Está en la página 1de 3

EPISTAXIS

Hemorragia proveniente de las fosas nasales y/o senos paranasales.

CLASIFICACIÓN

Etiológica Causas Traumatismos (interno y externo)


locales Inflamaciones (rinosinusitis)
Cuerpos extraños (obstrucción y rinorrea
fétida unilateral)
Vasodilatación (por exposición al sol)
Tumores
Ulcera
Postquirúrgica
Leishmaniasis, Sífilis, Lepra, Micosis
Causas Enfermedades febriles
generales Vasculopatías
HTA (causa más frecuente de EP grave)
Diatesis (leucemias, purpuras, hemofilias)
Localización Anteriores Sangra el área vascular de Kiesselbach
(a veces el piso de la fosa). De poca
intensidad y ceden espontáneamente. En
gral en niños y adolescentes y no
comprometen el estado general.
Posteriores Gran hemorragia nasal. Por lo común en
adultos y ancianos. Lesiones del tronco
de la esfenopalatina (c externa – maxilar
interna). Puede llevar a la muerte.
Superiores Territorio de las arterias etmoidales
anteriores
Frecuencia Unica Primer episodio
Recidivantes Reiteración mensual, semanal o diaria
Repercusión Leves Ceden espontáneamente
general Moderadas Necesitan solución instrumental
Graves Comprometen la vida del paciente

DIAGNÓSTICO

Anamnesis: Como y cuando empezó, traga sangre, primer episodio o


no, medicamentos (anticoagulantes), obstrucción nasal, trauma, etc.
Ex físico: ver si forma o no coágulo (no en coagulopatías). Ctrol de PA.

Rinoscopia anterior: Previa limpieza de FN con soplo y colocación de


algodón con anestesia y vasoconstrictor (A). Permite ver el vaso o de
donde viene la sangre: techo (Etmoidales), piso o de atrás (EP).

Rinoscopia posterior: dificultosa. Permite ver un vaso o presencia de


un tumor.

Diagnóstico diferencial: hemoptisis y hematemesis que por reflujo se


eliminan por la nariz.

Una epistaxis anterior es de buen pronóstico. Las posteriores y


abundantes tienen rápida evolución, pueden llegar a la anemia, shock
y muerte.

TRATAMIENTO

Epistaxis anteriores

 Cauterización con sustancias químicas: nitrato de plata o


acido tricloroacético.
 Cauterización con galvanocauterio: de elección cuando el
vaso sangrante es visualizado.
 Taponaje anterior: cuando no se visualiza el vaso o no se
tiene los elementos para la cauterización. Se anestesia la
zona e se colocan gasas vaselinadas primero en el piso,
luego techo y por último zona media. El mecanismo
hemostático es la compresión. Se retira a las 72 o 96hs. ATB
por vía sistémica.

Epistaxis posteriores

 Taponaje posteroanteriores: Se anestesia la zona con


lidocaína. Se puede realizar con: a) Sonda de doble balón o
balón único o sonda Foley o b) tapón de gasa. Estos
taponajes se dejan por 5 a 7 días y el paciente debe quedar
internado. Se medicará con ATB para evitar la sobreinfección,
analgésicos, y tranquilizantes. Complicaciones: Sinusitis,
otitis, celulitis orbitarias.
 Tratamiento quirúrgico: Ante el fracaso del taponaje o ante
espistaxis posteriores o superiores recidivantes:
a)electrocoagulación de la arteria esfenopalatina, b) ligadura
de la arteria maxilar interna (cuando no se puede acceder a la
EP, c) cauterización de las arterias etmoidales.

Tratamiento general

Inmediato: destinado a reestablecer la hemodinamia normal por la


hemorragia. Expansores plasmáticos, transfusión sanguínea, etc.

Mediato: tratar la enfermedad que generó la epistaxis.

También podría gustarte