Está en la página 1de 10

Seminario:

Política educativa

Trabajo:
Medio ambiente, política educativa y
formación docente

Docente:
Rodolfo Mejía

Doctorante:
Raphaël Hubert Elie SEBIRE
Contenido
I. Políticas educativas........................................................................................................................................4
1. Albores...........................................................................................................................................................4
2. Elementos rectores de las políticas educativas en EA....................................................................................4
i. El caso de América latina...........................................................................................................................5
3. Aportes teórico-pedagógicos de la EA...........................................................................................................6
i. La sustentabilidad en la EA:.......................................................................................................................7
ii. Propuestas de reflexión para la EA.............................................................................................................7
4. La aplicación de la EA en México...................................................................................................................8
i. Evaluación de la EA....................................................................................................................................9
5- Conclusiones:....................................................................................................................................................9
Bibliografía.........................................................................................................................................................10
I. Políticas educativas

1. Albores
En 1977, tiene lugar la Primera Conferencia Intergubernamental de EA en Tbilisi
(Georgia) que preconiza que
“mediante la utilización de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, la educación
debe desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor
comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de
fomentar la elaboración de comportamientos positivos de conducta con respecto al
medio ambiente y la utilización por las naciones de sus recursos.” [ CITATION Gar09 \l
2058 ]

En Tbilisi se precisa que La EA no puede ser considerada como una materia extra que se
debe de agregar a los programas escolares, sino que debe de ser destinada a todos los
educandos introduciendo en cada materia la dimensión ambiental. Por otra parte, se agrega
que la elaboración de los programas se debe de realizar con un equipo pluridisciplinar y que
debe de ser enfocado a estudiar problemas concretos que atañen la realidad de los
educandos y de los formadores.

2. Elementos rectores de las políticas educativas en EA


Como lo subraya García (2009), esta Primera Conferencia Intergubernamental plantea las
bases innovadoras que regirán las EA:

- Considerar al ambiente en su totalidad.


- Constituir un proceso continuo permanente, y en todos los niveles de la Educación
formal y no formal.
- Aplicar un enfoque interdisciplinar.
- Análisis de problemáticas ambientales desde lo local, nacional, regional e
internacional de modo que los educandos se compenetren con las condiciones
ambientales de otras regiones del país.
- Concentrarse en las condiciones ambientales actuales y en las que pueden
presentase, habida cuenta de la perspectiva histórica.
- Insistir en la necesaria cooperación local, nacional e internacional para la
prevención y solución de problemas ambientales.
- Considerar los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y crecimiento.
- Hacer participar a los alumnos en la organización de sus experiencias de
aprendizaje, y darles la oportunidad de que tomen decisiones y acepten sus
consecuencias.
- Ayudar a los alumnos a descubrir los síntomas y las causas reales de los
problemas ambientales.
- Subrayar la complejidad de los problemas ambientales, la necesidad de
desarrollar el sentido crítico y las aptitudes necesarias para resolver los problemas
ambientales.
- Uso de diversos ambientes y métodos de aprendizaje. [ CITATION Gar09 \l
2058 ]

En la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA,


celebrada en Moscú Rusia, en el año1987 se reafirman los conceptos planteados en Tbilisi y
en 1988, los gobiernos de los países de América Latina dan prioridad a la Formación
Ambiental en la Región lo que desemboca en la creación por el PUNMA de la Red de
Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.[ CITATION Pol03 \l 2058 ]

i. El caso de América latina


Las medidas ambientales se han concebido en los países de América latina como frenos
al progreso económico de las naciones y como imitaciones de modas de las naciones
industrializadas[ CITATION Gar09 \l 2058 ] y se minimizaron los impactos de la industria
sobre el medio ambiente. Sin embargo, el decenio de los años ochenta vio aparecer una
serie de problemas “locales” que se habían manifestado en menor medida en años
anteriores (Seveso en 1976, Bhopal en 1984 y Chernóbil en 1986 para citar algunos) y dos
afectaciones globales como son el efecto invernadero y el deterioro de la capa de ozono. (id)
que quizás fueron determinantes para elegir los años 1990-2000 como el “Decenio Mundial
de la Educación Ambiental” (id).

Este sobresalto de la opinión se plasma en la Cumbre de Río que tuvo lugar en 1992 y la
EA adopta un enfoque más globalizado y se basa en el Desarrollo sostenible. García (2009)
recalca que en el capítulo 36 de la Agenda 21 titulado Fomento de la Educación, la
Capacitación y la Toma de Conciencia, se reconoce que:
“...La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y
aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y
de desarrollo... Tanto la educación académica como la no académica son
indispensables para modificar las actitudes de las personas de manera que éstas
tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y
abordarlos”

Por otra parte, se hace hincapié en que la educación es fundamental para adquirir
conciencia, así como “los valores y actitudes, técnicas y comportamiento ecológico y éticos
en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública
efectiva en el proceso de adopción de decisiones” en [ CITATION Gar09 \l 2058 ]

En paralelo a la cumbre de Río tuvo lugar otro evento en el cual se reunieron ONGs y
movimientos sociales que plasmaron su enfoque en una serie de propuestas que aparece en
lo que llamaron Nuestra Propia Agenda y cuya premisa es que “existe una contradicción
entre el desarrollo sostenible y el modelo de civilización dominante, injusto e insostenible,
construido sobre el mito del crecimiento ilimitado y que ignora los límites finitos de la tierra”
citado en [ CITATION Gar09 \l 2058 ].
De la cumbre de Río en 1992 surge el Tratado sobre educación ambiental para
sociedades sustentables y responsabilidad global que plantea la educación ambiental como
un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida y basado en el respeto por todas las formas
de vida. La EA conlleva valores y acciones que coadyuvan a la transformación humana,
social y promueven fuertemente la preservación ecológica. [ CITATION Gar09 \l 2058 ]. La
responsabilidad individual, colectiva a los niveles tanto locales como globales podría
contrarrestar la perdida de los valores básicos, la alienación política y su efecto colateral que
es la nula “participación de casi la totalidad de los individuos en la construcción de su futuro
son inherentes a la crisis” (id.)

En noviembre del mismo año el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental tuvo


lugar en Guadalajara, México. Fue la oportunidad para América Latina de promover las
iniciativas de incorporación de la dimensión ambiental en los programas de educación
básica. Se elaboraron programas de formación académica para especialistas y docentes en
temas ambientales, se intensifico el proceso de organización y comunicación de los
educadores ambientales, aparecieron numerosos trabajos que divulgaban experiencias y
pregonaban desarrollos conceptuales novedosos.

En 1997, se realiza la Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educación y


Conciencia Pública para la Sustentabilidad, en Tesalónica, Grecia en la cual se recalca que
lo observado en las cumbres previas sigue vigente y se recalca que es indispensable, por
tanto, reconocer que una educación y una sensibilización apropiadas del público, constituyen
uno de los pilares de acción en favor de la sostenibilidad, junto con la legislación, la
economía y la tecnología” en [ CITATION Gar09 \l 2058 ].

En los años 2000 y 2010, se plantearon las Agendas 21 que promueven un vínculo cada
más fuerte entre las instituciones locales para implementar una fuerte articulación entre
escuela y comunidad gracias a la cual se propone proyectos ambientales escolares y de
desarrollo local. Otro punto muy fuerte es el de la creación de los de centros educativos
sustentables con acciones en las aulas y con la comunidad y cuya meta es la creación de
futuros sostenibles a nivel local y regional.

3. Aportes teórico-pedagógicos de la EA
Acorde a Paulo Freire “hay que fomentar una pedagogía de la inquietud: la pedagogía de
situar a los hombres y mujeres ante su responsabilidad, forjar actitudes, contribuir a que
cada uno sea soberano de sí mismo. Soberano crítico guiado por estrellas altas que no se
compren ni se vendan. Buscando aprendizajes comunitarios que liberen y hagan aflorar lo
mejor de nuestro saber, teniendo como libro de texto la vida cotidiana.” Por tanto es el deber
de la EA de apoyar a la construcción de nuevos valores y nuevas actitudes que tomen su
esencia en los principios de la sustentabilidad ecológica y la diversidad cultural que
desenmascare las contradicciones socio-ambientales del sistema. [ CITATION Gar09 \l
2058 ]
Según García (2009), la EA debe enfocarse a cuestionar, reflexionar y producir
conocimientos que permitan antes todo comprender la crisis ambiental como una crisis
sistémica del proyecto de crecimiento eterno. Otros de sus ejes de reflexión son los
procesos históricos que rigen la relación sociedad y naturaleza, el entendimiento de los
procesos locales y regionales para poder actuar y aprehender el concepto de desarrollo
sustentable cuestionando los sistemas de producción y pensamiento hegemónicos para
reconocer, rescatar y valorar la diversidad de las culturas locales. La EA debe desempeñar
un papel fundamental en la desconstrucción de la visión fragmentada del conocimiento para
incorporarlo a un pensamiento complejo incluyendo las dimensiones políticas, sociales,
culturales y ecológicas.[CITATION Jos \l 2058 ]
Por su naturaleza misma, la EA está llamada a liderar los debates acerca de las prácticas
pedagógicas y elaborar prácticas alternativas a los modelos tradicionales de educación
mediante el fecundo trabajo colaborativo interdisciplinar que permite a su vez la generación
de conocimientos. Por supuesto no se pretende alcanzar la exhaustividad, pero es
fundamental reconocer en la EA el rol activo del docente, del educando y de cada miembro
de la sociedad el rol activo de cada quien en los procesos de construcción de la realidad
ambiental comunitaria.

i. La sustentabilidad en la EA:

Entre los debates de que surgen en la EA una es recurrente y versa sobre ¿qué
enseñar? Es obvio que en la EA los elementos filosóficos, político y éticos están presentes.
Tomemos el ejemplo del concepto de sustentabilidad. Existen muchas maneras de entender
el concepto y por lo tanto de integrarlo a EA que a su vez tendrá matiz muy diferente.
Podemos aprehender la sustentabilidad desde la acepción de sustentabilidad débil,
intrínsecamente vinculada al desarrollo sostenido que enfoca el capital natural dentro de una
economía clásica que entiende la naturaleza como un recurso que puede ser manejado por
organizaciones y que concibe el agotamiento de la naturaleza y su contaminación como un
costo lógico e inevitable del progreso.[ CITATION Gar09 \l 2058 ]
La otra vertiente es concebir la sustentabilidad desde su enfoque “fuerte” y es el que en
su fundamento cuestiona el uso del capital sobre la naturaleza, se sustenta en necesidades
éticas la necesidad de cambios sociales que conciba la naturaleza como un lugar para vivir
acorde a un proyecto cultural comunitario que se enfoque a desarrollar una economía
biorregional.

Desde nuestra perspectiva de pedagogo o docente implementar la sustentabilidad débil


no tiene mucha relevancia, más pertinente es la sustentabilidad fuerte ya que está vinculada
al desarrollo local y a la construcción de procesos cuya meta es mejorar la salud, la
educación, la equidad en la diversidad y bienestar de la comunidad a partir de una gestión
colaborativa.

ii. Propuestas de reflexión para la EA

La Educación Ambiental plantea repensar la sociedad y por lo tanto el Estado y la


democracia lo que López Ospina subraya recalcando que el desarrollo sustentable no puede
entenderse como un fin en sí mismo, sino que es una nueva forma de gestión de escenarios
posibles y viables para nuestro futuro y una nueva de sociedad [ CITATION Gar09 \l 2058 ].
Caride y Meira proponen los siguientes enfoques para la EA:
- una educación política,
- una educación humanista,
- una educación dialéctica,
- una educación problematizadora,
- una educación ética y moral,
- una educación pedagógicamente social,
- una educación comunitaria.
[ CITATION Gar09 \l 2058 ]

4. La aplicación de la EA en México

Tomaremos el ejemplo que nos propone la Dirección General del Bachillerato


implementó la Reforma Educativa en la Educación Básica y Media Superior e incorporó en
su plan de estudios los principios de la Reforma Integral de la Educación Media Superior,
(RIEMS) cuyos propuesta clave es ofrecer una educación de calidad con equidad e
inclusión, una educación que establezca una relación directa y efectiva entre la escuela, el
contexto social, histórico, cultural y globalizado en el que actualmente vivimos. [CITATION
ECO15 \l 2058 ] o, como se plantea en PROGRAMA DEL CURSO de Educación ambiental
para la sustentabilidad de la “LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA”, se busca
"proteger la naturaleza, manejar los recursos naturales, resolver problemas ambientales o
analizar los vínculos entre la ecología, la economía y lo social" (Dieleman y Juárez–Nájera,
2008:134) en [CITATION sep12 \l 2058 ]
Si nos referimos a la Ecología y al Medio Ambiente, se propone que los educando
desarrollen competencias que consoliden la formación del cuidado del Medio Ambiente para
que se aplique el desarrollo cognitivo, afectivo y de valores. Se invita los educando a que
sean reflexivos, críticos e investiguen cómo están participando en los problemas
ambientales, y se les pide contribuyan a encontrar y participar en soluciones que fomenten
un desarrollo sustentable del planeta y su entorno natural.
Otros elementos en los que se hace hincapié es el desarrollo de habilidades, actitudes
y valores de respeto en las interacciones de la Sociedad- Naturaleza. Se recalca la
necesidad de valorar el impacto ambiental de las actividades humanas y de modificar la
percepción que cada uno tiene sobre el lugar que ocupa en la naturaleza. Finalmente se
pone de realce las contribuciones de la Educación Ambiental en una mejor calidad de vida y
de respeto a los ecosistemas. En la parte de las acciones, se pide a los educandos que
propongan alternativas de solución a los problemas ambientales y desarrollen proyectos de
vida sustentables que aseguren la conservación de los recursos naturales.[ CITATION
ECO15 \l 2058 ]
Curricularmente, se recalca que la EA permite el trabajo interdisciplinario y se
implementa transversalmente en un plan de estudio elaborado con un enfoque por
competencias (id.) por la EA se considera integradora del campo de Ciencias
Experimentales y es interdisciplinar ya que se relaciona con áreas de conocimiento como las
Ciencias Sociales (relación hombre-naturaleza), matemáticas (modelos explicativos de la
demografía), filosofía (valores, reflexión), geografía, etc. (id)

La Asignatura Estatal “Educación ambiental para la sustentabilidad” de la SEP ofrece


a los educandos experiencias de aprendizaje para les permitirán integrar y aplicar
conocimientos del entorno social, cultural y natural locales. En el Campo 2 de Educación
Ambiental para la sustentabilidad, los alumnos se preparan para generar nuevas formas de
convivencia entre los individuos y el entorno, construyendo conocimientos, desarrollando y
fortaleciendo sus habilidades, actitudes y valores. Eso permitirá a los educandos participar
en el cuidado el aprovechamiento sustentable local y convivir y participar localmente para
proponer soluciones a los problemas ambientales locales. [CITATION Edu05 \l 2058 ]

i. Evaluación de la EA
Los aspectos a evaluar en los contenidos de la asignatura estatal se enfocan a la
interrelación sociedad naturaleza desde el enfoque sistémico, al conocimiento del patrimonio
natural –reservas de la biosfera, monumentos naturales, reservas y parques naturales y
santuarios de la naturaleza–, para valorarlo y desarrollar un sentido de pertenencia. Por otra
parte buscan evaluar:
- Los factores que integran el ambiente y sus características.
- Valoración de los ecosistemas y biodiversidad en su dimensión hombre
naturaleza.
- Acciones para favorecer el desarrollo sustentable de la entidad y la comunidad.
- Desarrollo de valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad.
- Estrategias para la participación de los alumnos en el cuidado del medio
ambiente en la comunidad.
- El cuidado de sí mismo como ser biológico parte de un medio ambiente.
[ CITATION
SEP11 \l 2058 ]

5- Conclusiones:
El trabajo sobre la integración de la educación ambiental en México lleva dos decenios pero
no se ve reflejado en unas políticas institucionales realmente involucradas en la protección
por lo que nuestro trabajo es relevante.
Bibliografía
Boulding, K. (1966). The economics for the Comino Spaceship Herat. citado por Caride y Meira (2000).

Carson, R. (. (1980). Primavera silenciosa. Madrid: Grijalbo.

(2015). ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. México: Dirección General del Bachillerato DCA, DSA.

(2015). Educación ambiental para la sustentabilidad. México: SEP.

Erderlyi, M. (1988). Citado por Gonzáles Gaudiano en: Educación ambiental:.

García, D. y. (2009). EDUCACIÓN AMBIENTAL Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de
la Educación Ambiental. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

MÉNDEZ, J. L. (2015). MANUAL DE PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA, MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS


RECURSOS NATURALES. Tuxpán, Veracruz: Universidad Veracruzana.

(2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Guatemala.

Prats, E. (2016). PEDAGOGÍAS EMERGENTES: UNA MIRADA CRÍTICA PARA UNA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA DEL
PROFESORADO.

Rivero, J. G. (2005). La educación como espacio de resistencia y transformación social. Laberinto.

sep. ( 2012). Educación ambiental para la sustentabilidad. Subsecretaría de Educación Superior.

SEP. (2011). Programa de Estudio. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Educación Ambiental para
la Sustentabilidad. México: SEP. Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/asignaturaestatal/catalogo.htm.

También podría gustarte