Está en la página 1de 2

RESPUESTAS TÉCNICAS

El 119 de la Ley de Seguros

¿Un artículo mal aplicado?


El autor de este artículo analiza los siniestros asegurados con cobertura de RC en
los que existe pluralidad de damnificados. La norma dice que "la indemnización debi-
da por el asegurador se distribuirá a prorrata". ¿Cuál es la interpretación correcta?
¿Cómo deberían proceder las compañías de seguros?
Por el Lie. Fernando Tornato (*)

E
n mis largos años como docente del seguro de resulte de la sentencia que se dicte en los procesos
Responsabilidad Civil siempre me resultó par- acumulados.
ticularmente intrigante la redacción del artícu- Pero, ¿cómo se comporta por lo general una ase-
lo 119 de la Ley de Seguros y la forma en que, en guradora del mercado a la hora de responder frente
la práctica, el mercado indemniza siniestros de RC a un siniestro que afecta una cobertura de responsa-
con múltiples damnificados. bilidad civil con múltiples damnificados y suma
El citado artículo establece que "si existe plura- insuficiente? Definitivamente no de la manera que
lidad de damnificados, la indemnización debida pareciera fijar la ley.
por el asegurador se distribuirá a prorrata ". ¿Cuál
es la interpretación que debe darse al mismo? UN CASO
Tengamos en cuenta que este artículo resulta de Veamos el siguiente ejemplo:
aplicación no sólo a coberturas específicas del En un golpe comando roban tres vehículos de
ramo Responsabilidad Civil, sino también a aque- un garaje que cuenta con una póliza de RC Garajes
llas RC incluidas como riesgo cubierto en pólizas con una suma asegurada de 75 mil pesos para Robo
de otros ramos (tal el caso de la RC de Automóviles y/o Hurto. Al cabo de dos meses, la aseguradora del
o el adicional de RC linderos de la póliza de garaje hace el siguiente análisis de los vehículos
Incendio). robados:
Debemos pensar, por ejemplo, el caso de riesgos 1) Un Fiat IAVA año 1973 original, que sólo pose-
en los cuales pueda ocurrir un siniestro que ocasio- ía seguro de RC. Su dueño reclama un valor "de
ne daños a varios damnificados cuyos reclamos colección de la unidad" y otros perjuicios. Entre
deban ser indemnizados por una póliza que usual- ellos el daño moral y el daño psicológico, ya que
mente no cuenta con sumas aseguradas muy eleva- aduce sufrir trastornos por la pérdida del vehículo,
das (tal el caso de las coberturas de RC Garajes, RC que había pertenecido a su padre recientemente
Colegios y RC Productos). Si la suma fuera sufi- fallecido y era la única herencia que éste le había
ciente para atender todos los reclamos, seguramen- dejado. Sobre un valor de tablas de sólo 6 mil
te no estaríamos planteando este caso. pesos, reclama por todo concepto la suma de 25
Mi curiosidad se ve reforzada por el hecho que mil.
no conozco que exista jurisprudencia sobre este 2) Un Renault Megane 2001 cuyo valor de tablas es
tema y los principales especialistas tampoco pare- 34 mil pesos. Su propietario es un visitador médico^
cen coincidir en su análisis del artículo en cuestión.
De toda la doctrina consultada, sólo he podido
encontrar alguna opinión sobre este particular en
dos autores:
A) Amadeo Soler Aleu considera: "La Ley prevé el
supuesto de insuficiencia de seguro y ordena que en
este supuesto, si la suma asegurada no alcanza
para satisfacer las indemnizaciones reclamadas, se
distribuirá a prorrata de los respectivos créditos de
los damnificados. Pero si la suma asegurada es
suficiente, en este caso no procede el prorrateo;
esto está claro y bien determinado" ("El Nuevo
Contrato de Seguro" - Ed. Astrea).
B) Por su parte, Domingo López Saavedra en su
reciente obra "Ley de Seguros Comentada y
Anotada" (Ed. La Ley) opina que si bien el artícu-
lo en cuestión habla solamente de que la indemni-
zación "se distribuirá a prorrata "9 tal distribución
se deberá llevar a cabo a prorrata de los créditos
que cada uno de los damnificados tenga y que
SEGUROS FtUS m \7
RESPUESTAS TÉCNICAS

La única forma válida de establecer el monto


indemnizable en cada caso sería mediante una sen-
tencia firme, en un proceso que llevaría como míni-
mo cinco o seis años y que agregaría costas e inte-
reses en exceso del límite que la aseguradora está
obligada a pagar. De otra manera, el abonar en
forma selectiva a unos en detrimento de otros
podría ser considerado inválido.
¿Y qué ocurriría, por ejemplo, si el propietario
del Fiat no ve satisfecho su reclamo, porque el
garajista se declara en quiebra? Evidentemente
podría intentar obtener un cobro de la aseguradora
atento a que los pagos realizados por esta no han
sido ajustados a lo establecido por ley (recordando
el viejo precepto legal "quien paga mal, paga dos
veces").
Para evitar esto, la aseguradora debería utilizar
el mecanismo previsto en el artículo 110 de la Ley
de Seguros el cual, curiosamente, es poco conocido
por el mercado y todavía menos utilizado.
que también tenía cobertura de RC solamente y El mismo establece que "cuando el asegurador
reclama él valor de la unidad más los gastos de deposite en pago la suma asegurada y el importe de
movilidad incurridos para el ejercicio de su profe-
los gastos y costas devengados hasta ese momento,
sión ante la ausencia de su unidad. Por dicho con-
dejando al asegurado la dirección exclusiva de la
cepto reclama 100 pesos diarios, pero no adjunta
causa, se liberará de los gastos y costas que se
comprobante alguno. El total reclamado asciende a
devenguen posteriormente ".
40 mil pesos.
Entonces, lo correcto sería que el asegurador
3) Un BMW 2007 cuyo valor de tablas es de 60 mil
pesos. Su aseguradora pagó el siniestro y como aguarde que se inicie el primer proceso judicial a
tiene un convenio de reciprocidad con la asegura- fin de conocer el tribunal que actuará en el caso,
dora del garaje, aceptaría que esta última le reinte- solicitar la acumulación en el mismo de los distin-
gre el 70%, es decir 42 mil pesos. tos reclamos generados por el siniestro y luego
depositar en el juzgado el límite asegurado más un
¿Qué hará usualmente una aseguradora? Abonar importe para atender las costas y gastos devenga-
los reclamos hasta agotar la suma asegurada, pero no dos hasta ese entonces. Será el asegurado quien
según cuál se haya presentado primero o cuál sea el deberá continuar de ahí en más con el proceso, a su
más reducido, sino tratando de cerrar primero aqué- costo. •
llos que se estimen más razonables o en los que se
obtenga la mayor quita (lo cual, en teoría, favorecería (*) El licenciado Fernando Tornato es
a su asegurado, el propietario del garaje). consultor especializado en seguros y
Es por eso que, en el ejemplo propuesto, posi- perito judicial.
blemente se abonen primero los 42 mil pesos del
reclamo N° 3 -aunque era el de mayor importe- y se
intente cerrar el reclamo N° 2 con los 33 mil que le
restan (para el ejemplo hagamos de cuenta que la
póliza no tenía franquicia). Quedaría, entonces, sin
atender el reclamo N° 1, con el cual debería lidiar el
propietario del garaje.
¿Pero era esto lo establecido por la norma?
Definitivamente no.
La ley no permitiría que se priorice a un damni-
ficado por sobre otro. Pero sin lugar a dudas, para
cumplir lo establecido por la ley, el mayor proble-
ma para indemnizar a los reclamantes a prorrata
sería el determinar cuáles serían los respectivos
créditos: ¿lo que pretende cada reclamante, lo que
la aseguradora está dispuesta a ofrecer en cada caso
o lo que en definitiva resultaría indemnizable según
criterio judicial?

18 I SEGUROS PLUS 23

También podría gustarte