Está en la página 1de 56

2 Guía de Técnicas de Estudio

Contenido

Introducción 5
Capítulo I
Consideraciones Generales 7
1. Objetivos de la Guía 8
2. Técnicas de estudio 8
2.1. Técnicas de Lectura 9
2.2. Técnicas de comprensión 9
2.3. Técnicas de memorización 9
3. Condiciones para el estudio 9
3.1. Factores personales 10
3.2. Factores Ambientales 11
3.2.1. Lugar de Estudio 11
3.2.2. Mobiliario: 11
3.3. Factores metodológicos 11
Capítulo II
Técnicas de Estudio
1. Técnicas de lectura
1.1 Lectura PLHER 15
1.2 Orden cronológico 16
1.3 Comparar - contrastar 18
1.4 Causa – efecto o diagrama de Ishikawa 20
1.5 Cuestionario 22
1.6 Pre lectura urgente 24
1.7 El subrayado 26
1.8 Examen preliminar 28

Guía de Técnicas de Estudio 3


2. Técnicas de Comprensión
2.1 Mapa mental 31
2.2 Mapa conceptual 33
2.3 Cuadro sinóptico 35
2.4 Cuestionamientos o preguntas 37
2.5 Esquema 39
2.6 Resumen 41
2.7 Apuntes y notas en clase 43
3. Técnicas de Memorización
3.1 Autocontrol 46
3.3 Eje cronológico 48
3.3 Repaso y memoria 50
3.4 El fichero 52
4.Comentario General: 54
Referencias bibliográficas 55

4 Guía de Técnicas de Estudio


Introducción

En la actualidad cada estudiante se organiza por sí solo para crear sus propios métodos
y hábitos de estudio. Los estudiantes que demuestran ser estudiosos en las aulas no
necesariamente son los más inteligentes, aunque son a menudo los más eficientes y los que
han sabido utilizar un buen método de estudio.

Como seres individuales, todos y cada uno tiene una forma diferente de aprender, por
ello es necesario utilizar métodos y procedimientos adecuados que faciliten el proceso de
aprendizaje.

Se ha percibido una serie de factores que dificultan este proceso, como la falta de
organización de las tareas, distracciones, falta de concentración y otros, que no permiten
alcanzar los éxitos deseados, desperdiciando energías.

Hay estudiantes que leen y releen el mismo párrafo durante horas intentando aprenderlo
de memoria sin lograrlo; otros cuando preparan un tema o un examen, realizan una primera
lectura exploratoria de todos los textos que deben repasar para pasar luego a una segunda
y más tarde a una tercera lectura, sin tomar jamás un apunte y sin fijar las ideas; se enfrentan
a graves dificultades de aprendizaje y se sienten inseguros en el momento de llegar al trabajo
final, además se les dificulta seleccionar la información, que posteriormente les ayudará a
fijar los conocimientos.

Todas estas razones han llevado a los estudiantes de la carrera de Maestría en Educación
con Especialización en Docencia Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
a la elaboración de esta Guía de Técnicas de Estudio que contiene recomendaciones
generales para crear el hábito de estudio y una serie de técnicas que permitan al estudiante
facilitar su aprendizaje y así alcanzar el rendimiento académico deseado y la adquisición de
competencias para el ejercicio profesional.

Guía de Técnicas de Estudio 5


6 Guía de Técnicas de Estudio
Capítulo I
Consideraciones Generales

Guía de Técnicas de Estudio 7


1. Objetivos de la Guía
Entre los objetivos que se pretenden alcanzar con esta guía están los siguientes:

• Proporcionar al estudiante técnicas de estudio adecuadas para alcanzar la excelencia


académica.

• Contribuir al desarrollo de la inteligencia y de las habilidades intelectuales.

•Desarrollar habilidades cognitivas como: atención, concentración, comprensión,


memorización, fluidez verbal, razonamiento lógico, entre otras.

• Fomentar las relaciones con los demás y el aprendizaje colaborativo a partir de actividades
grupales.

• Motivar al estudiante para el aprendizaje lúdico y recreativo para crear hábitos que
posteriormente sean de apoyo en los estudios.

• Apoyar a los estudiantes el desarrollo de un conjunto de capacidades que le fortalezcan


a maximizar su rendimiento académico, a potenciar la relación con los compañeros y a
mejorar la comunicación con los docentes.

• Fomentar la responsabilidad y el autocontrol en el proceso de aprendizaje.

2. Técnicas de estudio
En esta Guía se presentan recomendaciones básicas para estudiar y cada técnica
contiene la descripción y los procedimientos para su aplicación en el proceso aprendizaje.

La palabra técnica deriva del vocablo griego technikus que significa cómo hacer algo,
por lo tanto, su uso en el ámbito estudiantil es indispensable para conseguir las competencias
tanto académicas como profesionales.

Las técnicas de estudio son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente
el aprendizaje, a través de una secuencia de pasos o comportamientos,, ya que determinan
de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, es decir, cómo ha de ser guiado
el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.

8 Guía de Técnicas de Estudio


Las técnicas de estudio se clasifican en:
2.1 Técnicas de lectura.
• Lectura PLHER
• Orden cronológico
• Comparar-contrastar
• Causa y efecto
• Cuestionario
• Pre – lectura urgente
• Subrayado
• Examen preliminar

2.2 Técnicas de comprensión.

• Mapa mental
• Mapas conceptuales
• Cuadros sinópticos
• Formulación de preguntas
• Esquema
• Resumen
• Apuntes y notas en clase

2.3. Técnicas de memorización


• Eje cronológico
• Repaso y memoria
• Autocontrol
• El Fichero

3. Condiciones para el estudio


Antes de iniciar las actividades de estudio es necesario tomar en cuenta los aspectos
más importantes relacionados con el ambiente de trabajo, el espacio del que disponen,
identificación de algunas técnicas de estudio y determinar el uso erróneo de técnicas o
hábitos con el propósito de corregirlos.

A continuación se presentan algunas preguntas para establecer las condiciones,


costumbres, actividades y técnicas que se utilizan para el aprendizaje; sin embargo, no debe
pensarse que son únicas e invariables; éstas pueden modificarse y ampliarse en función de
lo que se quiere saber y aprender.

¿Tienes un ambiente exclusivo en tu residencia para estudiar?


¿Estudias en un lugar fuera de tu residencia como el jardín, la calle o
en el bus?
Lugar de ¿Tienes una mesa o escritorio para estudiar?
estudio: ¿Estudias en la cama, en la mesa del comedor o en la sala?
¿Pones la radio o la televisión al estudiar?

Guía de Técnicas de Estudio 9


¿Estudias a la misma hora todos los días?
Horario de ¿Estudias en la mañana, durante el día o en la noche?
estudio: ¿Dedicas determinado tiempo para cada curso durante el día o
dedicas determinados días durante la semana para cada curso?
¿Estudias durante la semana o solamente durante la clase presencial?
¿Subrayas lo más importante de tus apuntes o documento?
¿Haces esquemas de las clases recibidas, documentos leídos o videos
vistos?
Método de ¿Haces resúmenes de los documentos leídos?
estudio: ¿Haces síntesis de las clases recibidas, documentos leídos o videos
vistos?

Cuando aprendes una lista,


¿lo haces repitiendo todo hasta que lo memorices o lo haces por partes?
¿Terminas las tareas que empiezas de un tema o haces simultáneamente
tareas de varios cursos?
¿Te cuestan los trabajos en grupo?
¿Organizas y planificas los estudios?
¿Te cuesta ordenar lo que tienes que estudiar?

Luego de responder a estas preguntas, sin duda es necesario tomar conciencia y realizar
un análisis de las posibles causas que determinan que los procesos del aprendizaje se
compliquen.

A continuación se presentan algunos factores que permiten alcanzar un aprendizaje


eficaz.

3.1. Factores personales


• Se debe tomar en cuenta que como seres humanos, se tienen ciertas necesidades y un
cuerpo qué cuidar para que esté en condiciones óptimas para estudiar, por lo que se deben
seguir los siguientes consejos:

• No estudiar hasta avanzada la noche, el descanso es primordial. Dormir entre 7 y 9 horas


para reponerse del cansancio físico y mental del día. Se han de dormir las horas necesarias
para que el sueño tenga su efecto reparador.

• Tener una rutina en las actividades que se realizan, sobre todo considerar la misma hora,
para que nuestro organismo cree un hábito.

• Alimentar sanamente al cuerpo.

• Tomar tiempos de descanso o tiempo libre siempre y cuando se hayan cumplido con los
objetivos trazados.

• Recordar que cuando se estudia se debe tener disciplina y paciencia.

10 Guía de Técnicas de Estudio


3.2. Factores Ambientales
3.2.1. Lugar de Estudio
Considerando que las condiciones físicas son indispensables para un buen trabajo
intelectual, existen situaciones esenciales como el mobiliario y equipo, la luz, la temperatura
y la ventilación, entre otras.

A partir de ello, el lugar de estudio debe presentar las siguientes características:



• Tranquilidad:

Cuando se estudia se necesita concentración, para ello de preferencia el lugar debe


ser el mismo cada vez para no tener distractores, ya que lo que se conoce no necesita mayor
atención. Muchas veces, no se puede disponer de un cuarto individual porque se comparte
con un hermano u otro familiar; para solventar este problema se pueden acordar momentos
diferentes para el estudio o intentar buscar otra habitación que quede libre.

No se debe escuchar música, tener la televisión encendida y estar conectado a las


redes sociales al momento de estudiar, pues serán elementos distractores. Si se escucha una
canción favorita, lo normal es que la atención y concentración se desvíen de los estudios
a la canción. Lo mismo sucede con la televisión: los cambios de imágenes, de volumen y
programas favoritos distraen de la tarea de estudio, de igual manera ocurre con la navegación
en internet, si bien puede iniciarse con fines de investigación, pronto podría desviarse hacia
otras actividades de carácter lúdico y recreativo. Hay personas que opinan que la música
clásica instrumental muy baja, mantiene la mente alerta y ayuda a concentrarse.

• Iluminación:

Se debe evitar que la luz venga del techo o por detrás, debido a que provoca sombras
que hacen que los ojos se cansen más rápidamente; en las personas diestras la luz debe
venir de la izquierda y en las zurdas de la derecha. Hasta donde sea posible el estudio debe
realizarse en horas adecuadas, con luz natural; si se estudia o se realizan trabajos por la
noche utilizar luz de color azul, por ser una luz especial para leer.


• Temperatura:

La ventilación es necesaria para lograr la concentración, mejor si la temperatura oscila


entre 16 y 22 grados. El frío produce inquietud y nerviosismo, mientras que la temperatura
alta, provoca intranquilidad y fatiga.

Guía de Técnicas de Estudio 11


• Organización:

Al estudiar se debe tener en cuenta una buena organización de lo que se necesita,


como lapiceros, reglas, crayones, cuadernos y otros. Todos los materiales necesarios deben
estar disponibles en un lugar adecuado, para encontrarlos con facilidad, lo que evitará
distracciones, pues se tendrán al alcance del área de estudio.

3.2.2. Mobiliario:

Hay que disponer de un cuarto de estudio amplio y acogedor que disponga de una
mesa amplia; su altura debe ser tal que permita que se apoyen los antebrazos sobre ellas sin
forzar la postura, con superficie plana, lisa y de ser posible, mate para evitar los reflejos de la
luz, que muchas veces causan molestias y cansancio innecesario. La silla debe ser cómoda,
-pero no tanto que invite a dormir- con apoyabrazos, con respaldo recto y una altura que
permita apoyar los pies cómodamente en el suelo, formando con las piernas un ángulo recto.

3.3 Factores metodológicos


• Planificar lo que se quiere hacer, priorizando el estudio; cualquier otra actividad puede
quedar relegada. Utilice el tiempo y el esfuerzo a lo programado.

• Debe estudiarse diariamente a la misma hora para crear el hábito de estudio.

• El horario de estudio dependerá del estudiante; sin embargo debe recordarse que por la
mañana se aprende más de prisa, pero se olvida antes lo aprendido, mientras que por la
tarde se aprende más despacio, pero no se olvida fácilmente.

• Al estudiar entre 45 minutos y 1 hora, tomar descansos de 5 a 10 minutos.

• De preferencia iniciar el estudio con cursos de alta dificultad o complejidad y concluir con
cursos de baja dificultad, porque es acá donde se requiere menos concentración.

• No comer mientras se estudia, pues si se hace al mismo tiempo se distraerá. Puede hacerse
antes de estudiar o en uno de los descansos. No comer mucho para evitar que provoque
sueño; si el estómago está muy lleno favorecerá el cansancio porque cuando el cuerpo
realiza la digestión, reduce el riego sanguíneo del cerebro, provocando una mayor facilidad
para quedarse adormecido con lo que se dificultará más el estudio.

• Evitar la sobrecarga de actividades por la acumulación de cansancio, que repercute


negativamente en todas las actividades.

• El estado emocional previo al estudio no debe ser tenso ni ansioso. Es conveniente aprender
alguna técnica de relajación y tomarse unos diez o quince minutos diarios para aplicarla. La
relajación repara el cansancio físico y psíquico, restableciendo la tranquilidad. Se ha de
tener un estado emocional positivo hacia el estudio porque así se activarán las capacidades
para conseguir confianza en sí mismo, seguridad y serenidad.

• Es conveniente hacer ejercicio físico para que haya “Mens sana in corpore sano”, que
significa si el cuerpo está sano, la mente también lo estará. Lo mejor es hacer un poco de
ejercicio cada día o tres días a la semana.

12 Guía de Técnicas de Estudio


Capítulo II
Técnicas de Estudio

Guía de Técnicas de Estudio 13


1. Técnicas de lectura
1.1 Lectura PLHER
¿Qué es?
Es una técnica que consiste en leer compresivamente un tema, de acuerdo
con los pasos establecidos.

¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


Competencia se necesitas?
características?

Aplica prelectura,
• Es sistemática y ordenada. •Documento de

Técnicas de lectura
lectura, pronunciación
• Fomenta el hábito de lectura lectura
y escritura del tema
• Están definidos sus pasos para poder •Hojas de papel
asignado.
aplicarlos. •Lapicero

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Pre lectura: Realice un vistazo del contenido de la lectura, mediante


la revisión de títulos y subtítulos, conclusiones y las primeras líneas de
cada párrafo.

Paso 2
• Lectura: Lea los párrafos, utilizando el diccionario, subrayado de
palabras claves, elaboración de síntesis y creación de preguntas.

Paso 3 • Pronunciación oral: Exprese en forma oral las ideas principales de


los párrafos, contestar las preguntas formuladas en la lectura.

Paso 4 • Escritura: Escriba una síntesis del tema, luego elabore esquemas,
diagramas, cuadros, comparaciones, mapas conceptuales y mapas
mentales.
¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?
• Leer en forma pausada entre párrafos, para comprobar la comprensión del tema.
• Anotar las palabras claves que vaya encontrando en la lectura.
• Esquematizar el contenido de la lectura para elaborar un cuadro sinóptico, mapa
conceptual o mapa mental.

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Elaboración de un esquema, mapa mental o mapa conceptual del tema.


• Pronunciación correcta de las palabras claves.
• Elaboración de un listado de palabras claves encontradas en el texto.

Guía de Técnicas de Estudio 15


1.2 Orden cronológico
¿Qué es?
Es la representación gráfica de sucesos, ordenados cronológicamente desde
el más antiguo al más reciente o viceversa.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


OIDUTSE Orden

características? se necesitas?

Ordena
• Facilita la síntesis a través del • Papel
cronológicamente
ED SAC

ordenamiento de sucesos en el • Marcadores


los sucesos o
tiempo. • Crayones
acontecimientos a
• Fomenta la creatividad del • Regla o escuadra
través de una línea
cronológico

estudiante. • Computadora
de tiempo, basado
INCÉT ED AÍUG

• En trabajos grupales permite el (según sea el caso)


en un documento de
aprendizaje colaborativo.
lectura.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

• Selección del tema: Elija el tema de estudio.


Paso 1

• Trazo de líneas y escalas: Trace una línea recta y marque los


Paso 2 intervalos o escalas de tiempo, según la información que se obtenga
en la lectura.

• Ordenamiento de datos: Describa y represente los acontecimientos


Paso 3 en forma ascendente o descendente, comenzando de izquierda a
derecha.

• Presentación: Trace líneas verticales que representen el tiempo y en


Paso 4 cada una se colocan fechas y resumen o dibujos de ser necesario.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Las líneas verticales pueden variar de tamaño, a fin de que cada evento se visualice.
• La línea principal que se traza no necesariamente tiene que ser recta, pero sí es conveniente
resumir un evento o su representación con un dibujo, en la fecha correspondiente.

16 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

Orden cronológico
¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Elaboración de una gráfica de escala de tiempo.


• Elaboración de un listado de sucesos en orden cronológico.

Guía de Técnicas de Estudio 17


1.3 Comparar - contrastar

¿Qué es?
Es la asociación o conexión del conocimiento nuevo con el que ya se posee, para
facilitar una mejor comprensión.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?
Comparar - contrastar

Relaciona información • Permite comparar conocimientos • Marcador


nueva con nuevos con experiencias previas. • Hojas
conocimientos previos • Contrasta el contenido que se va • Lapiceros
adquiriendo con situaciones reales y
Compara la actuales.
información • Propicia el debate mediante las
de aprendizaje comparaciones
discriminando datos
no relevantes.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Selección del Tema: Elija un tema con elementos que contengan
contenido esencial para comparar.

Paso 2 •Comparación: Previa lectura, realice una representación


esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos,
asociando experiencias actuales.

Paso 3 • Contraste de información: Asocie el contenido de un subtema


con otro, según la relación estrecha que existe entre cada uno,
contrastándolos con la vivencia real.

Paso 4 • Realización de debate: Lance interrogantes a sus compañeros y


cuestione el punto de vista de cada uno. Utilice preguntas como:
¿Está de acuerdo?, o algo que contradiga.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Se debe conocer el contexto.
• Respetar las ideas o creencias de los demás.
• Los temas a desarrollar deben ser conocidos con anterioridad, mediante la lectura del
documento.

18 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

Compara y contrasta

Tema: Utilización adecuada de medicamentos

Comparar - contrastar
Administración de medicamentos Administración empírica de medicamentos
prescritos por médicos

• Los medicamentos los debe prescribir • Las personas se automedican.


un médico.
• El medicamento es correcto. • Se administra el medicamento que se considere
correcto sin base científica.
• Las dosis son de acuerdo a edad y • El paciente toma la dosis que considere, no
peso del paciente. necesariamente la correcta.
• Hora correcta de administración. • Paciente toma medicamento a cualquier hora.

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Comparación de un conocimiento previo con un conocimiento nuevo.


• Discriminación de información irrelevante e integración del contenido nuevo en la
dinámica del aprendizaje.
• Realización de debate para compartir experiencias de aprendizaje en actividades
colaborativas.

Guía de Técnicas de Estudio 19


1.4 Causa – efecto o diagrama de Ishikawa
¿Qué es?
Es una técnica que se presenta mediante la gráfica de un pez para analizar las
causas primarias y secundarias de un efecto, problema o fenómeno.
Causa – efecto o diagrama de Ishikawa

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Identifica las causas • Representa en forma gráfica y • Hojas de papel bond


primarias y secundarias sencilla las causas de un problema. • Lápiz/lapicero
de un problema • Mediante la diagramación del • Marcadores
planteado. tema se visualiza de manera clara sus
causas y efectos.
• Util y sencilla para la resolución de
problemas.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Identificación del problema: Identifique el problema y las causas


primarias y secundarias que lo produce.

Paso 2 • Elaboración de la gráfica: Elabore la figura del esqueleto de un


pez con una línea horizontal como columna vertebral, vinculada con
líneas diagonales representando las espinas del pez y un rectángulo
como la cabeza. En las espinas se colocan las causas primarias y
secundarias y en el rectángulo el problema.

Paso 3 • Ordenamiento de las causas: Identifique las causas primarias en los


extremos de las espinas, desglose las causas secundarias y escríbalas
intercaladas entre la columna y el extremo de cada espina del pez.

Paso 4 • Realización de análisis: Analice la información con base en las


causas primarias y secundarias y busque soluciones factibles.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Antes de identificar las causas, elabore la gráfica del pescado con sus espinas para
desarrollar adecuadamente el contenido.
• Identifique el problema antes de sus causas.
• Categorice correctamente las causas primarias y secundarias.

20 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

Causa – efecto o diagrama de Ishikawa


Problema: Sillas defectuosas de una fábrica.

Contextualización: Los clientes de una fábrica de muebles reclamaron sillas defectuosas,


por lo que el Gerente decide realizar un análisis de las posibles causas del problema.

Desarrollo: El estudiante enlista una serie de posibles causas, categorizadas de la


siguiente manera: Causas derivadas de la mano de obra, de la materia prima, de la
metodología de trabajo y herramientas.

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

•Clasificación adecuada de causas primarias y secundarias que derivan del problema.


•Exposición de causas, efectos y soluciones.
•Creatividad en la presentación.

Guía de Técnicas de Estudio 21


1.5 Cuestionario
¿Qué es?
Es una técnica de estudio utilizada de manera grupal o individual, mediante una serie
de preguntas o enunciados que elabora el estudiante para facilitar la fijación de
conocimientos y el fomento del auto aprendizaje.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Clasifica información • Sencillo, práctico y útil • Documento de


Cuestionario

relevante de un tema • Resume conceptos e ideas resumen


a través de preguntas principales • Lápices
o enunciados para su • Integra contenidos • Lapiceros
mejor comprensión. • Es una retroalimentación constante • Hojas.
para el estudiante

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

• Lectura de documento: Lea detenidamente el tema y


Paso 1 posteriormente subraye las ideas principales.

• Elaboración del cuestionario: Redacte un cuestionario sencillo,


Paso 2 claro y entendible variando la forma de los enunciados (pregunta
directa, falso/verdadero, selección múltiple).

• Utilización de cuestionario: Utilice el cuestionario para el estudio


Paso 3 de pruebas objetivas y/o refuerzo del contenido.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Redactar cuestionarios claros y entendibles.
• Usar vocabulario sencillo para la redacción.
• Aplicar reglas claras en la recopilación de datos.

22 Guía de Técnicas de Estudio


m plo
E je

Tema: Epidemiología.
Carrera: Licenciatura en Enfermería.
En relación a lo estudiado, responda lo que a continuación se le pregunta.

1. ¿Qué es epidemiología?
______________________________________________________________

Cuestionario
2. ¿Cuáles son las 3 grandes eras de la epidemiología y su respectiva paradigma
dominante?
a. __________________________________________________________
b. __________________________________________________________
c. __________________________________________________________

Escriba en el paréntesis una F si la proposición es falsa y una V si es verdadera


Un caso de rabia es considerado epidemia. ( )
1. La vigilancia activa es la que se realiza fuera del servicio de salud. ( )

Subraye la respuesta que considere correcta.

1. Uno de los objetivos más importantes de la Epidemiología es:


a. Facilitar la prevención y el control de las enfermedades
b. Disminuir la economía en las poblaciones
c. Apoyar en Derechos Humanos a nivel nacional
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

2. La causa de una enfermedad puede ser:


a. Suficiente
b. Necesaria
c. A y b son correctas
d. Ninguna es correcta

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Organización de la información relevante en preguntas o enunciados sencillos y


claros, que permitan su fácil comprensión.
• Integración del criterio de responsabilidad de trabajo individual del estudiante para el
resumen de temas de estudio a través de cuestionarios que sean de fácil comprensión.

Guía de Técnicas de Estudio 23


1.6 Pre lectura urgente
¿Qué es?
Es una técnica en la cual se lee un documento de forma rápida y global conectando
el conocimiento previo con el que se analiza.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?
Pre lectura urgente

Identifica la idea • Dura de 5 a 6 minutos. • Libro o documento


central del tema • Es un método de asimilación que de lectura
antes de una lectura permite construir un resumen mental • Marcador resaltador
detallada. rápido. • Lapiceros
• Se ubica rápidamente la idea • Libreta de apuntes
central del documento.
• Motiva para la lectura comprensiva.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Dirección de la atención a lo relevante: Revise el documento


leyendo títulos y subtítulos con énfasis en los puntos relevantes, como
las palabras en cursiva, negrita o subrayadas.

Paso 2
• Revisión de gráficas e ilustraciones: Observe las fotografías, gráficas,
ilustraciones, tablas y diagramas leyendo su título y descripción.

Paso 3 • Planteamiento de preguntas de reflexión: Hágase las siguientes


preguntas: ¿De qué trata el texto?, ¿Cuál es el título principal?, ¿Cuál
es la idea principal?.

Paso 4 • Análisis de contenido: Analice el contenido y responda breve y


mentalmente a las preguntas planteadas.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• No leer en voz alta.
• Leer las ideas no las palabras.
• Si se necesita recordar algo importante, resaltarlo en el documento

24 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

Pre lectura urgente


Preguntas:
- ¿Qué es una mezcla?
- ¿Qué tipos de mezclas existen?
- ¿Cómo diferencia una mezcla homogénea de una heterogénea?

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Identificación de la idea principal del documento.


• Colocación de anotaciones y/o acotaciones cuando sea necesario.
• Realización de preguntas sencillas con análisis comprensivo.

Guía de Técnicas de Estudio 25


1.7 El subrayado
¿Qué es?
Consiste en resaltar las ideas principales de un texto con una línea o un marcador
resaltador, con el fin de facilitar la memorización y el repaso.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Identifica las ideas • Pone en relieve las ideas centrales • Marcadores


centrales de un texto. de una lectura. resaltadores de
El subrayado

• Ayuda a localizar frases que colores.


contengan información fundamental. • Libro o documento
• Economiza tiempo en el estudio. de lectura.
• Fija la atención aumentando la
capacidad de concentración.
• Facilita la comprensión del
contenido del tema.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1
• Elección del documento de lectura: Elija un tema de acuerdo a
las necesidades educativas que tenga.

Paso 2 • Repaso del contenido: Repase la lectura rápidamente, en esta


fase no se subraya, se trata de comprender el texto.

Paso 3 • Subrayado de palabras claves: Subraye las palabras claves, ideas


centrales o frases importantes del texto.

Paso 4 • Aplicación de códigos o colores: Aplique códigos o colores al


subrayado, se pueden elegir de acuerdo a la importancia que le
dé al tema.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?

• Subrayar con colores que resalten.


• Tomar nota de lo relevante del tema.

26 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

Una comunidad educativa debe optar por insertarse en su realidad, sin renunciar a su
función de mediadora de valores y por tanto, transformadora en parte de esa realidad.
En este sentido, y en cuanto al consumo como realidad, el objetivo no es enfrentarse a un
consumo que genera bienes y por tanto riqueza y bienestar, sino dotar de ciertos valores
a ese consumo y desarrollar actitudes que permitan al consumidor tomar decisiones

El subrayado
autónomas y críticas con su propio consumo. Educar la parte consumidora de nuestros
ciudadanos implica desarrollar estrategias válidas para discriminar los bienes, su relación
precio/calidad, pero también justicia/solidaridad con los bienes ofertados por países en
vías de desarrollo, o la relación calidad/tecnología, así como estrategias para poder
brindar y facilitar la educación.

¿Qué criterios se debe tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Elaboración de una síntesis en forma escrita de las ideas principales del tema.
• Demostración de orden y limpieza en los contenidos subrayados.
• Realización de un análisis crítico del tema.

Guía de Técnicas de Estudio 27


1.8 Examen preliminar
¿Qué es?
Es un rápido vistazo del material a estudiar, así como de los títulos, subtítulos y párrafos,
con el objeto de tener una idea general del contenido objeto de estudio.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Comprende el tema • Permite formarse una idea del • Libro o documento


Examen preliminar

mediante el análisis contenido de un libro, folleto o tema. de lectura.


preliminar. • Da a conocer con facilidad la • Computadora
localización de los puntos más • Papel
importantes, relación entre sí y • Bolígrafos
organización de los diferentes temas. • Marcadores

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Identificación del título del tema: Identifique el título para conocer
el documento de manera general.

Paso 2 • Selección de puntos claves: Lea la introducción, prólogo o


resúmenes de la portada o contraportada, extrayendo la idea
medular del autor. No olvide leer el índice.

• Lectura: Realice una lectura rápida de ciertas páginas que le


Paso 3 permitirán tener una clara idea sobre los contenidos y puntos
principales.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• En caso sea un folleto o capítulo puede leerse el resumen.
• Revisar si existen dibujos y leer esquemas en donde encuentren plasmadas las ideas
principales.

28 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

Introducción a la economía. Felipe J. Mendizábal.

CONTENIDO: PANORAMA ECONOMICO.


A. Generalidades.

Examen preliminar
B. Las necesidades humanas.
C. Medios de satisfacción de las necesidades.
D. Utilidad y Valor.

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Localización adecuada de puntos importantes en temas específicos.


• Elaboración de síntesis del contenido

Guía de Técnicas de Estudio 29


2. Técnicas de comprensión
2.1 Mapa mental
¿Qué es?
Es un diagrama que representa la relación entre las ideas principales y secundarias,
entorno a una palabra clave.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Mapa mental
Ordena las palabras • Método lógico y creativo para • Hojas
claves o ideas de un tomar notas y expresar ideas. • Lapicero
tema en un mapa • Utiliza figuras geométricas y gráficas • Regla
mental. para representar las ideas. • Software que
• Inicia la idea en una imagen central. permita realizar
• Destaca visualmente el orden lógico autoformas.
de la información.
• Facilita la visión de las conexiones
entre las ideas.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Identificación de idea central: Lea el tema y seleccione la idea


principal situándola en el centro.

Paso 2 • Derivación de ideas secundarias: Derive algunas ideas


complementarias o conceptos claves y conéctelos mediante líneas.
Dé una idea secundaria puede derivar una terciaria.

Paso 3
• Revisión: Rectifique la lógica del ordenamiento de ideas del
centro hacia afuera. Cada una de las ideas secundarias o terciarias
se complementa con figuras alusivas.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Leer previamente el tema o contenido a desarrollar.
• Tomar apuntes de manera general para formular ideas.
• Crear un orden lógico del contenido.

Guía de Técnicas de Estudio 31


p lo
E j em

Indicaciones:
Lectura del documento previamente indicado para su análisis y búsqueda de palabras
claves, así como las ideas principales.
Mapa mental

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Análisis del contenido.


• Diagramación en orden lógico de la información.
• Identificación de ideas principales y secundarias del tema.
• Creatividad en la presentación.

32 Guía de Técnicas de Estudio


2.2 Mapa conceptual
¿Qué es?
Es un organizador gráfico que, mediante el uso de conceptos, proposiciones y
palabras de enlace, sintetiza la información de un texto. Representa gráficamente el
conocimiento.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Mapa conceptual
Proyecta de forma • Es sencillo y práctico. • Hojas
simple y concreta • Están formados por nodos y líneas. • Lapicero
el contenido de • Los nodos representan conceptos y • Regla
un texto, para fijar se enmarcan en círculos o rectángulos • Software que
conocimientos que uniéndose mediante líneas vinculadas permita realizar
faciliten el recuerdo y con una definición o frase. autoformas
la comprensión de lo • Facilita el recuerdo de puntos electrónicamente.
más importante. concretos.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

• Identificación de conceptos: Identifique las ideas o conceptos


Paso 1 principales y escríbalos en una lista.

• Ordenamiento: Clasifique los conceptos desde el más general al


Paso 2 más específico en orden descendiente.

Paso 3 • Organización: Construya los conceptos, empezando con el que


contenga la idea más general que puede dividirse en dos o más
conceptos puestos al mismo nivel, luego conéctelos por debajo de
las ideas principales.

• Presentación: Luego de establecer ideas y enlaces, escriba


Paso 4 sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare por qué los
conceptos están conectados entre sí, coloree los recuadros con
colores llamativos para su presentación.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• La presentación debe ser breve, concisa y concreta, señalando las ideas principales
expuestas en el texto y la relación que guardan entre sí.
• Utilizar programas o software específicos para su realización.

Guía de Técnicas de Estudio 33


p lo
E j em

Indicaciones:

Lectura del documento previamente facilitado por el docente para realizar un análisis
general de palabras claves que engloben el contenido del mapa conceptual. Utilizar
colores vivos y palabras de enlace no cargadas para facilitar la fijación del conocimiento.
Mapa conceptual

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Organización y presentación del contenido de forma clara y concisa.


• Utilización correcta del contenido analizado y sintetizado.
• Elaboración de una síntesis del contenido del mapa conceptual.

34 Guía de Técnicas de Estudio


2.3 Cuadro sinóptico
¿Qué es?
Es una técnica que consiste en relacionar las ideas clasificadas por niveles mediante
un diagrama.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Cuadro sinóptico
Sintetiza en orden • Organizan palabras de acuerdo con • Papel
lógico los conceptos, su naturaleza. • Marcadores de
para facilitar la • Se desarrollan siempre de izquierda colores
memorización visual a derecha. • Computadora
de los contenidos más • Se dividen u organizan mediante
importantes de un llaves, corchetes, flechas y otros
tema. símbolos.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Lectura y subrayado: Lea e identifique las ideas principales y


secundarias de un tema. Determine los elementos esenciales
del contenido que se puedan organizar e identifique el grado de
generalidad de cada uno de sus elementos.

Paso 2
• Esquematización: Represente gráficamente la relación existente
entre contenidos.

Paso 3 • Organización del contenido: Organice el contenido de forma


lógica para la elaboración del cuadro sinóptico.

Paso 4 • Utilización de llaves: Utilice cuadros o diagramas de red y escoja


los diagramas que mejor se apliquen en la elaboración del cuadro
sinóptico.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Se puede elaborar el cuadro sinóptico a medida que se va explicando como una forma
de cierre y síntesis de lo expuesto.
• Antes de elaborar el cuadro sinóptico debe revisarse la jerarquización de las ideas o
contenido.

Guía de Técnicas de Estudio 35


p lo
E j em

Indicaciones:
Determinar los elementos esenciales del contenido, en este caso el tema “El lenguaje”,
posteriormente en forma esquemática relacionar los contenidos de acuerdo a sub temas,
ideas primarias y secundarias.
Cuadro sinóptico

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Esquematización organizada de un tema en particular.


• Presentación del contenido mediante llaves, diagramas o utilización de una serie
de columnas e hileras.
• Presentación del cuadro sinóptico con diferentes símbolos.

36 Guía de Técnicas de Estudio


2.4 Cuestionamientos o preguntas
¿Qué es?
Es una técnica que consiste en formular cuestionamientos o preguntas en el
transcurso de la lectura para la comprensión del tema.

¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos

Cuestionamientos o preguntas
Competencia
características? se necesitas?

Construye el • Permite a través del examen. • Computadora


conocimiento preliminar formular cuestionamientos • Papel
mediante preguntas claros y precisos. • Bolígrafos
sencillas, útiles y • Resalta lo más importante de un • Marcadores
concretas de un tema tema a través de preguntas claras y
en particular. concisas.
• Sintético, concreto y útil en la
optimización del tiempo de estudio.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Lectura y subrayado: Lea el tema y subraye las ideas más


importantes.

• Redacción de preguntas: Redacte las preguntas de forma clara


Paso 2 y precisa, conforme vaya leyendo el tema. Puede utilizar series
variadas como de completación, falso o verdadero y otras.

Paso 3 • Revisión y resolución de las preguntas: Revise paulatinamente y


resuelva cada uno de los cuestionamientos o preguntas planteadas.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?

• Elaborar las preguntas tomando como base las ideas principales del contenido.
• Usar las preguntas elaboradas para refuerzo de los temas de aprendizaje.
• Aplique el trabajo colaborativo compartiendo los cuestionarios con sus compañeros.
• Utilice variedad de series: Preguntas directas, preguntas de selección múltiple, falso y
verdadero y otras.

Guía de Técnicas de Estudio 37


p lo
E j em

Instrucciones:
A continuación elabore una serie de preguntas con base en el contenido leído,
Cuestionamientos o preguntas

describiendo los aspectos más importantes del tema.

1. ¿Qué es Epidemiología?___________________________________________________

2. ¿Cuál es la definición de Salud según la OMS?_________________________________

3. ¿Cuáles son las cuatro grandes dimensiones de la realidad denominadas “campos de


la salud” bajo el modelo de Lalonde?

a. ___________ b. ____________ c. ____________ d. ________________

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Elaboración de preguntas coherentes y claras que reflejen lo más importe de un


tema.
• Respuestas a las preguntas formuladas.

38 Guía de Técnicas de Estudio


2.5 Esquema
¿Qué es?
Es el ordenamiento de los elementos que conforman un tema, identificados por letras,
numerales o numerales decimales.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Organiza los • Permite agregar 2 o 3 palabras • Libro o documento

Esquema
conceptos claves de juntas de lectura.
un texto. • Ayuda a recordar la información • Resaltadores o
con solo revisar el esquema. marcadores
• Simplifica la información para leer.
• Incluye ideas principales como
secundarias.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Elección del libro o documento de lectura: Elija el texto que


deseas revisar.

Paso 2 • Selección de materiales: Seleccione los materiales que utilizará


como reglas, lapiceros, lápiz y otros.

Paso 3 • Identificación de ideas: Identifique las ideas principales y


secundarias.

Paso 4 • Relación de contenido y elaboración de esquema: Organice y


establezca relación entre los conceptos, luego elabore el esquema,
utilizando llaves, cuadros hacia abajo, números, etc. Utilice su
creatividad.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• No se debe sobrecargar el esquema.
• Se pueden utilizar diferentes formas de ordenamiento mediante letras o números.
• Al elaborar el esquema en computadora, utilizar la forma automática de numeración, ya
sea numeral decimal, letras o mixta (números y letras).

Guía de Técnicas de Estudio 39


Existen diferentes formas de adaptar esta técnica, a continuación
las clases más utilizadas:
p lo
E j em
Esquema

Planeación
1. Tipología
1.1. Por su marco temporal
1.1.1. Largo plazo
1.1.2. Mediano plazo
1.1.3. Corto plazo
1.2. Por su contenido
1.2.1. Estratégico
1.2.2. Táctico
1.2.3. Operativo

2. Fases
2.1. Determinación de la misión, visión y misión
2.2. Análisis estratégico
2.2.1. Análisis interno
2.2.2. Análisis externo
2.3. Formulación de estrategias
2.4. Implementación de estrategias
2.5. Evaluación
2.5.1. De resultados
2.5.2. De impacto

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Presentación de un esquema debidamente ordenado y numerado.


• Explicación oral y breve de cada uno de los aspectos que comprende el esquema.

40 Guía de Técnicas de Estudio


2.6 Resumen
¿Qué es?
Es una técnica para reducir un texto a lo esencial, expresado con las mismas ideas,
pero en menos palabras.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Redacta el texto de • Libro o documento


• Expresa las ideas fundamentales en
lectura a una mínima de lectura

Resumen
forma breve, clara y precisa.
expresión sin perder • Resaltador
• Reduce el texto alrededor de 25%
las ideas centrales. • Libreta de apuntes
de su contenido original o de acuerdo
a un número determinado de
palabras. Favorece la comprensión
del tema.
• Obliga a distinguir lo fundamental.
• Posibilita una visión de conjunto.
• Facilita la retención.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Selección de lectura: Seleccione la lectura con el objeto de


captar el contenido, luego localice frases y oraciones que tengan
ideas principales.

Paso 2 • Búsqueda de palabras desconocidas: Señale las palabras o


expresiones, cuyo significado desconozca, posteriormente busque
el significado en un diccionario y realice anotaciones para aclarar.

• Elaboración de resumen: Elabore con las ideas principales


Paso 3 y complementarias un resumen breve, pero que contenga el
contenido esencial del tema.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?

• Prestar atención a las ideas principales.


• No modificar el concepto central del tema para evitar cambiarle sentido a su contenido.
• Tener un diccionario a mano para consulta.

Guía de Técnicas de Estudio 41


Los estudiantes de la universidad son personas que estudian el
nivel de licenciatura como parte de su proceso de formación,
p lo
de acuerdo con la rama científica que por vocación eligen.
E j em Cursan diferentes áreas integradas por materias que se
imparten sistemáticamente, cuyo enfoque y planificación se
basa en objetivos que buscan facilitar herramientas para el
área de trabajo en la que se preparan.

Resumen:

Los estudiantes de la universidad cursan el grado de licenciatura


para su formación, según el área que hayan elegido, cuyas
materias son impartidas adecuadamente y enfocadas hacia
Resumen

objetivos que facilitan el aprendizaje.

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Aplicación de los criterios para la realización de un resumen.


• Redacción del resumen de un párrafo, texto o capítulo de un documento.

42 Guía de Técnicas de Estudio


2.7 Apuntes y notas en clase
¿Qué es?
Técnica a través de la cual se registran ideas e información importante que sintetizan
la clase desarrollada por el docente.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Apuntes y notas en clase


Sintetiza información • Cuaderno
• Se conoce como el método 6R,
importante • Lapiceros de color
Registra, Resume, Recita, Reflexiona,
para recordar y • Libreta de apuntes
Revisa, Recapitula.
retroalimentar los
• Emplea un lenguaje propio para ser
conocimientos.
entendible por el estudiante.
• Utiliza abreviaturas para ahorrar
tiempo y espacio.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Preparación y atención en clase: Prepárese para tomar notas,


escuchando con atención la explicación del tema.

Paso 2 • Síntesis y registro de notas: Registre y resuma las notas, dejando un


margen en blanco para palabras y frases claves. Escriba las ideas
principales en forma ordenada.

Paso 3 •Ordenamiento de la Información: Ordene todos los apuntes


tomados complementándolos con un esquema.

Paso 4 • Recapitulación del contenido: Pase en limpio los apuntes tomados


en clase para afianzar el contenido y plantee preguntas al respecto.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Evitar copiar literalmente las presentaciones digitales o las explicaciones del docente.
• Colocar la fecha en las anotaciones para llevar un orden cronológico.
• Escribir con letra legible.
• Utilizar cuaderno formal para los apuntes, ya que en hojas sueltas podrían extraviarse.

Guía de Técnicas de Estudio 43


p lo
E j em
Apuntes y notas en clase

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Elaboración de una síntesis del tema

44 Guía de Técnicas de Estudio


3. Técnicas de memorización

Guía de técnicas de Estudio 45


3.1 Autocontrol
¿Qué es?
Consiste en realizar lectura de textos, fijando ideas principales para posteriormente
memorizarlas.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?
Autocontrol

Memoriza el contenido • Pone en relieve las ideas centrales • Resaltadores


de un texto mediante de una lectura. • Libro o documentos
el análisis. • Ayuda a localizar frases que de lectura.
contengan información fundamental.
• Economiza tiempo en el estudio.
• Fija la atención para aumentar la
capacidad de concentración.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Elección del libro o documento de lectura: Elija el libro o documento


de lectura de acuerdo a la asignatura que seleccione.

Paso 2 • Lectura rápida del documento: Realice una lectura general sin
subrayar, únicamente comprenda el texto, realice asociaciones y
comparaciones.

Paso 3 • Identificación de conceptos importantes: Subraye las palabras


claves o conceptos que representan las ideas que se quiere destacar
analizando el contenido para su posterior memorización.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• Debe elegir los colores del subrayado de acuerdo con la importancia del tema.
• Es básico tener un análisis previo del contenido para luego memorizarlo, pueden utilizarse
nemotécnicas.

46 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em
Cómo memorizar:

Memorice un número por partes: 2343271381301. 2343 27138 1301. Es más


fácil si los divide en varios.

Para memorizar los tipos de Vigilancia Epidemiológica: Activa, Pasiva y


Centinela; puede utilizar las palabras PAC, Pasiva. Activa, Centinela. Una
palabra corta, relacionándola con el contenido que desea memorizar.

Autocontrol
¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Presentación de varias formas para memorizar palabras o números.


• Interpretación adecuada de los contenidos.

Guía de Técnicas de Estudio 47


3.3 Eje cronológico
¿Qué es?
Es una representación gráfica del tiempo desde las fechas más antiguas hasta las
más recientes, en donde se anotan los acontecimientos que cobraron relevancia.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?
Eje cronológico

Distingue los hechos • Presenta el tiempo en forma • Hoja de papel


históricos acaecidos secuencial. milimetrado.
durante un período • Permite la visión global de una • Crayones
determinado hasta la historia. • Lápiz
fecha más reciente. • Realiza anotaciones de los hechos
relevantes.
• Sintetiza la información de manera
coherente y práctica.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Lectura y ordenamiento cronológico: Lea correctamente el texto


donde se encuentran los datos del tiempo y los hechos, luego ordene
cronológicamente la información de los acontecimientos.

Paso 2
• Identificación de la periodicidad de los acontecimientos: Elabore
una línea en papel milimetrado y divídala en partes iguales,
estableciendo y anotando acontecimientos relevantes.

Paso 3 • Relación de hechos: En el extremo izquierdo coloque la fecha


más antigua y en el derecho la última fecha seleccionada, luego
fraccione en segmentos de fechas para relacionar los hechos.

• Presentación de gráfica: Presente finalmente la gráfica de forma


Paso 4 creativa.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• La distancia entre las fechas debe ser proporcional, es decir, la línea que representa el eje
cronológico se divide en partes iguales.

• Los espacios temporales amplios se representan en la línea horizontal, los acontecimientos


concretos se representan mediante marcas verticales.

48 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

Eje cronológico
¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Organización e integración de datos relevantes.


• Presentación secuencial de la información.

Guía de Técnicas de Estudio 49


3.3 Repaso y memoria
¿Qué es?
Consiste en repasar lo que se ha leído inmediatamente a las 24 horas, y luego lo que
se ha subrayado o esquematizado en los días siguientes.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?
Repaso y memoria

Memoriza el • Determina la asociación y • Lugar adecuado


contenido de un texto repetición de ideas con dibujos o con buena
relevante. palabras. iluminación.
• Retroalimenta los contenidos. • Marcadores
tipo resaltador de
color amarillo de
preferencia.

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1
• Elección de contenidos: Elija el libro o documento de lectura de
acuerdo con las necesidades educativas que tenga.

Paso 2
• Repaso de las lecturas: Repase la lectura del día anterior.

• Repaso de los esquemas: Utilice el mayor número posible de


Paso 3
sentidos, repasando los esquemas, ya sea a través de gráficas,
repeticiones, asociación de ideas, asociación de dibujos o sustitución
de palabras.

Paso 4
• Memorización de los contenidos: Memorice mecánicamente lo
esencial, aquello donde no haya otra opción más, ejemplo: fechas,
nombres o definiciones, siempre analice los contenidos.

50 Guía de Técnicas de Estudio


¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?

• Debe usarse un espacio iluminado, fuera de distractores o ruidos.


• Crear hábitos saludables de lectura.

p lo
E j em

Repaso y memoria
Puede memorizar el tema de acuerdo con los contenidos que se le hayan
impartido, recuerde que en este tipo de técnica no tiene que memorizarlo
todo, excepto aquellos datos que son sumamente relevantes.

Los poemas son un ejemplo clásico de memorización.

“Recuerda que las puertas de la oportunidad


nunca están cerradas y que nadie
ha fracasado mientras pueda empezar de nuevo,
aspira a lo alto, lucha,
si no puedes alcanzar la luna, alcanzarás una estrella”

¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Respuesta a las preguntas realizadas con anterioridad sobre conceptos importantes.


• Presentación de un análisis crítico.

Guía de Técnicas de Estudio 51


3.4 El fichero
¿Qué es?
Técnica que permite programar los repasos. Está relacionado con la curva de olvido,
que establece que a medida que pasa el tiempo el contenido se olvida si no se está
en contacto con él.

Competencia ¿Cuáles son sus principales ¿Qué recursos


características? se necesitas?

Planea los repasos • Útil y sencilla. • 4 cajitas de cartón:


especialmente de • Práctica en la realización. Ficheros
El fichero

aquellos que es más • Comprensible y amigable en la


difícil su comprensión. práctica. • Folder

¿Cuáles son los pasos a seguir para su aplicación?

Paso 1 • Elaboración de fichero 1: Elabore la ficha con el contenido a


memorizar, estúdiela y fije el conocimiento a través del repaso
inmediato.

Paso 2 • Elaboración de fichero 2: Si se ha fijado la ficha uno, pase al


fichero dos, si no está fijo el contenido regrese al fichero uno. Igual
sucederá con otras fichas elaboradas, debe repasar a la media
hora.

Paso 3
• Elaboración de fichero 3: A las dos horas vuelva a repasar el
contenido si se recuerda, pase al fichero número cuatro.

Paso 4 • Elaboración de fichero 4: Repase la ficha a las 8 horas,


dependiendo el volumen de información.

¿Qué recomendaciones deben considerarse para su correcta aplicación?


• No descuidar los elementos contemplados en la curva de olvido que indica que a mayor
tiempo transcurrido sin repasar, mayor olvido.a.

52 Guía de Técnicas de Estudio


p lo
E j em

El fichero
¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para evaluar la competencia?

• Presentación de ficheros en forma organizada.


• Redacción concreta y fácil con contenido importante a memorizar.

Guía de Técnicas de Estudio 53


OIDUTSE ED SACINCÉT ED AÍUG

4. Comentario final:
Las técnicas de estudio son herramientas que facilitan el aprendizaje y ayudan a
desarrollar capacidades intelectuales que posteriormente inciden en el desempeño de los
estudiantes; sin embargo, su aplicación requiere una selección adecuada para alcanzar el
éxito académico que se desea, tomando en cuenta que como seres únicos e individuales
cada uno aprende de diferente manera, lo que implica una organización y planeación de
actividades.

El enfoque constructivista del aprendizaje pretende que el estudiante sea partícipe de


su proceso de formación y que mediante estrategias específicas construya sus aprendizajes.
Es por ello que las técnicas de estudio que contiene este manual constituyen herramientas
básicas para quien quiera ser exitoso en sus estudios, pues se fundamentan en corrientes
educativas modernas y su uso es sencillo, que lo único que se necesita es interés y voluntad
para desarrollar el hábito de estudiar sistemáticamente.

¡Cuánto mejor organizado sea el estudio, menos esfuerzo y menos tiempo requiere y los
resultados son eficaces¡

54 Guía de Técnicas de Estudio


Referencias bibliográficas
Garza, E. (2000, Septiembre). Las Técnicas Didácticas en el Modelo Educativo del Tec
Monterrey. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de http://es.scribd.com/doc/2639828/
Tecnicas-didacticas-TM.

Martínez, G. (2013). Técnicas de estudio para la comprensión. Recuperado el 2 de Julio de 2013


de: http://www.slideshare.net/DiegoMartiinez/tecnicas-de-estudio-para-la-comprension.

Múgica, E, & Bellosta, R. Técnicas de Estudio. Recuperado el de: https://www.google.com.


gt/

Rodríguez, J. (2011). Línea de tiempo, educación a distancia. Consulta: el 2 de Julio de 2013


de: http://www.slideshare.net/jorgeolaya/linea-de-tiempo-74700 .

Romero, P. (2013, Junio 30). Conceptos claves: Fundamentación Pedagógica. Recuperado


el 26 de Junio de 2013, de: http://modulodepedagogia.blogspot.com/2008/09/ficha-de-
lectura.html 14/08/2008.

Salas, M. (1999). Técnicas de Estudio para Enseñanzas Medias y Universidad. Editorial Alianza.
Madrid.

Guía de Técnicas de Estudio 55

También podría gustarte