Está en la página 1de 3

Los títulos valores, constituyen instrumentos destinados a la circulación y

especulación comercial, y comúnmente ejecutados por sujetos que no formar parte


de la relación negociar primigenia o que no formaron parte en suscripción, en virtud
que hayan adquirido la condición de beneficiarios o acreedores de las obligaciones
señaladas en el título con posterioridad a dicho acto, a través de endosos, cesiones
de derechos u otros medios de transmisión según la naturaleza de cada título. Por
tal razón, es que en ocasiones surgen algunos problemas derivados de la ejecución
de los títulos valores, como lo son la prescripción y la caducidad terminado con esta
pequeña introducción nuestro ensayo.
Partimos inicialmente con la caducidad de donde proviene, que artículo, una serie
de pregunta que nos arroja nuestro ensayo
Inicialmente para poder hablar de este tema debemos tener claro los conceptos
entendiéndose como caducidad, como la pérdida del derecho a demandar, y la
prescripción, como perdida del derecho contenido en el titulo valor, uno y otro por el
transcurso de los tiempos legales establecidos para ejercerlos ante la negligencia
del acreedor. Al contrario de cuando halamos sobre la prescripción en los títulos
valores, al hablar de caducidad no solo es pertinente tener en cuenta el transcurso
del tiempo establecido por ley si no que se deben dar unos presupuestos facticos
estipulados en el artículo 787 el código de comercio, en este artículo se estipula que
las causales de caducidad con las siguientes"
•por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago.
•por no haber levantado el protesto conforme a la ley.
Existen rasgos característicos de la caducidad operando en la acción cambiaria,
estos son" son"
Se puede declarar de oficio.
Afecta la valide' o eficacia del título valor y, consecuencialmente, acarrearla pérdida
de los derechos subjetivos cambiarios.
(Los términos son perentorios y breves.)No existe la posibilidad de suspensión o
interrupción.
Prescripción de los títulos valores.

Al hablar de un título valor, podemos agregar que no se trata de un documento


cualquiera, pues es formal y está sujeto a una serie de requisitos obligatorios
(sustanciales) que de no cumplirse impedirán que este alcance el carácter de título
valor. Además, contiene declaraciones de voluntad, es decir, manifestaciones
hechas de manera irrevocable y unilateral por parte de cada una de las personas
que lo suscriben; en otras palabras, son actos jurídicos.
A continuación, citaremos algunos artículos del Código de Comercio en los que se
especifican los diferentes términos de prescripción de estos títulos:
Letras de cambio (artículo 671): la acción cambiaria directa prescribe en
tres (3) años a partir del día del vencimiento como lo indica el artículo 789.
Pagaré (artículo 709): la acción cambiaria directa prescribe en tres (3) años a partir
del día del vencimiento como lo ha establecido el artículo 789.
Cheque (artículo 712): las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben,
las del último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de
los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente a
aquel en que paguen el cheque; esta indicación fue establecida en el artículo 730.
Bonos (artículo 752): las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los
bonos prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición,
como bien lo indica el artículo 756.
Certificado de depósito y bono de prenda (artículo 757): se aplicarán en
conducente las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré
negociable. La solicitud sobre este menester fue incluida en el artículo 766artículo
766.
Carta de porte y conocimiento de embarque (artículo 767): se aplicarán, en lo
pertinente, las normas relativas a la letra de cambio y al pagaré; es decir, tiene una
prescripción de la acción directa de tres (3) años en concordancia con el artículo
771.
Factura cambiaria de compra venta (artículo. 772): se aplicarán a las facturas de
que trata la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio;
tres (3) años para la acción directa como lo indica el artículo 779.
Dicho todo lo anterior es claro recordar, que es de suma importancia tener el
conocimiento de dichos términos para poder exigir y hacer valer sus derechos y que
no haya nada contrario a lo estipulado en la ley.

JUAN PAJARO – JESUS SALAZAR

También podría gustarte