Está en la página 1de 8

Ensayo - El sistema nervioso central

Ensayo - El sistema nervioso central

Karol Mc.Arthur Urrego Báez – Código: 1320011610

William Alberto Zapata Moreno - Código: 1921983014

Politécnico grancolombiano

Fundamentos de psicología

Profesional en gestión de la seguridad y salud laboral

Febrero 18 de 2020
Ensayo - El sistema nervioso central

INTRODUCCIÓN

En el Sistema Nervioso Central se llevan a cabo diferentes procesos de vital

importancia que permiten darle forma a las actuaciones, comportamientos, conducta,

pensamientos, ya que, el cerebro que es su órgano principal, se encarga de procesar

dichas señales, que son recibidas por los órganos de los sentidos (gusto, tacto, oído, la

vista y el olfato) , éstos envían señales al Cerebro, para ser procesadas que

posteriormente las neuronas serán las encargadas de elaborar respuestas pertinentes ; es

decir que podemos suponer que éste tiene que ver con la conducta, reacciones,

sentimientos, lenguaje, emociones, ánimos etc, puesto que en este se generan las

reacciones en base a los estímulos recogidos.

El presente ensayo lo que busca es contrastar una serie de posturas de varios autores,

respecto a que genera la conducta, si es un aspecto biológico que viene dado del sistema

Nervioso Central con sus múltiples funciones, o por el contrario los seres humanos

forman su conducta en base al medio que los rodea, aunque también respondiendo a

estímulos internos del organismo que no se pueden obviar.

Para entender el comportamiento, la importancia del Sistema Nervioso Central radica

en las múltiples funciones que en éste se dan, las cuales incluyen interpretar los

estímulos exteriores y del propio cuerpo y elaborar respuestas que se traducirán en

comportamientos. De aquí se entiende el acelerado interés de conseguir la base biológica

del comportamiento y la mente humana ya que; hasta el momento, hablar de funciones

mentales superiores es hacer referencia al sistema nervioso como productor de la

conciencia (Valderrama, Castaño & Castro, 2014).


Ensayo - El sistema nervioso central

Se tendrán en cuantas posturas de varios autores quiénes, han aportado a diversas

teorías sobre el tema y en teorías como las construcciones sociales.

Sistema nervioso central

El sistema Nervioso Central es el encargado de reaccionar a los cambios y estimular

al organismo, así como coordinar, controlar todas las actividades y funciones del cuerpo;

esto con el propósito de que el ser humano pueda reaccionar de diversas formas en

diversas circunstancias, además de regular ciertas funciones del organismo. Dicho

Sistema está formado por el encéfalo y la médula espinal.

El cerebro, además de percibir el mundo exterior, también es responsable de las

funciones internas del organismo (como los ciclos de sueño y vigilia, la digestión, la

producción de hormonas, el crecimiento, la protección en contra de agentes nocivos,

entre los que se encuentran las bacterias o virus) y la homeostasis, entendida como el

equilibrio térmico, metabólico y bioquímico del cuerpo para su supervivencia. Cabe

destacar, el papel fundamental que juegan las neuronas, que son las células encargadas

de interpretar dichas las señales recibidas por el Sistema Nervioso Central (Bases

Biológicas de la Conducta, 2012)

Ahora, si se realiza un desplazamiento a la parte baja posterior del cráneo y por detrás

del bulbo raquídeo, se encuentra el cerebelo, en el cual se resalta dos tipos de

funciones principalmente; la primera, Coordinación de los movimientos y la segunda,

Contribución al sistema del equilibrio. Es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la

médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo

la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del

sonido.
Ensayo - El sistema nervioso central

Las partes principales del diencéfalo son el tálamo, el hipotálamo, el epitálamo, el

subtálamo y la retina. Asimismo la glándula pituitaria o hipófisis está unida al

hipotálamo, y el nervio óptico también conecta con el diencéfalo, además es muy

relevante su relación con el sistema endocrino, conformado por glándulas que secretan

hormonas en la sangre. Damasio (2010) refiere que el papel de la corteza radica en su

habilidad para elaborar, grabar o involucrarse en la creación de imágenes mentales, las

cuales participan en los diferentes procesos de pensamiento superior. Opina igual sobre

el tronco encefálico “dos núcleos del tronco encefálico, el núcleo del tracto solitario y el

núcleo parabraquial, intervienen en la generación de aspectos básicos de la mente” (p.

129).

Cabe resaltar, que algunas teorías apuntan a que el comportamiento es influenciado

por los procesos del organismo, frente a otros que consideran que dichos

comportamientos externos afectan al organismo; es de considerar ambas posturas puesto

que el cerebro, procesa estímulos externos que llegan a través de los órganos de los

sentidos, dando respuestas que provienen del organismo, por ejemplo, una persona que

recibe un susto demasiado fuerte puede tener una crisis nerviosa o ante la percepción de

peligro, huir.

Por el contrario, el dualismo afirma que se trata de dos actividades totalmente

diferentes: por una parte, las biológicas, eléctricas del cerebro como transmitir impulsos

para contraer un músculo, y otras totalmente diferentes que son las funciones mentales o

intelectuales (…) el cerebro, un órgano muy perfecto pero material, no puede por sí

mismo realizar funciones inmateriales como pensar, querer, abstraer. (Arango, 2014, p.

163), lo cual tiene influencia de lo que dijo Descartes quién afirmó que la mente puede
Ensayo - El sistema nervioso central

actuar independientemente del cerebro (p. 339), es decir somos más que reacciones

químicas dadas en el cerebro, tenemos la capacidad de construir con ambos aspectos, los

internos como los externos.

Nuestra conciencia y personalidad, va más allá de lo meramente biológico, y adopta

aspectos del medio de que nos rodea, es de allí que dependiendo de dónde nos

desarrollemos, tenemos características culturales y de comportamientos diferentes; es lo

que se conoce como construcciones sociales.

La primera obra que abordó la cuestión de las construcciones sociales fue quizás La

construcción social de la realidad, de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, publicada

en los años sesenta. La idea central que defendían estos autores era el hecho de que las

personas interactúan en un sistema social y forman, con el tiempo, representaciones

mentales de las acciones de los demás, convirtiéndose éstas en roles y reglas recíprocas

que terminan siendo tipificadas y plasmadas en instituciones sociales.

Los constructos sociales son un producto de la cultura que genera cada sociedad. Los

utilizamos para hacer referencia y dar significado a fenómenos que construimos en base

a nuestras creencias para poder interactuar entre nosotros y gestionar mejor la realidad y

el mundo en el que vivimos.

Para Skinner la persona es un organismo biológico en interacción con un ambiente

social. Esto significa que se es persona en el momento en que se empieza a interactuar

con otras personas, cuando el organismo entra a formar parte de lo que Skinner

denominó comunidad verbal. Es decir, una comunidad que comparte prácticas culturales

y lenguaje; es por eso que las personas se comportan de forma diferencial de acuerdo
Ensayo - El sistema nervioso central

con las contingencias que prevalezcan en los diferentes contextos donde interactúan a lo

largo de su vida (Skinner, 1991).

De acuerdo a este argumento, Damasio (1999) refiere que la mente es una integración

de cuerpo-cerebro en el cual se producen imágenes mentales que son producto de un

organismo en interacción con su medio. “La mente resulta de la actividad de cada uno de

los diferentes componentes y de la operación concertada de los múltiples conjuntos que

conforman” (p.34).

Respecto a las posturas de Skinner y Damasio; considero que es posee una

concepción respecto al ser humano en relación al medio que lo rodea, en como éste lo

construye, y estas construcciones son las bases de su vida en sociedad, y con otros, es

decir el ser humano va más allá de lo meramente biológico, cuya concepción reduciría

al hombre a un ser de estímulos acción – reacción, incapaz de un proceso de

construcción, subjetividad, evolución y mejoramiento, algo en lo que además difiero

puesto que reducir la conducta humana a una conexión sináptica hecha por las neuronas,

le quitaría la posibilidad de considerar un ser capaz de interpretar el medio que lo rodea

y construir significado a partir de él. El lóbulo frontal, específicamente el lóbulo

prefrontal “regula la personalidad del individuo, el juicio y el raciocinio, la conducta y el

comportamiento, la orientación, la profundidad de los sentimientos, la iniciativa, la

planeación y la ejecución” (Duque, et al., 2011, p.150). Aspectos que son muy

influyentes en las decisiones y reacciones frente a diversas situaciones para el ser

humano. Sin embargo, aunque certeramente los procesos mentales y subjetivos de los

seres humanos tienen parte de su consolidación en el cerebro, no se puede asumir que

áreas cerebrales son propiamente las responsables de generar las funciones psíquicas y la
Ensayo - El sistema nervioso central

subjetividad humana (Solms & Turnbull, puesto que también hay que tener en cuenta

otros aspectos como el ambiente en el que se desarrolla la persona y aspectos externos

como la cultura, y los contenidos sociales.

Conclusión

Respecto a las diversas teorías que se tienen sobre El Sistema Nervioso Central y su

papel en la conducta humana y en como reaccionamos ante diversas circunstancias,

puede ser debido a que dichos estímulos se procesan en el cerebro que es el órgano

principal de dicho sistema, pero ello sería reducir al ser humano, y es algo que muchas

teorías de la psicología, sociología entre otras han tratado de refutar.

Es por ello, que tener en cuenta el medio que rodea a las personas, y las

construcciones sociales que se llevan en el marco de las diferentes culturales que

existen, las cuales también le agregan significado a muchas concepciones que tenemos

sobre las cosas, como el lenguaje, las creencias y el concepto de género y las

características fiscas atribuidas e estos, como reaccionamos ante diversos eventos. lo

que buscamos es de alguna manera darle sentido al mundo que nos rodea y categorizar

algunos aspectos para entenderlos.

Todo sigue un proceso de evolución incluyendo la mente humana, la cual lo hace

para adaptarse o sobrellevar determinadas circunstancias.


Ensayo - El sistema nervioso central

WEBGRAFIA

1. https://www.studocu.com/es/document/universidad-francisco-de-paula-
santander/metodologia-de-la-investigacion/informe/ensayo-sistema-
nervioso/5107112/view
2. https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_psicolog%C3%ADa
/Las_partes_del_cerebro
3. https://concepto.de/sistema-nervioso-central/

Fuente: https://concepto.de/sistema-nervioso-central/#ixzz6Dy04lRiV

4. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139053829006.pdf
5. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Bases_biologicas_de_la_conduct
a.pdf
6. https://www.redalyc.org/pdf/647/64701209.pdf
7. https://psicologiaymente.com/cultura/que-es-constructo-social

También podría gustarte