticas, el estudiante adquiere experiencia, desarrolla


aprendizajes complementarios a los del aula, conoce diferentes puestos de trabajo
y experimenta la responsabilidad profesional; todo ello en situaciones reales de
trabajo como son las diferentes organizaciones en que se desempeñan.

El programa de estudios tiene en cuenta el nivel y características del proceso de


aprendizaje, el contexto y las regulaciones normativas del campo profesional.

4.4. Requisitos de graduación

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 81 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
El estudiante de la Universidad Señor de Sipán pasa a la condición de egresado
cuando ha concluido satisfactoriamente el total de cursos del Plan de estudios,
logrando aprobar el total de créditos previstos y poseer las certificaciones que
requiere la Ley Universitaria N° 30220 (arts. 44°y 45°). Asimismo, deberá aprobar
los créditos correspondientes a los cursos electivos en virtud a lo estipulado en su
plan de estudios.

De acuerdo al reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Señor de Sipán


(Art. 9) pasará a la condición de graduado como Bachiller en Artes & Diseño
Gráfico Empresarial y obtendrá el Título Profesional de Licenciado en Artes &
Diseño Gráfico Empresarial / Licenciada en Artes & Diseño Gráfico Empresarial,
previa sustentación y aprobación de un Trabajo de Investigación y de la Tesis,
respectivamente.

Grado que otorga: Bachiller en Artes & Diseño Gráfico Empresarial


Título Profesional que otorga: Licenciado en Artes & Diseño Gráfico
Empresarial / Licenciada en Artes & Diseño
Gráfico Empresarial

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 82 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
REFERENCIAS

Ariza, S. (2012). La investigación en diseño, una visión desde los posgrados en


México. (Primera edición) Chihuahua: Dirección General de Difusión Cultural
y Divulgación Científica. Extraído de:
https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2012/mar-abril/8.pdf

Caicedo, J y Calderón, J. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones


conceptuales. Revista de Educación & Pensamiento. Extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5740421.pdf

Cifuentes & Díaz (2012). El diseño como soporte de la identidad en la Cultura


Clásica Contemporánea. i+Diseño | Vol. 11 | Abril | Año VIII

Diario Gestión (2015). Mas, O. UCAL: Un egresado de la carrera de Diseño


Gráfico en Perú puede obtener hasta S/. 3,000 al mes. Extraído de:
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/ucal-egresado-carrera-
diseno-grafico-peru-obtener-s-3-000-mes-98228-noticia/

Díaz, F. et al. (2010). Metodología de Diseño curricular para la educación superior.


México: Trillas. Extraído de:
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisDesInstruccional/Unidad2/Lectura
s/2Concepciones_de_curriculo.pdf

Ferrer, E. (2001). La publicidad, textos y conceptos.

Frascara, F. (2000). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Herrera, M. (2010). Investigación y diseño: reflexiones y consideraciones con


respecto al estado de la investigación actual en diseño. Extraído de:
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/investigacion_diseno.htm

International Council of Graphic Design Associations. A Partner of the International


Design Alliance. Extraído de: https://www.ico-
d.org/database/files/library/IcogradaEducationManifesto_2011.pdf

Kotelchuk, N. (2006). Teoría de la publicidad. Perú: Ilustrados.com

Macluhan, M. (1980). Nueva concepción de la tecnología educativa. Extraído de:


http://educomunicacion.es/didactica/0015tecnologiaeducativa.htm

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 83 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Mendoza (s/f). ¿Qué características debe tener un buen logo? Y… ¿Quién me lo
diseñe?. Extraído de: https://www.websa100.com/blog/que-caracteristicas-
debe-tener-un-buen-logo-y-quien-me-lo-disene/

Mendoza (s/f). ¿El diseño es arte? Extraído de: https://foroalfa.org/articulos/el-


diseno-es-arte

Moreno, C. (2007). La responsabilidad social y el diseñador gráfico. Actas de


Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires. Estriado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.p
hp?id_libro=11&id_articulo=5505

Morillo, D. (2015). Informe: el mercado laboral en la carrera de diseño gráfico


PUCP. Área de bolsa de trabajo. Extraído de: https://btpucp.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2010/04/Informe-del-Mercado-Laboral-en-Diseno-Grafico.pdf

Pallasco, R. (2010). Diseño gráfico: ciencia, arte o tecnología. Extraído de:


http://www.grafitat.com/2010/10/12/diseno-grafico-ciencia-arte-o-tecnologia/

Roman, M. (2011). Aprender a prender en la sociedad del conocimiento. (Primera


edición). Santiago de Chile. Editorial Conocimiento.

Santiváñez, V. (s/f). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula.


Extraído de: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_18_1_la-
didactica-el-constructivismo-y-su-aplicacion-en-el-aula.pdf

Sobrino, A & Bravo, E. (2008). ¿Existe una identidad en el diseño


latinoamericano? Extraído de
http://www.soitu.es/soitu/2008/07/16/ilovepubli/1216197513_952716.html

Taba, H. (1974). Elaboración del Curriculum. (Segunda Edición). Buenos Aires:


Editorial Troquel S.A. Extraído de:
http://terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Taba_Unidad_1.pdf

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Colombia: ECOE.

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá:


Magisterio.

UNIFEM y CEPAL. (2007). Estadísticas para la equidad de género. Magnitudes y


tendencias en América Latina. Santiago de Chile. ISSN electrónico: 1727-
0413

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 84 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS
Universidad Señor de Sipán (2016). Modelo Educativo USS. Chiclayo – Perú:
Universidad Señor de Sipán

Vila, D. (2011) Las concepciones de curriculum y su importancia en la elaboración


de un doctorado curricular en estomatología. Revista Cubana de Estomatol
2011;48(3):301-314

Versión 4.0 Fecha de Aprobación: 30/05/2019 Página 85 de 85

Elaborado por: Comisión de Gestión Curricular Aprobado con Resolución: N°0317-C-2019/FH- Ratificado con Resolución Rectoral
USS N° 0264-A-2019/USS

También podría gustarte