Artículo / Investigación
Article / Research
RESUMEN
LB: Fisioterapeuta. Esp. Rehabilitación Cardia- Objetivo Identificar y determinar los factores que inciden en la aparición de enferme-
ca y Pulmonar, Gerencia en Salud Ocupacional.
M. Sc. Salud Pública y Desarrollo Social. Cor-
dades no trasmisibles de salud mental, en el área de la salud pública y/o laboral en las
poración Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, personas que prestan sus servicios en una EPS de la ciudad de Bogotá D.C Colombia.
Colombia. luifer85@hotmail.com Metodología La investigación se realiza a través del estudio descriptivo, con una
DQ: Enfermera. M. Sc. Salud Pública y desarro-
llo social. Enfermera EPS Sanitas. Bogotá, Co-
muestra aleatoria de 50 empleados donde se aplica una encuesta como herramienta
lombia. daissyquintanilla@gmail.com investigativa de Guillermo Bocanument “factor de riesgo Psicosocial”.
XV: Psicóloga. M. Sc. Salud Pública y desarrollo Resultados Dentro de las principales variables identificadas encontramos los efectos
social. Psicóloga Secretaria Distrital de Salud.
Bogotá, Colombia. significativos de los factores de riesgo psicosocial, como lo es el aumento a padecer
ximevaz07@gmail.com una enfermedad no transmisible a causa de la carga laboral y/o el trabajo bajo presión,
HR: MD.V. Zootecnista. Esp. Epidemiología.
M. Sc. Epidemiología. Ph.D.(c) Gestión de pro-
así mismo la incidencia en la aparición de enfermedades laborales y estrés.
yectos. Director Médico y de proyectos Funda- Discusión En la actualidad se han generado acciones para mitigar aquellos riesgos
ción Nacional Somos. identificados en la propagación de enfermedades no trasmisibles y/o laborales, real-
dirrecionproyectos@fundanalsomos.org
mente su implementación ha aportado en la disminución en las cargas excesivas labo-
rales o en la mejora de la calidad de vida del empleado.
ABSTRACT
Objective To identify and determine the factors that affect the onset of noncommunica-
ble mental disorders in the area of public and/or occupational health in people who work
in a healthcare service provider (EPS in Spanish) in the city of Bogotá D.C Colombia.
Methods This is a descriptive study with a random sample of 50 employees. The sur-
vey Factor de Riesgo Psicosocial (Psychosocial Risk Factor) developed by Guillermo
Bocanument was applied as a research tool.
Result The main variables identified include the significant effects of psychosocial risk
factors, such as the increased likelihood of suffering from a noncommunicable disease
due to workload and/or working under pressure, as well as the incidence in the onset of
occupational diseases and stress.
Discussion Several actions have been proposed to mitigate the identified risks asso-
ciated with the spread of no communicable and/or work-related illnesses. In fact, their
implementation has contributed to reduce excessive workloads or improve the quality
of life of the workers.
Key Words: Risks factorst; burnout professional; life; public health (source: MeSH,
NML).
DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n5.69094
574
Becerra – Determinantes psicosociales y estrés laboral
E
L concepto de factor psicosocial es el más nuevo, probabilidad de enfermedad y optimizar el rendimiento
solo hasta siglo XX, en el año de 1984, la OIT hace de los trabajadores (7).
su reconocimiento como factores predisponentes Es por esto que se evidenció que los problemas de
en el trabajo, asociado a factores sociales que influyen en sobrecarga laboral o estrés laboral, primordialmente son
la conducta y en la salud de los trabajadores de una ma- causados o agravados por una serie de factores ocupacio-
nera positiva y negativa (1). Es por ello que se han venido nales como las actividades de: sobreesfuerzo, sobrecarga
estudiando la relación existente entre factor psicosocial de trabajo, demostrando además que hay factores no ocu-
y la salud del trabajador y es así como ha surgido a ne- pacionales, como los individuales (tales como peso, talla,
cesidad de implementar las encuestas de percepción del sexo, edad, desarrollo muscular, estado de salud, carac-
trabajo, calidad de vida entre otras, con el fin de evaluar terísticas genéticas, adiestramiento, aptitud física para la
y mitigar los factores asociados a condiciones del clima ejecución de tareas específicas, acondicionamiento físico,
laboral y tareas del trabajador, que influyen de manera adecuación de ropas, calzados y otros efectos persona-
negativa y son considerados un riesgo que traen consigo les llevados por el trabajador) y los ambientales (tales
lesiones y/o enfermedades en la salud del trabajador (2). como las temperaturas extremas, el ruido, la humedad,
Es a partir del año 1989 con la Resolución 1016, en su la iluminación, la organización del trabajo) que contri-
artículo 11 hace la inclusión “subprograma de Higiene y buyen a la etiología de enfermedades crónicas como los
Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación, desórdenes por traumas acumulativos) (DTA), Enferme-
reconocimiento, evaluación y control de los factores am- dades cardiovasculares, enfermedades de salud mental
bientales que se originen en los lugares de trabajo y que entre otras (8). Además de las enfermedades físicas Los
puedan afectar la salud de los trabajadores”(3), sin em- factores de riesgo psicosociales asociados al trabajo, afec-
bargo con la Resolución 2646 de 2008, donde se dan los tan de alguna manera en los intereses, necesidades, acti-
parámetros de inclusión de factor de riesgo psicosocial, tudes, sentimientos, emociones del ser humano, que de
como predisponente de estrés laboral donde muchas de una u otra manera son causantes de una carga emocional
las empresas se vieron en la necesidad de adoptar la sa- añadida a su vida personal, además es importante men-
lud mental asociados a riesgos psicosociales del traba- cionar que no distingue profesión, cargos, etnias, reli-
jador, dentro de su área de salud ocupacional. Ya que giones y demás variables. Diferentes investigaciones han
varias definiciones apuntan a las interacciones del ser demostrado que el contacto continuo con otras personas
humano con el trabajo y el medio ambiente y la satisfac- y la gran carga afectiva favorecen una gran afectación en
ción que tiene por el mismo, ya que estas apreciaciones la salud mental de los trabajadores (9).
influyen de una manera u otra e la salud, rendimiento y Los avances que se han dado en el tema de la seguri-
satisfacción con el trabajo (4). dad y salud en el trabajo relacionados con los accidentes
La Conferencia Internacional del Trabajo, identifica de trabajo y enfermedades laborales, deben ser hoy una
cuatro características de los principales cambios en el prioridad en las instituciones de salud pública, desde la
campo laboral: 1. el imperativo del desarrollo; 2. La trans- implementación de las estrategias para la prevención de
formación tecnológica; 3. La intensificación de la com- factores de riesgo psicosociales desencadenados por en-
petencia a escala mundial, y; 4. La mayor orientación en fermedades mentales, fisiológicas y de estrés laboral que
función de los mercados (5). conllevan a enfermedades no transmisibles, las cuales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha consi- traen un impacto en la calidad de vida de los trabajado-
derado que los factores psicosociales son determinantes res, como uno de los grandes problemas de salud pública
para padecer enfermedades de tipo profesionales y es así que enfrenta el país, tomando como referencia la salud
que se definen como condiciones latentes para desarro- ocupacional como la encargada de velar por la salud de
llar un ambiente laboral poco acorde para la organización los trabajadores y ello conlleva a una de las problemáticas
del trabajo, contenido del puesto, realización de la tarea e que nos enfrentamos actualmente y son estas patologías
incluso con el entorno, pueden ser propicios para el desa- y es por ello que se debe mencionar la definición que des-
rrollo no adecuado de la actividad laboral, repercutiendo de la OMS y la OIT se da acerca de la salud ocupacional
en el buen vivir del individuo y su entorno (6). denominada actualmente salud y seguridad en el trabajo
El índice de las enfermedades ligadas al trabajo ha evo- como: «La rama de la salud pública que busca mantener el
lucionado desde hace aproximadamente una década y es máximo estado de bienestar físico, mental y social de los
por esto que las investigaciones de la actividad laboral, trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los
deben estar ligadas a la aplicación acciones correctivas y accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
de desempeño de la salud, con el objetivo de disminuir la En suma, adaptar el trabajo al hombre» (10).
575
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 20 (5), octubre 2018
576
Becerra – Determinantes psicosociales y estrés laboral
las directivas de la EPS que pongan en riesgo su cargo en das en este componente. Es de vital importancia que las
la Entidad. Otro aspecto que se encontró en el análisis de normativas en el campo de prevención de riesgos labora-
resultados del instrumento es la afectación en el curso de les consideren la amenaza que para la salud pública de la
vida adultez, como se puede observar en la variable de aná- población suponen los riesgos psicosociales en el trabajo
lisis de contenido similar a estudios previos realizados en y sus consecuencias (20).
Colombia, donde los trabajadores perciben mucha carga de Con la aplicación de la encuesta y de acuerdo al número
trabajo, resultando más afectado el género femenino (14). de participantes en la última área donde hace referencia a
Se hace necesario que las Empresas prestadoras de las alteraciones fisiológicas se pudo evidenciar la presen-
Salud destinen recursos económicos y compromiso de cia de factores intra y extra labores que traen como conse-
gestión humana, para la identificación, evaluación, pre- cuencias un impacto negativo en la salud del trabajador,
vención, intervención y monitoreo de dichos riesgos psi- debido al mal manejo de los factores de riesgo psicosocial,
cosociales, como se estipula en la ley de riesgos laborales trayendo como consecuencias el síndrome del bournout,
en el artículo de actividades y resultados de promoción enfermedades cardiovasculares y osteomusculares, deriva-
y prevención hacen referencia a la responsabilidad que das del estrés, lo que se puede documentar en diferentes
tiene el empleador en velar por la salud de sus emplea- investigaciones a nivel nacional e internacional, según un
dos, resaltando la importancia no solo por la salud físi- estudio realizado en la ciudad de Cali, Colombia (21) ♦
ca sino la salud mental posibilitando la disminución de
sobrecarga laboral, permitiendo la motivación intrínseca Conflictos de interés: Ninguno.
y un mejoramiento en el rendimiento de sus labores; de
tal manera para algunas personas una situación puede ser REFERENCI AS
amenazante pero para otras, esa misma situación podría 1. Jiménez BM. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptuali-
pasar desapercibida, es por ello que en el 2009 se expide zación, historia y cambios actuales. Med Segur Trab [Internet]. 2011.
el Decreto 2566, donde se reconocen los factores psico- (1):4-19.
2. Retamal MG, Godoy KM, Gongora R, Moya C. Factores de riesgo psi-
sociales dentro de la tabla de enfermedades laborales, ac-
cosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica
tuando realmente de manera eficiente en la aplicación y en Chile. Med Segur Trab [Internet]. 2015. 61(238):57-67. Disponible
seguimiento correspondiente. Para de esta manera velar en: https://goo.gl/RXwmz6.
por la salud del trabajador disminuyendo los accidentes 3. Resolución 1016/1989. Bogotá D.C; 1989; citado [22 nov.2017]. Dispo-
nible en: https://goo.gl/2yP1JY.
de trabajo y las enfermedades laborales (ATEL) (15,16). 4. Díaz DL. Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. CES Salud
La priorización en investigación de la salud se basa Pública [Internet], 2011. 2(1):80-84. Disponible en: https://goo.gl/d1zVbL.
en las necesidades y problemáticas de la población, es 5. Gil PR. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev
así como los riesgos psicosociales en el trabajo son una Peru Med Exp Salud Pública. 2012. 29(2):237-341. Disponible en:
https://goo.gl/AeqprA.
de las principales causas de enfermedades y accidentes 6. Steven L. Sauter LR. Murphy J, Lennart L. Factores psicosociales y de la
laborales (17), es por esto que los trastornos mentales organización. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Edición:
no pueden ser ajenos a los diferentes escenarios para in- II, Lugar de publicación: España: Ed. Ministerio de empleo y seguridad
social; 2001. p.1-88.
vestigar que se utilizan en la salud pública, ya que en las
7. Ospina JM, Manrique FG, Guio JA. Salud y trabajo: minería artesanal
últimas décadas se han venido posesionando como una de Carbón en Paipa, Colombia. Av. Enferm, 2010. XXVIII (1):107-115.
de las patologías que más carga de enfermedad ha pre- 8. Fundemos IPS. Bogotá D.C; 2010. citado [31 julio 2017]. Disponible
sentado en términos de AVISAS (años de vida perdidos en: https://goo.gl/AZf74h.
9. Unda S, Uribe F, Jurado S, García M, Tovalin H, Juarez A. Elaboración de
por discapacidad y muerte prematura (18). Y aunque no una escala para valorar los factores de riesgo. Psicosocial en el trabajo
se cuenta con mucha bibliografía acerca del tema, en la de profesores universitarios. Journal of Work and Organizational Psy-
actualidad es una gran problemática desde la perspectiva chology [Internet]. 2016; 32:67-74. Disponible en: https://goo.gl/6EDtpz.
de carga de enfermedad, la cual se puede definir como: 10. Leyton CE, Valdez SA, Huerta PC. Metodología para la prevención e
intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público
«el conjunto más completo de estimaciones de mortalidad y de salud. [Internet]. Rev. Salud Pública (Bogotá) 2017; 19(1):10-16.
morbilidad por edad, sexo y región nunca antes producido. Son Disponible en: https://goo.gl/wjAsVh.
múltiples los grupos a lo largo del mundo que han realizado 11. Gómez P, Hernández J, Méndez MD. Factores de Riesgo Psicosocial
y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería.
esfuerzos para comprender, aprovechar, analizar y difundir este
Cienc-Trab [Internet]. 2014; 16(49):9-16. Disponible en: https://goo.gl/
importante indicador» (19). oRR37Q.
De esta manera y de acuerdo a los resultados, se re- 12. Charria V, Sarsosa K, Arenas F. Factores de riesgo psicosocial laboral:
comienda considerar los riesgos psicosociales como un métodos e instrumentos de evaluación. Facultad Nacional de Salud Públi-
ca [Internet]. 2011; 29(4):380-391. Disponible en: https://goo.gl/sYUUFq.
problema en el sistema de salud pública, que podría pro-
13. Duque A. Factores de riesgo Psicosocial asociados a ansiedad y de-
mover el desarrollo de vínculos entre políticas desarrolla- presión en los trabajadores administrativos, de una Institución de Edu-
577
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 20 (5), octubre 2018
cación Superior en Pereira. Investigaciones Andinas [Internet]. 2003; 18. Ansoleaga E, Castillo A. Riesgo psicosocial laboral y patología mental
7(10):64-68. Disponible en: https://goo.gl/y7SZqx. en trabajadores de hospital. [Internet]. Rev. Facultad Nacional de Sa-
14. Cañon S, Galeano G. Factores laborales psicosociales y calidad de lud Pública 2011; 11(4):372-379. Disponible en: https://goo.gl/3XvEsy.
vida laboral de los trabajadores de la salud ASSBASALUD E.S.E, Ma- 19. Peñaloza RE, Salamanca N, Rodríguez JM, Rodríguez J, Beltrán A.
nizales Colombia. Archivos de Medicina [Internet]. 2011;11(2):114-126. Carga de la enfermedad. Pontificia Universidad Javeriana. Estimación
Disponible en: https://goo.gl/8sQmWe. de la carga de la enfermedad para Colombia, 2010. Primera edición.
15. Ley 1562/2012. Bogotá D.C; 2012. Citado [31 julio 2017]. Disponible Bogotá D.C: editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2014.p.9-163.
en: https://goo.gl/TcxkTv. 20. Gil P. Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en
16. Decreto 2566/2009. Bogotá D.C;2009. Citado [8 agosto 2017]. Dispo- el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. [Internet]. Revista
nible en: https://goo.gl/PwDkqC. Española de salud pública 2009; 83 (2):169-173. Disponible en: https://
17. Agudelo CA, De la Hoz F, Mojica MJ, Eslava JC, Robledo R, Cifuentes goo.gl/7BBZnc.
P, et al. Prioridades de investigación en salud en Colombia: perspecti- 21. Arenas F, Andrade V. Factores de riesgo psicosocial en una industria
va de los investigadores. [Internet]. Rev. Salud Pública (Bogotá) 2009; alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico [Internet].
11(2):301-309. Disponible en: https://goo.gl/yoMiqj. 2013; 11(1):99-113. Disponible en: https://goo.gl/xGNrHB.
578
© 2018. This work is published under
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0(the “License”). Notwithstanding the
ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with
the terms of the License.