Está en la página 1de 12

CARRERA: Licenciatura en Administración y Gestión de Agronegocios

ASIGNATURA: Servicios Ecosistémicos


PLAN: 2012
NIVEL: 2º año
SEMESTRE: 2º semestre
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 4
AÑO ACADÉMICO: 2017
PROFESOR A CARGO: Ing. Agr. Hugo Miniño

I-PRESENTACIÓN DE LA MATERIA:

En los últimos años se ha acrecentado la percepción de la sociedad sobre la


necesidad de conservar y valorar los recursos naturales, indispensables para la
producción de los bienes y servicios que consumimos. En este marco, el sector de los
agro-negocios debe incorporar herramientas, conocimientos y metodologías para el
diagnóstico de esta situación y el fomento de prácticas que permitan la conservación
y el mejor uso de los recursos naturales. Estos factores constituyen el fundamento de
la materia Servicios Ecosistémicos.

II-OBJETIVOS:
Que el estudiante:

 Comprenda en qué consisten los servicios ecosistémicos y los beneficios que


la sociedad obtiene de los ecosistemas.

 Adquiera competencias para analizar los agroecosistemas, en función de los


bienes y servicios que brindan a la humanidad.

 Se interiorice sobre los diversos aspectos derivados del impacto ambiental de


la producción agrícola.

1
 Analice la relación entre agroecosistemas, comercio y ambiente.

 Aprenda nociones básicas sobre gestión ambiental de los procesos


agropecuarios.

 Adquiera una visión general de las energías renovables.

III-CONTENIDOS:

Unidad 1: La importancia de los agroecosistemas a nivel mundial.

Las nociones de Ecosistema y Agroecosistema. La relación ecosistema y


producción agropecuaria. Funciones de los servicios provenientes de los
recursos naturales. Qué son los servicios ecosistémicos. Impactos
ambientales producidos por el agro y su relación con el cambio climático.
Programa Ambiental de las Naciones Unidas: estudio de biomas. Regiones y
provincias fitogeográficas de Argentina.

Bibliografía obligatoria:

Daily, Gretchen C.; Alexander, Susan; Ehrlich, Paul R. et al. (1997). “Servicios de
los Ecosistemas: beneficios que la sociedad recibe de los Ecosistemas Naturales”. En
Ecología, Número 2, 1997. En línea:
https://www.esa.org/esa/wp-content/uploads/2013/03/numero2.pdf

Rótolo G.C., Francis, C. Los servicios ecosistémicos en el “corazón” agrícola de


Argentina. Buenos Aires: INTA

Sarandon S. (2002). El agroecosistema: un sistema natural modificado de


Agroecología: El camino para la agricultura sustentable. La Plata: publicaciones
UNLP.

Bibliografía complementaria:

Abramovay, R. (2013). Más allá de la economía verde. Buenos Aires: Temas. Grupo
Editorial.

2
Costanza, R. et Al. (1997). “The value of the world’s ecosystem services and
natural capital”. En: Nature |Vol 387 | 15 may 1997.
Online: http://www.nature.com/nature/journal/v387/n6630/abs/387253a0.html

Gómez-Baggethun, E. et al. (2007). “Capital natural y funciones de los ecosistemas:


explorando las bases ecológicas de la economía”. En Ecosistemas 16 (3): 4-14.
Septiembre 2007.
Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=496 o en:
http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-buenas-practicas-para-la-conservacion-
del-suelo-la-biodiversidad-y-sus-servicios-ecosistemicos

Greco, S., y Tonolli, A. “Agroecología y Ambientes Rurales, Ingeniería en Recursos


Naturales Renovables”. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Hernández Blanco, B. (2009). “La resiliencia de los ecosistemas, clave del desarrollo
sostenible”. En Éxito empresarial N° 99. Revista digitalizada, disponible en el aula
de la materia.

Koellner, T. ( 2011). Ecosystem services and global trade of natural resources.

Maceira et al. “Propuesta metodológica para el desarrollo de un Plan de


Ordenamiento Territorial Rural del Partido de Balcarce”. Balcarce: ediciones INTA.

Millennium Ecosystem Assessment. (2005) Ecosystems and Human Well-Being:


Current State and Trends. Washington, DC: Island Press. Online:

http://www.millenniumassessment.org).

Pauli, G. (2011) La economía azul. Madrid: Tusquets.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación. El Cambio Climático


en Argentina.

VV.AA. Regiones Fitogeográficas de Argentina. (2012). La Plata: Universidad Nacional


de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

3
Tema 2: Agroecosistemas y sustentabilidad.

Avance de la frontera agropecuaria a nivel mundial y en Argentina. Factores


que inciden en el incremento de zonas cultivadas en Argentina. Mayor
producción de trigo, maíz, girasol y soja en detrimento de la producción de
carne y leche. Expansión agrícola y cambio climático. Factores que
determinan la sustentabilidad del agroecosistema: sociales, ambientales,
económicos. Manejo estratégico del agroecosistema. Uso eficiente de
nutrientes, fertilizantes, formas de riego. Pérdidas de alimentos e inversiones
para su aprovechamiento y recuperación

Bibliografía obligatoria:

Carreño, L.; Viglizzo, E. Provisión de servicios ecológicos y gestión de los ambientes


rurales en Argentina. Área Estratégica de Gestión Ambiental. Buenos Aires: Ediciones
INTA. Libro digitalizado, disponible en el aula de la materia. Puede descargarse en
PDF en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-provision.pdf

Grupo de Países Productores del Sur. (2013). “Seguridad Alimentaria Global y


Recursos Naturales Agrícolas”, septiembre 2013.

Martín López, B., y Montes, C. “Funciones y servicios de los ecosistemas: una


herramienta para la gestión de los espacios naturales”. En: Guía científica de
Urdaibai. UNESCO, Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno
Vasco. En línea:
http://ocw.um.es/ciencias/avances-ecologicos-para-la-sostenibilidad-de-
los/lectura-obligatoria-1/leccion11/articulo-funciones-servicios-urdaibai.pdf

VV.AA. (2009). “Agricultura certificada. Impacto de la agricultura sobre el ambiente


y la salud humana”, Rosario: XVII Congreso AAPRESID, Actas del Congreso, agosto
2009. Disponible en línea: www.ac.org.ar

Zaccagnini, M.E. (2014). Manual de Buenas Prácticas para la conservación del suelo,
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Buenos Aires: Programa Naciones

4
Unidas para el Desarrollo, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, INTA.
http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-buenas-practicas-para-la-conservacion-
del-suelo-la-biodiversidad-y-sus-servicios-ecosistemicos

Dagnino L., Kees S., Vera M., Murillo N., et al. (2012). “Variabilidad individual e
intersectorial en la valoración social de bienes y servicios ecosistémicos dentro del
departamento de Almirante Brown, provincia de Chaco”. En Valoración de los
Servicios Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el
ordenamiento territorial. Capítulo 14. Buenos Aires. Eds: Laterra, P. et al. Ed. INTA.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Ferraro D. (2012). “Eficiencia energética y servicios ecosistémicos”. En Valoración de


los Servicios Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el
ordenamiento territorial, Capítulo 09, Buenos Aires: Eds. Laterra, P. et al. Ed. INTA.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Giraudo, A, editor. (2008). Sitio Ramsar Jaaukanigás. “Biodiversidad, aspectos


socioculturales y conservación”. Paraná: Clímax N°14, Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 145
pp. Publicación digitalizada, disponible en el aula virtual.

Gomez-Baggethun, E.(2009).”The history of ecosystem services in economic theory


and practice: from early notions to markets and payment schemes”. Ecologycal
economics.

Jobbágy, E. (2012). “Servicios hídricos de los ecosistemas y su relación con el uso de


la tierra en la llanura chaco-pampeana”. En Valoración de los Servicios
Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el ordenamiento
territorial. Capítulo 7. Buenos Aires. Eds: Laterra, P. et al. Ed. INTA.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Kandus P.; Quintana R.; Minotti P.: Oddi, J. et al. (2012). “Ecosistemas de humedal y
una perspectiva hidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de sus
bienes y servicios”. En Valoración de los Servicios Ecosistémicos, Conceptos,

5
Herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Capítulo 11. Buenos
Aires: Eds. Laterra, P. et al. Ed. INTA.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Laterra P.; Castellarini, F. y Orúe, E. (2012). “ECOSER: un protocolo para la


evaluación biofísica de servicios ecosistémicos y la integración con su valor social”.
En Valoración de los Servicios Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y aplicaciones
para el ordenamiento territorial, Capítulo 16. Buenos Aires. Eds: Laterra, P. et al.
Ed. INTA.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Limburg, K, et al. (2002). “Complex systems and valuation. The dynamics and value
of ecosystem services, integrating economic and ecological perspectives”. Ecological
economics 41, 409-420.

Carpenter, S y Folke, C. (2006). “Ecology for transformation”. In Trends in Ecology


and Evolution. Vol. 21, N° 6, junio 2006. Online: www.sciencedirect.com

Paruelo, J., Alcaraz – Segura D. y Volante J. (2012). “El seguimiento del nivel de
provisión de los servicios ecosistémicos”. En Valoración de los Servicios
Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el ordenamiento
territorial, Capítulo 6. Buenos Aires: Eds. Laterra, P. et al., Ed. INTA.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Paruelo, J.M., Guerschman, J.P., Piñeiro, G., Jobbágy, E.G. Verón, S.R., Baldi, G.,
Baeza, S. (2006). “Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos
conceptuales para su análisis”. En Agrociencia, 10: 47-61.

Paruelo, J.M, Guerschman, J., Verón, S.R. (2005). “Expansión agrícola y cambios en
el uso del suelo”. En Ciencia Hoy 15 (87): 14.

Sarandon, S. Agroecología, Bases teóricas para el diseño y manejo de


Agroecosistemas sustentables. La Plata: editorial de la UNLP.

6
Viglizzo, E.; Carreño, L.; Volante J. y Mosciaro, M. (2012). “Valuación de bienes y
servicios ecosistémicos: ¿verdad objetiva o cuento de la buena pipa?”. En Valoración
de los Servicios Ecosistémicos, Capítulo 1.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

W.W.F. (2012). “Planeta Vivo. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro”.


Fondo Mundial para la Naturaleza. Informe 2012. En línea:
www.wwf.org.mx/quienes_somos/informe_planeta_vivo/

Unidad 3: Ordenamiento territorial rural. Su relación con los servicios


ecosistémicos.

Definiciones de Ordenamiento Territorial Rural. Principales lineamientos del


ordenamiento. Introducción a aspectos de la gestión ambiental agropecuaria.
Expansión de la frontera agrícola y sus efectos sobre el ambiente. Acciones
nacionales en relación a la producción agropecuaria y el cambio climático.
Generación y manejo de residuos. Riesgo y vulnerabilidad. Agricultura de carbono.

Bibliografía:

Basso, L. et al. (2013). Agricultura inteligente: la iniciativa de la Argentina para la


sustentabilidad en la producción de alimentos y energía. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación. Presidencia de la Nación. Digitalizado y disponible
en el aula virtual de la materia.

Basso, L. Ing.Agr. (2012). “Bases para el ordenamiento del Territorio Rural


Argentino”. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. 1º de
noviembre de 2012. Disponible en línea: sagyp@minagri.gob.ar

Viglizzo, E. (2014). “Huella del carbono e identificación sustentable en la región de


Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”. En: Documentos. Grupo de Países
Productores del Sur-GPS-, Mayo de 2014. Disponible en línea:
http://grupogpps.org/wp-content/uploads/2014/06/GPS-Huella-de-Carbono-Viglizzo-
5-5-2014.pdf

7
Viglizzo, E. et al. (2012). “Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el
ordenamiento territorial”. En Valoración de los Servicios Ecosistémicos, Capítulo 1.
Eds. Laterra, E. et al. Buenos Aires: INTA. Puede descargarse en PDF
en:http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Viglizzo, E. (2010). Expansión de la Frontera agropecuaria en Argentina y su impacto


ecológico-ambiental. Ediciones INTA.

Castillo Marín, N et al. (2009). “El Cambio Climático en Argentina”. Buenos Aires:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En línea:
http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc18084/doc18084.htm

Bibliografía complementaria:

Barral M. y Maceira N. (2012). “Evaluación ambiental estratégica del ordenamiento


territorial un estudio de caso para el partido de Balcarce basado sobre el análisis de
servicios ecosistémicos”. Capítulo 19 en Valoración de los Servicios Ecosistémicos,
Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Editores:
Laterra, E. et al. Buenos Aires, Ediciones INTA. En línea:
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Grau, H.; Gasparri, N. y Gasparri M. (2012). “Cambio y eficiencia de uso del territorio
en el chaco argentino: el conflicto entre producción de alimentos y conservación de
la naturaleza en distintas escalas”. Valoración de los Servicios Ecosistémicos,
Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Capítulo
17, Buenos Aires: eds. Laterra et al, INTA.

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

Caride C., Paruelo J. y G. Piñeiro. (2012). “Manejo agrícola y secuestro de carbono”.


Capítulo 20 en Valoración de los Servicios Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y
aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires: editores Pedro Laterra,
Esteban G. Jóbbagy y J.M. Paruelo.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta__valoracion_de_servicios_ecosistemicos.pdf

8
Unidad 4: Aspectos económicos, ambientales, y sociales relacionados con los S.E.

Valor económico de los servicios ecosistémicos a nivel mundial. Pago por


servicios ambientales. Cuantificación y evaluación de servicios ecosistémicos.
Normativa nacional e internacional en el tema. Protocolo de Kyoto. Convención
marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Río +20. Otros documentos
internacionales. Agricultura y medio ambiente. Agricultura y cambio climático.
Agricultura y pobreza. Indicadores ambientales (Huella de carbono y Huella
hídrica).Bonos de carbono.

Bibliografía obligatoria:

Bohlen, Patrick et al. (2009). “Paying for environmental services from agricultural
lands: an example from the northern Everglades”. Ecosystem Services Front Ecol
Environ 2009; 7(1): 46–55. Online: www.frontiersinecology.org

Naciones Unidas. (1992-1998). Documento Final Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el cambio climático. Reimpreso, 2008.Digitalizado, disponible en aula
virtual. Disponible en:

http://documents.worldbank.org/curated/en/505431468148506727/State-and-
trends-of-carbon-pricing-2014

Cristeche, E.; Penna, J. (2008) Métodos de valoración económica de los servicios


ambientales. Documento de investigación. Buenos Aires: INTA. Enero 2008.
Digitalizado y disponible en el aula de la materia.

Peña, E. y Bent, L. “El mercado del carbono”. Comité de medioambiente de


Colombia. En revista Perspectiva. N°15, 2007. Pp. 27. Artículo digitalizado,
disponible en el aula virtual.

VV. AA. (2012). Estudio de Mercado. Bonos de carbono. Publicación de la Oficina


Comercial de Pro-Chile en Berlín. Noviembre de 2012. En línea: www.prochile.cl

9
Bibliografía complementaria:

Campos, J.J. (2007). Enfoque integral para esquemas de pago por servicios de
ecosistemas forestales. AEET, Ecosistemas 16 (3): 91-96. Septiembre.

CIFOR (2005). Pagos por servicios ambientales: principios básicos esenciales.

Eguren, L. El mercado del carbono en la América Latina y el Caribe. Balance y


Perspectivas. Santiago de Chile: CEPAL. Naciones Unidas, Serie Medioambiente y
desarrollo N° 83, marzo de 2004. Disponible en línea:
http://www.cepal.org/es/publicaciones/5620-mercado-carbono-america-latina-
caribe-balance-perspectivas

Gobbi J. (2012). “Pago por servicios ambientales: ¿qué son y cómo funcionan?”. En
Valoración de los Servicios Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y aplicaciones
para el ordenamiento territorial. Capítulo 12. Buenos Aires: eds Laterra,P et al;
INTA.

Koissoy, A. and members of the World Bank Team. (2013). “Mapping Carbon. Pricing
Iniciatives. Developments and Prospects”. Washington DC, mayo 2013. Online:
www.worldbank.org/en/programs/pricing-carbon, o bien, en:

http://documents.worldbank.org/curated/en/717771468331048436/Mapping-carbon-
pricing-initiatives-2013-developments-and-prospects

Koissoy, A. and WB Team. (2014). State and trends of carbon pricing. Washington DC:
World Bank Documents and Reports. Disponible en línea en:
http://documents.worldbank.org/curated/en/505431468148506727/State-and-
trends-of-carbon-pricing-2014

Pascale Medina, C. Iniciativas nacionales para el abordaje del Cambio Climático en


el sector agropecuario. Ministerio de Agricultura de la Nación.

Pagiola, S. (2006). Payments for Environmental Services in Costa Rica, World Bank,
December 2006.

10
Pagiola, S. La experiencia brasileña con los pagos por servicios ambientales. (2013).
Latin American and Caribbean Sustainable Development Department, World Bank.
Agosto 2013.

Paruelo J. (2012). “Valoración de servicios ecosistémicos y planificación del uso del


territorio ¿es necesario hablar de dinero?”. Capítulo 5. En Valoración de los Servicios
Ecosistémicos, Conceptos, Herramientas y aplicaciones para el ordenamiento
territorial. Editores: Pedro Laterra, Esteban G. Jóbbagy y J.M. Paruelo.

Valeiro, A. y Acreche, M. Mejora de la eficiencia energética a partir de residuos de


caña de azúcar. INTA-Famailla-CONICET.

IV-METODOLOGÍA

La cátedra desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de


técnicas expositivas y de participación activa de los alumnos. El docente facilitará
guías de lectura sobre el material bibliográfico sugerido y se conformarán grupos de
exposición y discusión. Un aspecto transversal a todas las unidades es el estudio de
casos. Entre los trabajos previstos, se prevén, entre otros, análisis de casos
nacionales y regionales, investigación de tecnologías para la adaptación y mitigación
del cambio climático, relevamientos sobre temas relacionados a Buenas Prácticas
Agrícolas, conservación de los Servicios Ecosistémicos, energías renovables y
utilización de residuos.

V-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La evaluación consistirá en la resolución de un examen parcial (aprobación con 4-


cuatro), con posibilidad de un recuperatorio. La aprobación del parcial habilita al
alumno a presentarse al examen final. La calificación definitiva surgirá de las notas
obtenidas durante la cursada (final, parcial, trabajos prácticos) y la valoración de la
participación de los alumnos en clase.

VI- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

11
La bibliografía está digitalizada y se encuentra en la página de la materia. Puede
descargarse en archivos PDF al igual que el material elaborado especialmente para
cada unidad. Se recomendarán librerías o bibliotecas donde hallar los textos que no
se encuentren digitalizados o enlazados a sitios de Internet.

12

También podría gustarte