Está en la página 1de 5

Las tipos de proyecciones cartográficas son todas aquellas

clasificaciones en las que se puede englobar al conjunto de las proyecciones


cartográficas. Estas categorías se realizan con el fin de especificar qué
método de las proyecciones se utilizó para graficar una zona.

Las proyecciones cartográficas, también conocidas como proyecciones


geográficas, son los sistemas por medio de los cuales se representa a la
Tierra o a una porción de esta, relacionando directa y ordenadamente la
superficie curva con un plano o mapa.

Para concretar esta distancia y mantener las proporciones, las proyecciones


cartográficas utilizan a los meridianos y paralelos de la Tierra como guía para
llevar ese diseño a un mapa o a un plano.

Generalmente, las proyecciones cartográficas se denominan mapas y están


realizadas por un cartógrafo.
Los mapas no pueden imitar perfectamente la superficie real, por lo que las
proyecciones pueden conservar las distancias, la superficie o los ángulos.

De igual manera, no todas las proyecciones se realizan siguiendo los mismos


mecanismos y las mismas técnicas. La mayor diferenciación entre ellas radica
en el centro que se utiliza para proyectar la zona escogida.

La comprensión de cómo se efectúa una proyección cartográfica permite


poder clasificar a un mapa o plano y adaptarlo mejor a su campo de trabajo.

Clasificaciones de las proyecciones


cartográficas
Con distintos fines y métodos variados, las proyecciones cartográficas se
pueden clasificar en torno a varios criterios.

Proyecciones cartográficas según sus propiedades

Esta se puede comprender como la primera clasificación de las proyecciones,


porque de ellas se puede determinar su finalidad. Principalmente, estas se
definen por la categoría que preservan.

Existen entonces las proyecciones cartográficas equidistantes, que conservan


las distancias entre los puntos; las proyecciones equivalentes, que conservan
las superficies graficadas y las proyecciones conformes, en las que se
conservan los ángulos o las formas de las figuras.

Proyecciones cartográficas según el centro utilizado

No todas las proyecciones se realizan desde la misma superficie. Por eso,


otra forma de clasificarlas es según el centro que se utilizó.
Existen las proyecciones cartográficas polares, en las que los centros
utilizados son alguno de los polos extremos de la Tierra.

Por otra parte, también existen las proyecciones ecuatoriales, en las que el
centro es la intersección entre la línea del ecuador y un meridiano.

Finalmente, también tienen presencia las proyecciones inclinadas u oblicuas,


que tienen por centro cualquier otro punto del planeta.

Proyecciones cónicas

Son todas aquellas proyecciones cartográficas en las que el centro se ubica


en el eje que une a los dos polos terrestres. Así pues, la superficie del planeta
se ubica sobre una superficie cónica tangente.

Este es un buen sistema para poder graficar a los continentes del planeta.
Existen muchos tipos de proyecciones cónicas, pero el más común es la
proyección cónica simple, aunque también es popular la proyección conforme
de Lambert.

Proyecciones cilíndricas

Desde muy temprano se planteó el objetivo de poder hacer un mapa


graficando a toda la Tierra. A través de la proyección cilíndrica de Mercator,
se marcó un antes y un después en el mundo de la cartografía porque logró
plasmar en esta forma a la Tierra en su conjunto.

Las regiones polares, en esta superficie, manifiestan una gran desproporción


en comparativa con su tamaño real, por lo que es común que en la actualidad
se utilicen proyecciones de carácter pseudocilíndrico.
Entre ellas, una de las que más destaca es la proyección cartográfica de Van
der Grinten, en la que se integran varios conos para apreciar la magnitud de
la Tierra, por lo que podría considerarse policónica.

Además, siguiendo el esquema tradicional también han resaltado las


proyecciones cilíndricas de Robinson y Peters.

Proyecciones acimutales

Es uno de los tipos de proyecciones cartográficas más amplio, que varía


considerablemente entre sus vertientes.

Mientras las proyecciones cónicas se enfocan más a superficies como


continentes y las cilíndricas al planeta entero, las acimutales pueden
plantearse como objetivo de diseño a los hemisferios del planeta Tierra.

Las dos vertientes principales de estas proyecciones acimutales son las


proyecciones gnómicas y las ortográficas. Ambas se manejan proyectando
una porción del planeta en un plano tangente.

A raíz de esto, se obtiene una visión similar a lo que es la forma del planeta
Tierra. Si esta visión se obtiene desde un punto exterior, es ortográfica. En
cambio, si es desde un punto interior, es gnómica.

Entre sus desventajas se encuentra las grandes distorsiones que se


presentan con las distancias a escala del planeta, y se acrecentan si la
distancia planteada del punto tangencial es muy lejana. Además de las antes
mencionadas, también existen las proyecciones estereográficas.

Proyecciones modificadas

En la actualidad, utilizar un único tipo de proyección no parece ser la mejor


opción. Ante tantas alternativas, que tienen todas sus ventajas y
desventajas, es recomendable combinar sistemas formando así las
proyecciones modificadas, que reducen las distorsiones al tomar las mejores
características de determinados tipos.

Generalmente, la mayoría de los mapas actuales se hace siguiendo esta


premisa. Uno de los métodos más usados para la corrección de las
distorsiones surgidas de la adaptación de la superficie esférica a la plana es
la utilización de distintos puntos focales que sirvan de equilibrio.

Los mapamundis son generalmente producto de proyecciones modificadas.


Uno de los que más se ha popularizado en la historia es el Winkel-Tripel,
ampliamente usado en el ámbito educativo y de instrucción básica.

Otro muy conocido es el elíptico Mollweide, que tiene distorsiones visibles


mucho menores, especialmente en la zona de los polos.

Proyecciones de tipo convencional

Al hablar de proyecciones de tipo convencional, se entiende a todas aquellas


fabricadas con propósitos didácticos, en las que se favorece lo estético y no
la precisión geográfica.

Por este motivo, estas proyecciones se refieren principalmente a los


mapamundis y no deben ser usadas como un elemento científico, sino como
uno introductorio a las ciencias geográficas.

Entre las proyecciones convencionales, es común encontrar fuertes


distorsiones en el área de los polos. Algunas de ellas son las de Aitoff, Cahill,
Dimaxion, Goode, Kavrayskiy VII, Robinson, Wagner VI, Waterman y la ya
antes mencionada Winkel-Tripel.

También podría gustarte