Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE VICARIO DE BANDURA

El aprendizaje vicario, descrito por el psicólogo Albert Bandura, está presente en


todas las fases de nuestra vida. El aprendizaje vicario también es conocido como
aprendizaje por observación o aprendizaje social.
Cómo aprendemos y cómo se desarrolla el aprendizaje en diferentes edades ha sido
uno de los temas de estudio -y sigue siendo- que más han llamado la atención a todo
tipo de profesionales y corrientes psicológicas.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE VICARIO?

El contexto teórico en los años en los que Bandura desarrolla su Teoría del
Aprendizaje Social impera el conductismo, con figuras tan relevantes como Skinner y
Watson. A su vez, él mismo era conductista, pero a través de los experimentos
realizados sobre los procesos del aprendizaje, se dio cuenta que la explicación
conductista del mismo – se consideraba que el aprendizaje se realizaba a través de
una serie de estímulos y las respuestas que originaban los mismos- era demasiado
simplista.

En sus experimentos observó cómo se había dejado fuera un aspecto relevante del
aprendizaje: lo cognitivo. En 1977 propuso el concepto de Aprendizaje Vicario dentro
de su Teoría del aprendizaje social y con ella afirma que los aspectos cognitivos
también juegan un papel fundamental en el aprendizaje, siendo la suma de conducta y
factores cognitivos los que determinan el aprendizaje vicario.

Una cita de Albert Bandura para comprender qué es el aprendizaje vicario tal como él
lo percibe:

El aprendizaje sería muy trabajoso y además peligroso si la gente tuviera que


depender de forma única de los efectos de sus propias acciones. Afortunadamente el
comportamiento humano se aprende a través de la observación a través de modelos.

De la información de los demás uno se va formando la idea de cómo adquirir nuevas


conductas que luego repetirá, esa información posteriormente sirve como guía para la
acción. Es el aprendizaje vicario o modelado.
Teniendo esto en cuenta, uno de los aspectos que podemos entresacar de esta cita es
que el aprendizaje vicario se realiza a través de la observación de un modelo. El que
aprende imita a ese modelo siempre que vea que el refuerzo que obtiene de dicha
conducta es positivo, según su percepción, y evitará dicha conducta si el refuerzo
obtenido no le convence.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL


Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales -del entorno- y
psicológicos que influyen en la conducta. En esta teoría diferenció cuatro aspectos
básicos que tienen que darse para que se desarrolle el aprendizaje social: atención,
retención, reproducción y motivación.
ATENCIÓN
Para aprender hay que prestar atención, por muy obvio que pueda resultar, a veces no
se le da el suficiente valor. Si hay elementos que distraen, estos influirán de forma
negativa en el aprendizaje por observación o vicario, ya que la distracción va a
suponer que no se va a poder pasar al a siguiente fase del aprendizaje.
A su vez, un aspecto importante a tener en cuenta es que estímulos o situaciones
nuevas captan más la atención que situaciones ya conocidas, por lo que es un aspecto
a valorar para conseguir que la concentración se mantenga durante más tiempo.

RETENCIÓN
La capacidad para memorizar o retener información es básico para poder hablar de
aprendizaje, pero es importante tener en cuenta que ésta puede verse afectada por
otros factores. En el aprendizaje por observación, la retención es importante para
imitar y consolidar el comportamiento.

REPRODUCCIÓN
Para poder llegar a la fase de reproducción es requisito que en su desarrollo cognitivo
haya integrado el aspecto simbólico.
Cuando se ha prestado atención al modelo y se ha retenido la información, es fácil
repetir lo observado. Cuanto más se repita esta conducta más fácil es que se vaya
progresando.

MOTIVACIÓN
Si queremos que un aprendizaje vicario o por observación sea un éxito, el sujeto ha de
estar motivado para imitar a su modelo.
Puede haber diferentes orígenes de motivación:

 la expectativa de lo que va a conseguir (imagina las consecuencias de su conducta),


 lo que sabe que va a conseguir de realizar la conducta (refuerzo o castigo vicario, ya
ha visto las consecuencias del modelo
 por un aprendizaje anterior, estímulo -respuesta. Uno ya ha vivido en carne propia lo
que ocurre cuando hace una conducta concreta y quiere que se repita.

Si vemos que alguien come o bebe algo y a continuación se siente mal, es muy
posible evitaremos hacer lo mismo ya que el aprendizaje por observación nos
llevará a relacionar esa bebida o alimento con algún peligro a evitar.

TEORÍA DE APRENDIZAJE SOCIAL: EXPERIMENTOS


Albert Bandura realizó multitud de experimentos para desarrollar y probar su teoría del
aprendizaje. Entre todos ellos, vamos a destacar el experimento del muñeco Bobo.
EL EXPERIMENTO DEL MUÑECO, BOBO DOLL
El experimento del muñeco tiene como objetivo demostrar la existencia del
aprendizaje vicario. Para ello, va a utilizar como población experimental a niños y
niñas, quienes verán a un modelo ejercer violencia sobre un muñeco.

Para este experimento creó tres grupos: dos grupos experimentales formados por 24
niñas y 24 niños, con la misma cantidad de niños y niñas en cada grupo, y un grupo de
control de 24 niños con la misma cantidad de niños que de niñas.

La diferencia entre estos tres grupos consiste en el tipo de modelo y la conducta del
mismo hacia el muñeco. Un grupo verá a un modelo masculino agredir al muñeco,
otro grupo verá a un modelo femenino agredir al muñeco y el grupo control verá a un
modelo que no agrede al muñeco.

El aprendizaje por observación es real. Los niños expuestos a un modelo que


agrede al muñeco les muestra que se pueden relacionar de esa misma manera con el
mismo.

EL APRENDIZAJE VICARIO EN NUESTRA SOCIEDAD


Una de las formas de aprendizaje básicas es el aprendizaje a través de la
observación. Fácilmente podemos distinguirlo en la infancia, cuando los niños
comienzan a realizar imitaciones de sus padres o profesores. En esa imitación se está
produciendo una interiorización de una determinada acción que puede acabar
convirtiéndose en algo propio.

Como todo en esta vida, el aprendizaje vicario tiene dos caras. Por una parte, es
beneficioso en su forma sencilla de aprender e interiorizar; por otra parte, se pueden
llevar a cabo aprendizajes que son dañinos para la persona misma y los de su
alrededor.

Una de las desventajas que se presentan del aprendizaje por observación es que
hay determinadas edades -infancia y algunas edades de la adolescencia-en las que no
se distingue lo correcto de lo incorrecto en algunos aspectos, por lo que no hay un
filtro a la hora de aprender y todo se interioriza.

Hoy día muchos se cuestionan cómo afectan a los niños y adolescentes las largas
horas expuestos frente al televisor, o cómo puede afectarles ver películas con una
temática violenta o los videojuegos en los que hay que aniquilar a los demás. ¿Se
puede decir que, a través del aprendizaje vicario se está interiorizando este tipo de
conducta?
Por otra parte, en estos momentos en los que se comienza a hablar de la violencia de
género con un poco más de libertad, también permite que uno se cuestione si
esas dinámicas familiares que se aprenden en casa – violencia verbal, física, entre
otras- pueda implicar que esos niños y niñas puedan acabar reproduciendo esas
mismas conductas.

La respuesta a ambas preguntas es que no es determinante. Influye, por supuesto,


pero es importante tener en cuenta la subjetividad del individuo.

También podría gustarte