Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|3911827

Economía de la Empresa Examen enero ADE

Economía de la Empresa (Universidad de Alcalá)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3911827

EXAMEN ENERO 2019

ECONOMÍA DE LA
EMPRESA

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

PROBLEMAS ACTUALES: Textos Causas Techo de Cristal, sostenibilidad y ética empresarial y


neurociencia.

JUICIOS DE VALOR: configuran la base sobre la que se definen los principios de selección o de
identidad. Según los juicios de valor aplicados se generan diferentes principios de identidad, lo que nos
lleva a otra definición de institución, de los procesos o del problema.
Por eso, frecuentemente, las grandes diferencias al interpretar procesos concretos, como puede ser una
política salarial, fiscal, laboral… provienen de las diferentes interpretaciones de la realidad.

Ante estas diferentes valoraciones de la realidad se debe, por tanto, distinguir entre tres dimensiones de
juicios de valor:

 JUICIOS DE VALOR DE BASE: criterio que todo científico preestablece, de forma consciente o
no, para interpretar una realidad, para definir una empresa, sus procesos o elementos.
Estos juicios de valor de base, frecuentemente no explicitados en los planteamientos, están
definiendo prioridades, funciones de preferencias o sistemas de valores con respecto a
determinados elementos de esa institución y procesos.

 JUICIOS DE VALOR PRIMARIOS O JUICIOS DE VALOR ÉTICOS: configuran los criterios


éticos y morales sobre los que se definen y se valoran las instituciones y procesos.
Determinan los criterios valorativos sobre los que se construyen los objetivos, el grado de
realización de los mismos y la selección de los medios para alcanzar esos estados finales.
Estos juicios de valor primarios son criterios de tipo:

o Subjetivos, de toma de posiciones, de escala de valores, y que corresponden a los juicios


éticos/morales, así como del conocimiento, y no pueden buscar su validación bajo la ciencia.

 JUICIOS DE VALOR SECUNDARIOS O NORMATIVOS: instrumentos, normas “técnicas”, que


se configuran como normas de referencia para poder definir, evaluar y seleccionar los procesos
y, al mismo tiempo, valorar sus resultados.
Estos técnicos, o normativos, provienen del conocimiento empírico logrado con la aportación de
la ciencia, y pendiente de su verificación y falseabilidad. Dentro de los límites posibles de las
ciencias sociales configuran normas técnicas con una determinada validez.

TRANSVERSALIDAD DE LA CIENCIA: la dirección, organización y coordinación de los diferentes


elementos productivos y de Management no solo dependen del estudio y conocimiento de la ciencia
económica y de la ciencia empresarial.
Disciplinas como la ingeniería, biología, medicina… Han dejado de ser campos de conocimiento aislados
de la realidad empresarial.
La transversalidad del conocimiento como forma de afrontar la problemática económico-empresarial se
traduce en una nueva concepción de los problemas, nuevos enfoques, nuevas formas de dirigir y
organizar.

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

ÉTICA EMPRESARIAL Y NEUROCIENCIA:

La ética empresarial es una disciplina que nace en los años 70 del siglo XX con el objetivo de orientar a
las empresas a gestionar su dimensión ética. (A reconocer y gestionar los discursos morales de los que
dispone la organización).
La neurociencia organizacional se propone en 2007 por MICHAEL BUTLER y CARL SENIOR. Como un
nuevo campo de investigación capaz de generar nuevos conocimientos que trascienda los discursos
separados de la neurociencia cognitiva y de la teoría organizacional.

1. Uno de los supuestos sobre los que se desarrolla la neurociencia organizacional afirma que tras
muchos de los comportamientos adaptativos de grupo se encuentra el funcionamiento de las
neuronas espejo.
Cuando un grupo interactúa aprende de las valoraciones y comportamientos de los demás
miembros. Esto podría dar lugar a actitudes o comportamientos que son adaptativos para el
grupo, pero no necesariamente para el desarrollo del bien interno de la organización.

2. Los avances neurocientíficos y neuropsicológicos han sugerido que mucho de lo que la gente
aprende durante el proceso de socialización es un procesado no consciente por nuestro cerebro.
Por lo que, en muchas ocasiones, las personas no somos conscientes de las actitudes implícitas
que están tras nuestros comportamientos.

3. La neurociencia organizacional se plantea como un nuevo conocimiento que puede mejorar


nuestra comprensión de múltiples aspectos en las relaciones empresariales y de las
motivaciones para actuar que esconden las valoraciones en las organizaciones.

Los avances de la neurociencia de la ética es descubrir que en los procesos de toma de decisiones de
naturaleza ética determinadas áreas cerebrales entran en la acción mediante conexiones neurales para
dar lugar a todo el proceso de toma de decisión ética que conduce a la acción.

LA EMOCIÓN  mediadora y moderadora de los procesos organizacionales.

EMPRESA Y ENTORNO ECONÓMICO – SOCIAL:


Entorno: representa el medio externo de la empresa.

1.NIVELES DEL ENTORNO:

 NIVEL GLOBAL: el entorno que abarca una competencia a escala mundial, donde los mercados
internacionales se vuelven interdependientes donde las actividades empresariales en un
mercado concreto afectan a sus actividades en todos los mercados internacionales y viceversa.

 NIVEL INTERNACIONAL: entorno configurado por una determinada combinación de mercados


nacionales, estructura multipaís donde no existe interdependencia entre las partes que
constituyen el medio externo y la competencia de cada país es independiente de la existencia en
otros países representa: entorno fragmentado.

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

 NIVEL PAÍS: clásica concepción del entorno genérico vinculado a una determinada nación, en la
que compite la empresa-domestico.

 NIVEL REGIONAL: concepción peculiar del entorno, característico del lenguaje propio y
representa la forma natural de estructurarse al medio externo a través del concepto región o
espacio económico homogéneo según los factores que lo componen y que puede estar integrado
por países o parte de ellos.

 NIVEL LOCAL: entorno más cercano de la empresa tanto de manera genérica como específica,
llamado NICHO (actúa la empresa) entorno.

2.INFLUENCIAS DEL ENTORNO:


Entorno: aquello que es ajeno a la empresa como organización, aunque a veces existen dificultades para
establecer donde están las fronteras o los límites de la empresa con respecto al medio exterior.
Está definido:
A. Condiciones ambientales o que influyen o modifican este.
B. Conjunto de condiciones sociales y culturales, como: costumbres, leyes, lengua, religión,
organización política y económica, que influyen en la vida de un individuo o comunidad
(organización).

 Dimensiones del entorno:


o Dimensión sociocultural: o conjunto de factores que explican la estructura social y del entorno
considerado.
 Tradiciones, ética del trabajo.
 Características psicosociales de los RRHH.
 Índices de conflictividad social.
 Papel de los sindicatos.

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

o D. económica: conjunto de factores que definen y explican la estructura y comportamiento del


sistema económico.
 Dotación de RRHH, de recursos financieros, energéticos y técnicos.
 Infraestructuras.
 Tasas de paro, inflación, PIB.

o D. tecnológica: conjunto de factores que describen la estructura y desarrollo del sistema de


ciencia y tecnología existente en el entorno de referencia.
 Infraestructura científica y tecnológica.
 Estructura del sistema de ciencia y tecnología.
 Política I+D+i
 Nivel de desarrollo de nuevos tecnológicos.

o D. político-legal: conjunto de factores que explican el sistema y la situación política, así como la
relativa a la legislación positiva y su aplicación en la regulación del entorno.
 Situación política.
 Situación legal-procesal.
 Legislación laboral, fiscal, mercantil, penal.
 Defensa de la competencia, sanitaria.

ANÁLISIS DEL ENTORNO:


El entorno se ha caracterizado por tres atributos:
 Dinamicidad: importancia de la velocidad de los cambios y de la sucesión y comunicación de
cambios pequeños.
 Discontinuidad: forma en que los factores del entorno se vienen comportando, en estos últimos
años, faltas de tendencias (época de la turbulencia).
 Antigüedad: formas en que se concentran las posibles soluciones alternativas a las situaciones o
manifestaciones de los factores del entorno, añade nuevas fuentes de incertidumbre para los agentes
económicos.

Estas características han producido unos efectos en la empresa:

 Amenazas: miden los impactos negativos sobre la empresa, es decir, representan las fuerzas que
amenazan la seguridad y los objetivos de la empresa.
 Oportunidades: son los efectos positivos que generan oportunidades para crecer o para mejorar los
resultados de la entidad.

El bien estratega: el que sabe convertir una amenaza en una oportunidad.

ESTRATEGIA: respuesta que representa la utilización de los recursos disponibles de comercio a una
capacidad específica para alcanzar la misión de objetivos fundamentales, teniendo en cuenta
determinadas condiciones de un entorno y una situación de rivalidad entre los participante en el cambio
de referencia, se apoya en 5 ideas:
a) Es una relación permanente entre la empresa y su entorno.

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

b) Es una respuesta a las expectativas del empresario, que se concretan en la definición de una misión
(finalidad que transciende) y de unos objetivos a largo plazo.
c) Es un modelo de decisión que establece políticas, objetivos a corto plazo o metas, acciones y la
adecuación de medios para ampliar con dicha misión y objetivos.
d) Es un sistema de sanción de problemas estratégicos de la empresa o combinación de los efectos
-(amenazas) y + (oportunidades) del entorno con los aspectos + (fuerzas) y -(debilidades) que
muestran la organización.
DAFO, SWOT, FODA  Albert. S. Humphrey.
e) Un patrón de comportamiento de la empresa en un período de tiempo determinado.

MODELO DE LAS 5 FUERZAS:


FUERZAS DE PORTER (MICHAEL PORTER)

COMPETENCIA:
-Igualar una cosa a otra en la perfección o propiedades.
-Es el grado de rivalidad económica en el mercado.
-Es la posición relativa frente a sus competidores y aptitud o capacidad para sostenerla de forma duradera
y mejorarla, si es posible.

ESTRATEGIAS NEUTRAS:

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

LA EMPRESA Y LA FUNCIÓN DIRECTIVA I:


Empresa:
-Como organización  un ente organizado de una determinada manera conocida por todos los entes.
-Como sistema  mezcla de las influencias exteriores produciendo un modelo.
DIMENSIONES DE LA EMPRESA:

 Funcional: actividad organizada y alternativa al mercado con ánimo de lucro. El empresario como
exponente de una función directiva organiza la actividad económica reduciendo costes de mercado y
buscando un beneficio.
EMPRESA  organización con estructura interna  función directiva  obtener un beneficio.

 Técnico - económica: actividad productiva de bienes y servicios. Se concentra en el proceso de


transformación productiva, explicada por unas funciones de producción y de coste, finalizando en el
planteamiento del equilibrio empresarial, persiguiendo la maximización de su beneficio.
EMPRESA  unidad de producción  combinación factores  proceso transformación
beneficios.

 Económico- financiera: actividad económica que crea valor y dinero.


EMPRESA  unidad financiera dotada de capital con una estructura de propiedad que invierte
para actuar como sistema abierto en el mercado  satisfacer las necesidades 
transacciones financieras  crecimiento sostenido y equilibrado.

 Jurídico - mercantil: actividad generadora de relaciones contractuales con los propietarios de los
factores.
EMPRESA  unidad de decisión o dirección  persigue unos objetivos  desarrollo de
funciones con una determinada relación de propiedad y control  asume el riesgo económico
 dimensión jurídica.

 Social: actividad compuesta por relaciones humanas y el poder. La empresa como organización y
constituye un complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones existentes dentro de un grupo
y de sus reacciones en las que se observan además cuestiones de tipo funcional, cultural y político.
EMPRESA  sistema social  sentido de conjunto de personas  mantienen relaciones
formales e informales (se comunican, sus motivaciones y comportamientos…) 
configurando una determinada cultura y relación de poder.

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

DEFINICIÓN DE EMPRESA:

Empresa: unidad económica que combina los diferentes factores productivos, ordenados según
determinada estructura organizativa, localizados en una o más unidades teóricas y físico-espaciales y
dirigidas sobre la base de cierta relación de propiedad y control, con el ánimo de alcance unos
objetivos, entre los que destaca el beneficio empresarial.

TEORÍAS SOBRE LA EMPRESA:

 ENFOQUE NEOCLÁSICO – TEORÍA DE LA FIRMA: estudia el equilibrio de la empresa como forma


para llegar a configurar un plan de acción que le permita optimizar su función objetiva, consiste en
maximizar su utilidad o beneficio. Considera que la empresa hace y se desarrolla con y en el
mercado.
HIPÓTESIS:

1. Hipótesis de la conducta racional de los agentes económicos individuales.


2. H. de una economía estática.
3. H. de un futuro económico cierto.
4. H. sobre la existencia de funciones económicas continuas o con variaciones
infinitesimales.
5. H. sobre la existencia de valores marginales diferenciales en esas funciones para cada
factor y producto independientemente (productividades marginales o precios).
6. H. sobre la existencia de una adaptación casi perfecta de factores a productor tanto a
corto como a largo plazo, basada en el mecanismo del mercado o mediante la ley de la
oferta y de la demanda en condiciones de competencia perfecta.

ENFOQUE ADMINISTRATIVO:

 Teoría del comportamiento administrativo de las organizaciones empresariales:


1. Crítica: hipótesis de la racionalidad humana: actúa dentro de los límites de un medio exterior
psicosociológico (comportamiento administración). Parte de la idea de la empresa como
organización:
o Diseño complejo de comunicación y otra relaciones entre grupos humanos.
o Diseño por el que cada miembro o participe obtendrá de la información para alcanzar unos
objetivos a través de unas decisiones.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO DE LA ORGANIZACIÓN DE SIMON: la empresa mantendrá su


supervivencia y logrará sus objetivos si cada participante continua realizando contribuciones en
la medida que siga recibiendo compensaciones de la organización, siempre que éstas sean
iguales o superiores a aquellas (medidas en términos de sus evaluación individual).

 TEORÍA ACTUAL DE LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN. ENFOQUE SISTEMÁTICO.

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

Se fundamenta en la gran aportación que la teoría de sistemas ha permitido, tanto para


describir su composición compleja como para entender su comportamiento y facilitar sus
procesos de control y adaptación del entorno.

SISTEMA: conjunto de elementos relacionados entre sí, que representa un conjunto de inputs
(entradas) de los elementos y mi conjunto de inputs (salidas) y que se explican a través de un
determinado proceso de transformación u operación y planificación.

5 condiciones:

1. Conjunto de elementos.
2. Estructura de sistema (relaciones).
3. Plan común (objetivos).
4. Funciones características (transformación)
5. Conjunto de estados o situaciones observables del sistema.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS:

o INTERDEPENDENCIA: interrelación entre elementos, objetos o atributos. Sí se produce con el


entorno (sistema abierto).

o TOTALIDAD: importancia del sistema como un todo, aunque compuesto por partes
interrelaciones.

o PLAN COMÚN: elemento busca el objetivo del sistema.

o RELACIÓN SALIDA: plan depende de un conjunto de entradas que se transforman en unas


salidas que a su vez son entradas para otro sistema.
El sistema es:
 Cerrado: determinado una sola vez.
 Abierto: pueden entrar cantidades adicionales.

o TRANSFORMACIÓN: función que opera sobre las entradas para lograr las salidas.

o ENTROPÍA: estado de un sistema en el que existe un máximo de desorden o determinación, lo


que causa destrucción. Estado que produce la falta de información y control.

o REGULACIÓN: proceso basado en un sistema de control para generar información que permita
corregir las decisiones sobre los objetivos o planificar el proceso transformador.

o DIFERENCIACIÓN: los sistemas más complejos exigen que los elementos simples se
especialicen en determinadas funciones características.

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

o JERARQUÍA: los sistemas se pueden descomponer en subsistemas o partes. Hay una relación
de dependencia.

o EQUIFINILIDAD: los sistemas abiertos pueden llegar al mismo estado final.

CIRCULACIÓN DEL VALOR: la empresa como organización es un sistema sociotécnico abierto


compuesto de los siguientes sistemas:

 SISTEMA TÉCNICO: Obj: aspecto técnico económico o transformador de valores. Es su relación


entre entradas y salidas con el aspecto dominante de las operaciones de transformación de valor.

 SISTEMA DIRECCIÓN: aspecto administrativo y organizativo de la actividad económica.


Obj: eficiencia directiva como consecuencia de los objetivos generales con el aspecto dominante de
las funciones y responsabilidades de la administración.

 SISTEMA HUMANO: aspecto social o conjunto de personas con sus características,


comportamientos y motivaciones. Obj: satisfacción individual con el aspecto dominante de las
relaciones interpersonales y los procesos de adaptación al trabajo.

 SISTEMA CULTURAL: aspectos culturales o valores y normas que influyen en la organización y


permiten cohesiones a sus miembros. Obj: eficiencia global del sistema (desarrollo organizativo)
cuyo aspecto dominante son las ideas y valores asociados y la integración social.

 SISTEMA PODER O POLÍTICO: aspecto de poder o fuerzas que efectúan o afectan a los resultados
de la organización. Obj: equilibrios tanto internos como externos de las fuerzas en la organización y
su aspecto dominante son las formas y coaliciones de poder de los sujetos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL:

SISTEMA DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL:

10

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

-Según Kast y Rosenzweig: sistema que se extiende a toda la organización relacionándola con sus
entorno: fijando los objetivos, desarrollando sus planes comprensivos, estratégicos y operativo, diseñando
la estructura y estableciendo los procesos de control.

-Según Magulies y Raia: sistema que abarca la jerarquía organizativa incluyendo la estructura de
atribución y responsabilidad, además de las reglas y procesos que determinan la toma de decisiones.

El sistema de dirección de la empresa puede estar definido por 6 características:

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN:

11

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

 Sistema de dirección: como elemento principal, de la función directiva y se desarrollan las


acciones pertinentes para cumplir los objetivos fijados.

 Sistema de información: elemento básico para que las decisiones de la empresa puedan
tomarse eficiente y eficazmente. Sistema que presenta un papel principal, para que toda la
función directiva cumpla con lo esperado.

Las funciones técnicas que integran el proceso administrativo o la actividad y responsabilidades


propias del lengua técnico de la teoría de la administración y que posibilitan el desarrollo del
proceso. Son conocidas como:

o Sistema de planificación: fijación de los objetivos de la empresa y de establecer las


líneas de actuación para su cumplimiento.

o Sistema de organización: representa la acción o función de organización de la


empresa.

o Sistema de gestión: recibe el conjunto de funciones que no se manejan en los otros


sistemas propuestos y atiende al análisis de los sistemas de solución de los problemas
de la explotación o de las operaciones básicas de la empresa. (Creación de equipos de
trabajo, coordinación, programación…)

o Sistema de control: observación y controlar el cumplimiento de los objetivos


planificados y de si el proceso de decisión y administración se desarrolla según las
condiciones previstas y de forma que se produzca la planificación del sistema.

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

VISIÓN

MISIÓN

OBJETIVOS

12

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

 VISIÓN: pretende vincular el término a la función de liderazgo, es decir, a la forma de ver o


anticipar el futuro o de definir una determinada filosofía de empresa. Filosofía o como un objetivo
a largo plazo.

 MISIÓN: fin o finalidad, representa el comportamiento más transcendental de la empresa.

2 enfoques:

o Tipo ideológico o general: referido a la filosofía de la empresa, establecimiento de una


METAS
política general de conducta o de valores para los objetivos de la organización.

o Tipo concreto o particular: objetivos referidos a los negocios de la empresa, es decir, a


qué actividad se va a dedicar. ACCIONES

 OBJETIVOS: son las guías y propósitos del sistema de dirección para poder cumplir con sus
misiones propuestas.
Deben ser fijados según determinados criterios y cumpliendo unas condiciones:

 Deseables: deben ser expuestos por alguien como propósito o deseo, en caso contrario
serán una rutina y simple acción.
 Factibles: deben ser posibles de lograr, lo que no significa que sea sencillo conseguirlos.
 Cuantificables: necesario para el control y para una adecuada asignación de
responsabilidades y de medida de la eficiencia directiva.
 Comprensibles: deben ser evaluados, desempeñados y valorados por diferentes personas
para poder cumplir los objetivos.
 Motivantes: una adecuada definición y valoración puede dar lugar a una satisfacción por
llegar a ser realizados.

13

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

 Consensuados: al existir otros adjetivos individuales o del propio sistema es necesario que
el grupo humano llegue a un acuerdo para evitar conflictos.

El sistema de objetivos de la empresa ofrece distinta naturaleza:


o Económicos: eficiencia, crecimiento e innovación.
o Socioeconómicos: preocupación social, aspiración individual y control.

El PROCESO DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL: 7 P del Managament.


Hacemos referencia al proceso de dirección o de administración de la empresa, como explicación de la
actividad o funciones específicas que la integra.

La planificación se instrumenta en un conjunto de planes que presentan estas categorías:

14

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

 Según el horizonte temporal:

o Plan LP.

o Plan MP.

o Plan CP.

 Según el enfoque respecto al entorno competitivo:

o Plan convencional.

o Plan estratégico.

 Según el ámbito de función:

o Plan corporativo o total de la empresa.

o Plan de división o unidad de negocio.

o Plan de función o área. (ventas, compras…)

o Plan de unidad operativa u organización. (planta, taller…)

 Según la naturaleza y contenido de la previsión:

o Plan rígido. (1 alternativa)

o Plan flexible. (varias alternativas)

o Plan inactivo (proyección del pasado)

o Plan reactivo (proyección del presente)

o Plan proactivo (proyección del futuro)

PROCESO DE CONTROL: representa la observación y medida de los resultados obtenidos con relación
a los objetivos planificados de forma que esta comparación sistemática permite conocer si existen o no
desviaciones y así poder adoptar las correcciones que aseguren a aquellos si ello es posible, pues en
caso contrario habrá que revisar el proceso de dirección, elaborando nuevos planes o una replanificación.

15

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

RECURSOS HUMANOS: hay dos sistemas:

 Kast o Rosenweig o sistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción,
que comprende el comportamiento y las motivaciones individuales, las relaciones de estatus y roles,
las dinámicas de grupos y los sistemas de influencia.

 Margulies y Raia o Sistema Humano: formado por las personas miembros de la organización, junto
a sus características, comportamientos y motivaciones.

FUNCION DIRECTIVA RRHH:


1) Define la estrategia.
2) Planificación recursos humanos.
3) Organiza y valora los puestos de trabajo.
4) Contrata, los mantiene y desarrolla.
5) Vela por las relaciones laborables.
6) Supervisa la gestión administrativa.

El estudio del sistema humano se efectúa a través del conocimiento de los recursos humanos (personas)
y de la conducta o comportamiento, la motivación, la comunicación y el liderazgo. Esto se analiza en cada
uno de los subsistemas principales:
o Sistema de comportamiento: estudio de los modelos o formas de actuar. Son los patrones de
actuación que el trabajador emplea por sí mismo o integrado en un grupo.
o Sistema de motivación: conocimiento de los impulsos, deseos, aspiraciones y fuerzas que hacen que
las personas desempeñen mejor sus tareas.
o Sistema de comunicación: representa un aspecto capital en cualquier sistema de la organización. Es
un medio fundamental para mantener las relaciones interpersonales, realizar cambios y dirigir la
cultura.
o Sistema de liderazgo: es la influencia, el arte o proceso de influir en las personas para que orienten
sus esfuerzos hacia la misión de la empresa, según la visión formulada por el líder.

16

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

 Teorías X e Y: McGregor señaló que la visión que el líder tiene de sus subordinados afecta a su
comportamiento. Es decir, aunque en principio esa visión sea equivocada, se transforma en una
realidad.

-(x)  ORGANIZACIONES AUTOCRÁTICAS.


-(Y)  ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS.

 Teoría Z: surgió en los años 70 y proviene de la cultura japonesa. William Ouchi.

17

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

 Teoría de Maslow (Teorías de la motivación): hay 5 categorías de necesidades básicas en orden


de importancia ascendente:

1) Necesidades fisiológicas (alimento, agua, calor, abrigo…)


2) Necesidades de seguridad: no daños físicos y temor a perder propiedades.
3) Necesidades de pacificación o aceptación por los demás: necesidad de pertenecer.
4) Necesidades de estima por persona o por los otros: poder, prestigio y estatus.
5) Necesidades de autorrealización: deseo de convertirse en lo que puede llegar a ser, desarrollar
su potencial intelectual.

VER 5 FORMAS DE LIDERAR EN UNA ERA DE CTE CAMBIO. TED.

ELEMENTOS DEL MARKETING:

18

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

DEFINICIÓN:

Según Kotler: es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que
necesitan y desean a través de generar, ofrecer a intercambiar productos de valor con sus semejantes.

Según McCarthy: es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de
una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor cliente y al encauzar un flujo de
mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.

Según AMA: es la actividad, conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar e
intercambiar productos que tienen valor para los consumidores, clientes, accionistas y, en general, para
toda la sociedad.

INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DEL MARKETING:

1.
2. PRODUCTO. 4. PEOPLE.
1. PRECIO. 5. PROCESOS.
2. DISTRIBUCIÓN. 6. EVIDENCIAS FÍSICAS.
3. PROMOCIÓN.

“LAS NECESIDADES NO SE CREAN, SE DESCUBREN”

PRODUCTO: cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado. Es el medio para alcanzar el fin de
satisfacer las necesidades del consumidor. Este concepto no debe centrarse en sus características o
atributos sino en los beneficios que aporta, las emociones que pueda despertar o las experiencias que
proporciona al consumidor o usuario.

19

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

Las decisiones sobre el producto son las que crean los medios para satisfacer las necesidades. Incluyen
el diseño y puesta en práctica de políticas relativas a:

1) Cartera de productos: varias líneas de productos. Su amplitud se mide por el número de líneas que
la componen y su profundidad expresa el número de modelos o variantes que la integran.

2) Diferenciación del producto: es una decisión comercial que consiste en resaltar las características
del producto que pueden hacer que aparezca como único. Pretende reforzar la posición competitiva
del producto para que la empresa pueda actuar con cierto poder de monopolio. Esta diferenciación se
facilita a través de tres aspectos:

o Marcas: permite diferenciar el producto a través de nombre, anagrama o logotipo, que


puede coincidir o no con la razón social de la empresa, los símbolos con letras con los
símbolos con diseño y colores específicos.
o Modelos: identifica productos distintos o variables de uno básico y dentro de una marca
determinada.
o Envase: diferenciar el producto como protección, presentación y distribución.

3) Ciclo de vida producto: facilita la comercialización del producto y la elaboración de las estrategias
del marketing. Se compone de 4 etapas:

PRECIO: no es sólo la cantidad de dinero que se paga por tener un producto, sino también el tiempo
utilizado para conseguirlo, así como el esfuerzo y molestias necesarias para obtenerlo.
Las decisiones sobre precios incluyen el diseño y puesta en práctica de políticas relativas a:
-Métodos basados en el coste: consisten en añadir un margen de beneficio al coste.
-Estrategias diferenciales: con precio fijo o variables, con descuento aleatorio (oferta), periódico
(rebajas) o el segundo mercado (clientes determinados) y precios para colectivos específicos
(profesionales del sector).
-Fijación de precios o un solo producto.
-Fijación de precios a una línea de productos: se fijan considerando el efecto cartera (beneficio global)
y no de cada uno de los productos.

DISTRIBUCIÓN: relaciona la producción con el consumo. Tiene como misión poner el producto
demandado a disposición del mercado, que se facilite y estimule su adquisición por el consumidor. Es el
camino seguido por el producto, a través de los intermediarios, desde el productor al consumidor.

20

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

Las decisiones sobre el sistema de distribución incluyen el diseño y puesta en práctica de políticas
relativas a:

1. Canales de distribución:

2. Merchandising: consiste en cómo disponer y presentar los productos en la tienda para lograr la
mayor eficacia comercial.
3. Distribución directa / Marketing directo.
4. Logística o distribución física.

COMUNICACIÓN (PROMOCIÓN): conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que
reporta el producto y de persuadir al mercado de que lo compre. Es una combinación de publicidad,
propaganda, relaciones públicas, promoción de ventas, marketing directo y otras, entre las que empiezan
a destacar aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías.

 Marketing directo.
 Publicidad.
 Propaganda y relaciones públicas: las primeras representan el conjunto de actividades de
relaciones con los medios de comunicación y los agentes sociales y las propagandas es información
difundida a través de los medios de comunicación de masas.
 Promoción de ventas: conjunto de operaciones que mediante incentivos materiales y económicos
tratan de incrementar las ventas a corto plazo.

21

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

MARKETING DE RELACIONES:

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING: 3 ETAPAS:

1. Se separa la dirección de ventas de la de marketing, estableciéndose una clara delimitación de


campos de responsabilidad, Seguido, aparece la preocupación por el desarrollo de nuevos productos
a medio plazo, y se establece la gestión por funciones.
2. Se crea la dirección comercial general de la que van a depender la correspondiente dirección de
ventas y de marketing, y que van a actuar los productos y por mercados, especialmente en las presas
de productos de consumo, Seguido, aparece una nueva figura, el jefe de producto, que será el
responsable de todos los productos.
3. Aparece una organización descentralizada de productos y de mercados, con una distribución en
divisiones según la especialización por línea de productos. En cada división, habrá una dirección de
marketing y otra dirección técnica.

22

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

ANÁLISIS COMERCIAL:

CLASIFICACIÓN DE MERCADOS:

CRITERIO TIPO DE MERCADO

DIMENSIONES DEL MACROENTORNO:

23

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3911827

LA COMPETENCIA:

VER VIDEO PROCESO DE DECISIÓN.

24

Descargado por lu ramirez (nuria.fl@hotmail.com)

También podría gustarte