Está en la página 1de 50

LA CULTURA DEL AHORRO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS ENTRE LOS 17

A 21 AÑOS COMPARATIVO COLOMBIA-MÉXICO


Taller de Investigación I

Presentado por los estudiantes:

Cárdenas Solís Carla Gabriela


Castañeda Moreno Diana Carolina
Cubides Lesmes Héctor Andrés
Venegas Sandoval Ángel Guillermo

Presentado a:

M.C. Alicia Olvera Montejano

Programa:

Ingeniería en Gestión Empresarial

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA

Villa de Álvarez, 2019


Tabla de contenido

ANTECEDENTES ................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 7

OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

Objetivo general ................................................................................................... 9

Objetivos específicos ........................................................................................... 9

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO................................................................................................ 12

HIPOTESIS GENERAL ......................................................................................... 32

BOSQUEJO DEL MÉTODO .................................................................................. 34

Determinación del Universo y obtención de la muestra ..................................... 34

Determinación del tipo de estudio ...................................................................... 36

Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información .. 37

Plan de recolección de la información para el trabajo de campo ....................... 38

Plan de procesamiento y análisis de información .............................................. 38

Plan de presentación gráfica de los resultados .................................................. 38

CRONOGRAMA .................................................................................................... 39

PRESUPUESTO ................................................................................................... 39

ANEXOS ............................................................................................................... 41

Anexo 1: Encuesta Ahorro en Jóvenes Introductorio ......................................... 41


Anexo 2: Encuesta Ahorro en Jóvenes Filtro ..................................................... 42

Anexo 3: Encuesta Ahorro en Jóvenes Ahorradores ......................................... 43

Anexo 4: Encuesta Ahorro en Jóvenes No Ahorradores .................................... 44

FUENTES CONSULTADAS .................................................................................. 45


ANTECEDENTES

El concepto de ahorro se toma desde tiempos remotos, pues se da de

manera natural en ciertos seres humanos como manera particular de supervivencia.

Se practicaba en pueblos de la antigüedad, cuando civilizaciones como Egipto,

China, Inca, etc. Acostumbraban a guardar el fruto de sus cosechas para un ciclo

posterior debido a que no se sabía cómo iban a afectar las condiciones climáticas y

no se garantizaba abundancia en los frutos, aquí “la función del ahorro como

resguardo comenzó a utilizarse sistemáticamente como parte del proceso

productivo.” (Oberst, T., 2014)

Con el desarrollo de estos elementos de movilidad y organización de divisas se dio

una mayor accesibilidad al ahorro, se definieron diferentes modalidades y

estrategias que desarrollan múltiples autores, como por ejemplo las actividades que

propone la revista Inversor Global donde se encuentran artículos, que exponen

soluciones y consejos para mejorar el hábito del ahorro; la relación que tiene este

proyecto es bastante amplia, debido a que brinda soluciones muy concretas y

buenas para que desde muy temprana edad las personas obtengan un hábito de

ahorro.
De acuerdo a los establecido por la revista finanzas personales, enuncian

documentos de los hábitos de la gente que sí sabe ahorrar dinero , se encuentra

gran relación con el estudio del hábito del ahorro en personas jóvenes ya que es de

gran importancia, que las personas aprendan a administrar sus finanzas y más aún

desde temprana edad. (Revista finanzas personales, s.f.) A partir de esta

información se puede establecer ciertos parámetros con el fin de identificar el tipo

de joven ahorrador mediante la encuesta.


que se evidencia que los jóvenes colombianos tienen pocas nociones sobre cómo

manejar los recursos, esto con el tiempo traerá consecuencias en cuanto a metas

financieras al no estar preparados para afrontar una crisis y no asumir el

endeudamiento de forma responsable” (El nuevo siglo, s.f.). Asobancaria,

asociación representativa del sector financiero colombiano, fue una de las

encargadas de desarrollar estas cátedras para establecer mejores condiciones en

las estrategias financieras de los jóvenes.

En documentos encontrados se comenta el ahorro como estrategia de

intervención social para la superación de la pobreza, se habla del Progreso

económico y social en América Latina: ahorro, inversión y crecimiento, de tal manera

que su relación con el estudio del hábito de ahorro en los jóvenes es la oportunidad

y la gran ventaja que se tiene al ahorrar desde temprana edad, para tener una mejor

vida.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de cultura en el ahorro y la poca educación financiera son las causas

principales de que los jóvenes de hoy en día no cuenten con el hábito del ahorro,

esto se debe a que en los hogares no se ha desarrollado conciencia sobre el tema,

siendo en la actualidad una problemática que afecta la economía de los países.

La cultura de ahorro en los países de México y Colombia de jóvenes entre

los diecisiete y veintiún años es poco frecuente, esto debido al derroche o al

ineficiente manejo del dinero, utilizándolo en la compra de materiales innecesarias

o en aparentar una vida que no pueden solventar debido a los estigmas de la

sociedad, sin tomar conciencia del futuro y la necesidad del ahorro.

Existe un porcentaje de familias entre estos dos países que se encuentran

en una situación vulnerable, en los que escasamente pueden acceder a beneficios

como la compra de vivienda, educación, salud, etc., además de esto no podrían

sustentar algún tipo de siniestro como la muerte de un familiar, pérdida de empleo,

enfermedad o accidente, lo que pone en grave peligro las finanzas familiares. Como

por ejemplo como dice el periódico El Tiempo “en Colombia el problema radica en

que más del 70% de los hogares en el departamento de Villavicencio no cuentan

con algún tipo de ahorro para afrontar estas calamidades”.

Considerando que la cultura del ahorro no sólo implica guardar dinero, sino

que además se deben tener ciertos conocimientos para poder invertir

adecuadamente ese dinero o emprender en algún negocio, con el fin de que se


produzca un valor agregado significativo al dinero que desde un principio se

consideró ahorro.

Este estudio es necesario para identificar a aquellos jóvenes que no cumplen

con las necesidades de abastecimiento económicas del país, con el fin de que a

estos se les pueda brindar una educación financiera adecuada que proponga una

mejor estabilización y desarrollo económico, empezando por lo más básico ¿Cómo

ahorrar? Con esto los jóvenes pueden invertir, conocer sobre sus finanzas y

proporcionar una mejor economía a sus respectivos países.

Actualmente la cultura de ahorro en los jóvenes debería ser una costumbre

que se enseñe en los hogares Colombiano y Mexicanos, a pesar de que no se

fomenta actualmente este hábito, los entes gubernamentales cuentan con el deber

de generar algún tipo de asesoramiento y cuidado del dinero que puede llegar a

cambiar y mejorar las economías de cada país; debido a que en esta edad se

recolectan experiencias que asoman al mundo laboral, dando posibilidad a que los

jóvenes que no tienen esta cultura tengan un futuro inestable, acarreando

problemas de liquidez por la falta de solvencia económica. Con esto nos queda el

proyecto a resolver acerca de ¿Cómo es la comparativa de ahorro de los jóvenes

entre la economía colombiana y mexicana?


OBJETIVOS
Objetivo general

Comparar las estadísticas, datos e información recolectada acerca de la

cultura del ahorro en jóvenes entre los 17 a 21 años de nacionalidades colombiana

y mexicana.

Objetivos específicos

 Consultar fuentes verídicas para documentar mediante antecedentes de tal

manera que se pueda conocer el origen de la problemática.

 Indagar mediante estadísticas bancarias, e instituciones oficiales nacionales

de estadísticas los datos de ahorro por zonas demográficas.

 Graficar y realizar esquemas acerca de las comparativas entre los países.

 Identificar las causas por las cuales los jóvenes manifiestan que no ahorran

o que no están interesados en ahorrar.

 Reconocer la necesidad de contar con un capital o un patrimonio para

asegurar la vejez.
JUSTIFICACIÓN
La mayoría de los jóvenes entre edades de 17 a 21 años son personas que

están formalizando su vida profesional, es por esta razón que es más conveniente

e importante, integrar y enseñar el hábito del ahorro en esta etapa de adolescencia

y juventud, fue esta la principal razón de motivación, por la que se inicia esta

investigación en el hábito del ahorro en jóvenes.

El hábito del ahorro en los jóvenes es un estudio importante, ya que esta

generación es la que en un futuro dará de qué hablar de los países en los que se

desarrollen, así mismo se considera que una persona con un buen hábito de ahorro

puede tener una vida más organizada y estable, es decir que esto interviene

directamente en diferentes variables económicas y sociales.

Es conveniente hacer un estudio como este, ya que los seres humanos como

consumidores deben aprender a controlar y administrar su dinero adecuadamente,

así mismo, no se puede seguir presentando la situación de gastar más de lo que se

tiene y menos en una persona que hasta ahora está empezando su vida laboral y/o

financiera, debido a que esto no afecta solamente al individuo que no maneja

adecuadamente sus finanzas, sino a la economía de su propio país. Desde la

administración financiera se puede adoptar mecanismos para afrontar esta

problemática, debido a que es una carrera que abarca bases, fundamentos y

conocimientos de finanzas, que por tal razón es lo que se quiere transformar y

enseñar en las personas jóvenes; que sepan controlar y distribuir el dinero de

acuerdo a sus ganancias y necesidades.


Este estudio es oportuno y adecuado porque se ajusta a las líneas de

investigación tales como educación, transformación social, innovación y gestión

social, participación y desarrollo comunitario. Este proyecto sienta una posición

científica buena en la educación financiera para los países involucrados, por tal

razón la idea es hacer un cambio lógico y oportuno en las personas jóvenes, hasta

poder obtener buenos resultados y que a futuro estas generaciones, sepan llevar

sus finanzas adecuadamente.

En una era como la actual donde la tecnología desempeña un factor

determinante para el diario vivir es importante hacer un buen uso de ella con el fin

de dar orientación a los jóvenes y adolescentes en la cultura del ahorro y educación

financiera, se deben aprovechar estas herramientas para potencializar la economía

personal, por eso es importante llevar a cabo esta investigación porque da pautas

para poder afrontar y solucionar el problema de los malos hábitos financieros en los

jóvenes.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico que fundamenta esta investigación proporcionará al lector

una idea más clara acerca de este tema. Se encontrarán los conceptos básicos, los

complementarios y específicos necesarios para el entendimiento del desarrollo de

este proyecto, los documentos e investigaciones recolectadas durante el tiempo de

desarrollo del proyecto, el ahorro en los jóvenes, se ha documentado de acuerdo a

los países involucrados, México y Colombia, pero además también se han tomado

investigaciones internacionales que aporten al desarrollo del proyecto, a pesar de

que la mayor parte de las investigaciones se centra en el ahorro de las familias de

los diferentes países se ha podido recopilar la información mediante estadísticas

por instituciones certificadas en los diferentes países correspondiendo al

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para Colombia y el

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI para México.

Primero partiremos con la definición de cultura con el fin de comprender la

importancia de conocer lo que es tener una “buena cultura del ahorro” y

posteriormente contemplaremos en el caso de los jóvenes las herramientas para

poder tomar decisiones acertadas acerca de nuestros hábitos financieros.

Con base en las aportaciones recabadas de distintas fuentes, partiremos de

la hipótesis de que los jóvenes mexicanos y colombianos carecemos de una cultura

del ahorro, entonces es necesario describir las características que nos identifican o

nos distinguen con respecto a nuestra cultura como país, para así crear estrategias

que puedan solucionar uno de los principales factores que determinan el hábito y

comportamiento del ahorro en las personas adolecentes de estos dos países. La


definición de cultura abarca una variedad inmensa de significados interrelacionados,

así pues, el Portal Estatal de Antropología (2012) define a la cultura como una

disciplina de las Ciencias sociales que estudia la variabilidad de las culturas

humanas, aunque inicialmente surgió como un modelo central de la antropología.

De acuerdo con la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la

UNESCO "la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad

o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de

vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias". (UNESCO, s.f., p.4).

Una referencia como definición de cultura se presenta en el estudio sobre la

cultura y sociedad realizado por José Herrero (2002) donde expresa que “la cultura

es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los

individuos de un grupo. Por lo tanto, nuestro conocimiento de la cultura de un grupo

va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder

concretar en patrones específicos de comportamiento”.

En otras palabras, este autor explica que cada individuo tiene su propia guía

de comportamiento lo que sería mejor conocido como cultura personal, esta a su

vez, está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo

social. Si tomamos como ejemplo a las familias mexicanas, podríamos suponer que,

si una familia a lo largo de su vida desarrolla el hábito de administrar sus ingresos y

reducir sus gastos de una manera eficiente, logrará transmitir a sus hijos una
educación financiera que les traerá beneficios en todas las etapas de su vida,

haciéndoles comprender el valor del dinero y del ahorro además de prepararlos para

el ejercicio de una ciudadanía responsable. De igual manera se podría decir que si

esta familia no desarrolla ninguno de estos hábitos y por consiguiente tiende a

endeudarse y malgastar sus ingresos logrará el efecto contrario reduciendo así las

posibilidades de lograr un desarrollo financiero sustentable para ellos y para las

generaciones futuras.

Esta idea la podemos respaldar con la definición de cultura que establece el

antropólogo Edward B. Taylor (1871) citado en el libro Cultura, Culturas,

Antropología, de (Begonya Enguix, 2012, pág.9). Donde se expresa que Taylor

utilizaba la teoría del método comparativo para deducir el estado de las culturas del

pasado a partir de las culturas del presente, explicando además algunos aspectos

actuales de la cultura como “supervivencias” del pasado. Esta teoría expresa la

creencia en la existencia de supervivencias (survivals), es decir, la creencia en que

todas las sociedades del presente han atravesado los mismos estadios de

evolución. Otros aspectos relevantes de la definición de Taylor los encontramos en

su afirmación de que nos hallamos ante “hábitos y capacidades adquiridos” es decir,

no innatos.

Por otra parte Ramón Rivas Secretario de Cultura de la Presidencia de El

Salvador presentó una investigación sobre el tema “La cultura, factor determinante

del desarrollo humano.” que realizó para la revista Entorno en 2015 donde dice que:

“La cultura de un país juega un papel determinante en el desarrollo de los seres

humanos, sin importar la condición social o económica que estos tengan; siempre
el factor cultural está inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que

de una u otra manera influye para que las personas alcancen un nivel de vida acorde

a sus condiciones donde se desarrollan”.

El economista Amartya Sen habla más afondo sobre este tema en la

investigación que presento sobre “¿Cómo importa la cultura en el desarrollo?” para

la revista Letras libres en el año 2014. “A pesar de que algunos economistas

muestran cierta indiferencia a la relación que existe entre cultura y economía como

factor en el desarrollo financiero de un país, el papel de la cultura puede reflejarse

indirectamente en las perspectivas y los planteamientos de las instituciones

Bancarias”.

Como parte de este tema se encuentra una investigación empírica realizada

por Lagunas y Ávila, (2018) que en su trabajo de investigación “Ahorro, retiro y

pensiones: ¿Qué piensan los jóvenes adolescentes del ahorro para el retiro?” ellos

expresan que entre los jóvenes adolescentes el término de cultura financiera o

hábitos de ahorro es considerado aburrido y de difícil interpretación, ya que

erróneamente existe el paradigma de que este tema es solamente para aquellas

personas que estudian economía y finanzas (…) En este caso se utiliza un modelo

de elección discreta binaria (Logit), el cual permite obtener estimaciones de la

probabilidad y expectativa de continuar con el hábito de ahorro una vez que los

jóvenes adolescentes conozcan el beneficio de llevarlo a cabo. La hipótesis que

intentamos probar es que los jóvenes adolescentes no tienen buenos hábitos de

ahorro, lo cual se debe, en mayor medida, a la falta de información, al entorno


socioeconómico de sus familias y del mismo adolescente, así como a la poca

atención que el gobierno ha dado a proyectos sobre la cultura financiera.

En su documento muestran empíricamente las principales alternativas y

hábitos de ahorro e inversión para los jóvenes adolescentes partiendo de una

muestra tomada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en México.

Retomando entonces el tema inicial sobre la cultura del ahorro podemos

expresar que sí importa la cultura en general que refleja cada país y que en base a

estas características se puede hacer un diagnóstico que figure en el desarrollo

social y económico además de otros aspectos como la política y la seguridad social

de los seres humanos.

Uno de los documentos con lo que se trabajó que, a pesar de estar fuera de

las fechas de investigación parametrizadas, presenta una excelente base debido al

manejo de variables que desarrolla, este es el de Brady y Friedman (1947), este

estudio descriptivo presenta los patrones de ahorro en los Estados Unidos durante

los años de 1935 a 1941. La substracción acerca del tema de estas autoras es en

que se pueden desarrollar como determinantes las variables del ahorro del ingreso,

el tamaño de la familia, ocupación, raza, región y tamaño de la comunidad a la que

pertenece. Ahora bien, como sustentan las autoras a pesar de que el ahorro pueda

verse afectado por estas múltiples variables de diversidad cultural y personal, sino

que para mayor control de los datos y fácil manejo de estos se subdivide en estratos

socioeconómicos o niveles de ingresos.


En los resultados desarrollados de este trabajo se encuentra que aquellas

familias con estrato socioeconómico más alto cuentan con un porcentaje muy

superior de estimación de ahorro que familias de estratos bajos; aunque en un caso

contrastado pasa en las comunidades urbanas y rurales, puesto que determinaron

que las rurales ahorran más y se explica debido a que los negocios de agricultura

son fluctuantes por lo que estas familias tienden a ser más precavidas. “Los estudios

por hogar generalmente analizan los factores determinantes del ahorro agregado y

no tienen en cuenta las diferencias entre zonas de un mismo país. En particular en

Colombia existe gran heterogeneidad rural-urbana” (Iregui A., Melo L., Ramírez M.

y Tribín A., 2016).

La conclusión más relevante del estudio de Brady y Friedman fue que a pesar

de desarrollarse en un ámbito descriptivo es que la tasa de ahorro en familias tiene

una amplia relación con el ingreso. Este estudio, sin embargo, como bien se decía

al principio es muy antiguo, se resalta que cuenta con problemas de información

puesto que se establecen como uno de los pioneros en entrar al tema, además de

que por la amplitud del territorio estadounidense la recolección de datos fue

bastante difícil.

La bibliografía encontrada sobre el ahorro en América Latina se basa

principalmente en el análisis de ahorro de variables y factores macroeconómicos;

sin embargo, estas variables y factores no determinan por completo los motivos por

los cuales las personas ahorran. Por lo que la misión en encontrar estudios con

análisis microeconómicos con el propósito de explicar y encontrar cuales son los

factores de ahorro.
No es difícil saber que la desigualdad de género aún persiste en tiempos

actuales, y Colombia no ha de ser la excepción, Cifuentes y Werner (2014) revelan

que el hecho de ser hombre influye de manera positiva en todos los cuantiles de

ahorro, este resultado es compatible con los estudios realizados por (Iregui A., et

al., 2016). Explicado por las diferencias salariales en el mercado laboral, donde los

hombres llegan a recibir mayores ingresos, lo que les permite tener mayores tasas

de ahorro que las mujeres.

Adicionalmente el estudio mediante regresión cuantílica aporta

enormemente al proyecto debido que este pudo determinar en los hogares

colombianos un análisis de acuerdo a la edad del jefe de hogar de la muestra,

encontrándose que tiene un comportamiento atípico a lo expuesto por la teoría,

explicando que, manteniendo las características de las variables aplicadas

constantes, los individuos de mayor edad ahorran menos. Según otros autores es

frecuente encontrar una relación cuadrática entre la edad del individuo y su tasa de

ahorro, lo que implica que a mayor edad del jefe del hogar mayor empiezan a

desahorrar después de alcanzar un umbral.

En el estudio de Iregui A., et al. (2016) definen que en las muestras urbanas

y rurales las personas comprendidas entre la edad de 15 y 47 años tienen una

probabilidad mayor de ahorrar que aquellos mayores de 58 años. Adicionalmente

también indican que influye el grado educativo, y el monto de ingresos, inclusive se

demuestra mediante estimaciones que estos factores aumentan la probabilidad de

ahorrar en bancos y disminuye la probabilidad de ejecutar un ahorro informal, junto

con esto, comentan que para fomentar el ahorro se pueden hacer campañas de
educación financiera mediante intervenciones de carácter comportamental, simples

y de efecto rápido, que permitan evidenciar cambios en las actitudes de los

individuos de ingresos bajos y medios frente al gasto de sus recursos disponibles,

de una manera controlada y responsable.

Según Hilgert, Hogarth y Beverly (2003), encuentran que la educación

financiera tiene un impacto mayor sobre el comportamiento financiero de los

hogares cuando se analizan tópicos específicos de interés para los alfabetizados y,

además, las técnicas y materiales pedagógicos son particulares para el nivel de

conocimiento de cada audiencia, dentro de otras investigaciones utilizan

información de una encuesta del consumo de los hogares de 2001 para estudiar la

relación entre la Educación Económica y Financiera y las prácticas financieras de

las familias. (Hilgert, 2003). Estos autores construyen índice de conductas

financieras basado en el comportamiento de cuatro variables: el manejo del efectivo,

administración del crédito, ahorro y prácticas de inversión, lo cual encuentran

relación positiva.

Esto influyo a que en la investigación realizada se le encontrara la

importancia a las cuatro variables con las que determinan las conductas financieras,

ya que por medio de estas se puede iniciar con un nivel básico de desarrollo en el

tema del ahorro y más aún en un rango de edades tan inferiores como lo son los

niños y adolescentes. Pues Colombia ha demostrado el interés en mejorar el nivel

de educación financiera en la población, así mismo el interés en entidades

gubernamentales y financieras también se ha identificado, y un plan vigente para

ejecutar un desarrollo del comportamiento financiero, seria mediante estrategias y


programas que permitan a la sociedad desde temprana edad adquirir conocimientos

y adquirir oportunidades, que hagan que se involucren más en un mercado y un

desarrollo constante económico.

La demanda agregada está compuesta por el consumo privado (gasto de las

familias en bienes y servicios), la inversión privada (el gasto privado en bienes de

capital), el gasto público (compras de bienes y servicios por parte del estado) y las

exportaciones netas (exportaciones menos las importaciones).

Puede traducirse como la suma de todas las demandas individuales de una

economía, en un período de tiempo determinado. La demanda agregada se agrupa

en 4 principales componentes de acuerdo a quién realice la demanda (Consumo

Inversión Gasto Público Exportaciones Netas).

Ya adentrándose en estudios colombianos contamos con el análisis

microeconómico del ahorro en hogares colombianos de Cifuentes y Werner (2014)

en el que determinaron un análisis de estudio mediante regresión cuantílica. “La

regresión cuantílica permite analizar la distribución de la tasa de ahorro utilizando

toda la información disponible de la muestra, incluyendo datos atípicos, y no sólo

enfocándose hacia la media de esta distribución” (Cifuentes y Werner, 2014), estos

autores adicionalmente dentro de su estudio utilizaron los datos de la Encuesta de

Calidad de Vida (ECV), realizada por el DANE para el año 2008.

La ECV tiene como objetivo “obtener información que permita analizar y

realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares

colombianos, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las variables necesarias


para el diseño e implementación de políticas públicas y para el seguimiento de los

objetivos de desarrollo del milenio (ODM)” entre los cuales podría optarse para

buscar información necesaria para la investigación realizando una selección de

muestreo mediante la población de hogares colombianos. Según los datos

recolectados por los autores se revelan situaciones muy evidentes por los cuales

los hogares colombianos no pueden mantener un ahorro formalmente, exponen que

es debido a que existen hogares que tienen gastos mayores que sus ingresos

disponibles, lo que causa altas tasas de desahorro, contabilizándolo con un 32,18%

de la muestra recolectada.

Los Autores María Cristina Otero y Wilson Giraldo Pérez en el informe “el

consumidor infantil en Villavicencio, Colombia” describe algunos de los

comportamientos, las prácticas del consumo y los factores que influyen en los niños

y niñas en su rol de consumidores. Esta investigación se enfocó en el proceso

económico y el tipo de necesidad que los niños expresan a través del gasto y su

perfil socioeconómico con el que puede suplir esa necesidad.

Una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Barcelona, llevo

a cabo un estudio acerca del ahorro de los hogares colombianos, desarrollando un

análisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos, según la investigación

realizada con ayuda del DANE y coberturas de las principales ciudades se identifica

el influjo de las características socioeconómicas de las familias sobre esa variable,

esto se debe a la falta de evolución de los ingresos y los consumos de los hogares,

la falta de buenos ingresos y alto consumo han causado que un país como Colombia

se vea afectado en variables tan representativas como lo es el ahorro, considerando


el estudio acerca del ahorro en los hogares colombianos se desarrolló esta

investigación del ahorro en jóvenes y adolescente, el ciclo del ahorro nunca ha

permanecido en constante comportamiento lo que causa que la economía en toda

la sociedad sea muy variable, de esta forma también se ven afectados los jóvenes,

ya que desde temprana edad están siendo afectados por las fluctuaciones y

comportamientos de los ingresos y el consumo, si se genera mayor ingreso va a ver

mucho consumo, se determinara un mejor movimiento en el mercado, pero si los

ingresos decaen, el consumo se limitara, de esta forma afectara la economía desde

épocas primitivas hasta la actualidad, afectando todo tipo de persona.

Además, como bien lo dice la autora Francisca Serrano en el libro Mueve tus

ahorros y gánate un sueldo, nos da claves para desarrollar un estado financiero

alternativo muy fresco diferente al tradicional muy electrónico que puede interesar

a los jóvenes ya que son el centro de nuestra investigación “La sociedad en la que

vivimos está estructurada para hacernos gastar dinero, no para que lo ganemos.

Nos anima a pagar con tarjetas de crédito y a comprar a plazos con cargos

posteriores de alto interés. El sistema de enseñanza en nuestro país no está

organizado para formar emprendedores que tengan el coraje de montar negocios

rentables para ellos mismos y para dar trabajo a otros.” Debido a la falta de

educación que la sociedad requiere, para efectuar así una mejor Colombia, una

mejor sociedad y una mejor calidad de vida en cada círculo familiar.

México a lo largo de los años ha registrado importantes crisis económicas

que han deteriorado su estructura social, las decisiones políticas guiadas por la

ambición de algunos cuantos empujan al país a tomar medidas drásticas con


respecto a su economía, y esto ha provocado además del endeudamiento de este,

el aumento de la inseguridad y el aumento de las carencias en las familias.

Lagunas y Ávila, (como se citó en García et al.2013) señalan que “la cultura

financiera de los mexicanos es insuficiente y que el país tiene uno de los niveles

más bajos en comparación con otras naciones de América Latina”. Hablar de la

cultura financiera de un mexicano es hablar de un tema muy complejo debido a que

“se considera que más del 55 por ciento de la población vive en pobreza, es decir,

que uno de cada dos mexicanos es pobre” (CONEVAL, 2015). Por lo tanto, eso

significaría que más de la mitad de la población no podría ahorrar, aunque quisiera.

Entonces podríamos considerar con respecto a la información que presenta

este investigador, que los mexicanos recientemente no cuentan con los recursos

económicos suficientes para comenzar a emplear algún método de ahorro individual

o familiar y este tema, se puede tener en cuenta como un factor que perjudique así

al desarrollo financiero de los jóvenes.

La revista comercio exterior (Vol. 63, Núm. 1, enero y febrero de 2013)

concluye que la superioridad del dinamismo del ahorro forzoso y el detrimento del

ahorro bancario se combinan de tal modo que, a pesar del aumento neto de los

niveles de ahorro en la economía mexicana, éstos no se traducen en tasas de

crecimiento sostenido. La premisa de “generar ahorro y luego inversión y

crecimiento” en realidad no se cumple para el caso de México, debido a que los

niveles de inversión dependen más de la evolución de la demanda agregada, la cual

ha sido muy baja.


Lo que en otras palabras quiere decir que México se está introduciendo los

diferentes cambios en los tipos de ahorro de manera errónea, lo cual está causando

un desgaste en la cultura de instrumentos para el ahorro. Ya que el sistema

económico en México no permite el método de ahorrar primero y luego invertir para

crecer, debido a que depende más la demanda agregada, y esta última no ha sido

la más favorable actualmente.

Ahora bien, recordemos que este estudio está enfocado principalmente en

analizar una muestra de la población que abarca exclusivamente a jóvenes

adolescentes de México y Colombia, en este caso a los que residen en el Municipio

de Colima, como referencia de muestra para México y a los que residen en Villa

Vicencio para el caso de Colombia.

En el caso de la muestra para del Municipio de Colima se recabaron varios

datos estadísticos que nos presentan Instituciones Gubernamentales para evaluar

la situación económica actual del Estado, algunos de estos datos se obtuvieron del

Programa de Desarrollo Social del Estado de Colima (2017-2021) de este informe

podemos obtener cifras cuantificables sobre la situación socioeconómica por la que

pasa nuestro estado.

De acuerdo a las estadísticas poblacionales del Estado de Colima, en la

entidad habitan 224 mil 343 jóvenes al 2016, integrado por 113 mil 900 mujeres y

110 mil 443 hombres. En relación a los perfiles poblacionales, un 17.1 por ciento

corresponde a jóvenes de 12 a 14 años, un 27.8 por ciento a jóvenes de 15 a 19

años, un 28.8 por ciento pertenece a jóvenes de 20 a 24 años y un 26.3 por ciento
corresponde a jóvenes con edades de 25 a 29 años (IMJUVE, 2016). Las y los

jóvenes colimenses habitan mayormente en los centros urbanos, y sólo cerca del

11 por ciento lo hace en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes (INEGI:

2016). En cuanto a jóvenes en situación de vulnerabilidad, se identifica que el 34.3

por ciento de los jóvenes viven en familias en condición de pobreza, un 4.2 por

ciento tiene alguna discapacidad, y un 4.9 por ciento de las mujeres adolescentes,

tienen al menos un hijo. Asimismo, el índice de desocupación asciende a 5.9 por

ciento de la población joven en la entidad, y el ingreso mensual promedio de los

jóvenes que trabajan es de 5 mil 491 pesos. Al 2014, del total de la población que

habitaba en el Estado, 33.2 por ciento se encontraba en situación de pobreza con

un promedio de carencias del 2.1, lo cual representó 244,400 personas de un total

de 712,536.

Los datos estadísticos que presenta la CONEVAL en 2015 con respecto a la

situación financiera de los mexicanos se podría considerar igual a la realidad por la

que actualmente está pasando el estado de Colima si la comparamos con el

diagnóstico que presentó el programa Institucional de la Secretaría de la Juventud

en el periodo 2016-2021 para el Estado. Esta Institución se encarga de promover el

desarrollo integral de la juventud en el Estado.

Estos datos obtenidos por la SEJUV y el Consejo Nacional de Evaluación de

la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) nos reiteran las conclusiones que hacen

los autores Parra, et al. (2017) en su estudio “El ahorro en la carencia” donde

afirman que “la falta de hábitos de ahorro en los jóvenes no necesariamente

proviene de una falta de cultura financiera derivada la poca promoción e integración


de los sectores educativos o el conocimiento adquirido por las propias familias, sino

que además existen diversos factores los cuales no permiten o complican a

desarrollar un hábito de ahorro en los hogares y por su puesto en los jóvenes”.

Los índices de pobreza en la población colimense indican que es muy

complicado tener un ahorro en el hogar de manera individual o familiar ya que las

carencias y necesidades económicas hacen casi imposible implementar este hábito.

En 2010 el porcentaje de pobreza específicamente en el municipio de Colima osciló

entre el 25 y 50 por ciento según los índices que presentó la CONEVAL en el 2010.

Cerrando ahora hacia el ámbito de los jóvenes, hay que evaluar los factores,

parámetros y variables con los cuales se vaya a trabajar. Esto debido a que como

afirma el trabajo de Zapata, Cabrera, Hernández, y Martínez (2016) describen que

existe una idea equivocada acerca de que las finanzas pueden resultar complejas,

por lo que los estudios financieros se suelen reservar a especialistas, esta

consideración atiende la poca o nula atención que se le ha dado a los programas

educativos y en la sociedad a los conceptos financieros. Bien afirman algunos

autores que en América Latina el acceso a los servicios financieros es limitado, las

razones son varias, como la falta de un marco institucional que promueva el

desarrollo y la competencia del sistema financiero y la falta de educación y

experiencia financiera. De acuerdo a datos de la UNAM y Banamex, en México los

jóvenes entre 15 y 29 años cuentan con una baja cultura financiera ya sea por

desinterés o por desconocimiento, además de ello, tienen desconfianza en el

sistema bancario. “Entender mejor el contexto de los jóvenes universitarios permite


enfocar los recursos necesarios a donde sean más necesarios y así impulsar el

crecimiento y desarrollo de los países.” (Zapata et al., 2016).

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), la labor en la que se ocupa en los

jóvenes, es fomentar una mayor cultura financiera para tomar decisiones

responsables y respaldadas en un conocimiento que permita no endeudarse, así

como crear y fortalecer un patrimonio. Se puede analizar a la población joven con

base en los datos obtenidos en la Encuesta Intercensal (2015), del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía, en México había 119.5 millones de habitantes, de los

cuales, 30.6 (25.7%) eran jóvenes de 15 a 29 años. La población joven se concentró

mayormente (35.1%) entre los 15 y 19 años de edad.

Recientemente BlackRock, empresa que administra inversiones y presta

servicios de asesoría, realizó una encuesta mundial realizada a partir de 31,139

entrevistas en 20 países. En Colombia, entrevistaron a 1.000 personas, de las

cuales, en su mayoría fueron de la generación entre los 25 y los 34 años, entre los

resultados, sorprende todo lo que hay en torno a los jóvenes, pues se destacan por

unos hábitos que no estarían para nada a su favor, especialmente si aspiran a tener

unos altos ingresos en su futuro y pasar su vejez viajando y disfrutando.

En cuanto a la educación formal, la justificación legal se origina en el Artículo

31 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), en el cual se incluyen las

ciencias económicas entre las áreas fundamentales y obligatorias de la educación

media secundaria: “para el logro de los objetivos de la educación media académica


serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un

nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía”.

Por otra parte, también hace referencia al “desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica que fortalezca el mejoramiento cultural y de la calidad de vida

de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los

problemas y al progreso social y económico del país”.

En el año 1998 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) pública los

lineamientos y estándares de las diferentes áreas básicas, con el objetivo de

identificar y precisar los niveles de educación con el fin de desarrollar competencias

en la formación de ciudadanos para el uso apropiado de los recursos disponibles.

Mediante la ley 1328 del 15 de Julio de 2009, (Ley de reforma financiera) en

la cual se dictan normas de materia financiera, de seguros, del mercado de valores

y otras disposiciones tiene por objeto establecer los principios y reglas que rigen la

protección de los consumidores financieros en las relaciones entre estos y las

entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, sin perjuicio

de otras disposiciones que contemplen medidas e instrumentos especiales de

protección.

En los datos que se analizaron en la Tesis llamada “Los Adolescentes en la

Planificación de Medios” realizado por el Instituto Nacional de la Juventud de

España, arroja una división de como el joven percibe los gastos, los cuales son los

que el joven cubre por si mismo, tales como son los gastos esporádicos, de

vestuario, de adquisición relacionados con el tiempo libre y de bolsillo (cigarros,


transporte); y los gastos que son cubiertos por la familia como vacaciones,

formación e infraestructura escolar y bienes relacionados con la información (libros,

enciclopedias, revistas).

Tocando el tema de México y adentrándonos un poco más en su ideología,

Alberto Huidobro Ortega en su trabajo de investigación “La importancia del Ahorro

en la Economía” que realizó para la comisión nacional de seguros y finanzas en

1995 nos maneja 4 hipótesis que consideramos convenientes presentar en nuestra

investigación

 Hipótesis Keynesiana del ingreso absoluto:

Keynes establece que, “en equilibrio de corto plazo, con expectativas

cumplidas y expectativas de largo plazo dadas por la estructura de los bienes de

capital, el principal factor determinante del ahorro es el nivel absoluto del ingreso

corriente (John Maynard Keynes). La hipótesis keynesiana, básicamente nos quiere

decir que, dependiendo el grado de ingreso es el grado de ahorro, o en otras

palabras, a mayor ingreso de capital, mayor es el ahorro de las personas. Según

esta hipótesis el ingreso y la inversión estarán equilibradas principalmente por

movimientos en el ingreso dando a la tasa de interés un efecto menor.

 Hipótesis del ingreso relativo:

“El espíritu de la hipótesis del ingreso relativo está en el análisis de

posiciones de corto plazo o desviaciones de coyuntura en relación con el equilibrio

de largo plazo. De esta forma hay una tendencia a mantener los hábitos de consumo
cuando se reduce el ingreso y a imitar modelos de consumo de grupos de alto nivel

social debido a la propaganda comercial.” (Duesenberry y Samuelson).

En esta hipótesis lo que nos señala es que a pesar de que el ingreso se vea

disminuido, las personas trataran de mantener sus niveles de consumo de manera

“normal” dando como resultado un decaimiento en sus niveles de ahorro, en esta

razón y considerando una posible caída en su ingreso, las personas optarían por la

opción de endeudarse. Por otra parte, presentando el posible caso de producirse un

aumento considerable en su ingreso, los hábitos de consumo no se modificarían de

forma inmediata, en este caso la respuesta sería incrementar sus niveles de ahorro.

 Hipótesis del ingreso permanente:

“Este punto de vista híbrido se basa primordialmente en la idea de que el

consumo corriente de las personas, y por lo tanto el ahorro, es una función no del

ingreso corriente (como en la hipótesis Keynesiana) sino en parte del ingreso

permanente o el ingreso futuro esperado y en parte del ingreso transitorio o

ganancias no esperadas”. (Milton Friedman)

Esto implica que el ahorro de las personas será determinado en función de

cómo se perciba el ingreso, entre permanente o transitorio, de esta manera el

aumento en el ingreso de las personas se dividirá de manera distinta entre

“consumo” y “ahorro”. Si las personas consideran que se mantendrá en crecimiento

y de manera constante su ingreso en los próximos años, entonces su nivel de

consumo también incrementará.


 Hipótesis del ciclo vital: (Franco Modigliani)

La hipótesis del ciclo vital establece que las personas planean su vida de

manera tal que pueden mantener una cierta corriente de consumo a lo largo del

tiempo. Para ello, la gente requiere de la acumulación de suficientes ahorros durante

los años de trabajo para poder mantener los mismos niveles de consumo al retirarse

de la vida laboral, lo que implica que no dejan herencia. Esto explicaría el hecho de

que sociedades jóvenes como la mexicana, y en general las latinoamericanas,

tienden a tener un ahorro inferior al de sociedades cuya edad promedio es mayor,

como podrían ejemplificarlo los países europeos.


HIPOTESIS GENERAL

La falta de educación financiera afecta proporcionalmente la variable del ahorro en

personas jóvenes y adolescentes, que se encuentran en un rango de edad entre los

17 y 21 años de edad.

HIPOTESIS ESPECIFICA

a. El manejo del dinero en las familias se relaciona de manera significativa con

la cultura y el hábito del ahorro de todas estas personas jóvenes, que se

encuentran hasta ahora definiendo y complementando su vida futura,

fortaleciendo sus estudios y conocimientos, de esta forma se puede concluir

que esta población se puede encontrará en universidades o instituciones

educativas.

b. La principal variable a tener en cuenta es el dinero, ya que se relaciona

significativamente con la cultura del ahorro de todas las personas, en este

caso de una población, que son los estudiantes.


Cuadro operacional de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


1. Ingresos económicos.

Elementos tanto monetarios


Variable I:
como no monetarios que se
acumulan y que generan como
consecuencia un círculo de
La educación financiera
Manejo de dinero por consumo-ganancia.
nuestros representas y
el hábito del ahorro
Capacidad de hacer y saber 2. Gastos o egresos.
manejar el dinero de
manera inteligente para
Egreso se denomina como toda
poderlo hacer crecer.
salida de dinero que se produzca
en una empresa, sociedad o
familia.
1. Planificación.

Proceso mediante el cual las


personas establecen una serie de
pasos y parámetros a seguir
antes del inicio de un proyecto,
Variable II: con el fin de obtener los mejores
resultados posibles.

La cultura y el hábito del


ahorro Hábitos de ahorro 2. Cuenta de ahorros.

Productos que te ofrecen los


Costumbre, practica y rutina bancos, en los que puedes
constante para mantener el guardar tu dinero, recibir
dinero en una cuenta, para intereses establecidos por tu
posteriormente poderla entidad bancaria y disponer de
invertir, con el fin de hacer tus ahorros en cualquier momento
crecer su monto. mediante retiros en cualquiera de
las sucursales de tu banco con
libreta o tarjeta débito
Inversión.

Es una actividad que consiste en dedicar recursos con el


objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo.
Tabla 1. Cuadro Operacional de Variables. Elaboración Propia
BOSQUEJO DEL MÉTODO

Determinación del Universo y obtención de la muestra

Como se ha antedicho explícitamente en el documento el universo que se

toma en el desarrollo de trabajo son los países de México y Colombia, a pesar de

esto debido al tiempo de desarrollo del proyecto no es posible el desarrollo dentro

de todo este universo, por lo cual se seleccionan los municipios de Colima, México

y Villavicencio, Colombia además en la clasificación de la ubicación geográfica

también se demarcan el tipo de persona en la que se establece el estudio los cuales

son jóvenes entre 17 a 21 años de estos respectivos municipios.

Villavicencio es un municipio colombiano, capital del departamento del Meta

y el centro más importante de los Llanos Orientales. Está ubicada en el piedemonte

de la Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta, en la margen

derecha del río Guatiquía. Fundada el 6 de abril de 1840, cuenta con una población

urbana aproximada de 486.363 habitantes en 2019.

Se identifica que el 40% de la población de la ciudad de Villavicencio son

personas adolescentes y jóvenes, población a la que se pretende estudiar y

analizar, de esta forma también se identificó que el total de la población de los

villavicenses cuentan con indicador de desempleo de 13.3%, lo que indica que los

jóvenes ya adolescentes abarcan un 5.33% en referencia al valor total del

desempleo en la ciudad de Villavicencio. (Periódico del Meta, s.f.). En el desarrollo

del proyecto se enfoca en los entes universitarios, para este caso en la Universidad

Antonio Nariño (UAN), la cual cuenta con una población estudiantil de 3953

estudiantes según la misma pagina de la universidad.


Colima es una ciudad Mexicana, Capital del estado de Colima la ciudad más

poblada del estado, una de las ciudades con mejor calidad de vida del país y la

cabecera del municipio. La ciudad de Colima cuenta con una población de 150,673

habitantes.

Según estudios realizados por el INEGI, se identifica que el 21.6% de la

población de Colima pertenece a jóvenes y adolescentes, considerando que el

10.5% pertenece a hombres y el 11.1% es representado por mujeres del estado, de

esta forma se reconsidera que aproximadamente un cuarto de la población

colimense, entraría a participar en la investigación. Identificando la población del

Instituto Tecnológico de Colima el estudio se centraría en 2420 estudiantes y son la

población más representativa e importante para realizar un cambio, en cuanto a la

educación financiera.

En la determinación de la muestra considerando un intervalo de confianza

del 95% y con un margen de error de +


−10% para extraer el número de estudiantes

de cada institución a los cuales se le va a presentar la encuesta tenemos:

Formula General:

𝑁𝑘 2 𝑝𝑞
𝑛=
𝑑 2 (𝑁 − 1) + 𝑘 2 𝑝𝑞

Universidad Antonio Nariño Instituto Tecnológico de Colima

3953*1.962 *0.5*0.5 2420*1.962 *0.5*0.5


n= = 94 n= = 92
0.12 *(3953-1)+1.962 *0.5*0.5 0.12 *(2420-1)+1.962 *0.5*0.5

Se trabaja una muestra de 94 estudiantes para la UAN y de 92 estudiantes

para el ITColima, de los cuales son jóvenes y adolescentes con un rango de edad
entre 17 a 21 años, con la definición de la muestra para accesibilidad a los datos y

a oportunidad de ejecución de la encuesta, se piensa realizar por medio de

encuestas digitales, que serán enviadas a Instituciones educativas superiores, con

el fin de abarcar y evaluar toda la población identificada y correspondiente de

acuerdo a la investigación del hábito del ahorro en personas de corta edad. Esta

concebirá su llegada en formato electrónico mediante la entrega de correos masivos

vía Gmail, completando la muestra necesaria para ejecutar el estudio.

Determinación del tipo de estudio

A partir de la conformación del grupo en el que se reúnen diferentes

nacionalidades, México y Colombia, este considera apropiado, conveniente y de

gran aprendizaje identificar un proyecto de investigación en el que se pueda

desarrollar un estudio general y permita la comparación entre los dos Países,

además del motivo de querer estudiar los comportamientos de la población juvenil

de la cual se da identidad a los propios integrantes, de aquí se desarrolla la idea de

estudiar el hábito del ahorro en jóvenes entre los 17 a 21 años, comparativo

Colombia y México.

Con el proyecto de investigación identificado en la evaluación de

problemáticas y aceptado posteriormente para estudio por los integrantes, el

enfoque de la investigación que se va a realizar es Mixto, este tipo de investigación

se puede definir como un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información obtenida (metainferencias) y lograr un mayor


entendimiento del fenómeno bajo estudio (Sampieri y Collado, 2008). La

investigación propuesta por el grupo se define dentro de este enfoque debido a que

en el estudio implica combinar los enfoques cualitativos y cuantitativos, sobre el

estudio cuantitativo que ofrezca unos resultados numéricos en las variables a

estudiar y además observar cómo afectan estos datos a la población determinada,

basados en la investigación y desarrollo de estos datos, se procederá a ejecutar un

estudio cualitativo para comprender mejor los fenómenos del comportamiento y

hábitos.

El tipo de investigación es retrospectiva, transversal y analítica, considerando

que el estudio es visible y de importancia para los países involucrados. Los datos

necesarios para la visualización de este problema son accesibles puesto que se ha

desarrollado y estudiado naturalmente en eventos e investigaciones anteriores, así

mismo la forma como se mida la variable de estudio.

Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información

El instrumento que se decide para recolectar los datos, con el fin de

determinar con mayor facilidad los resultados debido a la muestra seleccionada es

la encuesta. Esta se efectúa de manera virtual (google forms) debido a las distancias

en las que se encuentran los investigadores de los encuestados, se desarrollan las

mismas preguntas, pero se separan los datos de acuerdo a la nacionalidad del

encuestado; se separa la muestra filtrado por la edad de los encuestados (Anexo

1).

Posteriormente de acuerdo al filtro de preguntas se identifica si el encuestado

es ahorrador o no ahorrador (Anexo 2) y de acuerdo a esto se desarrolla una serie


diferente de preguntas según el tipo de persona, esto con el fin de no recolectar

información errónea de personas que ahorran (Anexo 3) o así mismo en sentido

contrario (Anexo 4).

Plan de recolección de la información para el trabajo de campo

Como se indica anteriormente el plan de recolección de la información se desarrolla

mediante una encuesta de tipo virtual, en el cual se hará llegar a los estudiantes

mediante el envío de un correo masivo a través de los correos institucionales de las

respectivas universidades.

Plan de procesamiento y análisis de información

De acuerdo al formato del instrumento desarrollado, la encuesta diseñada a través

de google forms se ideo con un estilo de encuesta con preguntas de tipo cerrado

para que los investigadores cuenten con la facilidad de procesamiento de datos para

realizar la investigación en el periodo de tiempo correspondiente.

Plan de presentación gráfica de los resultados

Google forms permite el instantáneo desarrollo de gráficos de acuerdo a el tipo de

pregunta que se desarrolla, permitiendo además el realizar modificaciones o

correcciones a las gráficas que mantiene el instrumento como se observa en la

imagen 1.

Imagen 1. Gráfica Generada por Google Forms


CRONOGRAMA

CRONOGRAMA TALLER DE INVESTIGACION II


FECHA DURACION
No. TEMA ACTIVIDADES FECHA FIN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
INICIO EN DÍAS
1.1 Revisión y consolidación del diseño y contenido del P

Evaluación y complementación del protocolo


27-ene 30-ene 3 DIAS
protocolo de Taller de investigación I R
P
1.1.1 Estructura del protocolo 27-ene 30-ene 3 DIAS
R

de investigación.
P
1.1.2. Las fuentes de consulta. 27-ene 30-ene 3 DIAS
R
1 P
1.1.3 Marco teórico (desarrollado) 3-feb 28-feb 4 semana
R
P
1.1.4 Metodología 3-feb 28-feb 4 semana
R
P
1.1.5 Definición de variables y operacionalización 3-feb 28-feb 4 semana
R
1.1.6 Diseño y validación de instrumentos de recolección P
24-feb 6-mar 2 semana
de datos. R
2.1 Aplicación de los instrumentos y métodos P
2-mar 20-mar 3 semana
del proyecto de investigación.
Desarrollo de la metodología

experimentales seleccionados R
P
2.2 Desarrollo de la metodología. 9-mar 20-mar 2 semana
R
P
2 2.3 Recolección y tratamiento de datos 23-mar 11-abr 3 semana
R
P
2.4 Análisis de resultados 30-mar 11-abr 2 semana
R
2.5 Propuesta de ajustes de parámetros de la P
28-abr 15-may 2 semana
investigación y/o del prototipo R
P
3.1 Elementos que integran el informe de investigación 28-abr 15-may 2 semana
R
Presentación del Informe de investigación.

Preliminares: Portada, agradecimientos, 18-may 29-may 2 semana P


resumen, índice e introducción.
De contenido o cuerpo del trabajo
comprenden:
3 I. Generalidades del proyecto
1.1. Descripción del problema
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Objetivos R
1.4. Hipótesis o supuestos
1.5. Justificación
II. Marco Teórico
2.1. Antecedentes o marco histórico.

INICIO DE CLASES 27 DE ENERO DEL 2020


FIN DE CLASES 29 DE MAYO DEL 2020
VACACIONES SEMANA SANTA 2ª QUINCENA DE ABRIL

NOTA: DE ACUERDO AL CALENDARIO ESCOLAR 2019


Gráfico 1. Cronograma de Desarrollo del Proyecto. Elaboración Propia
PRESUPUESTO

En el siguiente cuadro se puede apreciar aquellos recursos necesarios para realizar el proyecto de investigación, totalizando
un presupuesto de $165.717 MX.

VALOR (en miles de pesos) CONTRAPARTIDAS


TIPO DE
RECURSO Monetario Especie
RECURSO Und Cant Valor/Und TOTAL
PROPIO ITC OTRO PROPIO ITC OTRO
Honorarios del investigador 1 Mes 6 $ 1.944 $ 11.667 $ 11.667
Honorarios del investigador 2 Mes 6 $ 1.944 $ 11.667 $ 11.667
Recursos Honorarios del investigador 3 Mes 6 $ 1.944 $ 11.667 $ 11.667
humanos Honorarios del investigador 4 Mes 6 $ 1.944 $ 11.667 $ 11.667
Honorarios del Director de tesis Mes 4 $ 5.556 $ 22.222 $ 22.222 $ 22.222
Honorarios de Asesor especializado Mes 3 $ 3.333 $ 10.000 $ 10.000
Computador Und 4 $ 3.333 $ 13.333 $ 13.333
Internet Cant 3 $ 500 $ 1.500 $ 1.500
Equipos Impresora Cant 1 $ 444 $ 444 $ 444
Cámara fotográfica 0 $ - $ - $ -
Compra equipos varios Cant 0 $ - $ - $ -
Compra software especializado Cant 1 $ 1.111 $ 1.111 $ 1.111
Software
Utilización software especializado Cant 1 $ 1.300 $ 1.300 $ 1.300
Viajes Cant 4 $ 10.000 $ 40.000 $ 40.000
Transporte Transportes Cant 270 $ 10 $ 2.775 $ 2.775
Viáticos Cant 50 $ 56 $ 2.778 $ 2.778
Asesorías Cant 4 $ 350 $ 1.400 $ 1.400
Traducciones $ - $ -
Capacitaciones Cant 3 $ 278 $ 833 $ 833
Laboratorios $ - $ -
Servicios
Pruebas, ensayos o análisis $ - $ -
Seguros $ - $ -
Aplicación de encuestas Cant 50 $ 100 $ 5.000 $ 5.000
Alquileres varios $ - $ -
Compra de infraestructura varios $ - $ -
Infraestructura
Alquiler varios $ - $ -
Fotocopias/ impresiones Cant 3 $ 35 $ 105 $ 105
Textos especializados $ - $ -
Material de oficina Cant 3 $ 278 $ 833 $ 833
Papelería y
Comunicación $ - $ -
varios
Poster $ - $ -
Empastado $ - $ -
Otros Cant 210 $ 2 $ 350 $ 350
SUBTOTALES $ 150.652 $ - $ - $ - $ 150.652 $ 22.222 $ -
TOTAL RECURSOS EN ESPECIE $ 172.874
TOTAL RECURSOS MONETARIOS $ -

IMPREVISTOS 10% $ 15.065


TOTAL PRESUPUESTO $ 165.717
Tabla 2. Calculo de Presupuesto. Elaboración Propia
ANEXOS

Anexo 1: Encuesta Ahorro en Jóvenes Introductorio


Anexo 2: Encuesta Ahorro en Jóvenes Filtro
Anexo 3: Encuesta Ahorro en Jóvenes Ahorradores
Anexo 4: Encuesta Ahorro en Jóvenes No Ahorradores
FUENTES CONSULTADAS

También podría gustarte