Está en la página 1de 76

REGLAMENTO

DE RÉGIMEN
INTERNO
Revisado y modificado durante el curso 2015 / 2016
Reglamento de
régimen interno
ÍNDICE

0. Reglamento de régimen interno (R.R.I.) ................................................................ 4

1. Derechos y deberes de los miembros de la Comunidad Educativa …................ 5


1.1. De los alumnos ............................................................................................... 5
a) Derechos de los alumnos………………………………………………………..5
b) Deberes de los alumnos………………………………………………………..10
1.2. Del profesorado .............................................................................................15
a) Derechos del profesorado……………………………………………………...15
b) Deberes del profesorado……………………………………………………….16
c) Normas a seguir en caso de accidente de alumnos……………………...…18
d) Actuaciones del profesor tutor con los alumnos que no asisten al centro……….19
1.3. De los padres y madres .............................................................................…21
a) Derechos de padres y madres………………………………………………...21
b) Deberes de padres y madres………………………………………………….22
1.4. Del personal no docente ……………………………………………………........24
a) Cocina y vigilancia de comedor……………………………………………….24
b) Limpieza………………………………………………………………………….25
c) Conserje………………………………………………………………………….25
d) Mantenimiento…………………………………………………………………..26
1.5. Órganos de Gobierno ....................................................................................27
a) artículo 5: el director……………………………………………………….……27
b) artículo 6: el jefe de estudios…………………………………………………..27
c) artículo 7: profesorado………………………………………………………….27
d) artículo 8: Consejo Escolar…………………………………………………….28

2. Normas de organización y funcionamiento del centro .......................................29


2.1. Del profesorado .............................................................................................29
a) Órganos de Coordinación docente ............................................................29
I. Tutores……………………………………………………………..….…..29
II. Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) .................................32
III. Comisión de Actividades Interciclo (CAI): coordinador......................33

1
Reglamento de
régimen interno
IV. Comisión de Biblioteca: coordinador..................................................34
V. Comisión Verde: coordinador.............................................................35
VI. Coordinador de las T.I.C. ..................................................................35
2.2. Del alumnado ................................................................................................36
2.3. De los padres y madres ……………………………………..............................37
a) Con el Consejo Escolar………………………………………………………...37
b) Con el Equipo Directivo……………………………………………………..….39
c) Con los tutores y maestros………………………………………………….…39
d) Con la AMPA…………………………………………………………………….40
2.4. Del personal no docente................................................................................ 41
a) EOEP……………………………………………………………………………..41
b) Personal de servicios…………………………………………………………...43
2.5. Relaciones con el exterior .............................................................................44
2.6. Horario general del centro..............................................................................46
a) Distribución del horario lectivo………………………………………………...47
2.7. Criterios para sustituciones del profesorado .................................................47
2.8. Uso de espacios, instalaciones y materiales..................................................48
a) Normas generales………………………………………………………………48
b) Criterios pedagógicos…………………………………………………………..50
c) Utilización en horario no lectivo………………………………………………..50
d) Normas específicas de los espacios e instalaciones……………………….51
2.9. Actividades complementarias y extraescolares .............................................57
a) Horario lectivo…………………………………………………………………...57
b) Horario no lectivo………………………………………………………………..58

3. Faltas de disciplina y sanciones.............................................................................60


3.1. Tipificación de las faltas: leves, graves y muy graves ...................................60
a) Faltas leves………………………………………………………………………60
b) Faltas graves……………………………………………………………………..62
c) Faltas muy graves……………………………………………………………….65
3.2. Criterios para la adopción de sanciones ........................................................66
3.3. Circunstancias atenuantes y agravantes en la aplicación de sanciones .......67
a) Circunstancias atenuantes……………………………………………………..67

2
Reglamento de
régimen interno
b) Circunstancias agravantes…………………………………………………..…67
3.4. Responsabilidad y reparación de los daños ..................................................68

4. Procedimiento sancionador................................................................................69
4.1. Resolución pacífica de conflictos ……………………………………….............69
4.2. Procedimiento ordinario..................................................................................69
a) Ámbito de aplicación del procedimiento ordinario…………………………...69
b) Tramitación del procedimiento ordinario………………………………………70
4.3. Procedimiento especial...................................................................................70
a) Ámbito de aplicación del procedimiento especial……………………………70
b) Incoación de expedientes y adopción de medidas provisionales……….…71
c) Instrucción de expedientes…………………………………………………..…71
d) Resolución………………………………………………………………………..72
e) Citaciones y notificaciones…………………………………………………..…72
f) Reclamaciones…………………………………………………………………...73
g) Plazos de prescripción……………………………………………………….…73

5. Anexos…………………………………………………………………………………...74

3
Reglamento de
régimen interno

0. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

El Reglamento de Régimen Interno es la norma interna del centro de carácter


educativo que rige el funcionamiento de nuestro centro, en el que:

Se concretan los derechos y deberes del alumnado y de los demás


miembros de la comunidad educativa (profesores y padres). Estas son normas
básicas de convivencia, que concretan el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes de los alumnos en todos los centros.
Se establecen las normas de organización y funcionamiento del centro,
entre las que figuran aquellas que garanticen el cumplimiento del Plan de
Convivencia. Son normas específicas o complementarias de este centro.

Las normas recogidas en el Reglamento de Régimen Interior son de carácter


educativo y deberán contribuir a crear el adecuado clima de respeto, así como de
responsabilidad y esfuerzo en el aprendizaje, necesarios para el adecuado
funcionamiento de los centros docentes.

El Reglamento de Régimen Interior será elaborado con la participación efectiva


de todos los sectores de la comunidad educativa y aprobado por el Consejo Escolar
del centro.

4
Reglamento de
régimen interno

1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE


LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.1. Alumnos

a) Derechos de los alumnos

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 732/1995 en su título II,


artículos 10 al 19, artículos 23 y 24, y artículos 26 al 33:

Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto


de los derechos que se establecen en el RD. 732/1995.

El ejercicio de sus derechos por parte de los alumnos implicará el


reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad
educativa.
Los alumnos tienen derecho a recibir una formación que asegure el pleno
desarrollo de su personalidad.
El pleno desarrollo de la personalidad del alumno exige una jornada de trabajo
escolar acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de
estudio.

Todos los alumnos tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso


a los distintos niveles de enseñanza. En los niveles no obligatorios no habrá
más limitaciones que las derivadas de su aprovechamiento o de sus actitudes
para el estudio.

La igualdad de oportunidades se promoverá mediante:

5
Reglamento de
régimen interno

­ La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad


económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así
como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.

­ El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad


real y efectiva de oportunidades.

­ La realización de políticas educativas de integración y educación especial.

El centro desarrollará las iniciativas que eviten la discriminación del alumnado,


pondrán especial atención en el respeto a las normas de convivencia y establecerán
planes de acción positiva para garantizar la plena integración de todo el alumnado el
centro.

El alumnado tiene derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con


plena objetividad.

Para garantizar este derecho se establecen las siguientes medidas:

­ El centro concretará, a través de la Programación General Anual, los


criterios generales que se van a aplicar para la evaluación de los
aprendizajes y la promoción del alumnado.

­ Los tutores y profesores mantendrán una comunicación fluida con los


alumnos y sus padres, en lo relativo a la valoración del aprovechamiento
académico del alumnado y la marcha de su proceso de aprendizaje, así
como acerca de las decisiones que se adopten como resultado de dicho
proceso.

­ El alumnado o sus padres/madres/tutores podrán reclamar contra las


decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de
evaluación, de acuerdo con la normativa vigente.

6
Reglamento de
régimen interno
Todo el alumnado tiene derecho a recibir orientación escolar y profesional
para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según
sus capacidades, aspiraciones e intereses.

De manera especial se cuidará la orientación escolar y profesional de los


alumnos con discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o con carencias sociales
o culturales y en este sentido, el centro desarrollará las medidas compensatorias
necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades en esta materia.

Todo el alumnado tiene derecho a que su actividad académica se


desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

Todo el alumnado tiene derecho a que se respete su libertad de


conciencia, sus convicciones religiosas, morales e ideológicas, así como
la intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

Para garantizar este derecho se establecen las siguientes medidas:


- La información, antes de formalizar la matrícula, sobre el Proyecto Educativo
y el carácter propio del centro.
- El fomento de la capacidad y actitud crítica del alumnado que posibilite a los
mismos la realización de opciones de conciencia en libertad.
- La elección por parte de los padres/madres o tutores/as de los alumnos, de la
formación religiosa o ética que resulte acorde con sus creencias o
convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna.

Todo el alumnado tiene derecho a que se respete su integridad física y


moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de
tratos vejatorios o degradantes.

7
Reglamento de
régimen interno
El centro docente está obligado a guardar reserva sobre toda aquella
información de que disponga acerca de las circunstancias personales y familiares del
alumno. No obstante, el centro comunicará a la autoridad competente las
circunstancias que puedan implicar malos tratos para el/la alumno/a o cualquier otro
incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de protección de menores.

El alumnado podrá asociarse una vez terminada su relación con el centro,


al término de su escolarización, en entidades que reúnan a los antiguos
alumnos y colaborar a través de ellas en el desarrollo de las actividades del
centro.

El alumnado tiene derecho a la libertad de expresión, sin perjuicio de los


derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto
que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos
constitucionales.

Los alumnos, o sus padres o tutores legales, tienen derecho a manifestar su


discrepancia con corrección, respecto a las decisiones educativas que les afectan.
Ante una situación de conflicto, se acudirá primero al profesor afectado, en segundo
lugar al tutor, después a Jefatura de Estudios y, por último, al Director.
El alumnado podrá reunirse en el centro docente, en los términos previstos por
la legislación vigente, para actividades de carácter escolar y extraescolar que forman
parte del proyecto educativo del centro, así como para aquellas otras a las que pueda
atribuirse una finalidad educativa o formativa.
A fin de salvaguardar la necesaria normalidad de las actividades docentes, el
programa anual de actividades de estas características será conocido a principio de
curso por el Jefe de Estudios, con quien también será consultada cualquier
modificación de dicho programa durante el curso.

8
Reglamento de
régimen interno
El alumnado tiene derecho a utilizar las instalaciones del centro, con las
limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y
extraescolares.

El alumnado tiene derecho a participar, en calidad de voluntarios, en las


actividades del centro.

El alumnado tiene derecho a percibir las ayudas precisas para compensar


posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural, siempre a
tenor de legislación vigente.

Los alumnos forzados a un traslado obligatorio del lugar de residencia


habitual recibirán especial atención.

En las condiciones económicas y académicas que se establezcan, los alumnos


que padezcan infortunio familiar tendrán la protección social oportuna para que aquel
no determine la imposibilidad de continuar y finalizar los estudios que se encuentren
cursando, en las condiciones que se establecen en el artículo 32 del Real Decreto
732/1995.
Cuando no se respeten los derechos de los alumnos, o cuando cualquier
miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de dichos derechos, el
órgano competente del centro adoptará las medidas que procedan conforme a lo
dispuesto en la legislación vigente, previa audiencia de los interesados y consulta, en
su caso, al Consejo Escolar del Centro.

El ejercicio de estos derechos se ajustará a lo establecido al respecto en el


Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de las
Normas de Convivencia en los Centros Docentes de la Comunidad de Madrid.

9
Reglamento de
régimen interno

b) Deberes de los alumnos

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 732/1995, en su Título III


(artículos 35/40):

El estudio es un deber básico.


Se concreta en las siguientes obligaciones:

­ Los alumnos deben asistir a clase con puntualidad y participar en las


actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio (art.35.a.
deberes de los alumnos).

­ Acudir a clase con el material necesario para el buen desarrollo de las


actividades.

­ Cumplir y respetar los horarios de centro y el establecido para el desarrollo de


las actividades debiendo aportar justificación por escrito de sus padres, el
mismo día de su incorporación, de las faltas de asistencia, así como de la
necesidad de ausentarse del centro y/o comedor antes de la hora de la
salida.

Concreción del deber de asistencia a clase:

­ Los documentos justificativos de las faltas de asistencia deberán presentarse


al tutor en el plazo más breve posible.

Medidas a tomar ante las faltas injustificadas:

­ Con 3 faltas consecutivas sin ninguna comunicación, con varias faltas


injustificadas en un corto periodo de tiempo o varias faltas en un caso con
antecedentes absentistas, el tutor avisará telefónicamente a la familia de la
obligatoriedad de asistir a clase y justificar las ausencias, y recordará que, de
seguir así, se iniciarán los trámites de absentismo.

­ Con más de 10 faltas sin justificar en un trimestre, además de las medidas


anteriores, los alumnos perderán el derecho de la evaluación continua.

10
Reglamento de
régimen interno
Cuando esto suceda, los alumnos tendrán derecho a ser evaluados mediante
una prueba de evaluación que abarque todos los objetivos y contenidos
trabajados en el trimestre.

­ A este respecto habrá de observarse la normativa vigente sobre absentismo,


sin excluir la comunicación a los Servicios Sociales por si fuera necesaria su
intervención.

­ Si el número de faltas de todo el curso superase el 30%, se perderá el


derecho a la evaluación continua. Los alumnos tendrán derecho a ser
evaluados mediante una prueba final.

Puntualidad:

­ Hay un margen de 5 minutos para la entrada al centro, una vez pasado este
plazo, el alumno, o sus padres o tutores, deberán justificar su retraso en
Jefatura de Estudios.

­ Llegar a clase después de las 9:00 de forma reiterada será considerada falta
de puntualidad. Los padres o tutores serán advertidos al respecto y el
profesor tutor aplicará las medidas oportunas.

Cambios de clase:
- Los alumnos realizarán los desplazamientos a otras aulas o espacios del
centro, ordenadamente y sin demorarse, procurando no perturbar el resto de
las actividades del colegio. Deberán estar siempre acompañados por el
profesor correspondiente del área o actividad a realizar.

Horarios de los actos comunes:


- Se deberán respetar los horarios señalados para dichos actos de manera que
no se perturbe la organización general de los mismos.

Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y


mostrarle el debido respeto y consideración.

11
Reglamento de
régimen interno
Se concreta en las siguientes obligaciones:

­ Cuando algún profesor realice alguna sustitución, los alumnos se regirán por
las mismas normas. Seguirán las orientaciones del profesor y trabajarán en
las mismas condiciones de orden y respeto.

­ Los trabajos realizados con el profesor que sustituye tendrán la misma


consideración que cualquier otra actividad realizada con el profesor de la
clase.

­ Cualquier indicación de los profesores debe ser respetada, ocurra en las


clases o en cualquier dependencia del Centro.

­ Todos los profesores tienen el deber de corregir cualquier conducta contraria


a las Normas de Convivencia.

Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.


Se concreta en las siguientes obligaciones:

­ En las aulas y demás dependencias de actividad docente, se mantendrá


orden, respeto y compostura, se guardará un relativo silencio, evitando gritos
y ruidos o cualquier actitud que perturbe la concentración y el trabajo general.

­ Se educará a los alumnos para que se acostumbren a pedir turno para hablar
en clase, desde los primeros niveles.

­ Asimismo, se les habituará a pedir permiso antes de entrar a las clases una
vez comenzada la actividad, así como a no salir sin autorización del profesor.

­ También deberá pedirse previamente permiso para entrar en los despachos


de dirección o en cualquier dependencia del centro donde se estén
celebrando reuniones o sesiones de trabajo por cualquier grupo de la
comunidad educativa.

Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales,


así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la
comunidad educativa.

12
Reglamento de
régimen interno

No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de


nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.
(Art. 37 Real Decreto 732/1995).

Respetar el Proyecto Educativo o el carácter propio del centro, de acuerdo


con la legislación vigente. (Art. 38 Real Decreto 732/1995).

Se concreta en las siguientes obligaciones:

­ Deberá respetarse y cumplirse el contenido de la PGA.

­ Los alumnos deberán mostrar el debido respeto y consideración a los


profesores, al personal no docente, a todos los alumnos del Centro y demás
miembros de la comunidad educativa.

­ Cuando un alumno tenga una conducta contraria a las normas de convivencia


del centro, cualquier responsable no docente o cualquier profesor, aunque no
imparta clases al alumno, le podrá amonestar y aplicar la sanción recogida en
este R.R.I.

­ Los alumnos no podrán permanecer en las clases, ni en los pasillos u otras


dependencias del centro durante los recreos, sin estar acompañados por un
profesor.

­ Los padres tendrán la obligación de hacerse cargo de su hijo en el caso de


que se haya accidentado o esté enfermo, una vez que el centro se haya
puesto en contacto con la familia.

­ Para que una actividad complementaria pueda llevarse a cabo, es necesario


que se realice para grupos completos y que la asistencia a la misma sea, al
menos, de dos tercios de los alumnos de la clase.

­ Para cualquier actividad extraescolar, es imprescindible la presentación de la


autorización firmada por los padres o tutores.

­ Durante las actividades extraescolares se deberán respetar las mismas


normas que regulan la convivencia en el centro.

13
Reglamento de
régimen interno

El alumnado tiene el deber de cuidar y utilizar correctamente los bienes


muebles y las instalaciones del centro y respetar las pertenencias de
todos los miembros de la comunidad educativa. (Art. 39 deberes de los
alumnos).

Se concreta en las siguientes obligaciones:

­ La colocación del mobiliario se mantendrá según las normas del centro.

­ Se mantendrá el aula limpia y se cuidará el material existente.

­ Los alumnos, que individual o colectivamente, causen daños de forma


intencionada o por negligencia a las instalaciones del centro o a su material,
quedan obligados a reparar el daño causado o a hacerse cargo del coste
económico de su reparación.

­ Igualmente, los alumnos que sustrajeran bienes del centro o de los miembros
de la comunidad educativa, deberán restituir lo sustraído.

­ La utilización de los libros de la biblioteca o de los libros de texto en


préstamo, se regirá por las normas establecidas para ello.

Respetar y cumplir las normas de organización del centro, participando de


la vida y funcionamiento del centro.

El alumnado tiene la obligación de asistir al centro correctamente vestido


y aseado.

1.2. Profesorado

14
Reglamento de
régimen interno
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4 de mayo (L.O.E.).
Quedan recogidos fundamentalmente en:
Art. 91: Funciones del profesorado.
Art. 127: Competencias del Consejo escolar
Art. 129: Competencias del Claustro de profesores
Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación
Primaria (B.O.E. de 20 de febrero).
Orden de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las Instrucciones que
regulan la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y
Colegios de Educación Primaria modificada por la Orden de 29 de febrero de 1996.
(B.O.E. de 9 de marzo).

Adscripción del profesorado a grupos de alumnos:


Se realiza atendiendo a la normativa vigente: Orden de 29 de junio de 1994
(BOE de 6 de julio). Título V, Art. 73, 74, 75 y 76.

a) Derechos del profesorado

- Los profesores, dentro del respeto a la Constitución, a las leyes y a este


Reglamento, tienen garantizada la libertad de enseñanza. El ejercicio de esta
libertad deberá orientarse a promover una formación integral de los alumnos
que contribuya a formar su conciencia moral y cívica, de manera respetuosa
con la libertad y dignidad personal de los mismos.
- A intervenir en la gestión del centro a través de los órganos establecidos al
efecto.
- A reunirse en los locales del centro, siempre que no perturbe el normal
desarrollo de las actividades docentes y, en su caso, de acuerdo con lo que
disponga la legislación vigente. Estas reuniones serán comunicadas al
Director con la debida antelación.
- A convocar reuniones informativas profesionales, de acuerdo con la
legislación vigente.

15
Reglamento de
régimen interno
- A organizarse de la manera que crea más conveniente para defender sus
derechos laborales reconocidos en la Constitución, pudiendo solicitar, para
ello, el apoyo de otros componentes y sectores de la comunidad educativa.
- A solicitar, ante los distintos órganos de Gobierno del Centro y ante la
Administración, apoyo y ayuda para actividades que tengan como objetivo la
mejora de su capacidad profesional individual y colectiva.
- A promover convocatorias de Claustro, según lo establecido en el R.D.
82/1996 al respecto.
- A ser atendido, en la medida de las posibilidades del Centro, en aquellas
necesidades de medios y materiales que persigan una mejor calidad de la
enseñanza.
- Utilizar los recursos pedagógicos disponibles en el Centro y solicitar aquellos
que estime necesarios.
- A participar en la organización de actividades extraescolares de acuerdo con
la Programación General Anual.
- A ser tratado en todo momento con dignidad y respeto por todos los
miembros de la comunidad educativa.
- A ser informado por sus representantes en los órganos colegiados de los
acuerdos adoptados.
- A ser informado de cuantas comunicaciones se reciban y les afecten laboral y
profesionalmente.
- A elegir y ser elegidos miembros de los órganos colegiados.
- A cualquier otro que la legislación presente o futura le otorgue o pueda
otorgarle, en función de su calidad profesional, laboral y/o civil.

b) Deberes del profesorado

- Asistir puntualmente y participar en las reuniones del Claustro convocadas.


- Asistir puntual y asiduamente al centro, a las clases y a las reuniones.
- Avisar a jefatura de estudios con la mayor antelación posible sobre sus
ausencias y retrasos y justificarlas documentalmente siempre que sea
posible, así como informar al equipo directivo si surge alguna ocasión en la
que se vea obligado a salir del recinto escolar en horario de trabajo.

16
Reglamento de
régimen interno
- Tomar parte en la vigilancia de alumnos en los recreos, cumpliendo las
funciones de responsabilidad y respetando en todo momento los ratios
establecidos por ley, pudiéndose organizar un calendario de vigilancia por
turnos previamente establecido, así como vigilar los tránsitos entre clases y
las entradas y salidas del alumnado a su cargo.
- Participar en la organización del centro: elaboración y revisión del Proyecto
Educativo de Centro, elaboración y revisión del Proyecto Curricular de Centro
(PCC), Reglamento de Régimen Interno (RRI), Programación General Anual
(PGA) y la Memoria Anual.
- Colaborar en equipo con los profesores de su ciclo/curso/área en la
coordinación, elaboración y desarrollo de las programaciones y actividades
docentes y complementarias a efectuar durante el curso escolar.
- Elaborar las programaciones de aula.
- Dirigir la formación integral y armónica de la personalidad del alumnado.
- Adaptar y desarrollar los programas escolares de acuerdo con las
condiciones particulares de su clase y su alumnado.
- Prestar atención y apoyo a los alumnos, con su presencia continuada en el
desarrollo de las actividades.
- Llevar a cabo una evaluación inicial, así como continua, notificando a las
familias el resultado de las sesiones correspondientes.
- Mantener y fomentar la relación directa con las familias de los alumnos,
informándoles de todos los aspectos que se consideren necesarios,
relacionados con las actividades docentes y extraescolares.
- Atender a sus sugerencias y reclamaciones que siempre han de ser
expuestas y tratadas con respeto mutuo.
- Citar y recibir de forma colectiva y/o individual a los padres a las reuniones
que establezca la PGA y demás reglamentación.
- Desarrollar y aplicar los planes, tanto de acción tutorial como curriculares,
elaborados por los distintos Equipos Docentes.
- Conocer puntualmente la falta de asistencia a clase de sus alumnos y, dentro
de lo posible, las causas, informando a Jefatura de Estudios tanto de las
faltas como de las demás incidencias destacables. Asimismo, deberán

17
Reglamento de
régimen interno
observarse las normas vigentes sobre absentismo, efectuando las acciones y
comunicaciones a las familias, siempre que sea preciso.
- Aceptar la elección como miembro de un órgano colegiado al que se haya
presentado voluntariamente, informando sobre los acuerdos de dicho órgano.
- Desempeñar adecuadamente los cargos para los que haya sido designado.
- Cuidar con responsabilidad el aula como el resto de las dependencias y
espacios del centro.
- Ante cualquier situación referida a las normas de convivencia, aplicar el
Reglamento de Derechos y deberes de los alumnos (R.D. 732/1995), el
marco regulador de las normas de convivencia (Decreto 15/2007), así como
lo establecido al respecto en este documento.
- Cumplir y hacer cumplir, en la medida que le incumbe, las normas fijadas en
este Reglamento de Régimen Interior.
- Tratar en todo momento con dignidad y respeto a todos los miembros de la
comunidad educativa.
- Cualquier otro que la legislación presente o futura, establezca o pueda
establecer, en función de su calidad profesional, laboral y/o civil.

c) Normas a seguir en caso de accidentes de alumnos

Si el accidente, a juicio del profesorado, no reviste gravedad, se localizará a la


familia para que se haga cargo del accidentado.
Si se ve grave o urgente y no se localiza a la familia, se procederá a trasladar al
accidentado a Urgencias o se avisará a los servicios médicos de emergencias,
encargándose de dicho traslado el profesor tutor del accidentado y correspondiendo a
Jefatura de Estudios la toma de medidas para que quede atendida la clase de ese
profesor acompañante.
Los desplazamientos con accidentados se realizarán siempre en vehículo
público: taxi o ambulancia.

18
Reglamento de
régimen interno
d) Actuaciones del profesor tutor con los alumnos que no
asisten al centro

SITUACIÓN DOCUMENTACIÓN / ACCIÓN


1. Control y registro de las faltas
justificadas y no justificadas en el Parte mensual de faltas.
parte mensual de faltas.
2. Si existen 3 faltas injustificadas o si el
Llamada telefónica del tutor a la familia para
alumno no ha asistido al centro en 3 recordar la obligatoriedad de justificación de
días. las ausencias.
3. Comunicación a Jefatura de
Comunicación verbal a Jefatura de
Estudios. Estudios.
4. Jefatura de Estudios procura ponerse Llamada telefónica de Jefatura de Estudios
en contacto con la familia. a la familia.
Envío de la “Carta de Jefatura” (*) dejando
5. Si no ha sido posible el contacto con constancia documental: se envía
la familia y persiste el absentismo. certificadamente y se deja copia en el
expediente del alumno.
6. Comunicación a PTSC (EOEP). Comunicación verbal.
7. Si después de realizar todas las
actuaciones anteriores, el absentismo
persiste o no ha habido respuesta de
la familia, se comunicará a la Mesa
Municipal de Absentismo.

(*) La comunicación escrita se realizará preferentemente por correo certificado


utilizando el modelo que proporciona SICE y los modelos disponibles en Jefatura de
Estudios, conservando copia en el expediente del alumno/a.

19
Reglamento de
régimen interno

PROTOCOLO DE ABSENTISMO ESCOLAR

ALUMNO/A:

CURSO:

PERSONA FECHA
ACTUACIÓN
RESPONSABLE CONFIRMACIÓN

Control de las faltas no justificadas Tutor

Llamada a la familia Tutor

Llamada a la familia Jefatura de Estudios

Carta Certificada del Jefe de Estudios Jefatura de Estudios

Comunicación a PTSC Jefatura de Estudios

Contacto y/o entrevista con la familia PTSC

Información a la Comisión de Jefe de Estudios


Absentismo

Fdo. Fdo. Fdo.

________________ _______________ __________________


Jefa de Estudios Profesor/a tutor/a PTSC

20
Reglamento de
régimen interno

1.3. Padres/Madres

Los padres/madres o tutores son los primeros responsables de la educación de


sus hijos. De aquí se desprenden sus derechos y obligaciones para con el Centro.
Los padres o tutores constituyen el elemento clave de la relación profesor-
alumno, y de ello depende, en gran medida, la educación de sus hijos y la necesaria
participación en la dinámica del Centro.

a) Derechos de los padres o tutores legales

- A participar en la gestión y organización del centro a través de sus


órganos colegiados y de la A.M.P.A.
- A constituir Asociaciones de Padres y asociarse a las mismas libremente.
- A presentar propuestas escritas y razonadas para el orden del día de las
reuniones del Consejo Escolar, a través de sus representantes.
- A informarse de lo tratado en las reuniones del Consejo Escolar y de las
decisiones tomadas a través de sus representantes.
- A optar, para sus hijos/as, entre la educación religiosa, o la atención
educativa (lectura y estudio) que marque la legislación.
- A ser informados de la Programación General del curso y de las
actividades extraescolares y complementarias que se realicen.
- A que sus hijos reciban una educación conforme a los fines establecidos
en la Constitución y demás leyes y reglamentos.
- A ser informados de lo concerniente a la educación y comportamiento de
sus hijos.
- A ser informados por el Tutor/a o el Equipo Directivo, en caso de que sus
hijos sufran algún accidente o indisposición durante el tiempo escolar.
- A ser recibidos por el profesor/tutor, por otros profesores, por el Jefe de
Estudios o por el Director, siguiendo y respetando los cauces
establecidos para recabar información sobre la evolución e integración de
sus hijos en la Comunidad Escolar.

21
Reglamento de
régimen interno
- A manifestar cuantas observaciones razonadas consideren oportunas
con respecto al funcionamiento del centro, bien ante el tutor, Equipo
Directivo o Consejo Escolar, según la naturaleza de la observación, y
siempre con la finalidad de colaborar y cooperar.
- A participar en las asambleas de padres que se convoquen en el Centro.
- A cualquier otro derecho que le otorgue, o pueda otorgar la legislación
vigente o futura.

b) Deberes de los padres o tutores legales

- Colaborar con los distintos órganos del centro para un funcionamiento


mejor del mismo.
- Comunicar al tutor en primer lugar y al Equipo Directivo, si lo estima
necesario, de las peculiaridades o problemática de sus hijos, a fin de
ayudar a una mejor atención y comprensión del alumno.
- Informar a la Jefatura de Estudios del Centro sobre las posibles
discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales o enfermedades infecto-
contagiosas de sus hijos/as y colaborar con el centro en la adopción de las
medidas pertinentes.
- Facilitar los números de teléfonos necesarios para poder ser localizados de
inmediato en caso de necesidad.
- Informar de los medicamentos que necesitan tomar sus hijos, aportando
siempre la prescripción facultativa médica y, siempre que sea
estrictamente necesario administrarlo durante el horario lectivo y ante la
imposibilidad justificada, de no poder venir a realizarla los propios padres o
persona autorizada por ellos.
- Proporcionar a su hijo/a el material escolar que, a juicio del profesor/a, sea
necesario para la realización de actividades escolares y/o a abonar el
importe necesario para la adquisición de material fungible a utilizar en
talleres, en el área de plástica o en las salidas complementarias.

22
Reglamento de
régimen interno
- Hacerse cargo de los desperfectos o roturas causadas por sus hijos dentro
del recinto escolar, siempre que exista intencionalidad o negligencia.
- Responsabilizarse de la asistencia de su hijo al Centro con chándal y
zapatillas deportivas los días que, según su horario, tengan clase de
Educación Física o Psicomotricidad.
- Aportar la documentación médica necesaria en caso de solicitar la
exención total o parcial para las actividades del área de Educación Física.
- Personarse en el centro cuando, por cualquier motivo relacionado con sus
hijos, sean requeridos, bien por el tutor, Equipo Directivo o Consejo
Escolar.
- Los alumnos de nueva incorporación, deberán mantener una entrevista con
el Secretario para solicitarle y proporcionarle los documentos necesarios
para matricularlo y este lo comunicará al Director y Jefa de Estudios. Esta
comunicará al Tutor correspondiente, antes de la incorporación inicial de
sus hijos al Centro.
- Controlar que sus hijos acudan todos los días al colegio con puntualidad y
en perfecto estado de higiene y aseo.
- A tomar las medidas oportunas para que el alumno en el centro se
encuentre en condiciones optimas de salud e higiene, evitando contagios
al resto de compañeros.
- Justificar por escrito las faltas de asistencia, así como retrasos y ausencias
en horario lectivo.
- Preocuparse de estar informado sobre el rendimiento académico, el
desarrollo personal y las relaciones de sus hijos/as en el centro.
- Respetar los horarios establecidos de funcionamiento del Centro, tanto
para las tutorías, Secretaría, Jefatura de Estudios y Dirección.
- Recoger a su hijo/a puntualmente a la hora de la salida del colegio.
- Colaborar personalmente, en la medida de lo posible y cuando se le
solicite, en las actividades complementarias y extraescolares del Centro.
Facilitar la participación de sus hijos en dichas actividades.
- Aceptar los acuerdos del Equipo Directivo y de los Órganos Colegiados de
Gobierno del Centro y cumplir este Documento Regulador de la
Convivencia en la parte que les afecte.

23
Reglamento de
régimen interno
- Cualquier otro contemplado en la legislación vigente, o que pueda
promulgarse al efecto.
- Aunar criterios con el profesorado, con el fin de sentar unas bases de
progreso educativo de los alumnos.

1.4. Personal no docente

Actualmente el personal no docente que desarrolla tareas en el Centro es:


a) Personal de cocina y vigilancia de comedor.
b) Personal de limpieza.
c) Conserjes.
d) Otros (mantenimiento, auxiliares de Infantil…).

Todo el personal no docente del Centro intervendrá en el ámbito de sus


obligaciones bajo los siguientes preceptos:
- El personal no docente relacionado anteriormente tendrá los derechos y
obligaciones establecidos en sus correspondientes convenios laborales.
- Sus respectivos derechos y obligaciones serán conocidos por el Consejo
Escolar a fin de que sean respetados y exigidos respectivamente.
- Las medidas encaminadas a la resolución de conflictos de dicho personal
corresponde al Director del Centro junto con el Consejo Escolar, de acuerdo
con la empresa correspondiente, si procede.
- El Secretario será a todos los efectos el Jefe del Personal no docente:
Conserje.

a) Personal de cocina y vigilancia del comedor


Las intervenciones de este personal en el Centro se regirán por lo reglamentado
en la normativa vigente al respecto. En todo caso, siguiendo las normas de
funcionamiento de comedor que se indican en el apartado correspondiente del
presente Reglamento.

24
Reglamento de
régimen interno

b) Personal de limpieza
Consideramos la limpieza de centro como un aspecto que incide de forma muy
significativa en la adquisición de hábitos del alumnado y, por tanto, en su desarrollo
personal. Por ello se realizará de un seguimiento continuo de las condiciones de
limpieza del Centro.
En el Consejo Escolar se propondrán, si procede, aspectos a mejorar en la
limpieza para comunicárselo a ese personal.

c) Conserje
Deberes del Conserje:
- Realizar los encargos que el Equipo Directivo del Centro le encomiende.
- Atender el servicio de puertas durante el tiempo de la jornada escolar,
abriendo y cerrando las mismas a las horas que indique la Dirección del
Centro, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.
- Custodiar, vigilar y velar por el estado de conservación mantenimiento de los
edificios, dependencias y bienes muebles del Centro Escolar, dando cuenta
inmediata al Director de los desperfectos, averías y daños que se observen,
así como de toda novedad que estimen pueda alterar el normal desarrollo de
la actividad docente.
- Colaborar en el mantenimiento del orden interior del edificio, dando cuenta al
Director/a o persona en quien éste delegue, de las incidencias, anomalías y
perturbaciones que puedan producirse, y adoptando, en caso de ausencia del
Director, las medidas pertinentes para el restablecimiento de la normalidad, a
cuyo efecto, si las circunstancias lo exigen, recabará de inmediato la
presencia de la Policía Municipal o gubernativa, caso de que la perturbación
sea grave.
- Revisar el estado de limpieza del las instalaciones del Colegio, comunicando
al Director las necesidades y deficiencias observadas, para que éste de las
instrucciones pertinentes al servicio de limpieza del Centro.
- Cuidar de la conservación y disposición de los materiales destinados a los
servicios de limpieza del Centro.

25
Reglamento de
régimen interno
- Inspeccionar, una vez concluidas las clases, el estado del edificio y las
instalaciones, especialmente ventanas, personal, grifos e iluminación
eléctrica.
- En cumplimiento de su función de vigilancia, los conserjes darán cuenta al
Equipo Directivo de la entrada y salida del personal perteneciente al Centro.
No permitirán la salida de ningún alumno sin autorización ni la entrada de
personal ajeno al Centro fuera del horario establecido y publicado en el tablón
de anuncios.
- Entregar la correspondencia y encargos que se le confíen por la Dirección y
el profesorado del Centro.
- Tomar las medidas oportunas para solventar las incidencias que surjan en el
edificio escolar hasta la llegada del Director o personal que se requiera.
- Cumplir con el horario establecido por el Director, respetando su convenio.
- Proporcionar al profesorado los materiales y recursos didácticos que le
soliciten, pidiéndoselos al Secretario, en caso de material fungible y al
responsable correspondiente en caso de otros materiales.
- Encargarse de pequeños trabajos de fotocopiado, reprografía y
encuadernado.
- Encargarse del traslado de pequeños enseres.
- Hacer sonar los timbres para señalar la hora de recreos, entradas y salidas
en cada uno de los pabellones.
- Cuando las instalaciones sean utilizadas por personal ajeno al Centro y fuera
del horario del mismo, queda eximido el conserje de toda responsabilidad
derivada del mal uso de estas instalaciones. Cuando se realicen actividades
extraescolares fuera de la jornada normal de trabajo de los conserjes, éstos
no estarán obligados a permanecer en el centro ni a facilitar la entrada y
salida del personal.

d) Personal de mantenimiento
El mantenimiento del Centro corre a cargo del Ayuntamiento de Alcorcón que
tiene la responsabilidad de dicho mantenimiento.
En el Consejo Escolar se propondrán, si procede, propuestas de mejora.

26
Reglamento de
régimen interno

1.5. Órganos de gobierno

El articulado corresponde a la Orden 15/2007 que establece el Marco Regulador


de Convivencia.

a) artículo 5: El Director
1. Corresponde al Director velar por la realización de las actividades
programadas dentro del Plan de Convivencia del centro, garantizar el cumplimiento de
las normas establecidas en el Reglamento de Régimen Interno, resolver los conflictos
escolares e imponer las sanciones que corresponda a los alumnos, sin perjuicio de las
competencias que se le atribuyen directamente al profesorado y las que están
reservadas al Consejo Escolar.
2. En el ejercicio de estas funciones, el Director es el competente para decidir la
incoación y resolución del procedimiento previsto en el artículo 21 y siguientes, así
como para la supervisión del cumplimiento efectivo de las sanciones en los términos
que hayan sido impuestas.

b) artículo 6: El Jefe de Estudios


El Jefe de Estudios es el responsable directo de la aplicación de las Normas de
Conducta y de la disciplina escolar. Deberá llevar control de las faltas de los alumnos
cometidas contra las citadas Normas de Conducta y de las sanciones impuestas y
deberá informar de ellas, periódicamente, a los padres o tutores.

c) artículo 7: El profesorado
1. Los Profesores del centro, en su labor formativa, ejercerán la autoridad sobre
sus alumnos, y tienen el derecho y el deber de hacer respetar las Normas de Conducta
establecidas en el centro y corregir en aquellos comportamientos que sean contrarios a
las mismas, de conformidad con lo dispuesto en el presente Decreto y en el
Reglamento de Régimen Interior del centro.

27
Reglamento de
régimen interno
2. Corresponde al Profesor tutor valorar la justificación de las faltas de
asistencia de sus alumnos, fomentar la participación de estos en las actividades
programadas dentro del Plan de Convivencia y mantener el necesario contacto con las
familias a fin de que se cumplan los objetivos de dicho Plan.
3. El Claustro de Profesores deberá informar las Normas de Conducta y las
actividades incluidas en el Plan de Convivencia. Asimismo, conocerá la resolución de
conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velará porque éstas se atengan
a la normativa vigente.

d) artículo 8: El Consejo Escolar


1. El Consejo Escolar es el competente para aprobar el Plan de Convivencia del
centro, garantizando que en su elaboración hayan participado todos los sectores de la
comunidad educativa, así como adecuar las Normas de Conducta establecidas a la
realidad de este centro educativo.
2. Corresponde al Consejo Escolar del centro conocer la resolución de conflictos
disciplinarios, velar por el correcto ejercicio de los derechos y cumplimiento de deberes
de los alumnos y porque la resolución de conflictos se atenga a la normativa vigente.

28
Reglamento de
régimen interno

2. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

2.1. Del profesorado

a) Los órganos de coordinación docente son:


I. Equipos docentes: tutores.
II. Comisión de Coordinación Pedagógica.
III. Comisión de Actividades Interciclos: coordinador
IV. Comisión de Biblioteca: coordinador.
V. Comisión Verde: coordinador.
VI. TIC: coordinador.

a) Órganos de coordinación docente:

I. Equipos docentes: tutores

Los equipos docentes están compuestos por todos los maestros que impartan
docencia en ese equipo (1º, 2º y 3º // 4º, 5º y 6º), teniendo en cuenta que cada
profesor pertenece a un único equipo de trabajo.
Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la
supervisión del jefe de estudios, las enseñanzas curriculares correspondientes del
equipo.

Funciones Organización
Establecer criterios comunes respecto a Se reunirán al menos cada 15
los contenidos mínimos exigibles y días.
competencias que debe alcanzar el alumno
para superar cada curso. Al menos una vez al mes, en las
Desarrollar y evaluar medidas reuniones se evaluará el desarrollo
organizativas y académicas para atender a la de la práctica docente y se
diversidad. aplicarán medidas correctoras.
Colaborar en las evaluaciones
determinadas por la administración Los acuerdos se recogerán en
educativa. actas, redactadas por el

29
Reglamento de
régimen interno
Analizar y valorar los resultados coordinador y se entregarán a sus
académicos internos y externos, así como miembros y al Jefe de estudios
establecer planes de mejora. copias de las mismas.
Colaborar en la elaboración de normas de
convivencia y conducta. Al final de cada evaluación, se
Cualquier otra función asignada por el jefe recogerán en un informe los
de estudios en su ámbito de competencia. resultados del rendimiento de los
alumnos del ciclo y se entregará a
la Jefatura de estudios.

Coordinador de equipo docente.

Designación: los coordinadores de los equipos docentes serán designados por


el Director a propuesta del Jefe de Estudios.
- Serán maestros, preferentemente con destino definitivo en el centro y horario
completo en él.
- Su nombramiento, a criterio de la dirección del centro, tendrá una duración de
dos años académicos prorrogables a cuatro salvo que las circunstancias
personales o puntuales aconsejen cambiarlo.
- Hay un coordinador para el 2º Ciclo de Educación Infantil y otros dos para
Educación Primaria: uno por cada equipo docente.

Funciones Organización
1. Convocará y presidirá las reuniones del Se reunirá con el Jefe de
equipo docente. Estudios, 1 hora cada
2. Levantará acta y entregará copia al Jefe de quincena al menos, en horario
estudios. lectivo a ser posible.
3. Elevará a la CCP las propuestas Asistirá a las reuniones de la
organizativas y académicas formuladas por el C.C.P.
equipo docente. Contará, en su horario
4. Propondrá planes de formación al jefe de lectivo, con 1 hora semanal
estudios. por cada tres grupos de
5. Coordinará los planes de mejora de los alumnos o fracción.
resultados académicos de las evaluaciones.
6. Organizará actividades complementarias y
extraescolares.
7. Cualquier otra función asignada por el jefe
de estudios en el ámbito de su competencia.

30
Reglamento de
régimen interno

Tutores.

Designación: el tutor será designado por el Director a propuesta del Jefe de


Estudios. El tutor es maestro del grupo de alumnos y es el encargado de la tutoría y
orientación de esos alumnos. Recaerá con carácter preferente en el maestro que
imparta más horas de docencia en el grupo. Las tutorías son asignadas teniendo en
cuenta las características de los grupos y los recursos del centro, creando perfiles
necesarios que los profesores pueden elegir por antigüedad siempre y cuando
cumplan los requisitos del perfil requerido. Cada grupo de alumnos podrá tener el
mismo tutor durante dos años consecutivos, prorrogables a un tercero, siempre con el
visto bueno del director del centro.

Funciones Organización
Presidir las sesiones de evaluación,
propiciará la cooperación de los padres y El tutor se asignará teniendo en
velará por el cumplimiento del plan de cuenta los siguientes criterios:
convivencia. Se establecerá tiempos semanales
de 1 hora para:
Llevar a cabo el plan de acción tutorial y - Atender e informar a las familias.
actividades de orientación bajo la - Atender asuntos de tutoría
coordinación del jefe de estudios y con la relacionados con alumnos
colaboración del E.O.E.P. (entrevistas, documentación…).

Coordinar el proceso de evaluación de los Se establecerán tiempos


alumnos de su grupo y adoptar la decisión quincenales (al menos) de una hora
que proceda acerca de la promoción de los para:
alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia -Coordinación entre tutores y
de sus padres o tutores legales. especialistas del equipo docente.
-Coordinación entre tutores y
Atender a las dificultades de aprendizaje E.O.E.P.
de los alumnos, para proceder a la -Coordinación entre tutores y
adecuación personal del currículo. Elaborar profesores de apoyo (integración y
las A.C.I.S. con la colaboración de los compensatoria).
especialistas. -Coordinación entre tutor y Jefe de
estudios para organizar la Atención a
Facilitar la integración de los alumnos en la Diversidad de casos particulares
el grupo y fomentar su participación en las (apoyos, E.O.E.P….)
actividades del centro.
Se realizarán al menos una
Orientar y asesorar a los alumnos sobre reunión trimestral general con las

31
Reglamento de
régimen interno
sus posibilidades educativas. familias.
Los tutores serán convocados a
Colaborar con el equipo de orientación una reunión general con el Jefe de
educativa y psicopedagógica en los estudios, por lo menos 1 vez al
términos que establezca la Jefatura de trimestre para organizar actividades
estudios. relacionadas con la acción tutorial, la
convivencia, la programación de
Encauzar los problemas e inquietudes de principio y final de curso, etc.
los alumnos.
Al final de cada evaluación
Informar a los padres, maestros y alumnos informará a cada familia del
del grupo de todo aquello que les concierna rendimiento del alumno/a.
en relación con las actividades docentes y
el rendimiento académico a través de los Al final de curso, elaborará y
informes de evaluación y de los informes firmará la documentación académica
individuales y de las reuniones. correspondiente.

Facilitar la cooperación educativa entre los Al principio del curso, recabará


maestros y los padres de los alumnos. información de sus alumnos a través
de los expedientes y de reuniones
Atender y cuidar a los alumnos en los con el profesorado del curso anterior.
períodos de recreo y en otras actividades
no lectivas.

II. Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P.)

Es el órgano que coordina la actividad académica y lectiva del centro. Está


integrada por: el director que será su presidente, el jefe de estudios, los coordinadores
de cada equipo docente el coordinador T.I.C. y el orientador del E.O.E.P.

Funciones Organización
Establecer las directrices Se reunirá con una periodicidad mensual y
generales para elaborar las celebrará una sesión extraordinaria al comienzo
programaciones docentes. del curso y cuantas otras se consideren
Fomentar la participación del necesarias.
centro en proyectos educativos.
Impulsar planes para la mejora Las convocatorias se realizarán de modo que
del rendimiento académico. pueda asistir el representante del E.O.E.P.
Elaborar el procedimiento a
seguir en la detección y atención a Tendrá establecidas las directrices generales
los alumnos con necesidad para la elaboración, seguimiento, revisión y

32
Reglamento de
régimen interno
específica de apoyo educativo. evaluación de los Proyectos Curriculares; para lo
Informar al consejo escolar cual se establecerá un calendario al comienzo de
sobre sus actividades en la curso.
memoria final.
Cualquier otra que se determine Solicitará a la D.A.T. el asesoramiento y los
en el ámbito de la autonomía de apoyos que estime oportunos
los centros.
Actuará como Secretario el más joven entre
sus miembros.

Las informaciones de los acuerdos tomados se


canalizarán a través de los coordinadores de
ciclo.

Se estudiarán las propuestas de tipo cultural,


docente, organizativo, etc., que afecten al
proceso de enseñanza- aprendizaje.

Se acordarán aspectos relacionados con los


apoyos a los A.C.N.E.E.S, A.C.N.C.E.S., apoyo
y refuerzo educativo, demandas de intervención
del E.O.E.P., etc.

III. Comisión de actividades interciclo: coordinador.

Esta comisión estará formada por el jefe de estudios, un profesor de cada


equipo docente y un coordinador nombrado en el seno de la comisión con el visto
bueno de la dirección, y se reunirán aquellos días que no haya programadas otras
reuniones. El objetivo es diseñar y programar actividades que abarquen todos los
equipos, favoreciendo así la coordinación docente y mejorando la convivencia.

Su función es la de diseñar actividades complementarias comunes a todo el


centro, así como la semana cultural.

33
Reglamento de
régimen interno
IV. Comisión de la biblioteca: coordinador

Constituida por la Directora, un coordinador nombrado en el seno de la comisión


con el visto bueno de la dirección, y un maestro de cada equipo docente.

Las funciones de esta comisión son:

Diseñar actividades desde la biblioteca que implique a todo el centro, bien


por ciclos o a nivel general, en consonancia con el plan de fomento de la
lectura y los proyectos curriculares de cada ciclo, y conectando con las
actividades diseñadas por la Comisión de Actividades Interciclos. Todo
ello encaminado a la elaboración de un próximo proyecto de biblioteca.
Preparar materiales para la realización de dichas actividades.
Decorar la biblioteca y analizar los recursos existentes y sus necesidades.
Realizar un curso de formación para actualizar conocimientos a través del
ISFTIC.

Coordinador de la Biblioteca
Designación: según las disponibilidades del horario, el Director encomendará a
un maestro la responsabilidad sobre la utilización y funcionamiento de la biblioteca
escolar, con la asignación horaria que se ajuste a normativa y a las circunstancias de
cada curso.
Funciones Organización
a) Coordinar al equipo docente que forma la 1.-Tendrá contemplado en su
Comisión de la Biblioteca en el diseño y horario semanal lectivo 1 hora por
organización de las actividades en las que cada 6 grupos de alumnos ó
participa todo el centro. fracción.
Asegurar la organización, mantenimiento y
adecuada utilización de los recursos 2.-Atenderá el “servicio de
documentales y de la biblioteca del centro. préstamo” para alumnos en
b) Difundir, entre los Maestros y los alumnos, horario no lectivo.
materiales didácticos e información
administrativa, pedagógica y cultural. 3.- Canalizará la información
c) Colaborar en la planificación y el administrativa, pedagógica y
desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la cultural que llegue al centro
utilización de diferentes recursos destinada a maestros y alumnos,
documentales. a través de los tablones, anuncios
d) Atender a los alumnos que utilicen la informativos, los tutores, los

34
Reglamento de
régimen interno
biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes coordinadores de ciclo y los
fuentes de información y orientándoles sobre su especialistas.
utilización
e) Colaborar en la promoción de la lectura
como medio de información, entretenimiento y
ocio.
f) Asesorar en la compra de nuevos
materiales y fondos para la biblioteca.
g) Cualquier otra que le encomiende el Jefe
de Estudios, de las recogidas en la P.G.A.

V. Comisión Verde: coordinador.

Esta comisión estará formada por el secretario, un profesor de cada equipo


docente y un coordinador nombrado en el seno de la comisión con el visto bueno de la
dirección, y se reunirá aquellos días que no haya programadas otras reuniones. El
objetivo de la comisión es la de diseñar y programar actividades relacionadas con la
ecología y el cuidado del Medio Ambiente en las que involucrará todo el centro.

VI. Coordinador de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (T.I.C.) y de los Medios Audiovisuales.
Designación: por el Director, oídos los interesados y con la asignación horaria
que se ajuste a normativa vigente y a las circunstancias de cada curso
Funciones Organización
Coordinar y dinamizar la integración curricular de - Se establecerá una
las Tecnologías de la Información y la Comunicación dedicación mínima semanal
en el centro. de 4 horas.
Elaborar propuestas para la organización y
gestión de los medios y recursos tecnológicos del - Canalizará la
centro, así como velar por su cumplimiento. información a través de
La supervisión de la instalación, configuración y tablones en coordinación
desinstalación del software de finalidad curricular. con el Jefe de estudios y en
Asesorar al profesorado sobre materiales la C.C.P.
curriculares en soportes multimedia, su utilización y
estrategia de incorporación a la planificación
didáctica.
Realizar el análisis de necesidades del centro
relacionadas con las Tecnologías de la Información y
la Comunicación.

35
Reglamento de
régimen interno
Colaborar con las estructuras de coordinación del
ámbito de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación que se establezcan, a fin de
garantizar actuaciones coherentes del centro y poder
incorporar y difundir iniciativas valiosas en la
utilización didáctica de las TIC.
Colaborar con el Centro Territorial de Innovación y
Formación de su área en la elaboración de un
itinerario formativo del centro que dé respuesta a las
necesidades que, en este ámbito, tiene el
profesorado.

2.2. Del alumnado

Adscripción a un grupo: la adscripción del alumnado a un grupo, se realizará


atendiendo a las siguientes normas:
a) Al generarse los grupos de 3 años de Educación Infantil, las maestras del ciclo
distribuirán los expedientes de los alumnos en los grupos existentes en base a
los siguientes criterios para que el resultado sea lo más equilibrado posible
entre dichos grupos:
- Sexo.
- Fecha de nacimiento.
- Origen.
b) Los grupos pasarán de un nivel al siguiente al finalizar cada curso escolar con
su misma composición. Con el cambio de etapa de Infantil a Primaria, y también
a propuesta razonada de los tutores de un nivel concreto de Primaria y con el
visto bueno de jefatura de estudios, se podrán elaborar nuevas listas de
alumnos de cara a los cursos siguientes equilibrando el número de cada grupo
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Las repeticiones.
- Los alumnos con necesidades.
- Las altas y las bajas.
c) La adscripción de los nuevos alumnos se realizará según las vacantes
existentes en cada aula, siguiendo los criterios establecidos en los apartados a)
y b), y la documentación que aporte el último centro en el que ha estado

36
Reglamento de
régimen interno
escolarizado. Se tendrá en cuenta que los grupos de un nivel tengan el número
de alumnos.
d) Teniendo en cuenta la competencia curricular detectada en el alumno, podrá
admitirse la escolarización en un curso por debajo del que le corresponde por su
edad, con el consentimiento y el asesoramiento del Servicio de Inspección
Educativa.

2.3. De los padres y las madres

Relación y participación de los padres en centro docente:

a) Con el Consejo Escolar

Los padres de alumnos tienen derecho a participar en la votación para elegir


representantes de padres en el Consejo Escolar, así como presentarse como
candidatos a dicha votación.

Comisiones constituidas en el seno del Consejo Escolar

El consejo escolar podrá constituir otras comisiones, no preceptivas, para


asuntos específicos, en las que estarán presentes, al menos un maestro y un padre de
alumno. Las razones que justifican la existencia de las siguientes comisiones son para
agilizar el funcionamiento del consejo y la eficacia que, generalmente tiene un pequeño
grupo frente a un órgano integrado por muchas personas.

37
Reglamento de
régimen interno
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Componentes: Director, Jefe de Estudios, un Profesor, un padre.

Funciones Organización
a) Informar al Consejo Escolar
sobre la aplicación de las normas de 1.- La convoca el Director cuando
convivencia. sea necesario al no resolverse algún
b) Analizar y evaluar la conflicto. según los procedimientos
aplicación de las normas de marcados en la regulación de la
convivencia. convivencia de este R.R.I.
c) Informar al Consejo de todo
aquello que le encomiende dentro de su 2.-La Comisión podrá solicitar la
ámbito de competencia. ayuda de un profesional para casos que
d) Resolver conflictos y decidir lo requieran y podrá asistir a las
medidas en materia de convivencia reuniones.
para casos de gravedad

COMISIÓN ECONÓMICA
Componentes: Director, Secretario, un padre, el representante del Ayuntamiento
y un profesor.

Funciones Organización
a) Informar al Consejo Escolar sobre 1.-Se reunirá periódicamente (al menos
cuantas materias de índole económica una vez al semestre) previamente a la
le encomiende el Consejo. aprobación por el Consejo Escolar de la
b) Colaborar en la elaboración del gestión económica.
presupuesto del centro. 2.-Las reuniones son convocadas por el
c) Controlar la adecuada aplicación Director.
del presupuesto. 3.-Se levanta acta de las sesiones por el
d) Estudiar otras posibles fuentes de Secretario.
ingresos para el centro.
e) Revisar la gestión económica
semestral (facturas, saldos, gastos de
la cuenta única de gestión).

COMISIÓN DE COMEDOR
Componentes: Director, Jefe de Estudios, un padre, un maestro y el
representante de la empresa (cuando lo soliciten los otros miembros).

38
Reglamento de
régimen interno
Funcionamiento Organización
a) Velar por la mejora del servicio de 1.- Se reúne al menos tres veces
comedor. durante el curso.
b) Revisar y hacer un seguimiento del 2.- Se elaborarán cuestionarios
funcionamiento del servicio y de la calidad para familias y profesores sobre las
de alimentos y menús propuestos por la comidas y el servicio para su
empresa. posterior análisis y toma de
c) Canalizar propuestas. decisiones.
d) Gestionar la baremación en las 3.- Al principio del curso se informa
condiciones de las Becas de comedor. a las familias mediante circular sobre
e) Elaborar y revisar las normas de el funcionamiento del servicio de
comedor y difundirlas entre alumnado y comedor.
familias para lograr su cooperación. 4.- Entrevista del representante de
f) Coordinar propuestas entre el centro y la la empresa 2 ó 3 veces al año con el
empresa. Equipo Directivo.
g) Gestionar compras relacionadas con 5.- La empresa realiza
este servicio (abastecimiento de vajilla, etc). evaluaciones periódicas de sus
h) Informar sobre las inspecciones servicios a través de cuestionarios
realizadas por los departamentos de que pone a disposición del centro.
sanidad de la Administración.
i) Atender los casos de dietas especiales.

b) Con el Equipo Directivo

La participación y coordinación se realiza a través de entrevistas personales;


reuniones con representantes; gestión conjunta de necesidades sociales, organizativas
y económicas; información en tablones y circulares, etc.

(Ver Equipo Directivo en Órganos unipersonales de gobierno).

c) Con tutores y demás profesores

Reuniones generales trimestrales convocadas por el tutor.


Entrevistas personales (según horario semanal establecido).
Información en boletines de evaluación y comunicados puntuales.
Convocatorias de seminarios o charlas.
Cooperativas para la compra de material fungible.

39
Reglamento de
régimen interno
Demandas de participación que los tutores/as realizan para actividades y
salidas complementarias cuando se considera necesario (organización,
compras, acompañamiento, talleres, etc.).
Demandas de aportación de recursos que los tutores/as realizan y de
materiales para el aula (libros para alumnos, plantas, material de desecho,
etc.).

d) Con la asociación de madres y padres de alumnos (A.M.P.A.)

(Ver competencias y organización en apartado correspondiente).

La AMPA está formada por todas las madres y padres que han solicitado
hacerse socios .

Funciones Organización

a) Elevar al Consejo Escolar propuestas para la 1.- La organización se


elaboración del proyecto educativo y de la lleva a cabo por la Comisión
programación general anual. de padres y madres de la
Junta Directiva.
b)Informar al Consejo Escolar de aquellos
aspectos de la marcha del centro que consideren 2.- Ésta realizará
oportuno. reuniones mensuales, o de
menor intervalo dependiendo
c) Informar a los padres de su actividad. de las actividades
organizadas.
d) Recibir información del C.E., sobre los temas
tratados en el mismo, así como recibir el orden del 3.- Cada semestre se
día de dicho C. antes de su realización, con el informará a los socios de la
objeto de poder elaborar propuestas. gestión de la asociación.

e) Elaborar informes para el Consejo Escolar a 4.- Las informaciones y


iniciativa propia o a petición de éste. convocatorias se harán por
medio del tablón
f) Elaborar propuestas de modificación del correspondiente y de las
Reglamento de régimen interior. circulares repartidas por los
alumnos socios a través de la
g) Formular propuestas para la realización de Dirección del centro.
actividades complementarias que, una vez
aceptadas, deberán figurar en la programación 5.- Las sesiones
general anual. informativas a las familias las
impartirá la Presidenta o el

40
Reglamento de
régimen interno
h) Conocer los resultados académicos y la experto que la asociación
valoración que de los mismos realice el C.E. estime.

i) Recibir un ejemplar del proyecto educativo, del 6.- La inscripción de


proyecto curricular de etapa y de sus socios podrá efectuarse a lo
modificaciones largo de todo el curso.
La cuota de socios se
j) Recibir información sobre los libros de texto y paga una vez por curso
los materiales didácticos adoptados por el centro. escolar.

k) Fomentar la colaboración entre los padres y 7.- La renovación de la


los maestros del centro para el buen Junta Directiva se realizará
funcionamiento del mismo. cada tres años en una
asamblea convocada por la
l) Disponer de las instalaciones del centro en los asociación. Para ello, se
términos que establezca el Consejo Escolar. comunica a todos los socios
presentes los puestos o
m) Proporcionar recursos humanos y materiales cargos electos para ser
(ORLA fin de Etapa) solicitados por el equipo cubiertos.
educativo del colegio

2.4. Personal no docente

a) Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica


(E.O.E.P.)

Composición: Orientador (Psicólogo), Profesor Técnico al Servicio de la


Comunidad (P.T.S.C.) y Médico. Este Equipo es asignado por la Administración
Educativa y funciona como un recurso del que dispone el centro durante un tiempo
semanal variable, según las necesidades del centro cada año y la consideración de las
autoridades educativas competentes.

Funciones Organización
a) Colaborar en la elaboración del proyecto 1.- La disponibilidad del
curricular de etapa, especialmente en los aspectos orientador será de una
de concreción individualizada y de adaptaciones mañana semanal y una tarde
curriculares que precisen alumnos con necesidades al mes , según establece el

41
Reglamento de
régimen interno
educativas especiales. Servicio de Orientación de la
b) Asesorarles y apoyarles en el diseño de los D.A.T.
métodos y procesos de evaluación, tanto de los 2.- La P.T.S.C. acude al
alumnos cuanto de los procesos de enseñanza. centro una mañana quincenal
c) Asistir técnicamente a los profesores para el y una tarde cada seis
desempeño de su función tutorial, facilitándoles semanas.
técnicas e instrumentos para el ejercicio de ésta, 3.- Las demandas de
así como otros elementos de soporte para intervención del Equipo se
actividades docentes de refuerzo, recuperación y canalizan por los tutores,
adaptación curricular. ciclos, familias, etc., a través
d) Asesorarles en el tratamiento flexible y de la Jefatura de estudios.
diferenciado de la diversidad de aptitudes, 4.- Los miembros del Equipo
intereses y motivaciones de los alumnos. realizan entrevistas con
e)Colaborar en la prevención y en la pronta familias y tutores, elaboran
detección de dificultades o problemas educativos, informes, hacen evaluaciones
de desarrollo personal o de aprendizaje, que pedagógicas, orientan a los
presenten los alumnos, y a la apropiada tutores y profesores y
intervención para tratar de remediarlos canalizan las demandas a
f) Colaborar en la orientación escolar y otras instituciones y personas.
profesional individualizada a los alumnos, 5.- Se establecerá una hora
favoreciendo en ellos procesos de decisión y la semanal para coordinación
madurez vocacional. con el equipo de apoyo y el
g) Realizar, en su caso, la evaluación psicológica Jefe de estudios.
y pedagógica de los alumnos y orientar la 6.- El orientador asiste a las
escolarización de los que presentan necesidades reuniones de la C.C.P.
educativas especiales al comienzo de cada nueva 7.- Al principio de cada
etapa educativa. curso, el E.O.E.P. elabora un
h) Cooperar en las adaptaciones curriculares, en plan de actuación en el centro
la programación de actividades de recuperación y de acuerdo con las
refuerzo, en programas de enseñar a pensar y a necesidades, consensuado en
aprender, y en la mejora de la interacción social en la C.C.P. y aprobado en la
los centros. P.G.A.
i) Promover la cooperación entre escuela y
familia para una mejor educación de los alumnos.

42
Reglamento de
régimen interno
b) Personal de servicios

Composición: Conserje, Personal de Comedor (1 auxiliar de cocina y 6


monitores)

Funciones Organización
Conserje 1.-Antes y después del horario
lectivo, el conserje abre y cierra las
Vigilar y cuidar el centro y sus accesos dependencias del centro.
(puertas, rejas...). 2.-Durante el horario lectivo atiende
Revisar y atender el mantenimiento del aquellas demandas relacionadas con
centro. cierres y apertura de puertas más
Atender los requerimientos del director. controladas.
Realizar fotocopias y repartir las 3.-Las tareas puntuales del conserje
convocatorias o informaciones en las deben ser coordinadas por el Director.
aulas. 4.-Al menos, un miembro del Equipo
Colaborar con los tutores en la mejora Directivo debe conocer cuándo el
de instalaciones y adaptación de espacios. conserje no se encuentra en el puesto
de control de entrada o salida.

Personal de Comedor
Reuniones periódicas del comedor
Atender a los alumnos en horario de con el encargado de la empresa.
comedor. Coordinación continua del Director
Vigilar por la alimentación y los hábitos y Jefe de estudios con las monitoras del
de los alumnos en este servicio. comedor.
Coordinarse con la Empresa, el Equipo Canalización de propuestas a
Directivo, Inspección sanitaria para el través de la comisión de comedor.
mejor funcionamiento. Seguimiento conjunto de las
Coordinarse con los tutores para indicaciones de la Inspección sanitaria.
incidencias de los alumnos. Algunos contactos con familias, en
Adaptarse a las zonas de vigilancia en casos puntuales, a través del Equipo
coordinación con el equipo directivo. Directivo.
Anticipar incidencias en la organización
del servicio.

Servicio de limpieza
Seguimiento de la limpieza del
Mantener limpio y ordenado el centro. colegio en coordinación con el Director
Coordinarse con el Director. y el Ayuntamiento a través de informes
periódicos del centro, propuestas de los
profesores, etc.

43
Reglamento de
régimen interno

2.5. Relaciones con el exterior

Las relaciones que esta comunidad educativa mantiene con el exterior se


desarrollan a través de diversos canales: contactos telefónicos, FAX, correspondencia,
e-mail (Correo electrónico), visitas personales, reuniones programadas o eventuales,
etc. En ellos participan el profesorado, las familias y el alumnado, además del personal
no docente y de servicios; cada uno dentro de sus competencias y órganos
correspondientes, recogidos en el R.R.I. La finalidad de estas relaciones es múltiple:
intercambios de información y recursos materiales y humanos; divulgación y
participación en programas, propuestas, ofertas, etc; gestión de trámites
administrativos, procedimientos educativos y atención a una amplia gama de
necesidades.

A continuación se nombran las relaciones exteriores más significativas:

El Ayuntamiento. Concejal de Educación, Director de Servicio Educativos,


Servicios generales y otras concejalías: cultura, medio ambiente, parques
y jardines, salud, intervención, etc.
Servicios Sociales del Ayuntamiento: tramitación de becas de comedor,
atención a familias, etc. a través de los trabajadores sociales.
E.O.E.P. Equipo de Orientación Psicopedagógica de la zona.
S.P.M. Servicio Psicopedagógico Municipal. .Contactos a principio de
curso, para estudiar su oferta. Orientación alumnos y familias en
diferentes programas.
Patronato Deportivo Municipal. Polideportivo Sto. Domingo y Los Cantos.
Principalmente a través del profesor de Educación Física.
Policía Municipal.
Resto de colegios públicos de Alcorcón. Organización en tres zonas, con
un coordinador de zona y otro general. Reuniones los miércoles, de 6 a 8
veces al año, convocadas por el Ayuntamiento, S.I.T.E. o los propios
directores.

44
Reglamento de
régimen interno
Centro de Salud. Miguel Servet. C/ Cáceres; asignado para casos de
emergencias con el alumnado.
HOTELMA S.A.. Empresa del Servicio de comedor. Reuniones periódicas
con el representante.
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; Ayudas de
comedor; Salud (meningitis, daltonismo...).
Residencia infantil de Alcorcón: acogida alumnos; a través de educadores.
Residencia de la Comunidad de Madrid, ídem.
Casa de acogida de la Concejalía de Mujer de Alcorcón, ídem.
Dirección de Área Territorial De Educación Madrid-Sur (Leganés): S.I.T.E.
Servicio de Inspección Técnica, (U.P.E.) Unidad de Programas
Educativos, Registro, Personal…
Universidades en colaboración con escuelas de Formación del
Profesorado para alumnos en prácticas, y para diversos programas.
Parroquia de la zona Sta. María la Blanca, en ocasiones puntuales.
O.N.G.: ONCE, Manos Unidas, UNICEF, etc.
Varias empresas o entidades públicas y privadas ocasionalmente para
compras y gestión de actividades extraescolares: almacenes, transportes,
fábricas, museos, bibliotecas, granjas escuela, RENFE, etc.
F.A.P.A. (Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos).
Entidad Bancaria: BANKIA.
IES de referencia a los que estamos adscritos, y el IES Luis Buñuel en
colaboración con el ciclo formativo de Educación Infantil.
Escuelas Infantiles: Rodari, Pompitas y La Casa de los Duendes.

45
Reglamento de
régimen interno

2.6. Horario general del centro

El horario general del Centro es aprobado por la D.A.T. a propuesta del Claustro
de Profesores y Consejo Escolar.

08:00 a 09:00 SERVICIO DE DESAYUNOS: “Los primeros del Cole”

09:00 a 14:00 HORARIO LECTIVO

14:00 a 16:00 SERVICIO DE COMEDOR

16:00 a 17:00 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN INFANTIL


1 09:00 - 10:00 1h 1 09:00 - 09:45 45 m
2 10:00 - 11:00 1h 2 09:45 - 10:30 45 m
3 11:00 - 11:45 45 m 3 10:30 - 11:15 45 m
R 11:45 - 12:15 30 m R 11:15 - 11:45 30 m
4 12:15 - 13:15 1h 4 11:45 - 12:30 45 m
5 13:15 - 14:00 45 m 5 12:30 - 13:15 45 m
6 13:15 - 14:00 45 m

El horario de obligada permanencia del profesorado en el centro será de 14:00 a


15:00 horas, de lunes a viernes, destinado a reuniones de coordinación, claustros,
consejos escolares, entrevistas con los padres, corrección de pruebas, etc.

El inicio de la jornada lectiva se anunciará por la megafonía del centro, por


donde sonarán diferentes piezas musicales: en cuanto comience la música, los
profesores se harán cargo y se responsabilizarán de su grupo de alumnos
correspondiente. Cada inicio y final del tiempo de recreo también será anunciado
mediante música, así como el final de la jornada lectiva.

46
Reglamento de
régimen interno

a) Distribución del horario lectivo

En el primer Claustro de Profesores del curso se establecen los criterios de


elaboración de horarios de profesores y alumnos y son las siguientes:

I. Se informará sobre los horarios generales y los específicos de utilización de


espacios a los miembros de la Comunicad Educativa que corresponda a través
de reuniones, tablones, circulares, etc.
II. Todos los miembros de la Comunidad Educativa cumplirán puntualmente el
horario que tienen asignado.
III. Durante el horario lectivo escolar, el alumnado sólo podrá salir del colegio
acompañado por personas adultas, y con la debida autorización de sus padres,
madres o tutores. Los padres son responsables de sus hijos, durante las
reuniones y/o visitas con los tutores y profesores especialistas que se celebran
en la hora de obligada permanencia en el centro.
IV. La programación de actividades (salidas, actividades deportivas...) que
supongan una modificación del horario habitual, se comunicará con la
antelación suficiente a las personas implicadas y/o responsables del alumnado
afectado (Jefatura de estudios, profesorado de apoyo, tutores, especialistas,
responsables de comedor, padres…).
V. Se respetará el horario asignado para la utilización de espacios comunes y
patios.

2.7. Criterios para las sustituciones en el caso de


ausencias del profesorado

La sustitución del profesorado que, por cualquier causa, no asista a su trabajo


se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- La Jefatura de Estudios contabilizará las sustituciones de cada profesor/a.

47
Reglamento de
régimen interno
- En el caso de Infantil, si hay profesor de apoyo, éste realizará la sustitución y
asumirá el horario completo correspondiente al profesor/a ausente.
- Los criterios generales de sustitución son:
1) Profesor de apoyo (excepto Ed. Infantil).
2) Tutores de cuyos grupos se unan para recibir clases de religión y que no
estén impartiendo la sesión de Valores Sociales y Cívicos.
3) Coordinadores (biblioteca, blog, ciclo).
4) Profesores de Ed. Compensatoria, PT y AL.
5) Suspensión del área de religión, realizando el tutor la sustitución.

- En las sustituciones que se pueda prever la falta de asistencia a clase de un


profesor/a, éste dejará planificado el trabajo a realizar con el alumnado en
cada hora lectiva y materia.
- En caso de que sea imposible la sustitución del/la profesor/a ausente, por falta
de profesorado, se repartirá el alumnado, preferentemente entre las unidades
del equipo.
- Sustituciones en los periodos de recreo: las ausencias justificadas y previstas
deberán notificarse con antelación al Jefe/a de Estudios o al Director/a. A
comienzo de curso se elaborará una lista de los profesores que deben realizar
la sustitución del recreo, para que en ningún momento quede desatendido en
la ratio profesores/alumnos que la ley establece. Esta hoja estará expuesta y
actualizada en el tablón de anuncios de Jefatura de Estudios.

2.8. Uso de espacios e instalaciones materiales

a) Normas generales:

1) Se respetará la asignación de espacios comunes (Salón-Teatro, biblioteca,


informática, comedor, etc.) en los horarios previstos para su utilización. En las
horas que queden libres cada profesor puede reservarlos para realizar

48
Reglamento de
régimen interno
actividades con su alumnado sin interferir en el uso específicamente asignado
(por ejemplo: en Informática existe un cuadrante de horas libres)
2) Los espacios utilizados en horario no lectivo (actividades del A.M.P.A.,
reuniones, etc.) serán asignados y acordados a principio de curso en la
P.G.A.
3) La utilización de dichos espacios (aulas, patios, salas de uso común, etc.)
para otra finalidad no establecida y puntual, deberá ser consultada con el
equipo directivo para estudiar y, en su caso, programar su viabilidad.
4) Los patios (Infantil y Primaria) se utilizarán para: los recreos, Educación
Física, Psicomotricidad, actividades dirigidas al aire libre, celebración de
fiestas y actividades complementarias, etc.
5) Durante los recreos permanecerán cerradas las vallas que comunican los
patios entre sí y con los edificios para evitar los riesgos que conllevan las
interferencias y las entradas a los pabellones. Serán vigiladas por los
profesores del patio. En casos excepcionales también se podrán coordinar
con el conserje.
6) En el patio de Educación Primaria sólo podrán utilizarse balones de
gomaespuma.
7) Los días de lluvia se podrá entrar o permanecer en las clases durante los
recreos, cada grupo con su tutor correspondiente, donde sólo se podrán
realizar actividades tranquilas (juegos de mesa). El alumnado de Educación
Infantil podrá utilizar el Salón-Teatro y el hall de entrada al pabellón B en
estas ocasiones. Los profesores especialistas colaborarán en la vigilancia en
los espacios asignados para los días de lluvia.
8) Dentro de los edificios no se jugará con patines, balones, peonzas... que
puedan ocasionar algún perjuicio. El paso por espacios comunes (pasillos,
escaleras, vestíbulo...) en horario lectivo, se realizará de la manera más
silenciosa posible, de forma que no interfiera en la realización de las
actividades del resto de las aulas.
9) Todos los espacios, comunes y no comunes, asignados a una o varias
funciones han de quedar perfectamente recogidos y limpios, o en la medida
de lo posible, después de haber sido utilizados.

49
Reglamento de
régimen interno
10) Todas las dependencias de uso común o particular, dispondrán del
correspondiente horario de utilización que se confeccionará a principio de
curso, así como la asignación de los diferentes espacios.

b) Criterios pedagógicos que deben primar para la


asignación de espacios solicitados por más de una persona:

- Preferencia de actividades de carácter general, según lo establecido en los


Proyectos curriculares, frente a actividades específicas y esporádicas.
- Preferencia para aquellas actividades sustancial y directamente
relacionadas con el contenido general de un área determinada, frente a
aspectos parciales y particulares.
- Preferencia para aquellas actividades que requieran la concurrencia de
cursos completos, frente a grupos más reducidos.
- Una vez asignado, con carácter general, el uso de los espacios, cualquier
alteración solicitada por el profesorado será siempre discrecional.

c) Utilización dentro del horario no lectivo

El uso de los diferentes espacios y dependencias del centro, fuera del horario
lectivo, tanto por el alumnado del centro, como por cualquier otra persona, entidad o
administración, lo fijará la Dirección, de acuerdo con las atribuciones que, a tal fin, le
otorgue la Administración educativa.
Para aquellos otros usos que pudieran ser fijados, según la legislación al
respecto, por el Consejo Escolar, será este órgano el encargado de establecerlos.
En cualquier caso, para aprobar la utilización de las dependencias y espacios del
centro fuera del horario lectivo, el órgano que lo autorice deberá tener conocimiento del
tipo de actividad y de la persona adulta responsable de la misma. Será ésta la única a
quien puedan exigirse responsabilidades, a todos los efectos, sobre las personas,
materiales e instalaciones que queden a su cargo.
En ningún caso habrá alumnado en las dependencias del centro sin estar
asistido por una persona adulta responsable.

50
Reglamento de
régimen interno
d) Normas específicas de los espacios e instalaciones

ESPACIOS UTILIZACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMATIVA ESPECÍFICA


- Se elabora un horario, a principio de curso, para que
todos los grupos tengan, al menos, un tiempo semanal de
-Biblioteca: lectura, servicio de préstamo y Biblioteca con su tutor o profesor especialista.
actividades. - Un horario de servicio de préstamo permitirá satisfacer
BIBLIOTECA/
(Cuenta-cuentos, consulta...) las demandas de alumnos y profesores.
SALA DE
- Habrá un encargado responsable de la biblioteca.
PROFESORES
- Las normas de funcionamiento dentro de la biblioteca
se dará a conocer a todos sus usuarios.
- Siempre habrá un responsable cuando se utilice, este
espacio (tutor, profesor, padre/madre).
- Gimnasio para E. Física en Ed. Primaria.
- Psicomotricidad en Ed. Infantil
- Actuaciones, Festivales... -Se utilizará por el profesorado de E. Física y
- Actividades gran grupo. Psicomotricidad (según horario elaborado a principio de curso)
- Actividades A.P.A. -El material de Psicomotricidad se encuentra al servicio de
SALÓN-TEATRO
- Recreo Infantil (días de lluvia) tutores/as.
- Ubicación algún material de E. Física y Los responsables de su utilización y el conserje facilitarán
Psicomotricidad las llaves.
- Actividades en tiempo libre de Comedor
(días de lluvia, frío…)
- Reservada para trabajo con alumnos fuera del aula,
AULA DE ED. - Aula de Compensatoria en pequeño grupo, con el profesor de Ed. Compensatoria.
COMPENSATORIA - Ubicación material de apoyo - El material está disponible para todo el profesorado
que lo necesite. Lo facilita el profesor de Ed. Compensatoria.
TUTORÍA ED. - Aula de Apoyo a Infantil - Se utiliza para la elaboración y ubicación de material
INFANTIL - Sesiones de Estudio de apoyo a Infantil.

51
Reglamento de
régimen interno
(Edif. B. 1ª planta) - Ubicación material Apoyo a Infantil - Lugar de trabajo personal de los profesores de Ed.
Infantil.
- El material estará a disposición del profesorado.

- Sesiones de Estudio - Es ocupada principalmente por los profesores de P.T.


AULA DE
- Clases de Apoyo/Refuerzo y profesores del 1º equipo de trabajo de Ed. Primaria.
PEDAGOGÍA TER.
-EOEP (entrevistas, trabajo personal y con - Los profesores de P.T. lo utilizarán en días y/o
(Edif. B, 2ª planta)
alumnos...) sesiones distintos para no coincidir.

AULA DE Es ocupada principalmente por los profesores de A.L.


- Sesiones de Estudio
AUDICIÓN Y y profesores del 2º equipo de trabajo de Ed. Primaria.
- Clases de Apoyo/Refuerzo
LENGUAJE (Edif. - Los profesores de P.T. lo utilizarán en días y/o
C, 1ª planta) sesiones distintos para no coincidir.

- Reuniones con padres - El resto de los días que no acude el E.O.E.P. podrá
TUTORÍA E.O.E.P.
- Reuniones con tutores ser utilizado por el equipo docente.
(Edif. A. 2ª planta)
- Evaluaciones de alumnos.

52
Reglamento de
régimen interno
ESPACIOS UTILIZACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMATIVA ESPECÍFICA
- Atenderá al alumnado que lo demande en la medida de los recursos disponibles
(humanos, de tiempo y espacio), en caso de mayor demanda, las posibilidades de
espacio, el Consejo Escolar establecerá los criterios de admisión (Orden de solicitudes)
- Atenderá las demandas sociales de la zona, las necesidades básicas del alumnado y
- Comedor de se trabajará en la adquisición de normas sociales en relación a la comida y la mesa. El
COMEDOR alumnos y Consejo Escolar velará por su funcionamiento y propondrá soluciones.
profesores - Todos los usuarios y los posibles interesados conocerán las normas específicas de
funcionamiento y utilización de este servicio a través de una circular que se entrega al
solicitar este servicio.
- Todos los sectores de la Comunidad educativa y la Empresa correspondiente estarán
implicados en el mantenimiento y embellecimiento de este espacio y sus instalaciones.
Clases de Música
AULA DE
Ubicación del - Se utilizará como aula de Música según el horario establecido.
MÚSICA
material de Música

ESPACIOS UTILIZACIÓN ORGANIZACIÓN Y NORMATIVA ESPECÍFICA


- Despachos: Dirección,
DIRECCIÓN Jefatura de Estudios y
Secretaría. - Prioritariamente está destinado al trabajo de los tres miembros
SECRETARÍA - Ubicación de material de del Equipo Directivo.
secretaría (archivos, - Se respetarán los horarios de atención a los diferentes
JEFATURA DE documentación…) sectores de la comunidad educativa, para no entorpecer las tareas
ESTUDIOS - Reuniones del Equipo que en él se realizan, más aún, considerando que se trabaja en
directivo y de pequeño grupo equipo.
(Trabajo conjunto en (Inspección, AMPA…)
el mismo espacio) - Entrevistas de familias con el
Equipo Directivo

53
Reglamento de
régimen interno
- Aula de enseñanza asistida - Hay un Profesor Coordinador de las T.I.C. nombrado para uno o
por ordenador dos cursos.
AULA DE - Aula de trabajo para - Las normas de utilización de esta sala: horarios, profesores,
INFORMÁTICA y sala profesores, seminarios... grupos, materiales disponibles, finalidades, etc. estarán recogidas en
de profesores - Ubicación material de el proyecto específico del Coordinador T.I.C.
informática - Las llaves del aula y de los armarios estarán en Secretaría y
cada profesor será responsable de su utilización.
- Serán responsables de las aulas el tutor y las demás personas
- Clase de cada tutoría que las utilicen
Trabajo personal de tutor - Se respetarán los materiales propios y elaborados por los
Entrevistas tutor-familia alumnos y los profesores especialistas y los tutores.
- Reuniones generales de - Es labor tutorial (alumnado y tutor) crear un espacio agradable
AULAS padres del grupo con el tutor de trabajo y convivencia para sus aulas ornamentando y organizando
- Aula de tutoria. los espacios
- Actividades AMPA (a - Se especificará en los inventarios anuales, el material propio
determinar a principio de curso) del aula como espacio y el de otras actividades.
Siempre que haya alumnos en las aulas habrá tutores o
profesores responsables.

54
Reglamento de
régimen interno
- Ver apartado de NORMAS GENERALES de utilización de los
espacios.
- Recreos - Entradas y salidas de los alumnos de primaria se realizarán por
- Clases de Educación Física la puerta de la calle principal (Avenida de Portugal 12)
- Sesiones de Psicomotricidad - Las entradas y salidas de los alumnos de infantil se realizarán por
- Actividades complementarias y la puerta secundaria (Calle Álamo).
PATIOS Festivales Los alumnos formarán filas en los sitios asignados desde principio de
- Actividades AMPA curso para entrar ordenadamente a los pabellones una vez que suena
-Patio Infantil - Aula (actividades propuestas la sirena y controlados por los profesores responsables.
-Patio Primaria por tutores y profesores y Los padres y madres permanecerán fuera del recinto mientras el
considerado como un lugar más alumnado entra.
de aula) Los padres de Infantil de 3 años pasarán, si así lo desean, con los
Lugar para las entradas y niños hasta el punto de entrada a su patio.
salidas del colegio Los padres de la Etapa Infantil podrán ocupar la entrada al recinto
para recoger a los niños/as mientras salen.

- Espacio comprendido entre los dos edificios y las rejas laterales


- Formación de filas para la
de entrada.
entrada de Infantil
RECINTO ENTRE - Permanecerá cerrado durante los recreos en horario lectivo y
- Paso de un pabellón a otro o
EDIFICIOS de comedor.
entrada a ellos.
- Sólo servirá para que permanezcan en él los alumnos en los
siguientes casos: formar filas para entrar los niños de 4 y 5 años.
- En los aseos se dispone de WC, lavabos, dispensadores de
jabón, papel, toallas, papeleras, etc.
- Necesidades básicas del - En el pabellón B, el de los pequeños, el servicio de cada planta
ASEOS alumnado y adquisición de será utilizado por el alumnado asignado a ella.
hábitos de higiene adecuados - En Primaria se podrán utilizar al bajar al patio (recreo) como
norma habitual y, en otros momentos, con permiso expreso del
profesor de forma excepcional y controlada.

55
Reglamento de
régimen interno

- Entrada y salida de alumnado,


- Los alumnos saldrán del edificio acompañados de la última
profesorado y familiares.
sesión una vez que toque la sirena, sin permanecer en vestíbulos ni
- Información para el alumnado
pasillos.
y las familias.
- La información a familias y a alumnado se expondrá en los
VESTÍBULOS Y - Exposiciones de trabajos.
tablones de estos espacios.
PASILLOS - Actividades del APA (a
- Se expondrán trabajos de las unidades didácticas que se están
principio de curso se
trabajando respetando y coordinando las iniciativas al respecto.
establecerán)
- Se respetarán tablones, murales, cuadros, plantas, etc., que
- Recreo Infantil (días de lluvia)
decoren estos espacios que aparentan ser de nadie, siendo de todos.

56
Reglamento de
régimen interno

Uso de materiales e instalaciones


Además de las normas recogidas en el apartado de utilización de espacios se
establece lo siguiente:
a) Todos los miembros de la Comunidad educativa respetarán
responsablemente los edificios, instalaciones y mobiliario y colaborarán en la
limpieza y orden del centro.
b) Se respetarán, cuidarán y mejorarán, si es posible, los distintos materiales,
libros, juegos... procurando no despilfarrar nunca y utilizando correctamente
los contenedores de reciclaje.
c) Se respetarán la decoración, los murales y trabajos expuestos, tanto en las
aulas como en los espacios comunes.

2.9. Actividades extraescolares y complementarias

a) En horario lectivo:

Estas actividades se regirán por las siguientes normas:

- Los equipos de Ciclo de Educación Infantil y Primaria propondrán, a principios


de curso, el programa de actividades extraescolares y complementarias a
desarrollar durante el año escolar por cada una de las unidades. Dicho
programa se presentará para su aprobación por parte del Claustro de
Profesores y, una vez aprobado, se reflejará en la Programación General
Anual. Los criterios a seguir para su aprobación en Claustro de Profesores
será el grado integración de las actividades propuestas en el Proyecto
Curricular y la significatividad de los aprendizajes para el alumnado.

57
Reglamento de
régimen interno
- En las actividades que necesiten preparación previa, se facilitará al profesor su
asistencia y los tiempos adecuados para dicha preparación.
- Cuando un equipo de ciclo haya programado una actividad y el Consejo
Escolar la haya aprobado, todos los alumnos tendrán derecho a asistir a la
misma (a no ser que se suspenda por falta de participación).
- Para que una actividad extraescolar pueda llevarse a cabo es necesario que se
realice para grupos completos y que la asistencia a la misma sea, al menos, de
dos tercios de los alumnos de la clase.
Si se trata de un nivel completo, es necesario que la asistencia sea al
menos de la mitad de los alumnos del nivel. En este caso, uno de los
profesores del nivel realizaría la salida y el otro permanecería en el centro
con los alumnos que no realizan dicha actividad.
- En el caso de existir un número de alumnos que no realizan la salida, estos
serán repartidos por las clases de su mismo ciclo o el ciclo más próximo y no
superando un máximo de 2 por aula.
- Cuando un alumno no vaya a realizar alguna actividad complementaria, sus
padres o tutores deberán justificarlo por escrito razonando los motivos de
dichas ausencias.
- Las familias están obligadas a aportar las autorizaciones correspondientes para
la realización de las actividades extraescolares, bien de forma colectiva (para
todas las actividades programadas para el curso) bien de forma individual
(para cada una de las actividades) según criterio del Equipo de Ciclo
correspondiente. No pueden asistir a la actividad los alumnos que no aporten
dicha autorización.

b) En horario no lectivo.

En cuanto al programa de actividades extraescolares en horario no lectivo, el


Centro pondrá a disposición de dicho programa todas las instalaciones y recursos
necesarios para su desarrollo.

58
Reglamento de
régimen interno
Las actividades del Plan de Mejora del Ayuntamiento estarán supervisadas por
el profesor coordinador.
La planificación general de actividades del AMPA se llevará a cabo, de forma
conjunta y coordinada, entre el Claustro de Profesores y la Asociación de
Padres/madres de Alumnos/as, durante la segunda quincena de septiembre, corriendo
a cardo de la AMPA las responsabilidades referidas a su organización concreta y
desarrollo durante todo el curso, coordinando con el Equipo Directivo los detalles
concretos de cada actividad con la antelación suficiente.

59
Reglamento de
régimen interno

3. FALTAS DE DISCIPLINA Y SANCIONES

Este apartado se regirá por el Capítulo III del Decreto 15/2007 de 19 de abril, en
los artículos del 10 al 19.

3.1. Tipificación de faltas

a) Faltas leves.

Según el artículo 12 se calificará como falta leve cualquier infracción a las


normas de conducta establecidas en el Plan de Convivencia cuando, por su entidad, no
llegara a tener la consideración de falta grave ni de muy grave.

Para la aplicación de las sanciones correspondientes a la comisión de una falta


leve serán competentes:
a) Los profesores del alumno, dando cuenta de ello al tutor y a Jefatura de
Estudios.
b) El tutor del grupo, dando cuenta a Jefatura de Estudios.
c) Cualquier profesor del centro dando cuenta al tutor del grupo y a Jefatura
de Estudios.

Para llevar un mejor control de las mismas se recomienda cumplimentar


siempre modelo de amonestación normalizado y firmado por el profesor. Las
amonestaciones escritas por faltas leves se deberán comunicar a las familias o tutores
mediante un escrito (carta, nota en la agenda, envío por correo, etc.).

En nuestro Plan de Convivencia, se establecen como faltas leves:

60
Reglamento de
régimen interno
FALTAS LEVES SANCIÓN
1. Acumulación de varias sesiones de 1. Amonestación verbal o por escrito, y
clase sin justificación de la falta y comunicación a las familias.
hasta un máximo de 3. 2. Privación del tiempo de recreo bajo la
responsabilidad del tutor.
3. Permanencia en el centro después de la
jornada escolar, previo conocimiento de sus
padres y oído Jefatura de Estudios.
2. Ausencia a un examen sin 1. Amonestación verbal o por escrito (a
justificación acompañada de través de la agenda).
documento acreditativo. 2. Realización del examen durante el recreo
o después de la jornada escolar, previa
comunicación a las familias y oído Jefatura
de Estudios, bajo la responsabilidad del
profesor correspondiente.
3. Tres retrasos consecutivos, tanto 1. Los alumnos que se retrasen 5 minutos o
en la entrada como en la salida. más sobre la hora de entrada deberán
personarse, junto con el adulto
acompañante, en Jefatura de Estudios para
rellenar un parte de justificación del retraso.
2. En caso de reiteración podrá recuperar el
tiempo perdido permaneciendo en el Centro
tras la jornada lectiva, previa comunicación
a las familias y Jefatura de Estudios, bajo la
responsabilidad del tutor.
4. Uso de móviles y otros dispositivos 1. Amonestación verbal o por escrito.
electrónicos dentro del recinto 2. Retirada del aparato o dispositivo
escolar. electrónico.
3. Comunicación a la familia.
4. Entrega del dispositivo a la familia al final
de la jornada.
5. Falta de decoro en la vestimenta, 1. Amonestación verbal o por escrito.
así como la exhibición de objetos o 2. Comunicación a la familia.
mensajes que inciten al odio o a la
violencia o supongan un menoscabo a
los derechos del ser humano.
6. Conflictos, confrontaciones o 1. Amonestación verbal o por escrito, y
disputas que no alcancen la comunicación a las familias. Resolución
tipificación de falta grave o muy grave. pacífica de los conflictos.
2. Privación del tiempo de recreo bajo la
responsabilidad del tutor.
3. En el caso de reiteración, comunicación a
Jefatura de Estudios.
4. Privación de la realización de actividades
complementarias o extraescolares. Si

61
Reglamento de
régimen interno
dichas actividades se realizan en tiempo
lectivo, el tutor deberá dejar programada(s)
la(s) sesión(es) de trabajo.
7. Incumplimiento de las tareas o 1. Amonestación verbal o por escrito.
trabajos que los profesores manden, 2. Comunicación a las familias.
tanto en el horario escolar, como 3. Privación del tiempo de recreo para
fuera de él. realizar las tareas y, si fuera necesario,
después de la jornada escolar, bajo la
responsabilidad del profesor
correspondiente.
8. No traer el material necesario para 1. Amonestación verbal o por escrito.
las actividades escolares: agendas, 2. Comunicación a la familia.
útiles de escritura, flauta… 3. En caso de reiteración, aviso a Jefatura
de Estudios.
9. No bajar o subir las escaleras 1. Amonestación verbal.
ordenadamente, sin atropellos ni 2. Repetición de la subida/bajada de
gritos. manera adecuada.
3. Amonestación por escrito y comunicación
a la familia.
4. Comunicación a Jefatura de Estudios.

b) Faltas graves

FALTAS GRAVES SANCIÓN


1. Las faltas reiteradas de puntualidad. 1. Comparecencia ante el Jefe de Estudios
o Directora.
Órgano competente 2. Recuperación del tiempo durante el
Los profesores del alumno recreo o durante la hora de obligada
permanencia bajo la responsabilidad del
tutor.
3. Comunicación al EOEP: profesora PTSC.
2. Faltas de asistencia justificadas o 1. Comparecencia ante Jefatura de
injustificadas por un periodo superior a Estudios y Dirección.
15 días. 2. Pérdida del derecho a evaluación
continua. A cambio, el tutor deberá realizar
una prueba correspondiente para evaluar el
Órgano competente grado de consecución de los objetivos
Los profesores del alumno propuestos.
4. Al tercer día consecutivo sin acudir al
Centro sin justificación: actuación conforme
a lo recogido en el apartado 1.2.d), pág. 19,

62
Reglamento de
régimen interno
del presente RRI.

3. Las conductas que impidan o 1. Expulsión del aula con amonestación,


dificulten a otros compañeros el ejercicio valorando la intencionalidad del incidente.
del derecho o el cumplimiento del deber 2. Comparecencia inmediata ante Jefatura
del estudio. de Estudios y Dirección.
Órgano competente
Profesores y el tutor del alumno
4. Los actos de incorrección o 1. Comparecencia ante Jefatura de
desconsideración con compañeros u Estudios y Dirección.
otros miembros de la comunidad 2. Privación del tiempo de recreo o del
escolar. servicio complementario en el que se haya
producido la falta bajo la responsabilidad
Órgano competente del profesor correspondiente.
Profesores y el tutor del alumno 3. Privación de la asistencia a actividades
complementarias y/o extraescolares.
5. Los actos de indisciplina y los que 1. Comparecencia ante Jefatura de
perturben el desarrollo normal de las Estudios y Dirección.
actividades del centro. 2. Privación del tiempo de recreo o del
servicio complementario en el que se haya
producido la falta bajo la responsabilidad
del profesor correspondiente.
Órgano competente 3. Privación de la asistencia a actividades
Jefatura de Estudios y Dirección, oído el complementarias y/o extraescolares.
tutor del alumno 4. Realización de trabajos o actividades de
reflexión.
5. Expulsión en caso de reincidencia de
hasta 6 días lectivos, de una determinada
clase o del centro, con actividades y
orientación académica del profesorado que
imparte clase al alumno.

6. Daños causados en las instalaciones 1. Comparecencia ante Jefatura de


o el material del centro. Estudios y Dirección.
2. Privación del tiempo de recreo o del
servicio complementario en el que se haya
producido la falta.
3. Privación de la asistencia a actividades
complementarias y/o extraescolares.
4. Realización de trabajos o actividades de
reflexión.
5. Expulsión en caso de reincidencia de

63
Reglamento de
régimen interno
Órgano competente hasta 6 días lectivos, de una determinada
Dirección, oído el tutor clase o del centro, con actividades y
orientación académica del profesorado que
imparte clase al alumno.
7. Los daños causados en los bienes o 1. Reparación y abono del importe de los
pertenencias de los miembros de la daños ocasionados individual o
comunidad educativa. colectivamente.
2. Pérdida del derecho por un periodo a
determinar y según la falta, al uso y disfrute
de bienes en préstamo del propio centro.
Órgano competente 3. En caso de oponerse al punto 1, la
Dirección, oído el tutor sanción corresponderá a la tipificación de
falta muy grave.

8. Los daños causados en las 1. Reparación y abono del importe de los


instalaciones o materiales del centro. daños ocasionados individual o
colectivamente.
Órgano competente 2. Pérdida del derecho por un periodo a
Dirección, oído el tutor determinar y según la falta, al uso y disfrute
de bienes en préstamo del propio centro.
3. En caso de oponerse al punto 1, la
sanción corresponderá a la tipificación de
falta muy grave.
9. Incitación o estímulo a la comisión de 1. Comparecencia ante Jefatura de
una falta contraria a las Normas de Estudios y Dirección.
Conducta. 2. Amonestación escrita y comunicación a
las familias.
3. Privación del tiempo de recreo o del
servicio complementario en el que se haya
Órgano competente producido la falta.
Dirección, oído el tutor 4. Privación de la asistencia a actividades
complementarias y o extraescolares
programadas.
5. Realización de trabajos o actividades de
reflexión.
9. Cualquier otra incorrección de igual 1. Comparecencia ante Jefatura de
gravedad que altere el normal desarrollo Estudios y Dirección.
de la actividad escolar, que no 2. Amonestación escrita y comunicación a
constituya falta muy grave. las familias.
10. La reiteración en el mismo trimestre 3. Privación del tiempo de recreo o del
de dos o más faltas leves y el servicio complementario en el que se haya
incumplimiento de la sanción impuesta producido la falta.
por la comisión de la falta leve. 4. Privación de la asistencia a actividades
complementarias y o extraescolares

64
Reglamento de
régimen interno
Órgano competente programadas.
Dirección, oído el tutor 5. Realización de trabajos o actividades de
reflexión.

a) Faltas muy graves

FALTAS MUY GRAVES SANCIÓN


1. Los actos graves de indisciplina, 1. Realización de tareas en el
desconsideración, insultos, falta de respeto o centro fuera del horario lectivo
actitudes desafiantes, cometidos hacia los que podrán contribuir al mejor
Profesores y demás personal del centro. desarrollo de las actividades del
centro o, si procede, dirigidas a
2. El acoso físico o moral a los compañeros. reparar los daños causados.
2. Expulsión del aula, en su caso,
3. El uso de la violencia, las agresiones, las y comparecencia inmediata ante
ofensas graves y los actos que atenten gravemente Jefatura de Estudios.
contra la intimidad o las buenas costumbres 3. Realización de tareas que
sociales contra los compañeros o demás miembros ayuden a mejorar la convivencia
de la comunidad educativa. del centro.
4. La discriminación, las vejaciones o las 4. Prohibición temporal de
humillaciones a cualquier miembro de la participar en las actividades
comunidad educativa, ya sean por razón de complementarias y
nacimiento, raza, sexo, religión, orientación sexual, extraescolares.
opinión o cualquier otra condición o circunstancia 5. Cambio de grupo del alumno.
personal o social. 6. Expulsión del centro por un
periodo superior a 6 días lectivos
5. La grabación, publicidad o difusión, a través de e inferior a un mes.
cualquier medio o soporte, de agresiones o 7. Cambio de centro cuando no
humillaciones cometidas. proceda la expulsión definitiva por
tratarse de un alumno de
6. Los daños graves causados intencionadamente enseñanza obligatoria.
o por uso indebido en las instalaciones, materiales 8. Expulsión definitiva del centro.
y documentos del centro o en las pertenencias de
otros miembros de la comunidad educativa.

7. La suplantación de personalidad y la falsificación


o sustracción de documentos académicos.
8. El uso, la incitación al mismo o la introducción en
el centro de objetos o sustancias perjudiciales para
la salud o peligrosas para la integridad personal de
los miembros de la comunidad educativa.

65
Reglamento de
régimen interno

9. La perturbación grave del normal desarrollo de


las actividades del centro y, en general, cualquier
incumplimiento grave de las normas de conducta.
10. La reiteración en el mismo trimestre de dos o
más faltas graves.

11. El incumplimiento de la sanción impuesta por la


comisión de una falta grave.

La sanción de las faltas muy graves corresponderá a la Dirección del


Centro.

3.2. Criterios para la adopción de sanciones

En la adopción de sanciones disciplinarias y de medidas provisionales, se


deberán tener en cuenta los siguientes criterios generales:

a) La imposición de sanciones tendrá finalidad y carácter educativo, y procurará


la mejora de la convivencia en el centro.
b) Se deberán tener en cuenta, con carácter prioritario, los derechos de la
mayoría de los miembros de la comunidad educativa y los de las víctimas de
actos antisociales, de agresiones o de acoso.
c) No se podrá privar a ningún alumno de su derecho a la educación obligatoria.
d) No se podrán imponer correcciones contrarias a la integridad física y la
dignidad personal del alumno.
e) Se valorarán la edad, situación y circunstancias personales, familiares y
sociales del alumno, y demás factores que pudieran haber incidido en la
aparición de las conductas o actos contrarios a las normas establecidas.

66
Reglamento de
régimen interno
f) Se deberán tener en cuenta las secuelas psicológicas y sociales de los
agredidos, así como la alarma o repercusión social creada por las conductas
sancionables.
g) Las sanciones deberán ser proporcionales a la naturaleza y gravedad de las
faltas cometidas, y deberán contribuir a la mejora del clima de convivencia del
centro.

3.3. Circunstancias atenuantes y agravantes

Para la graduación de las sanciones se apreciarán las circunstancias atenuantes


o agravantes que concurran en el incumplimiento de las normas de conducta.

a) Se considerarán circunstancias atenuantes:


1) El arrepentimiento espontáneo.
2) La ausencia de intencionalidad.
3) La reparación inmediata del daño causado.

b) Se considerarán circunstancias agravantes:


1) La premeditación y la reiteración.
2) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o
irrespetuosas, de menosprecio continuado y de acoso dentro o fuera del
centro.
3) Causar daño, injuria u ofensa a compañeros de menor edad o recién
incorporados al centro.
4) Las conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado por
razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones políticas, morales o
religiosas, así como por padecer discapacidad física o psíquica, o por
cualquier otra condición personal o circunstancia social.

67
Reglamento de
régimen interno
5) Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de
cualquier miembro de la comunidad educativa.

3.4. Responsabilidad y reparación de los daños

Los alumnos quedan obligados a reparar los daños que causen, individual o
colectivamente, de forma intencionada o por negligencia, a las instalaciones, a los
materiales del centro y a las pertenencias de otros miembros de la comunidad
educativa, o a hacerse cargo del coste económico de su reparación. Asimismo, estarán
obligados a restituir, en su caso, lo sustraído. Los padres o representantes legales
asumirán la responsabilidad civil que les corresponda en los términos previstos por la
Ley.
En los Reglamentos de Régimen Interior se podrán fijar aquellos supuestos
excepcionales en los que la reparación material de los daños pueda sustituirse por la
realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del centro,
o a la mejora del entorno ambiental del mismo. La reparación económica no eximirá de
la sanción.

De igual manera, cuando se incurra en conductas tipificadas como agresión


física o moral a sus compañeros o demás miembros de la comunidad educativa, se
deberá reparar el daño moral causado mediante la presentación de excusas y el
reconocimiento de la responsabilidad en los actos, bien en público o bien en privado,
según corresponda por la naturaleza de los hechos y de acuerdo con lo que determine
el órgano competente para imponer la corrección.

68
Reglamento de
régimen interno

4. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

4.1. Resolución pacífica de conflictos (recogido)

4.2. Procedimiento ordinario

a) Ámbito de aplicación del procedimiento ordinario

I. El procedimiento ordinario es el que se aplicará con carácter general respecto


de las faltas leves, así como a las graves cuando, por resultar evidentes la autoría y los
hechos cometidos, sea innecesario el esclarecimiento de los mismos.

II. Podrá también sustanciarse el procedimiento ordinario en relación con las


faltas muy graves en caso de ser flagrante la falta y, por tanto, resulten evidentes la
autoría y los hechos cometidos, siendo innecesario el esclarecimiento de los mismos y
la realización de los actos de instrucción previstos en el procedimiento especial. No
obstante, si quien vaya a imponer la sanción considera que es de aplicación alguna de
las sanciones de las letras f) y g) del artículo 14.2, se abstendrá de resolver, debiendo
remitir el asunto al Director, para la tramitación del procedimiento especial regulado en
la Sección II de este Capítulo.

b) Tramitación del procedimiento ordinario

I. Las faltas leves cuyos hechos y autoría resulten evidentes podrán ser
sancionadas de forma inmediata por el Profesor. El Profesor comunicará al tutor y al
Jefe de Estudios la sanción impuesta.

69
Reglamento de
régimen interno
II. Cuando sea necesaria la obtención de información que permita una correcta
valoración de los hechos y de las consecuencias de los mismos, no será de aplicación
de lo previsto en el apartado anterior. En este caso, el tutor, una vez recibida la
comunicación de la falta cometida, oirá al alumno infractor y, en su caso, a cuantas
personas se considere necesario. Posteriormente, impondrá la sanción correspondiente
de manera inmediata. No obstante, el tutor propondrá la sanción al Jefe de Estudios o
al Director en los casos en que el órgano competente para imponer la sanción
propuesta sea alguno de estos.
III. En cualquier caso, deberá respetarse el derecho de audiencia del alumno o,
en su caso, de sus representantes legales, con carácter previo a la adopción de la
sanción.
IV. La duración total del procedimiento desde su inicio no podrá exceder de siete
días naturales. Se deberá dejar constancia escrita de la sanción adoptada, haciendo
constar los hechos y los fundamentos que la sustentan.

4.3. Procedimiento especial

a) Ámbito de aplicación del procedimiento especial

El procedimiento especial regulado en esta Sección es el que, con carácter


general, se seguirá en caso de las faltas muy graves, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 20 de este Decreto.

b) Incoación de expediente y adopción de medidas


provisionales

El Director del centro, con carácter inmediato, en el plazo de dos días lectivos
desde que se tuvo conocimiento de la comisión de la falta, incoará el expediente, bien

70
Reglamento de
régimen interno
por iniciativa propia, bien a propuesta del profesorado, y designará a un instructor, que
será un Profesor del centro. Como medida provisional, y comunicándolo al
Consejo Escolar, podrá decidir la suspensión de asistencia al centro, o a
determinadas actividades o clases, por un período no superior a cinco días lectivos.
Este plazo será ampliable, en supuestos excepcionales, hasta la finalización del
expediente.

c) Instrucción del expediente

I. La incoación del expediente y el nombramiento del instructor se comunicarán


al alumno y, si este es menor de edad, igualmente a sus padres o representantes
legales.
II. El instructor iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los
hechos, y en un plazo no superior a cuatro días lectivos desde que se le designó,
notificará al alumno, y a sus padres o representantes legales si aquel fuera menor, el
pliego de cargos, en el que se expondrán con precisión y claridad los hechos
imputados, así como las sanciones que se podrían imponer, dándoles un plazo de dos
días lectivos para alegar cuanto estimen pertinente. En el escrito de alegaciones podrá
proponerse la prueba que se considere oportuna, que deberá aportarse o sustanciarse
en el plazo de dos días lectivos.
III. Concluida la instrucción del expediente, el instructor formulará, en el plazo de
dos días lectivos, la propuesta de resolución, que deberá contener los hechos o
conductas que se imputan al alumno, la calificación de los mismos, las circunstancias
atenuantes o agravantes si las hubiere, y la sanción que se propone.
IV. El instructor dará audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o
representantes legales, para comunicarles la propuesta de resolución y el plazo de dos
días lectivos para alegar cuanto estimen oportuno en su defensa. En caso de
conformidad y renuncia a dicho plazo, esta deberá formalizarse por escrito.

71
Reglamento de
régimen interno

d) Resolución

I. El instructor elevará al Director el expediente completo, incluyendo la


propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado. El Director
adoptará la resolución y notificará la misma de acuerdo con lo previsto en el artículo 26
de este Decreto.
II. El procedimiento debe resolverse en el plazo máximo de catorce días lectivos
desde la fecha de inicio del mismo. La resolución deberá estar suficientemente
motivada, y contendrá los hechos o conductas que se imputan al alumno; las
circunstancias atenuantes o agravantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos en
que se base la sanción impuesta; el contenido de la misma, su fecha de efecto, el
órgano ante el que cabe interponer reclamación y plazo para ello.

e) Citaciones y notificaciones

I. Todas las citaciones a los padres de los alumnos se realizarán por cualquier
medio de comunicación inmediata que permita dejar constancia fehaciente de haberse
realizado y de su fecha. Para la notificación de las resoluciones, se citará a los
interesados según lo señalado en el párrafo anterior, debiendo estos comparecer en
persona para la recepción de dicha notificación, dejando constancia por escrito de ello.
II. En el procedimiento sancionador, la incomparecencia sin causa justificada del
padre o representante legal, si el alumno es menor de edad, o bien la negativa a recibir
comunicaciones o notificaciones, no impedirá la continuación del procedimiento y la
adopción de la sanción.
III. La resolución adoptada por el órgano competente será notificada al alumno y,
en su caso, a sus padres o representantes legales, así como al Consejo Escolar, al
Claustro de Profesores del centro y a la Inspección de Educación de la Dirección de
Área Territorial correspondiente.

72
Reglamento de
régimen interno

f) Reclamaciones

1. Las sanciones, hayan sido adoptadas en un centro público o en un centro


privado sostenido con fondos públicos, podrán ser objeto de reclamación por el alumno
o sus padres o representantes legales, en el plazo de dos días hábiles, ante el Director
de Área Territorial correspondiente.
2. Contra la resolución que, en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior,
dictara el Director de Área Territorial correspondiente, cabrá recurso de alzada.

g) Plazos de prescripción

I. Las faltas leves prescribirán en el plazo de tres meses, las graves en el de seis
meses y las muy graves en el plazo de doce meses, sendos plazos contados a partir de
la fecha en que los hechos se hubieran producido.
II. Asimismo, las sanciones impuestas sobre faltas leves y graves prescribirán en
el plazo de seis meses, y las impuestas sobre las muy graves en el plazo de doce
meses, ambos plazos contados a partir de la fecha en que la sanción se hubiera
comunicado al interesado.
III. Los períodos de vacaciones se excluyen del cómputo de los plazos.

73
Reglamento de
régimen interno
Anexo I
AMONESTACIÓN

ANTECEDENTES DE HECHO

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

RESUELVO

AMONESTAR al alumno/a __________________________________________


por la comisión de una Falta Leve tipificada y definida en el artículo 3 del Reglamento
de Régimen Interno del CEIP Jesús Varela..

Alcorcón, ____ de _____________________ de 20____

EL/LA PROFESOR/A DEL CENTRO

Fdo: ________________________________________

74
Reglamento de
régimen interno
Anexo II
REGISTRO DE LA INCIDENCIA

NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO:

CURSO: DÍA: HORA:

PROFESOR QUE PRESENCIA LA INCIDENCIA:

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS

____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

TIPIFICACIÓN DE LA FALTA

_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

SANCIÓN

_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

MEDIDAS ADOPTADAS

_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Firma y fecha:

75

También podría gustarte