Está en la página 1de 3

Control de Lectura número 2:

Elaborado por: Miguel E. Martínez F.

C.I:6.920.899

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL GOBIERNO

Autores: William Guillermo Jiménez Benítez-César Alejandro Ramírez Chaparro

Aspectos fundamentales del autor:

La lectura analizada es un módulo donde el autor pretende familiarizar al lector con los conceptos
de: Gobierno, Estado, Sistema político, Régimen político, precisando las características
diferenciales de cada uno de ellos; así mismo, presentar las diferentes perspectivas del gobierno.
Efectúa un pasaje histórico sobre las diversas formas de gobierno y la manera en que se desarrolla
la administración pública en cada uno de esos sistemas, y extrapola tales referencias al contexto
colombiano.

Rasgos esenciales tratados por el autor:

En un “enfoque concéntrico”, donde las “capas “ se superponen de la superficie al núcleo,( de


mayor a menor nivel de organización político-social ) en el siguiente orden: Sistema político,
Régimen político, Estado, Gobierno; el autor, basado en los trabajos de D.Easton (1953),(1965
)inicia definiendo “Sistema político” como un subsistema del sistema social distinguible
analíticamente por la asignación autoritativa de valores, se detiene brevemente en el
cuestionamiento que Easton y sus seguidores hacen sobre la escasa utilidad de las nociones
jurídicas de Estado, Nación y Gobierno como unidades de análisis social ,y que se necesitaba “un
marco de análisis más amplio”:el “Sistema político”. A continuación define al Estado, partiendo de
la concepción Weberiana del mismo y complementando la misma con los elementos que, según
teorías contemporáneas identifican al estado:1) existencia de una élite gobernante dedicada
diferenciada de la población general,2) existencia de fuerza armada permanente,3) la población
paga impuesto,4) Dominio sobre un territorio y su población,5) Propiedad Estatal y/o privada.

Reconoce también que el Estado se ha constitucionalizado y como Estado de derecho cumple con
normativas y leyes a lo interno y a lo externo sin los cual no sería reconocido internacionalmente.

A partir de ahí, diferencia tres maneras de entender la idea de Estado: A) en un sentido amplio,
como una forma de organización política de un conglomerado social asentado en un territorio y
sometido a una autoridad, B) En sentido restringido, sería entendido como los órganos que
ejercen el poder público, y C) en un sentido aún más restringido, se asimilaría “Estado” al poder
“central” en oposición al poder local, municipal, regional o departamental.
Etimológicamente la Palabra “Estado” es referida históricamente a la obra de Maquiavelo “El
príncipe”, así como a la difusión del término en Europa por los contractualistas en los siglos XVII y
XVIII. Apunta los orígenes del Estado moderno en Europa y su correlato en América; acotando
como hitos, en el viejo continente: La paz de Aubsburgo (1555) y la paz de westfalia (1648), donde
se establece la idea de las fronteras y el reconocimiento internacional de estas, y en América ,los
procesos independentistas y de descolonización.

En el texto queda de relieve que en las democracias representativas la gestión Refiere que la
formación del estado moderno se debió a la necesidad de expansión del comercio que conllevó al
abandono del modelo político policéntrico feudal, la adopción de una moneda común, reglas
estables, y la concentración de poderes en la figura del rey: la monarquía absolutista. La
centralización de los aspectos jurídicos, religiosos, militares, económicos, originó al primer estado
moderno .Ese poder absoluto de los monarcas absolutistas conllevó cuestionamientos por parte
de corrientes y revoluciones liberales que determinaron reformas conducente al despotismo
ilustrado y a los estados liberales, donde se minimizaba el papel del monarca y del estado, la crisis
económica de 1929 trajo el cuestionamiento de ese modelo liberal de desarrollo y el
advenimiento del Estado de bienestar ampliado ,donde el Estado adquiere nuevas
responsabilidades sociales para resolver las fallas del mercado y garantizar los derechos de los
ciudadanos ,el Estado se asume como motor de la economía y adopta medidas anticíclicas
keynesianas. Este auge del estado-nación de la segunda posguerra perdura hasta los años 70 y 80,
cuando la crisis económica hace inviable la prosecución de ese modelo y se implanta un modelo
neoliberal que instaura una reducción al mínimo del estado y la privatización de todos los servicios
públicos y la seguridad social. En cuanto al Régimen político, cita a Leonardo Morlino(1986) y
enuncia sus partes:1)Estructuras de autoridad,2)Reglas de juego, Normas y
Procedimientos,3)Ideologías, valores y creencias institucionalizadas ,por lo cual, con Duverger,
podemos definirlo como :”un conjunto de reglas ,recetas o prácticas conforme a las cuales ,en un
lugar determinado, los hombres son gobernados”, entre ellos los regímenes democráticos y los
autoritarios, siendo los primeros la forma predominante de las políticas públicas recae
exclusivamente en la burocracia del funcionariado del gobierno, mientras que en la democracia
Participativa se pretende otorgar rol protagónico al pueblo y se prevé constitucionalmente su
participación en la elaboración de las políticas públicas,(Estado de Derecho y Justicia).

En cuanto a la definición de Gobierno, el autor expresa:” El gobierno se refiere a la cabeza del


poder ejecutivo: Consejo de ministros, Presidencia, ministerios, alcaldías, etc.…los cuales en aras
de la concreción de un proyecto político tienen la facultad de tomar decisiones políticas relevantes
para el conjunto de la sociedad “, definición que, escribe, está recogida en la constitución
colombiana artículo 115 inciso 2.

Consideraciones Por el estudiante:

Claramente existe un agotamiento del modelo neoliberal de democracias meramente electorales,


formales y representativas pero incapaces de operativizar respuestas a las problemáticas sociales
de los pueblos y que han abandonando la gestión de políticas públicas eficaces, en aras de la
privatización de los servicios públicos ;por otra parte ,el ideal de la Democracia participativa
requiere un empoderamiento por parte de la ciudadanía que, necesariamente transita por el
desmontaje de las estructuras de autoridad y la burocracia heredadas del modelo de gestión
pública de las democracias representativas neoliberales.

También podría gustarte