Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDICIÓN VESPERTINA
TOMO LXXVI Aguascalientes, Ags., 7 de Octubre de 2013 Núm. 40
CONTENIDO:
GOBIERNO DEL ESTADO
PODER LEGISLATIVO
H. CONGRESO DEL ESTADO.- LXI Legislatura
Decreto Número 394.- Se aprueba el Código de Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes.
ÍNDICE:
Página 204
XXII.- Determinar las atribuciones de las autori- II.- La vinculación del desarrollo urbano, el orde-
dades competentes y de los órganos y organismos namiento territorial y la vivienda con la sustentabili-
auxiliares en la aplicación de este Código; dad, el bienestar social y el progreso económico;
XXIII.- Precisar los mecanismos de coordinación III.- La distribución equilibrada y sustentable de la
y concertación de los sectores público, social y priva- población, las actividades económicas y los servicios
do en materia de desarrollo urbano, ordenación del en el territorio estatal, a fin de evitar la concentración
territorio y vivienda; y la dispersión de los asentamientos humanos;
XXIV.- Establecer las normas generales conforme IV.- La adecuada interrelación socioeconómica y
a las cuales procederá el otorgamiento y operación urbana de los centros de población del Estado, inte-
de las concesiones para la prestación de servicios grándolos progresivamente en el marco del desarrollo
públicos estatales o municipales o explotación de nacional, regional, estatal y municipal;
bienes de propiedad estatal o municipal, sin perjuicio V.- El fomento de centros de población de di-
de lo que dispongan las leyes especiales que regulen mensiones medias, a fin de evitar los que, por su
las materias susceptibles de ser concesionadas o desproporción, producen impactos económicos ne-
que reglamenten la organización y funcionamiento gativos y un grave deterioro social, humano, urbano
de los municipios del Estado; y ecológico;
XXV.- Fijar las responsabilidades, medidas de VI.- El aprovechamiento en beneficio social, de
seguridad, infracciones y sanciones; así como, las los elementos naturales susceptibles de apropia-
reglas de las notificaciones, inspecciones, verifi- ción, que garanticen una distribución equitativa de
caciones, de la denuncia popular y de los medios la riqueza pública;
de impugnación que permitan la aplicación de este
Código; y VII.- La planeación y regulación de la ocupación
y aprovechamiento sustentable del territorio del
XXVI.- Regular los procedimientos de concilia- Estado;
ción y arbitraje sobre controversias en condominios,
fraccionamientos y colonias. VIII.- La conservación y mejoramiento del am-
biente en que se desarrollan los asentamientos
ARTÍCULO 2º.- Están sujetas a las disposiciones humanos urbanos y rurales;
de este Código, las personas físicas o morales, públi-
cas o privadas que, en el territorio del Estado, lleven IX.- La utilización de energías alternativas,
a cabo cualquiera de las siguientes actividades: como la solar y la eólica, la captación, tratamiento
y reuso del agua y de los residuos sólidos urbanos,
I.- Realizar acciones, inversiones, obras o servi- la infraestructura, equipamiento y vivienda edificada
cios en materia de desarrollo urbano, ordenamiento con tecnologías y materiales sustentables, la refo-
del territorio y vivienda; restación urbana, el transporte no contaminante, el
II.- Fraccionar, relotificar, fusionar o subdividir fomento de industrias y establecimientos comercia-
áreas, lotes y predios, así como, realizar desarrollos les limpios y la adaptación de los espacios públicos
inmobiliarios especiales; como medidas de mitigación del cambio climático
III.- Constituir, modificar o extinguir el régimen de y de aprovechamiento óptimo y sostenible de los
propiedad en condominio, así como aquellas que ad- recursos naturales;
quieran derechos y obligaciones por cualquier título X.- La planeación sustentable y sostenible de
legal, sobre inmuebles sujetos a este régimen; la demanda de agua, la recarga natural y artificial y
IV.- Construir, reconstruir, ampliar, reparar, el equilibrio en la explotación y en los niveles de los
modificar, urbanizar, conservar, mejorar, adaptar o recursos hídricos en el Estado para evitar la sobre-
demoler inmuebles, obras o edificaciones, así como explotación del acuífero, el abatimiento de su nivel,
instalar o retirar anuncios; el deterioro de la calidad del agua, los sobrecostos
en la perforación más profunda de pozos, el agrieta-
V.- Proyectar, ejecutar, equipar y operar obras miento del terreno y el impacto negativo ambiental,
de infraestructura y equipamiento urbano; socioeconómico y urbano;
VI.- Ejecutar acciones que afecten el patrimonio XI.- El control en la expansión física de los
cultural de los centros de población del Estado; y centros de población para evitar que se afecten
VII.- Explotar bienes de propiedad estatal o las zonas naturales y prioritarias de permeabilidad
municipal o prestar un servicio público estatal o hidráulica y de recarga de los acuíferos, propician-
municipal. do la captación y reuso del agua y la inyección de
agua tratada y pluvial que incremente el nivel de los
ARTÍCULO 3º.- El ordenamiento territorial de mantos freáticos;
los asentamientos humanos y el desarrollo urbano
de los centros de población, tenderá a mejorar el XII.- El ordenamiento urbano de los centros
nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, de población con mayor grado de urbanización del
mediante: Estado;
I.- El impulso de una Reforma Urbana para XIII.- La estructuración interna de los centros
propiciar ciudades sustentables, competitivas, de población y la dotación suficiente, oportuna y
equitativas, habitables, seguras, productivas y con sustentable de reservas territoriales, infraestructura,
calidad de vida; equipamiento y servicios;
Pág. 4 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
las fusiones, subdivisiones, fraccionamientos y relo- su promoción coordinada e integral. Estas áreas se
tificaciones de áreas, lotes y predios; la densificación desarrollarán mediante una asociación, organismo
urbana y la determinación de reservas territoriales; o entidad, en cuya constitución podrán participar
los cambios en la utilización y en el régimen de pro- personas físicas o jurídicas, públicas o privadas;
piedad de terrenos; la promoción y realización de XI.- ÁREAS DE USO COMÚN: predio o superfi-
condominios y desarrollos inmobiliarios especiales; cie, infraestructura, equipamiento, mobiliario o equipo
la rehabilitación de fincas y zonas urbanas; así como ubicados dentro de un condominio, que pertenecen
la introducción, conservación o mejoramiento de las en forma proindiviso a los condóminos o en especial
redes de infraestructura, equipamiento y servicios a un conjuntos de ellos, destinadas a la realización de
urbanos; obras o instalaciones complementarias de beneficio
III.- ADQUIRENTES DE LOTES: a la persona colectivo, relativas a la cultura, educación, esparci-
física o moral, pública o privada, que bajo cualquier miento, deporte, asistencial, de seguridad estructural
título adquiera la propiedad o posesión de uno o más o funcionalidad constructiva, infraestructura para la
lotes en un fraccionamiento; movilidad u otras de carácter análogo;
IV.- ALINEAMIENTO: la delimitación sobre un XII.- ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA:
área, lote o predio en el frente a la vía pública o las tierras, aguas y bosques que por sus característi-
privada en uso o proyecto, que define la posición cas de valor científico, ambiental o paisajístico deben
permisible del inicio de la superficie edificable, ser conservadas;
respetando en su caso, las restricciones que se XIII.- ÁREAS DE RESTRICCIÓN O AMORTI-
hayan establecido de acuerdo a la legislación y en GUAMIENTO: son los espacios que por razones
los programas aplicables. El alineamiento oficial se de seguridad o requerimiento de infraestructura,
consignará en la constancia municipal de compati- equipamiento y servicios están condicionados a
bilidad urbanística; usos, destinos y giros diferentes a las áreas que los
V.- ANDADORES: son aquellas vialidades que circundan;
servirán exclusivamente para el tránsito de peatones XIV.- ÁREAS NO URBANIZABLES: son las que
y en su caso, de vehículos no motorizados; se excluyen del desarrollo urbano y la edificación de
VI.- ANUNCIO: todo medio de información, viviendas por contener elementos constitutivos del
comunicación o publicidad que indique, señale, equilibrio ecológico, el ordenamiento del territorio o
exprese, muestre o difunda al público cualquier de prevención de riesgos; tierras de alto o mediano
mensaje, publicidad o propaganda relacionado con rendimiento agrícola o pecuario, bosques y demás
la producción y venta de productos y bienes, con la recursos naturales en explotación o susceptibles
prestación de servicios y con el ejercicio lícito de ac- de serlo; zonas arqueológicas y demás bienes del
tividades profesionales, cívicas, políticas, culturales, patrimonio histórico, artístico y cultural, así como, en
industriales o comerciales, así como la estructura general, las no aptas para su urbanización;
física, carteleras y pantallas o mobiliario que la con- XV.- ÁREAS URBANAS: las urbanizadas o edi-
tenga o soporte; ficadas total o parcialmente dentro de un centro de
VII.- ÁREA: espacio de cualquier superficie de población y que cuentan con los servicios públicos
suelo o tierra urbana o rural con o sin urbanización; básicos;
VIII.- ÁREAS DE BENEFICIO O AFECTACIÓN: XVI.- ÁREAS URBANIZABLES: las que por
las generadas por las acciones de fundación, conser- reunir condiciones para ser dotadas de servicios, se
vación, mejoramiento y crecimiento; su determinación reservan para el futuro crecimiento de los centros de
y delimitación tiene por efectos demarcar los predios población o se prevean para la fundación de nuevos
o fincas a cuyos titulares corresponderán los dere- asentamientos humanos;
chos y las obligaciones específicas por la ejecución XVII.- ÁREAS VERDES: superficies de terreno
de esas acciones, las cuales se establecen con el fin no urbanizable, que forman parte de las áreas de
de distribuir en forma equitativa, proporcional y justa donación o fuera de éstas de un fraccionamiento,
sus costos, servicios o provechos; condominio, desarrollo inmobiliario especial o sub-
IX.- ÁREAS DE DONACIÓN: las cesiones gra- división, destinadas a su forestación y equipamiento
tuitas de terrenos con o sin edificaciones por parte únicamente como parque urbano, jardín, espacio
de los fraccionadores o promotores a los municipios abierto público o privado;
para infraestructura, equipamiento, vialidad, servi- XVIII.- ÁREAS Y PREDIOS RURALES: las
cios, áreas verdes, de recreación y espacios abiertos tierras, aguas y bosques que son susceptibles de
en los fraccionamientos, condominios, desarrollos explotación racional y sustentable agropecuaria,
inmobiliarios especiales o subdivisiones; acuícola, minera o forestal, así como, las ubicadas
X.- ÁREAS DE GESTIÓN URBANA INTEGRAL: en los asentamientos humanos rurales y los com-
las que se identifiquen y determinen en los programas prendidos en las áreas de reservas de un centro de
de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, por población, donde no se hayan realizado obras de
sus características naturales o histórico patrimo- urbanización;
niales, su problemática urbanística o por constituir XIX.- ASENTAMIENTO HUMANO: el estable-
espacios estratégicos para el desarrollo urbano de los cimiento de un conglomerado demográfico con el
centros de población, por lo cual se hace necesaria conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área
Pág. 6 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
minos, llegue a ser propietario sujeto al régimen de de propiedad en condominio y propicien el respeto,
propiedad en condominio; la tolerancia, el cumplimiento de las obligaciones y
XLIV.- CONJUNTO CONDOMINAL: se entiende la participación social;
la agrupación de varios subregímenes de propiedad LVI.- CUOTAS EXTRAORDINARIAS: son las
en condominio en un condominio maestro; cantidades determinadas por la Asamblea General
XLV.- CONSEJO CONSULTIVO: el Consejo de Condóminos que deberán ser pagadas en tiempo
Consultivo del Transporte Público del Estado; y forma por los condóminos, en relación al indiviso
que se haya establecido para cada unidad individual o
XLVI.- CONSEJO CONSULTIVO DEL PATRIMO- exclusiva señalado en la escritura pública constitutiva
NIO CULTURAL: el Consejo Consultivo de Protección del régimen de propiedad, necesarias para efectuar
y Fomento del Patrimonio Cultural; cualquier tipo de gasto diverso al ordinario previsto
XLVII.- CONSERVACIÓN: la acción tendente en el presupuesto anual;
a mantener el equilibrio ecológico y preservar el LVII.- CUOTAS ORDINARIAS: son las canti-
buen estado y sustentabilidad de la infraestructura, dades determinadas inicialmente por el promotor
equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los y posteriormente por la Asamblea General de
centros de población, incluyendo sus valores natu- Condóminos, conforme al presupuesto anual que
rales y culturales; se apruebe, que deberán ser pagadas en tiempo y
XLVIII.- CONSTANCIA MUNICIPAL DE COMPA- forma por los condóminos, en relación al indiviso que
TIBILIDAD URBANÍSTICA: el documento expedido se haya establecido para cada unidad individual o
por la autoridad urbana municipal, con base en lo exclusiva señalado en la escritura pública constitutiva
dispuesto en este Código y demás disposiciones del régimen de propiedad, necesarias para cubrir
jurídicas aplicables, a solicitud de una persona física todos los gastos de administración, mantenimiento,
o moral, pública o privada, en el cual se certifica que conservación y mejoras de las áreas, instalaciones
la acción, obra, inversión o servicio que se pretenda y servicios comunes;
realizar es compatible con la legislación y los pro- LVIII.- DENSIDAD DE POBLACIÓN: es el nú-
gramas de desarrollo urbano y ordenamiento del mero máximo de habitantes que conforme a la zoni-
territorio, señalando las limitaciones, restricciones, ficación secundaria contenida en los programas de
afectaciones, características y aprovechamientos de desarrollo urbano y ordenamiento territorial pueden
las áreas y predios de los centros de población; residir en una superficie determinada;
XLIX.- CONSULTA PÚBLICA: El mecanismo LIX.- DENSIFICACIÓN INMOBILIARIA: proceso
mediante el cual se solicita de la ciudadanía, institu- planificado y controlado de incremento de la densidad
ciones y dependencias, sus opiniones y propuestas, de población, de construcción y de vivienda en una
sobre todos o algunos de los elementos de los planes zona, área, lotes o predios urbanizados, urbanizables
y programas de desarrollo urbano en los proce- o baldíos de un centro de población, con objeto de
dimientos de aprobación, revisión y actualización aprovechar la infraestructura, el equipamiento urbano
correspondientes; y los servicios existentes o que tienen una factibilidad
L.- CONURBACIÓN: la continuidad física y de- inmediata de conectarse a los mismos;
mográfica que formen o tiendan a formar dos o más LX.- DERECHOS DE PREFERENCIA: facultad
centros de población; que por ley tiene el Estado o los municipios para
LI.- CONURBACIÓN INTERESTATAL: la co- adquirir terrenos ejidales, comunales o privados,
nurbación que se presenta en dos o más centros de con preferencia por otros adquirentes y por el mismo
población, de dos o más municipios de dos o más precio, en las zonas de crecimiento de los centros
estados; de población, determinadas en los programas apli-
cables;
LII.- CONURBACIÓN INTRAESTATAL: la co-
nurbación que se presenta en dos o más centros de LXI.- DERECHO DE VÍA: la franja de terreno
población, de dos o más municipios del Estado; de restricción federal, estatal o municipal que, en
las dimensiones correspondientes, corre paralela
LIII.- CORREDOR URBANO: la zona de opti- a ambos lados de las carreteras, caminos y vías
mización del aprovechamiento del suelo, asociando públicas existentes y en el caso de la vía pública
la infraestructura, jerarquía de la vialidad, el equi- proyectada, el derecho de vía comprende además
pamiento, la vialidad y los servicios urbanos con la la franja de terreno necesaria para el trazo, cons-
intensidad del uso o destino y densidad de cons- trucción, conservación, ampliación, protección y, en
trucción de áreas y predios, preferentemente para general, para el uso adecuado de una vía estatal de
aprovechamiento comercial y de servicios; comunicación;
LIV.- CRECIMIENTO: la acción tendente a or- LXII.- DESARROLLO REGIONAL: el proceso
denar y regular la expansión física de los centros de crecimiento económico, urbano y social en un
de población; territorio determinado del Estado, de una región con
otras entidades federativas o subregión de los muni-
LV.- CULTURA CONDOMINAL: es todo aquello cipios, que garantice el ordenamiento del territorio, el
que contribuya a generar las acciones y actitudes que mejoramiento de la calidad de vida de la población, la
permitan, en sana convivencia, corresponsabilidad y preservación del ambiente y la conservación y repro-
solidaridad, el cumplimiento del objetivo del régimen ducción sustentable de los recursos naturales;
Pág. 8 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
la integridad o seguridad de las personas o bienes tales obras podrán referirse a: agua potable, drena-
o contravengan la legislación y programas de desa- je pluvial y sanitario o drenaje combinado, energía
rrollo urbano y ordenamiento del territorio; eléctrica, gas, alumbrado público, teléfonos y otros
CIII.- MEJORAMIENTO: la acción tendente a tipos de comunicación, guarniciones y banquetas,
reordenar o renovar las zonas de un centro de po- pavimento de arroyo de vías y estacionamientos, sis-
blación de incipiente desarrollo o deterioradas física temas de nomenclatura, señalamiento vial y trabajos
o funcionalmente; de forestación y jardinería. Asimismo, cuando corres-
ponda, las obras de infraestructura primaria, que se
CIV.- METROPOLIZACIÓN: la dinámica espacial requieran para incorporar esas zonas al área urbana
que implica la asociación tendencial o inducida de y a sus servicios. Cuando se tratare de subdivisión o
un conglomerado urbano con características co- fusión, únicamente las que pudieran ser necesarias
munes de tipo económicas, sociales, funcionales y para complementar las obras existentes;
productivas, que definen flujos de bienes, personas
y recursos financieros; CXII.- ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO:
el proceso de distribución equilibrada y sustentable
CV.- MOBILIARIO URBANO: cualquier elemento de la población, de las actividades económicas y de
o componente urbano complementario, permanente, los servicios en el territorio del Estado, así como la
fijo, móvil o temporal, que sirve de apoyo al equipa- planeación y el control del aprovechamiento y ocu-
miento urbano y a la infraestructura y que refuerza la pación del territorio estatal;
imagen urbana o permite la prestación de los servi-
cios o la realización de actividades económicas; CXIII.- PARADORES: Instalaciones y construc-
ciones adyacentes al derecho de vía, en las que
CVI.- MUNICIPALIZACIÓN: el acto formal me- se presten servicios de alojamiento, alimentación,
diante el cual se realiza la entrega recepción total servicios sanitarios, servicios a vehículos y comuni-
o parcial por parte del fraccionador o promotor de caciones, a las que se tiene acceso desde una vía
una subdivisión al ayuntamiento respectivo, de los de comunicación terrestre;
bienes inmuebles, equipo, mobiliario e instalaciones
destinados a los servicios públicos y de las obras de CXIV.- PATRIMONIO CULTURAL DE LOS
urbanización de un fraccionamiento o subdivisión, CENTROS DE POBLACIÓN: los bienes inmuebles
que cumpliendo con lo dispuesto en este Código y de- y muebles, las obras del hombre tangibles o intan-
más disposiciones jurídicas aplicables, se encuentran gibles, relevantes de un centro de población por su
en posibilidad de operar suficiente y adecuadamente, valor arqueológico, artístico, histórico, estético, tradi-
permitiendo al municipio, en la esfera de su compe- cional, típico, de entorno e imagen urbana, simbólico,
tencia, prestar los servicios públicos necesarios para científico o intelectual y aquellos que signifiquen para
el bienestar de los colonos ahí asentados; la comunidad un testimonio valioso de su historia y
su cultura;
CVII.- NAME: nivel de aguas máximas extraor-
dinarias, que aplicado a ríos, cuerpos de agua y en CXV.- PERITO RESPONSABLE DE OBRA O
cauces naturales es el nivel de riesgo para el cual ESPECIALIZADO: la persona física o moral, priva-
se tiene protección con obras de infraestructura da o pública, que inscrita en el respectivo Registro
hidráulica; Municipal o en su caso, en el Registro Estatal, está
habilitado para asumir la dirección y vigilancia de
CVIII.- NAMO: nivel de aguas máximas ordi- la elaboración de proyectos y/o de la ejecución de
narias, que aplicado a ríos, cuerpos de agua y en obras de edificación, instalaciones o de urbaniza-
cauces naturales, indica la cota a partir de la cual ción, así como, la que sólo desarrolle una actividad
empieza el desbordamiento y sirve para tomar ac- parcialmente vinculada con determinado proyecto,
ciones respecto a protección civil y otras medidas de obra o servicio;
infraestructura hidráulica pertinentes;
CXVI.- PERMISIONARIO: persona física titular
CIX.- OBRAS DE EDIFICACIÓN: todas aquellas de un permiso;
acciones, construcciones, reparaciones, ampliacio-
nes, remodelaciones, reconstrucciones, demolicio- CXVII.- PERMISO URBANÍSTICO: es el acto de
nes, adecuaciones e instalaciones realizadas en autoridad urbana que otorga una acción de hacer de
suelo urbanizado o en proceso de urbanización; carácter eventual, creándole un derecho al solicitante
y levantando una prohibición de carácter general,
CX.- OBRAS DE EQUIPAMIENTO URBANO: como: operar un tianguis en la vía pública, derribar
las que, complementando las obras de urbanización, un árbol, instalar un circo en un baldío, instalar juegos
tienen por objeto proporcionar a los habitantes del mecánicos en ferias o exposiciones, urbanizaciones
fraccionamiento, condominio, desarrollo inmobiliario cerradas o llevar serenata;
especial, subdivisión o fusión, cuando corresponda,
los servicios relativos a la educación, salud, recrea- CXVIII.- PERSONA CON DISCAPACIDAD: todo
ción, deportes, abasto, comercio y demás exigidos ser humano que vive temporal o permanentemente
por las normas básicas que establezca este Código una alteración en sus facultades físicas, mentales o
y demás disposiciones jurídicas aplicables; sensoriales que le impide realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considere normal
CXI.- OBRAS DE URBANIZACIÓN: las obras de para un ser humano;
infraestructura a ejecutar en el terreno materia del
fraccionamiento, condominio, desarrollo inmobiliario CXIX.- PLANEACIÓN DEL DESARROLLO UR-
especial, subdivisión o fusión, cuando corresponda, BANO: el proceso de ordenación y regulación de
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 11
estacionamiento de vehículos y de igual manera, las toridad competente o concesionadas para satisfacer
demás limitaciones de aprovechamiento o edificación necesidades colectivas en los centros de población
de la misma naturaleza; urbanos y rurales;
CXXXVIII.- RESTRICCIÓN LATERAL: la distan- CXLVIII.- SICOM: la Secretaría de Infraestructura
cia que debe dejarse libre de construcción dentro de y Comunicaciones de la Administración Pública del
un lote, medida desde la línea de la colindancia lateral Estado;
hasta el inicio permisible de la edificación, por toda CXLIX.- SITIO: Es el lugar de la vía pública o
la longitud de dicho lindero o por una profundidad el predio particular donde se estacionan vehículos
variable; de alquiler destinados al servicio de pasajeros o
CXXXIX.- RESTRICCIÓN POSTERIOR: la dis- camiones de carga no sujetos a itinerarios fijos y a
tancia en la cual se restringe la altura o la distancia donde el público ocurre en demanda de contratar
de la construcción dentro de un lote, con objeto de no estos servicios;
afectar la privacidad y el asoleamiento de las propie- CL.- SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTA-
dades vecinas, medida desde la línea de propiedad RILLADO Y SANEAMIENTO: el conjunto de redes,
de la colindancia posterior; instalaciones, mobiliario, infraestructuras y equipa-
CXL.- REVISTA VEHICULAR: es la inspección mientos que proporcionan el abastecimiento de agua
física de las unidades, equipamiento auxiliar o infra- potable y tratada a los centros de población, así como
estructura de los servicios de transporte público y los que recolectan sus aguas residuales y pluviales
privado, a fin de comprobar el cumplimiento de las y dan su tratamiento y saneamiento;
disposiciones en materia de instalaciones, equipo, CLI.- SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE DE-
aditamentos, sistemas y en general, las condiciones RECHOS DE DESARROLLO URBANO: es el con-
de operación y especificaciones técnicas para la junto de normas, procedimientos e instrumentos que
óptima prestación del servicio; permiten ceder los derechos excedentes o totales
CXLI.- RIESGO URBANO: la vulnerabilidad a de intensidad de construcción no edificados que le
la que puede estar sujeta un centro de población, correspondan a un propietario respecto de su área,
por fenómenos naturales o derivados de la actividad lote o predio, en favor de un tercero, sujetándose a las
humana; disposiciones de los programas de desarrollo urbano
CXLII.- RUTA: el recorrido autorizado para la y ordenamiento del territorio y a las demás disposicio-
prestación del servicio de transporte público; nes jurídicas aplicables, siendo la aplicación de este
instrumento, facultad exclusiva del municipio;
CXLIII.- SEGUOT: la Secretaría de Gestión Urba-
nística y Ordenamiento Territorial de la Administración CLII.- SMAE: la Secretaría de Medio Ambiente
Pública del Estado; de la Administración Pública del Estado;
BILIARIO ESPECIAL O SUBDIVISIÓN: la total del que ello impida en ningún momento el libre tránsito
área o predio a fraccionar, subdividir o desarrollar, de personas o vehículos sino únicamente el acceso
restándole el área destinada para las vías públicas y la salida controlados;
o vialidades interiores y las diversas afectaciones o CLXVII.- URBANIZACIÓN INMEDIATA: es
restricciones del mismo; aquella en la que el fraccionador o promotor deberá
CLVIII.- SUPERFICIE VENDIBLE: la total de la ejecutar la totalidad de las obras de urbanización,
superficie neta del área o predio a fraccionar, subdivi- dentro del plazo señalado en el calendario de obra
dir o desarrollar, restándole el área de donación para aprobado en la resolución respectiva y que en ningún
infraestructura, equipamiento, recreación, espacios caso podrá ser mayor de 24 meses, a partir de la
abiertos y áreas verdes del mismo; fecha de notificación de la autorización del fracciona-
CLIX.- SUPERVISIÓN ÚNICA: la que realicen miento, condominio, desarrollo inmobiliario especial
las unidades externas de supervisión, respecto de o subdivisión;
la compatibilidad del proyecto autorizado, así como CLXVIII.- URBANIZACIÓN POR ETAPAS: es
de la calidad de los materiales, obras y servicios aquella que debido a la extensión, características
realizados para la urbanización o edificación de y costo del fraccionamiento, condominio, desarrollo
vivienda y equipamiento en los fraccionamientos, inmobiliario especial o subdivisión, se podrá aprobar
condominios, desarrollos inmobiliarios especiales y al fraccionador o promotor la ejecución de las obras
en su caso, subdivisiones; de urbanización por etapas, de acuerdo a los plazos,
CLX.- SUPERVISOR DE OBRA MUNICIPAL: la requisitos y zonas que se determinen en la resolución
persona física o moral, privada o pública, que inscrita respectiva y que en ningún caso podrá ser mayor de
en el Registro Estatal de Peritos o en el respectivo cinco años, a partir de la fecha de notificación de su
registro municipal de existir el mismo, está habili- autorización;
tada por la autoridad municipal como auxiliar de la CLXIX.- URBANIZACIÓN PROGRESIVA: es
misma, para asumir la supervisión y vigilancia de la aquella en la que se podrá autorizar al fraccionador
ejecución de obras de edificación, instalaciones o o promotor en coordinación con organismos públicos
urbanización, así como que desarrolle una actividad de vivienda, en la que debe existir una infraestructura
parcialmente vinculada con determinado proyecto, mínima de agua potable y drenaje en operación, elec-
obra o servicio; trificación y alumbrado público, así como guarnicio-
CLXI.- TARIFA: precio autorizado por la autori- nes y banquetas en el fraccionamiento, condominio
dad y que debe pagar el usuario por la prestación o subdivisión;
de servicios de transporte público de personas, de CLXX.- USOS: los fines particulares a que po-
carga y los demás que señale este Código; drán dedicarse determinadas zonas o predios de un
CLXII.- TERMINAL: punto de salida y retorno de centro de población;
las unidades del servicio de transporte público; CLXXI.- USUARIO: toda persona que utiliza un
CLXIII.- TRAZA URBANA: la estructura básica de servicio público, sea prestado directamente por el
un centro de población o parte de éste, en lo que se gobierno del Estado, los ayuntamientos o por particu-
refiere a la vialidad y a la delimitación de manzanas, lares mediante concesión otorgada para el efecto;
lotes, predios y espacios abiertos, limitados por la CLXXII.- VÍA PÚBLICA: todo inmueble de domi-
vía pública; nio público y uso común destinado al libre tránsito,
CLXIV.- UNIDAD DE PROPIEDAD EXCLUSIVA: a fin de dar acceso a los lotes y predios colindantes,
a la casa, departamento, vivienda, local, predio o alojar las instalaciones de obras o servicios públicos
área, sujetos al régimen de propiedad en condo- y proporcionar aireación, iluminación y asoleamiento
minio, que pertenezcan en forma individual a un a los inmuebles;
condómino; CLXXIII.- VIALIDADES O CALLES CERRADAS:
CLXV.- UNIDADES EXTERNAS DE SUPERVI- son las vías públicas municipales que no tienen una
SIÓN: las empresas certificadas por un organismo continuidad o liga con otras calles, por encontrarse
de normalización y certificación nacional en términos cerradas o delimitadas en uno de sus extremos. Sin
de lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y embargo las mismas se consideran como un bien
Normalización y este Código, con capacidad humana del dominio público de los municipios, por reunir las
y técnica para realizar la supervisión de las obras de características y condiciones a que hace referencia
urbanización, edificación y construcción a que se este Código;
refiere este Código, en los fraccionamientos, condo- CLXXIV.- VIALIDADES O CALLES INTERIO-
minios, desarrollos inmobiliarios especiales, colonias RES: todo inmueble de dominio privado de un con-
y barrios y en general en el territorio del Estado; dominio o desarrollo inmobiliario especial destinado
CLXVI.- URBANIZACIONES CERRADAS: es al tránsito, a fin de dar acceso interior a los predios
cuando la autoridad municipal permite a una organi- colindantes, alojar las instalaciones de obras o
zación vecinal cerrar algunas vías públicas de un frac- servicios y proporcionar aireación, iluminación y
cionamiento, subdivisión, barrio, colonia o sector de asoleamiento a los inmuebles;
un centro de población por cuestiones de seguridad CLXXV.- VIALIDADES O CALLES SUBCOLEC-
y funcionalidad, instalando casetas o mobiliario, sin TORAS: son las que enlazan las unidades vecinales
Pág. 14 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
entre sí, es decir, conducen el tráfico de las calles del terreno, asociadas con la precipitación pluvial,
locales hacia otras zonas del fraccionamiento, condo- el escurrimiento superficial y las descargas de agua
minio o del centro de población, o hacia las arterias subterránea;
de gran volumen; CLXXXVIII.- ZONA FEDERAL EN RÍOS, DE-
CLXXVI.- VIALIDADES O CALLES LOCALES: PÓSITOS Y CAUCES: la franja de diez metros de
son aquellas que dan servicio internamente a los frac- anchura contigua al cauce de las corrientes o vasos
cionamientos, condominios, colonias y desarrollos de los depósitos de propiedad nacional, medida
habitacionales y sirven para dar acceso a sus lotes horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas
o predios, por lo que son las de menor sección; ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal
CLXXVII.- VIALIDADES PRIMARIAS O ARTE- será de cinco metros en los cauces con una anchura
RIAS DE GRAN VOLUMEN: son las que estructuran no mayor a cinco metros;
el sistema vial de los centros de población, por lo que CLXXXIX.- ZONA METROPOLITANA: el área
son las principales por ser las de mayor importancia urbanizada o urbanizable continúa o que se proyecte
por sección y flujo vehicular. Su dimensión promedio en una conurbación, que se determina por convenio
es de 42 metros o más de sección o ancho; de los órdenes de gobierno involucrados, con objeto
CLXXVIII.- VIALIDADES REGIONALES O DE de reconocer el fenómeno de metropolización, para
ACCESO CONTROLADO: son aquellas que vincu- los efectos de planear y regular de manera conjunta y
lan a la Ciudad de Aguascalientes, con el sistema coordinada el desarrollo de los centros de población
carretero regional y estatal; comprendidos en el espacio territorial de influencia
de la ciudad dominante;
CLXXIX.- VIALIDADES SECUNDARIAS O
COLECTORAS: son las que vinculan las diferentes CXC.- ZONA URBANA CONSOLIDADA: es
zonas urbanas y tienen una menor importancia que aquella área situada dentro de los límites de los
las principales. Su dimensión va de los 23 metros a centros de población delimitada por los municipios
los 42 metros de sección o de ancho, dependiendo en los programas de desarrollo urbano de centros de
del flujo vehicular, ya que son un enlace entre viali- población o en los parciales que de estos deriven,
dades primarias y subcolectoras; que se encuentra urbanizada, densificada y cuenta
con la suficiente y adecuada infraestructura y equi-
CLXXX.- VÍAS ESTATALES DE COMUNICA- pamiento urbano;
CIÓN: Los caminos, carreteras y puentes del Estado
de Aguascalientes; CXCI.- ZONIFICACIÓN: la determinación de las
áreas que integran y delimitan un centro de población,
CLXXXI.- VIVIENDA: espacio físico edificado en sus aprovechamientos predominantes y las reservas,
donde una o más personas deben vivir de manera usos y destinos, así como la delimitación de las
digna, decorosa, habitable y sustentable; áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento
CLXXXII.- VIVIENDA MULTIFAMILIAR: conjunto del mismo;
habitacional que da alojamiento a dos o más familias CXCII.- ZONIFICACIÓN PRIMARIA: la contenida
o personas en lo individual y que se ubica en un en los programas de desarrollo urbano y ordenamien-
terreno común sujeto al régimen de propiedad en to territorial que comprende las acciones básicas de
condominio; fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
CLXXXIII.- VIVIENDA UNIFAMILIAR: habitación de los centros de población; y
que da alojamiento a una familia o persona en lo CXCIII.- ZONIFICACIÓN SECUNDARIA: la
individual y que se encuentra en un terreno, loteo contenida en los programas de desarrollo urbano y
predio de condominio horizontal, fraccionamiento, ordenamiento territorial, que comprende los usos y
colonia o subdivisión propio e independiente; destinos en que podrán utilizarse las áreas, lotes y
CLXXXIV.- ZONA: los conjuntos de áreas y pre- predios particulares y públicos, respectivamente, así
dios que se tipifican, clasifican y delimitan en función como, la determinación de reservas territoriales para
de la similitud o compatibilidad de las actividades a la expansión física de los centros de población.
desempeñar, con una utilización del suelo predomi- ARTÍCULO 5º.- Se declara de interés social y
nante de conformidad con los programas de desarro- de utilidad pública:
llo urbano y ordenamiento territorial aplicables;
I.- La planeación y regulación del ordenamien-
CLXXXV.- ZONA CONURBADA: el área que se to territorial de los asentamientos humanos y del
determina por convenio de los órdenes de gobierno desarrollo urbano de los centros de población del
involucrados, con objeto de reconocer el fenómeno Estado;
de conurbación, para los efectos de planear y regular II.- La ejecución de programas de desarrollo
de manera conjunta y coordinada el desarrollo de los urbano, ordenamiento territorial y vivienda.
centros de población comprendidos en sus límites;
III.- La fundación, conservación, mejoramiento y
CLXXXVI.- ZONA DE RECARGA: es una su- crecimiento de los centros de población;
perficie en la cuenca, en donde las aguas pluviales
y fluviales se infiltran hacia los acuíferos; IV.- La determinación de las provisiones, reser-
vas, usos y destinos de áreas, lotes y predios, así
CLXXXVII.- ZONA DE INUNDACIÓN: área suje- como la regulación de la propiedad en los centros
ta a variaciones del nivel de agua por arriba del nivel de población;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 15
V.- La zonificación de los usos del suelo en el VII.- Las constancias e informes municipales de
territorio del Estado, compatibilidad urbanística;
VI.- La apertura, ampliación y prolongación de VIII.- Los dictámenes estatales de congruencia
carreteras, caminos, calles y vías públicas estatales urbanística;
y municipales; IX.- Las resoluciones, criterios y normas que
VII.- La construcción de fraccionamientos de expidan las autoridades competentes;
interés social; X.- Las autorizaciones, permisos, licencias, con-
VIII.- La promoción de condominios de orden cesiones y constancias que expidan las autoridades
público; competentes; y
IX.- La constitución de reservas territoriales para XI.- Las demás leyes, reglamentos y otras dis-
el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial, la posiciones jurídicas aplicables.
industria y la vivienda; ARTÍCULO 7º.- Las acciones, inversiones, obras
X.- La edificación de viviendas de interés so- y servicios normados por este Código, deberán ajus-
cial; tarse a lo dispuesto en el mismo, en los reglamentos
XI.- La regularización de la tenencia de la tierra o Códigos municipales que de él se deriven, en los
en los centros de población; programas de desarrollo urbano, de ordenamiento
territorial y de vivienda y en su caso, en la cons-
XII.- La distribución equilibrada y sustentable de tancia, dictamen, autorización, licencia, permiso o
la población, de las actividades económicas y de los concesión que sea otorgada por las autoridades
servicios en el territorio del Estado; competentes, previos los estudios y resoluciones que
XIII.- La planeación, ejecución, conservación al efecto se formulen y, una vez que los solicitantes
y mejoramiento de obras de infraestructura, equi- hubieren otorgado las garantías, efectuado los pagos
pamiento y servicios públicos en los centros de que se establezcan en la legislación fiscal estatal y
población; municipal y cumplido con las demás obligaciones
conducentes.
XIV.- La preservación del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente en los centros de población; ARTÍCULO 8º.- Las autorizaciones, licencias,
permisos, concesiones, constancias y dictámenes
XV.- La preservación del patrimonio cultural de que establece este Código, deberán tomar en cuenta,
los centros de población; según el caso, los siguientes aspectos:
XVI.- La adopción y ejecución de medidas para I.- Las zonas, áreas, lotes y predios en que se
prevenir, atender o rehabilitar desastres y emergen- permitan;
cias en los asentamientos humanos;
II.- Los diferentes tipos de fraccionamientos,
XVII.- Garantizar la seguridad de las personas y desarrollos inmobiliarios especiales o condominios
de sus bienes mediante la delimitación y control de en función de su uso o destino;
zonas de riesgo y el establecimiento de polígonos
de protección y amortiguamiento en instalaciones y III.- Los índices de densidad de población y de
equipamiento y de respeto de derechos de vía y áreas edificación habitacional, así como los coeficientes de
de restricción en el territorio del Estado; ocupación, utilización y de construcción del suelo;
XVIII.- La operación de las concesiones para la IV.- La planeación, organización y control de la
prestación de servicios públicos; y movilidad urbana sustentable, infraestructura y equi-
pamiento vial, del tránsito, de los estacionamientos
XIX.- El financiamiento de las obras y servicios públicos y del sistema de transporte;
para el desarrollo urbano y el ordenamiento territo-
V.- La dotación adecuada y suficiente de equi-
rial.
pamiento e infraestructura y la debida prestación de
ARTÍCULO 6º.- La regulación del desarrollo ur- servicios urbanos;
bano, el ordenamiento del territorio y la vivienda en el VI.- Las especificaciones relativas a las caracte-
Estado, se normarán conforme a lo dispuesto por: rísticas y dimensiones de los lotes o predios;
I.- Este Código; VII.- Los usos y destinos, reservas y provisiones
II.- Los Planes Estatal y Municipales de Desa- de las áreas y predios previstos en la legislación y
rrollo; en los programas;
III.- El Programa Estatal de Ordenamiento Eco- VIII.- El alineamiento oficial, las compatibilidades
lógico y Territorial; y los dictámenes de congruencia urbanística;
IV.- Los programas de desarrollo urbano, de IX.- Las especificaciones de construcción que
ordenamiento territorial y de vivienda; por cada tipo de obra, infraestructura, equipamiento
o servicio se señalen en las disposiciones jurídicas
V.- Las provisiones, reservas, usos y destinos de aplicables;
áreas, lotes y predios autorizados;
X.- La capacidad de servicio de las redes de
VI.- Las delimitaciones de conurbación, de con- infraestructura y del equipamiento urbano existentes
servación y de mejoramiento; o por construirse, rehabilitarse o ampliarse;
Pág. 16 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
VIII.- Participar con los gobiernos estatales ordenamientos jurídicos aplicables, con el apoyo de
vecinos en la elaboración y ejecución, en su caso, la Secretaría de Gobierno;
de los programas regionales y de ordenación de las XX.- Otorgar, suspender, rescatar o revocar
zonas conurbadas interestatales, en los términos que las concesiones o permisos en materia del servicio
establezcan este Código, las leyes y los convenios de transporte público de pasajeros y de carga, con
correspondientes; el apoyo de la Secretaría de Gobierno y de la SE-
IX.- Celebrar convenios con la Federación, otras GUOT;
entidades federativas, los municipios y los sectores XXI.- Expedir la reglamentación estatal para
social y privado, para la planeación, programación, facilitar el cumplimiento de este Código; y
ejecución y regulación de las acciones, obras e inver-
siones relativas al desarrollo urbano, el ordenamiento XXII.- Aplicar y hacer cumplir este Código y las
territorial y la vivienda; demás disposiciones jurídicas aplicables.
X.- Presidir la Comisión Estatal, la Comisión de ARTÍCULO 21.- Corresponde a la SEGUOT y
Vivienda y las comisiones de conurbación intraesta- a las demás dependencias y entidades de la Admi-
tales que se establezcan; nistración Pública del Estado, en su ámbito de com-
petencia, ejercer las atribuciones que les delegue el
XI.- Por conducto de la SEGUOT, proponer al Poder Ejecutivo Estatal en materia de ordenamiento
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado del territorio, desarrollo urbano, vivienda, conforme a
y a las comisiones de planeación para el desarrollo lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración
municipal, las acciones, obras e inversiones que Pública del Estado, sus reglamentos interiores y
impulsen y consoliden el desarrollo urbano, el orde- demás disposiciones jurídicas aplicables.
namiento del territorio y la vivienda en la Entidad;
ARTÍCULO 22.- La SEGUOT tendrá las siguien-
XII.- Proporcionar a los ayuntamientos el apoyo tes atribuciones:
técnico necesario para que en el ámbito municipal
se cumpla con el objeto de este Código; I.- Coordinar la elaboración, ejecución, control,
modificación, actualización, cancelación y evalua-
XIII.- Celebrar con los ayuntamientos de la Enti- ción de los programas estatales de Ordenamiento
dad convenios para la prestación de servicios públi- Ecológico y Territorial, de Desarrollo Urbano y de
cos, la ejecución de acciones, obras, inversiones y Ordenamiento Territorial y de Vivienda, así como de
la realización de cualquier otra empresa de beneficio los demás que de estos se deriven;
colectivo, según se establezca en los programas de
II.- Asesorar a los ayuntamientos, cuando éstos
desarrollo urbano, de ordenamiento territorial y de
lo soliciten, en la elaboración, ejecución, control,
vivienda, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución
actualización, modificación, cancelación y evaluación
Política del Estado, en este Código, las leyes y demás
de los programas municipales de desarrollo urbano y
disposiciones jurídicas aplicables;
de ordenamiento territorial y de vivienda o los que de
XIV.- Fomentar, en coordinación con la SICOM, estos deriven; o que requieran de su apoyo respecto
la Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos de la procedencia de solicitudes de relotificación,
y los ayuntamientos, la planeación y la ejecución de fusión, subdivisión de terrenos, constancias de com-
infraestructura y equipamiento de orden público y patibilidad urbanística, licencias de construcción o
para beneficio de personas con discapacidad o de cualquier otras análogas;
grupos vulnerables; III.- Coordinar con los ayuntamientos, la elabora-
XV.- Coordinar y concertar con los sectores ción, ejecución, actualización, modificación, control
público, social y privado el financiamiento y/o con- y evaluación de los programas de ordenación de
cesionamiento de obras públicas de infraestructura, zonas conurbadas y metropolitanas, regionales,
equipamiento y servicios urbanos en el Estado; subregionales y sectoriales de desarrollo urbano, de
ordenamiento territorial y de vivienda;
XVI.- Promover ante el Congreso del Estado la
IV.- Fungir como Secretariado Técnico de la
fundación de centros de población;
Comisión Estatal y de las comisiones de conurbación
XVII.- Ordenar la publicación de los diferentes intraestatales que se establezcan; así como, Vice-
programas de desarrollo urbano, de ordenamiento presidente de la Comisión de Vivienda;
territorial y de vivienda que aprueben las autoridades V.- Presidir el Comité Interinstitucional de Fallas
competentes; y Grietas Geológicas en el Estado;
XVIII.- Promover ante el Ejecutivo Federal la ex- VI.- Recomendar al Gobernador del Estado la
propiación de terrenos ejidales, comunales o privados propuesta para la fundación de centros de población
o la desincorporación de bienes inmuebles federales y el dictamen para la determinación de provisiones,
para desarrollo urbano, ordenamiento del territorio, reservas, usos y destinos de áreas y predios que
vivienda y regularización de la tenencia de la tierra, le sometan para su opinión los ayuntamientos, a
que se requieran para la ejecución de programas de efecto de que sean congruentes con la legislación y
alcance estatal o regional; los programas de desarrollo urbano y ordenamiento
territorial;
XIX.- Otorgar, suspender, rescatar y revocar
las concesiones y permisos que le correspondan VII.- Apoyar al Gobernador del Estado en la pla-
de acuerdo a lo dispuesto en este Código y demás neación y ordenamiento territorial de los centros de
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 19
desarrollo económico y, en su caso, conjuntamente Estado, previstas en los programas que establece
con los ayuntamientos. Igualmente, brindar asesoría este Código, especialmente:
a la SICOM y a la Secretaría de Gobierno del Esta- a) Proponer la articulación de las acciones, obras
do, cuando estas lo soliciten, en lo inherente a las e inversiones de las dependencias y entidades del
afectaciones o expropiaciones de inmuebles para la sector público, encargadas del rescate, conserva-
ejecución de obras públicas; ción y mejoramiento del patrimonio cultural en el
XXIX.- Aplicar las limitaciones a la propiedad Estado;
inmueble que imponga este Código y demás dispo- b) Unificar los criterios técnicos, jurídicos y admi-
siciones jurídicas aplicables; nistrativos, así como de coordinación y concertación
XXX.- Inventariar y clasificar en coordinación con de acciones, obrase inversiones; y
los ayuntamientos, el Instituto Catastral y el IVSOP, c) Proponer el análisis y evaluación de los pro-
las áreas, lotes o predios aptos para constituirse en gramas de rescate, conservación y mejoramiento
reservas territoriales, de conformidad a los usos y en zonas y monumentos del patrimonio cultural en
destinos del suelo señalados en los programas; el Estado;
XXXI.- Ejercer las atribuciones que este Código XXXIX.- Elaborar, conducir, controlar y evaluar
le señale, en coordinación con el IVSOP y los ayun- las políticas y el Programa Sectorial de Infraestruc-
tamientos, en los casos de ocupación irregular de tura Vial, Movilidad, Transporte y Estacionamientos,
áreas, lotes o predios destinados o susceptibles de en coordinación con los ayuntamientos, la SICOM,
destinarse a la vivienda, o que sean para desarrollo la SMAE, la Secretaría de Gobierno del Estado, la
urbano y ordenamiento del territorio, promoviendo Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos y la
y gestionando lo conducente, ante las autoridades Secretaría Estatal de Seguridad Pública;
competentes, en el caso de que la ocupación sea
inducida por terceros y/o se obstaculice la solución XL.- Coordinar con las autoridades federales,
legal de los conflictos por ellos generados; estatales y municipales la realización de acciones,
obras e inversiones en materia de movilidad urbana
XXXII.- Proponer los criterios y acciones ante sustentable y transporte de carga y de pasajeros de
las autoridades competentes, para el mejoramiento competencia del Gobierno del Estado;
y regularización de los asentamientos humanos
irregulares, promoviendo en su caso, la colaboración XLI.- Expedir conforme a las disposiciones jurí-
de sus habitantes para su aplicación y ejecución, en dicas aplicables, en coordinación con la SICOM, la
coordinación con los ayuntamientos, el IVSOP o, si Secretaría de Gobierno de la Administración Pública
es el caso, con la Federación; Estatal y los ayuntamientos, las normas técnicas y
administrativas a que deben sujetarse la construcción
XXXIII.- Intervenir en la regulación del mercado y operación de obras, instalaciones y programas para
de los terrenos y el de los inmuebles dedicados a la la prestación del servicio público de transporte de
vivienda, la infraestructura y el equipamiento urbano, pasajeros y de carga de competencia del Gobierno
para evitar su especulación; del Estado;
XXXIV.- Gestionar o resolver sobre el derecho de XLII.- Estudiar, planear y controlar el servicio
preferencia que le corresponda al Estado para la ad- público de transporte en todas sus modalidades, el
quisición de terrenos ejidales, comunales o privados servicio público especializado y el servicio público de
comprendidos en las zonas de reserva determinadas estacionamiento y terminales de jurisdicción estatal,
en los programas aplicables; sin perjuicio de la competencia de los municipios;
XXXV.- Ejecutar las decisiones del Gobernador
XLIII.- Expedir los lineamientos generales para
del Estado que por sugerencia del Consejo Consul-
el otorgamiento, suspensión, rescate y revocación de
tivo de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural
las concesiones y permisos de trasporte público de
del Estado, del Instituto Cultural de Aguascalientes o
pasajeros y de carga de competencia estatal, con el
de la propia SEGUOT, se establezcan como medidas
apoyo del Consejo Consultivo;
necesarias dentro del marco de su competencia,
tendentes a conservar y mejorar el patrimonio cultural XLIV.- Integrar los expedientes para la tramita-
de los centros de población de la Entidad; ción de los permisos y concesiones que otorgue el
XXXVI.- Apoyar al Consejo Consultivo de Protec- Gobernador del Estado, para la prestación de servi-
ción y Fomento del Patrimonio Cultural del Estado y al cios de autotransporte en las carreteras del Estado
Instituto Cultural de Aguascalientes en la elaboración y vías de jurisdicción estatal, previo cumplimiento
del catálogo que contendrá el inventario general del de lo dispuesto en este Código, y remitirlos a la
patrimonio cultural del Estado y coadyuvar en su Secretaría de Gobierno del Estado para su trámite
inscripción en la sección quinta del Registro Público conducente;
de la Propiedad y del Comercio; XLV.- Llevar el Registro de Concesiones, Per-
XXXVII.- Inspeccionar y vigilar, en coordinación misos y Operadores del Servicio Público Local de
con los ayuntamientos y el Instituto Cultural de Transporte de Pasajeros y de Carga en el Estado,
Aguascalientes, la protección, conservación y mejo- en coordinación con la Secretaría de Gobierno y la
ramiento del patrimonio cultural del Estado; Secretaría de Seguridad Pública del Estado;
XXXVIII.- Coordinar las acciones de conser- XLVI.- Realizar estudios para la optimización del
vación y mejoramiento del patrimonio cultural del transporte colectivo y dictar y supervisar el cumpli-
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 21
miento de las normas para el mejor aprovechamiento LIX.- Conocer y dar trámite en coordinación en
de este; su caso, con las procuradurías, a las denuncias po-
XLVII.- Recomendar a las autoridades muni- pulares que se le presenten con base a lo dispuesto
cipales competentes las acciones que en materia en este Código;
de ingeniería vial y movilidad urbana sustentable LX.- Mediar y conciliar cuando se le solicite, en
considere necesarias; coordinación en su caso, con los ayuntamientos y las
XLVIII.- Diseñar y autorizar las rutas del transpor- procuradurías, en asuntos, conflictos y controversias
te público, en coordinación con los ayuntamientos, entre colonos, adquirentes de lotes, predios y vivien-
la SICOM, la Secretaría de Seguridad Pública del das, condóminos, fraccionadores y promotores de
Estado y la Coordinación Estatal de Planeación y condominios y desarrollos inmobiliarios especiales;
Proyectos, así como determinar las rutas que utili- LXI.- Calificar las infracciones e imponer las me-
zarán los concesionarios de transporte público en didas de seguridad y sanciones que establece este
el Estado; Código y que sean de su competencia;
XLIX.- Realizar las acciones técnicas, jurídicas LXII.- Celebrar los convenios y contratos con
y operativas necesarias para el debido control y los sectores público, social y privado para el debido
regulación del transporte en el Estado; ejercicio de sus atribuciones y ejecución de los pro-
L.- Establecer las políticas y normas de opera- gramas de su competencia; y
ción de los paraderos del servicio público de trans- LXIII.- Las demás que les señalen este Código
porte de pasajeros en el Estado; las alternativas de y otras disposiciones jurídicas aplicables.
equipamiento de las áreas dedicadas al servicio del ARTÍCULO 23.- El Gobernador del Estado en
transporte, de sitios de transporte público de carga, coordinación con los ayuntamientos, expedirá la
taxis y autobús, así como las autorizaciones o per- reglamentación para la asignación a las unidades
misos de cambios de unidades y las frecuencias y externas de supervisión, respecto de las obras de
horarios de las unidades de transporte de carga y urbanización y edificación en los fraccionamientos,
pasajeros, sin perjuicio de la competencia que co- condominios y desarrollos inmobiliarios especiales
rresponda a los municipios; con base en lo dispuesto en este Código. Dicha re-
LI.- Autorizar, regular y sancionar la publicidad glamentación deberá prever la supervisión única.
en los vehículos de transporte público y privado en La citada reglamentación estatal deberá contem-
el Estado; plar la comunicación y coordinación de los sistemas y
LII.- Otorgar las autorizaciones, permisos y licen- procesos de verificación de la edificación de la vivien-
cias que en materia de transporte público local de da, incluso para ligarlos a los realizados o financiados
pasajeros y de carga sean de su competencia; por los organismos promotores o que la financien y
LIII.- Supervisar e inspeccionar la debida pres- por tanto contar con una supervisión única.
tación del servicio público local de transporte de ARTÍCULO 24.- Corresponde a los municipios
pasajeros y de carga en el Estado; por conducto de los ayuntamientos, en el ámbito de
LIV.- Promover, organizar e impartir cursos y sus jurisdicciones, las siguientes atribuciones:
talleres de capacitación profesional y técnica para I.- Elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, modi-
concesionarios y operadores del servicio público ficar, actualizar, cancelar y evaluar los programas
de transporte de pasajeros y carga de su compe- municipales de desarrollo urbano, ordenamiento
tencia; territorial y de vivienda, así como los demás que de
LV.- Aplicar periódicamente exámenes psicofísi- éstos se deriven;
cos y médicos en coordinación con la Secretaría de II.- Formular y administrar la zonificación y el
Salud del Gobierno del Estado, a los conductores de control de los usos y destinos del suelo que se deri-
los vehículos de los servicios públicos de transporte ven de la planeación municipal del desarrollo urbano
de pasajeros y de carga de su competencia; y el ordenamiento territorial, de conformidad con las
LVI.- Autorizar las tarjetas de prepago o descuen- normas contenidas en este Código;
to para los usuarios del trasporte público colectivo de III.- Promover y planear el equilibrado y sus-
pasajeros y celebrar los convenios con los sectores tentable desarrollo de las diversas comunidades y
social y privado para su implementación; centros de población del municipio, mediante una
LVII.- Actuar a solicitud de partes, como árbitro y adecuada y efectiva planificación y zonificación de
mediadora en los conflictos que se susciten entre los los mismos;
concesionarios o permisionarios o entre estos y los IV.- Coordinar el Programa Municipal con el Esta-
usuarios del transporte público de su competencia; tal y Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
LVIII.- Asesorar, en coordinación con los ayun- del Territorio y, en su caso, con el Programa de Orde-
tamientos y en su caso, con las procuradurías, a los nación de la Zona Conurbada y Metropolitana;
habitantes de las colonias, barrios, fraccionamientos V.- Gestionar y determinar conjuntamente con
y condominios en sus problemas relativos a la pres- el Gobierno del Estado, con base en los progra-
tación de servicios urbanos, derivados del incumpli- mas, la adquisición y administración de reservas
miento del presente Código y demás disposiciones territoriales y suelo urbano, para la ejecución de los
jurídicas aplicables; programas;
Pág. 22 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
Dentro del citado libro único, los ayuntamientos y presupuestación de obras y servicios públicos que
incluirán con base en lo dispuesto en este Código se realicen en el Estado;
y en el Reglamento Estatal que de este deriva, la IX.- Registrar y clasificar los proyectos de in-
reglamentación municipal complementaria para la versión que se formulen, y el catálogo de las obras
asignación a las unidades externas de supervisión, y servicios públicos que se ejecuten, con objeto
respecto de las obras de urbanización, construcción de contar con el material idóneo que permita su
y edificación en los fraccionamientos, condominios y adecuada programación, presupuestación, control
desarrollos inmobiliarios especiales ubicados en su y evaluación;
jurisdicción territorial. Dicha reglamentación munici-
pal deberá prever la supervisión única. X.- Ejecutar las obras y servicios públicos que
hayan sido aprobados, conforme a los planes y pro-
La citada reglamentación municipal deberá gramas correspondientes;
contemplar la comunicación y coordinación de los
sistemas y procesos de verificación de la edificación XI.- Participar con la Coordinación Estatal de
de la vivienda, incluso para ligarlos a los realizados Planeación y Proyectos y la SEGUOT con las de-
o financiados por los organismos promotores o que pendencias y entidades de la Administración Pública
la financien y por tanto contar con una supervisión Federal, en la programación y presupuestación de
única. las obras, acciones y servicios que sean materia de
convenios con el Gobierno del Estado, asesorando
ARTÍCULO 29.- El Gobierno del Estado y los en la elaboración de dichos convenios;
ayuntamientos promoverán la celebración de acuer-
dos y convenios de coordinación y concertación con XII.- Participar en la gestión y promoción de
los sectores público, social y privado, a efecto de financiamientos para la realización de las obras y
ejercer las atribuciones que les otorga este código, servicios públicos;
así como para fomentar la realización de acciones, XIII.- Colaborar con la SMAE, la SEGUOT y con
obras y servicios en materia de desarrollo urbano, los ayuntamientos en la realización de los estudios
ordenamiento del territorio y vivienda. que se requieran para prevenir el impacto ambiental
ARTÍCULO 30.- La SICOM tendrá las siguientes que pueda tener la ejecución de las obras públicas y
atribuciones: la prestación de los servicios públicos estatales;
I.- Participar y opinar en la elaboración, ejecu- XIV.- Realizar en coordinación con la Secretaría
ción, control, modificación, actualización, cancelación de Gobierno y la SEGUOT, los trámites necesarios
y evaluación de los programas de alcance estatal; cuando se trate de inmuebles afectables para la
ejecución de obras públicas, determinando con el
II.- Asesorar a los ayuntamientos, cuando estos ayuntamiento respectivo las afectaciones necesarias
lo soliciten, en la elaboración de proyectos, ejecución, para uso de vialidades;
control y evaluación de obras públicas de carácter
municipal; XV.- Participar con la SEGUOT en la elabora-
ción, ejecución, control y evaluación de las políticas y
III.- Formular los programas estatales de obras el Programa Sectorial de Infraestructura Vial, Movili-
públicas y de infraestructura, en coordinación con dad, Transporte y Estacionamientos, que comprende
la SEGUOT, los ayuntamientos y la Coordinación la infraestructura vial, el transporte público local de
Estatal de Planeación y Proyectos; pasajeros y de carga y los estacionamientos, en
IV.- Proyectar, ejecutar, mantener, conservar y coordinación con los ayuntamientos, la Secretaría
operar, directamente o a través de terceros, las obras de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Pública
y servicios públicos que realice la Administración del Estado;
Pública Estatal; XVI.- Apoyar a la SEGUOT en la elaboración de
V.- Fomentar la construcción de obras públicas las normas técnicas y administrativas a que deben
prioritarias de acuerdo con los programas, formu- sujetarse la construcción y operación de obras, insta-
lando los estudios, proyectos y presupuestos de las laciones y programas para la prestación del servicio
mismas; público de transporte de competencia del Gobierno
VI.- Proponer, en coordinación con la SEGUOT, del Estado; y
el IVSOP y los ayuntamientos, la adquisición de XVII.- Las demás que le señale este Código y
reservas territoriales que se requieran para la ejecu- otras disposiciones jurídicas aplicables.
ción de los programas de obras y servicios públicos, ARTÍCULO 31.- En el Estado se promoverá
de acuerdo con los programas que dispone este el establecimiento de procuradurías de desarrollo
Código; urbano y ordenamiento territorial a nivel estatal, de
VII.- Coordinarse con las autoridades municipa- zona conurbada y metropolitana y/o en los municipios
les, la SEGUOT y la Coordinación Estatal de Pla- con mayor grado de urbanización, como instancias
neación y Proyectos a fin de ejecutar los programas administrativas encargadas de recibir y canalizar, así
estatales de obras públicas en los municipios de la como emitir recomendaciones e imponer medidas
Entidad; de seguridad y sanciones, respecto de las quejas,
VIII.- Coordinarse con la SEGUOT, la Coordi- denuncias y peticiones de la ciudadanía por el in-
nación Estatal de Planeación y Proyectos y con los cumplimiento de la legislación, programas y demás
ayuntamientos de la Entidad, para la programación disposiciones jurídicas en materia de asentamien-
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 25
tos humanos, desarrollo urbano, ordenamiento del promotores de condominios y desarrollos inmobilia-
territorio, vivienda, fraccionamientos, condominios, rios especiales;
desarrollos inmobiliarios especiales y regularización XII.- Organizar, desarrollar y promover activida-
de la tenencia de la tierra urbana. des de investigación en materia de desarrollo urbano,
ARTÍCULO 32.- Las procuradurías tendrán, entre ordenamiento territorial y vivienda;
otras, las siguientes atribuciones: XIII.- Promover investigaciones académicas
I.- Prestar servicios gratuitos de asesoría a los en coordinación con las instituciones de educación
ciudadanos y promotores, que le soliciten apoyo, superior que operen en el Estado, para apoyar la
en asuntos relativos a la aplicación de este Código, participación social y la gestión del desarrollo urbano,
demás disposiciones jurídicas aplicables y de los ordenamiento territorial y vivienda;
programas; XIV.- Realizar acciones de orientación, capacita-
II.- Realizar las acciones necesarias para la de- ción y difusión relacionados con el desarrollo urbano,
fensa de la integridad de los bienes del patrimonio ordenamiento territorial y vivienda;
cultural y natural de la entidad y de los municipios; XV.- Promover la capacitación de servidores
III.- Asesorar, cuando así se le solicite, a los or- públicos estatales y municipales, peritos, unidades
ganismos ciudadanos en la promoción de recursos externas de supervisión y gestores que participan en
administrativos y procedimientos jurisdiccionales; las acciones de urbanización y edificación;
IV.- Canalizar ante la autoridad competente, XVI.- Participar en los procesos de consulta que
las quejas, denuncias y peticiones ciudadanas en convoquen las autoridades, para elaborar, evaluar y
materia de desarrollo urbano, ordenamiento terri- revisar los programas de desarrollo urbano, ordena-
torial y vivienda, así como darles el seguimiento miento territorial y vivienda;
correspondiente; XVII.- Promover la participación de los grupos
V.- Asesorar, conocer y dar trámite a las denun- sociales en los procesos de consulta que se convo-
cias populares que se le presenten con base en lo quen en materia de desarrollo urbano, ordenamiento
dispuesto en este Código; territorial y vivienda, por parte de las autoridades
VI.- Emitir recomendaciones y sugerencias en estatales y municipales;
materia de desarrollo urbano, ordenamiento territorial XVIII.- Intervenir en la elaboración y suscripción
y vivienda, a las dependencias y entidades del Go- de convenios para la ejecución de obras de urbani-
bierno del Estado y/o a los ayuntamientos, sin efectos zación en los asentamientos humanos sujetos a su
vinculatorios, para mejorar y eficientar la aplicación y regularización en términos de lo dispuesto en este
cumplimiento de este Código, las demás disposicio- Código y demás legislación aplicable;
nes jurídicas aplicables y los programas; XIX.- Solicitar se determinen y apliquen las san-
VII.- Practicar visitas de verificación en el ámbito ciones administrativas en que incurran los servidores
de su jurisdicción y competencia, en las colonias, públicos, previstas en este Código y las demás que
barrios, fraccionamientos, condominios y desarrollos se señalen en otras normas jurídicas que les resulte
inmobiliarios especiales, así como asentamientos competencia para aplicarlas;
humanos irregulares, con la finalidad de constatar XX.- Orientar, informar y asesorar a los condó-
hechos o circunstancias a efecto de emitir sus re- minos, poseedores o compradores en lo relativo a
comendaciones e imponer medidas de seguridad y la celebración de actos jurídicos que tiendan a la
sanciones; adquisición y/o administración de inmuebles, de
VIII.- Imponer medidas de seguridad y sanciones conformidad a lo establecido en este Código;
en el ámbito de su jurisdicción y competencia; XXI.- Observar el debido cumplimiento del Título
IX.- Solicitar a las autoridades estatales y/o Séptimo denominado “Del Régimen de Propiedad en
municipales información relativa a la expedición, Condominio” de este Código;
aplicación y revisión de los programas aplicables XXII.- Orientar, informar y asesorar a los promo-
previstos en este Código; tores, administradores y condóminos, respecto de las
X.- Presentar al Gobernador del Estado, a la disposiciones de los reglamentos de administración
Comisión Estatal, la Comisión de Conurbación y Zona del condominio, escrituras constitutivas y acuerdos
Metropolitana y/o al ayuntamiento o ayuntamientos tomados en asambleas generales de condóminos;
respectivos, cuando así se lo requieran, informe XXIII.- Registrar los reglamentos de adminis-
relativo a la aplicación de normas y programas que tración de los condominios y sus modificaciones,
ordenan y regulan los asentamientos humanos, el las propiedades constituidas bajo el Régimen de
desarrollo urbano, el ordenamiento del territorio y la Propiedad en Condominio, requiriéndole a quien
vivienda en el Estado, en el municipio o municipios otorgue la escritura constitutiva del condominio y
correspondientes y/o en la zona conurbada y me- Colegio de Notarios Públicos del Estado le notifiquen
tropolitana; la información sobre dichos inmuebles;
XI.- Mediar y conciliar en asuntos, conflictos y XXIV.- Registrar los nombramientos de los ad-
controversias entre colonos, adquirentes de lotes, ministradores de los condominios y expedir copias
predios y viviendas, condóminos, fraccionadores y certificadas de los mismos;
Pág. 26 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
XXV.- Orientar y capacitar a los condóminos, sede de la Ciudad capital del Estado y con jurisdicción
poseedores y administradores, en la elaboración en toda la Entidad.
de convocatorias para la celebración de asambleas ARTÍCULO 34.- La Comisión Estatal se integra
generales de condóminos, de conformidad con este por los siguientes miembros permanentes:
Código; asimismo y a petición de estos asistir a la se-
sión de la asamblea general en calidad de asesor; I.- Un Presidente, que será el Gobernador Cons-
titucional del Estado;
XXVI.- Autorizar y registrar el libro de actas de la
asamblea general de condóminos, de conformidad II.- Un Secretario Técnico, que será el Secretario
con este Código; de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial de
la Administración Pública del Estado;
XXVII.- Capacitar y certificar a los administra-
dores dependiendo sus servicios que presten de III.- Los presidentes municipales y en su caso,
conformidad con lo establecido en este Código; de los IMPLANES, cuando se analicen asuntos de
sus municipios;
XXVIII.- Recibir y atender las quejas por el proba-
ble incumplimiento de este Código en lo concerniente IV.- Un representante de las siguientes depen-
al Régimen de Propiedad en Condominio; interpre- dencias y entidades de la Administración Pública
tación de la escritura constitutiva, del reglamento de Estatal:
administración del condominio, de los acuerdos de a) Secretaría de Finanzas del Estado;
la asamblea general de condóminos y demás que
se presenten; b) SICOM;
VIII.- Se invitará a un representante de las si- VII.- Crear para asesoramiento y apoyo los
guientes organizaciones de los sectores privados: grupos técnicos o subcomisiones que sean nece-
a) Cámara Mexicana de la Industria de la Cons- sarias;
trucción, Delegación Aguascalientes; VIII.- Analizar las observaciones o propuestas
b) Cámara Nacional para el Desarrollo de la que le formulen la SEGUOT, el IVSOP, los ayunta-
Industria de la Vivienda, Delegación Aguas- mientos y en su caso, las procuradurías, originadas
calientes; por la demanda o queja ciudadana, respecto al de-
sarrollo urbano y el ordenamiento del territorio;
c) Colegio de Arquitectos del Estado;
IX.- Vigilar el buen funcionamiento del Sistema
d) Colegio de Ingenieros Civiles del Estado; Estatal de Suelo y Reservas Territoriales para el
e) Colegio de Urbanistas del Estado; y Ordenamiento del Territorio, el Desarrollo Urbano y
la Vivienda;
f) Colegio de Notarios del Estado.
X.- Proponer normas y criterios generales para
El Presidente de la Comisión Estatal cuando lo homologar y simplificarlos procedimientos y criterios
considere necesario podrá invitar a otros miembros de expedición de autorizaciones, permisos y licencias
permanentes de la misma o modificar o cancelar para construir, reconstruir, ampliar, reparar, modificar,
alguno de los señalados en este Artículo. urbanizar, conservar, mejorar, adaptar o demoler in-
ARTÍCULO 35.- Cada miembro permanente a muebles, obras de urbanización, de infraestructura,
que se refiere el Artículo anterior, designará un su- equipamiento y vivienda o edificaciones en general,
plente, que lo sustituirá en sus faltas temporales y, en así como para instalar o retirar anuncios;
todo caso, será el Secretario Técnico quien supla las XI.- Analizar las propuestas para la constitución
faltas del Presidente de la Comisión Estatal. de reservas territoriales para el desarrollo urbano
El desempeño de los cargos a que se refiere este e industrial y la infraestructura y el equipamiento
Artículo será honorífico. urbano, que coadyuven a regular el crecimiento
sustentable y ordenado de los centros de pobla-
ARTÍCULO 36.- El Presidente de la Comisión
ción, aprovechando al máximo la aptitud del suelo
Estatal podrá invitar a las sesiones de la misma,
y la infraestructura, el equipamiento y los servicios
con voz pero sin voto, a un participante eventual
existentes o proyectados;
que considere conveniente, de alguna dependencia
o entidad del sector público u organismo del sector XII.- Realizar estudios orientados a plantear la
privado o social. normatividad del aprovechamiento del suelo y las
reservas territoriales, a fin de promover la regula-
ARTÍCULO 37.- La Comisión Estatal tendrá las ción y zonificación de la propiedad en los centros de
siguientes atribuciones: población, que permita la adecuada, transparente y
I.- Expedir lineamientos generales de política ur- sustentable determinación de provisiones, reservas,
bana, desarrollo urbano y ordenamiento del territorio usos y destinos de áreas y predios, así como el con-
para el Estado; trol de los cambios de uso del suelo;
II.- Opinar sobre los proyectos de programas es- XIII.- Estudiar los problemas que en materia
tatales y municipales que le sometan las autoridades de reservas territoriales enfrenten los gobiernos
competentes y proponer su actualización, adecuación Federal, Estatal y municipales, a efecto de proponer
o cancelación; normas, criterios y políticas orientadas a satisfacer
sus necesidades;
III.- Evaluar las obras de infraestructura y equi-
pamiento urbano que por su importancia e impacto XIV.- Plantear en coordinación con el Comité
considere conveniente conocer; de Planeación para el Desarrollo del Estado, las
comisiones de planeación del desarrollo municipal,
IV.- Autorizar y revocar los fraccionamientos de la Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos,
terrenos, así como la constitución del régimen de los ayuntamientos y en su caso, con los Implanes,
propiedad en condominio, en los casos establecidos la programación de acciones, obras e inversiones
en este Código; derivadas de la implementación de los programas,
destinadas al suministro oportuno y adecuado de in-
V.- Expedir lineamientos generales sobre el
fraestructura, equipamiento y servicios, que propicien
fraccionamiento, relotificación, subdivisión y fusión
la ocupación ordenada de las reservas territoriales;
de áreas y predios para el Estado, así como de
constitución de condominios y de desarrollos inmo- XV.- Supervisar a los ayuntamientos en materia
biliarios especiales; de planeación urbana, a efecto de verificar que sus
acciones, obras e inversiones sean congruentes con
VI.- Decidir en aquellos asuntos que se presen- los programas de alcance estatal;
ten a su consideración, cuando entre la SEGUOT, la
SICOM, el IVSOP, el INAGUA y/o los ayuntamientos XVI.- Instrumentar en coordinación con la SE-
exista diferencia de criterio en cuanto al tratamiento GUOT, IVSOP, el municipio que corresponda, la
de un asunto estatal y/o municipal en materia de Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,
planeación urbana, desarrollo urbano y ordenamiento la Comisión para la Regularización de la Tenencia
del territorio; de la Tierra y la Comisión Nacional del Agua, las
Pág. 28 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
ARTÍCULO 38.- Cada uno de los presidentes Dicha información deberá enviarse cuatrimes-
municipales contará con un voto en las sesiones de tralmente a los ayuntamientos, a la SEGUOT y a la
la Comisión Estatal, cuando se analicen proyectos, SMAE, y en caso de presentarse comportamientos
programas, obras o acciones a realizar dentro de sus dinámicos extraordinarios, deberá informar de mane-
respectivas jurisdicciones. ra inmediata a estos, así como a las dependencias y
entidades competentes;
ARTÍCULO 39.- Las decisiones de la Comisión
Estatal se tomarán por mayoría de votos del 50% más II.- Apoyar y asesorar a los ayuntamientos en la
uno de los asistentes y cada uno de sus miembros construcción, conservación, operación y administra-
permanentes tendrá voz y voto; excepto en el caso ción de los sistemas de agua potable, alcantarillado
previsto en el Artículo anterior. y saneamiento; y
El Presidente de la Comisión Estatal tendrá voto III.- Las demás que le señalen este Código y
de calidad, en caso de empate. Asimismo, contará otras disposiciones jurídicas aplicables.
con derecho de veto para la presentación de algún ARTÍCULO 45.- Los comités municipales son
asunto a la consideración de la Comisión Estatal y órganos auxiliares de la autoridad municipal, con
estará facultado para suspender la resolución de carácter honorario y su función primordial será
algún dictamen o la terminación anticipada de una asesorar y apoyar en materia de desarrollo urbano,
sesión. ordenamiento del territorio y vivienda, así como re-
ARTÍCULO 40.- La Comisión Estatal deberá de presentar los intereses de los particulares, cuando
sesionar cuando menos bimestralmente, a menos por el sistema de cooperación se tenga que coordi-
que no haya los suficientes asuntos a tratar, con la nar su actividad con la de las autoridades estatales
asistencia mínima del 50% más uno de sus miem- y municipales en todo lo relativo a la ejecución de
bros permanentes; para tal efecto, será la SEGUOT, obras y servicios urbanos.
a través de la Secretaría Técnica de la Comisión, ARTÍCULO 46.- Los comités municipales, ten-
quien citará a sus miembros, informándoles sobre drán jurisdicción en el municipio que les corresponda
el Orden del Día con un mínimo de tres días hábiles y funcionarán permanentemente, teniendo su sede
de anticipación a la sesión respectiva. en las cabeceras municipales, y se integrarán por los
ARTÍCULO 41.- El reglamento interior que para siguientes miembros permanentes:
el efecto expida el Presidente de la Comisión Estatal I.- Un Presidente, que será el Presidente Muni-
regulará la organización y el funcionamiento de la cipal del ayuntamiento correspondiente;
misma.
II.- Un Secretario Técnico, que será el Director
ARTÍCULO 42.- Los institutos municipales o Municipal de Desarrollo Urbano o su equivalente;
metropolitanos de planeación de los municipios que
cuenten con ellos, tienen la organización y las atri- III.- Un representante de la SEGUOT;
buciones que les señalen las disposiciones jurídicas IV.- Un representante de la Secretaría de Desa-
que los hayan establecido, los cuales coadyuvarán rrollo Social del Gobierno Federal; y
con los ayuntamientos y el Gobierno del Estado en la
administración de la planeación del desarrollo urbano V.- Un representante de cada una de las cá-
y el ordenamiento del territorio en sus jurisdicciones maras, colegios, asociaciones u organizaciones del
territoriales municipales o en las zonas conurbadas sector privado y social, que a juicio del Presidente
y metropolitanas. del Comité deban integrarse al mismo, en virtud de
que sus actividades incidan en el desarrollo urbano
ARTÍCULO 43.- El IVSOP es un organismo públi- y el ordenamiento territorial del Municipio.
co descentralizado del Gobierno del Estado, con per-
sonalidad jurídica y patrimonio propios, de carácter El Presidente del Comité Municipal cuando lo
técnico y operativo, que cuenta con las atribuciones, considere necesario podrá invitar a otros miembros
integración y funcionamiento que establece su Ley permanentes de la misma o modificar o cancelar
Orgánica y que deberá ajustarse en sus actividades alguno de los señalados en este Artículo.
a lo dispuesto en este Código y en los programas Por cada miembro propietario se designará un
que regula el mismo. suplente, que lo sustituirá en sus faltas temporales.
ARTÍCULO 44.- El INAGUA tendrá las siguientes El Secretario Técnico suplirá las faltas temporales
atribuciones: del Presidente del Comité Municipal.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 29
El desempeño de los cargos a que se refiere este autoridades estatales y municipales en materia de
Artículo será honorífico. obras y servicios urbanos;
ARTÍCULO 47.- El Presidente del Comité Mu- VII.- Gestionar el apoyo de las autoridades
nicipal podrá invitar a las sesiones del mismo, con federales y estatales, así como de instituciones y
voz pero sin voto, a un participante eventual que de personas privadas, en todo aquello que implique
considere conveniente, de alguna dependencia o el desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio
entidad del sector público u organismo del sector del Municipio;
privado o social. VIII.- Opinar sobre los estudios técnicos necesa-
ARTÍCULO 48.- El Secretario Técnico del Co- rios, para llevar a cabo obras o servicios municipales
mité Municipal citará a sus miembros permanentes, o intermunicipales, con la cooperación o contribución
informándoles sobre el Orden del Día con un míni- económica de los particulares;
mo de tres días hábiles de anticipación a la sesión IX.- Opinar sobre las bases de las convocatorias
respectiva. de concurso para la contratación de obras y servicios
Las decisiones de los comités municipales se en los Municipios, que vayan a ser realizados bajo los
tomarán por mayoría de votos del 50% más uno de sistemas de cooperación o imposición fiscal; y
los asistentes y cada uno de sus miembros perma- X.- Las demás que le señalen este Código y otras
nentes tendrá voz y voto. El Presidente Municipal disposiciones jurídicas aplicables.
tendrá voto de calidad, en caso de empate.
ARTÍCULO 52.- Una vez declarada por convenio
ARTÍCULO 49.- El reglamento interior que para una zona de conurbación intraestatal en los términos
el efecto expida el Cabildo del municipio respectivo, de este Código, se integrará una Comisión de Co-
señalará la organización y funcionamiento interno nurbación, con carácter permanente, que funcionará
del Comité Municipal. como órgano auxiliar en la coordinación institucional y
ARTÍCULO 50.- Los comités municipales co- de concertación de acciones, obras e inversiones con
ordinarán sus acciones con la Comisión Estatal, el los sectores público, social y privado para promover
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado y la ejecución, control y evaluación del Programa de
las comisiones de planeación para el desarrollo muni- Ordenación de la Zona Conurbada y Metropolitana.
cipal, a efecto de lograr la congruencia y coordinación
ARTÍCULO 53.- Las comisiones de conurbación
en las acciones, obras, inversiones y servicios en
intraestatales se integrarán por:
materia de desarrollo urbano, ordenamiento del te-
rritorio y vivienda que realicen los gobiernos Estatal y I.- El Gobernador del Estado, quien las presi-
municipales, así como se propicie la implementación dirá;
de los programas que establece este Código. II.- Los presidentes de los municipios involu-
Asimismo, solicitarán cuando lo consideren crados en la zona conurbada y metropolitana res-
necesario, la opinión de la Comisión Estatal en todo pectiva;
dictamen o resolución que emitan.
III.- Un secretario técnico, que será el Secretario
ARTÍCULO 51.- Los comités municipales tendrán de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial de
las siguientes atribuciones: la Administración Pública del Estado; y
I.- Asesorar y apoyar a los ayuntamientos en IV.- Los representantes de las dependencias y
materia de desarrollo urbano, ordenamiento del entidades de las administraciones públicas estatal y
territorio y vivienda, así como opinar respecto de los municipales y de los sectores público, social y pri-
programas de alcance municipal, promoviendo la par- vado, involucrados en el ordenamiento del territorio,
ticipación de los sectores público, social y privado; asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivien-
II.- Realizar estudios y propuestas en materia de da, que a juicio de los presidentes de las comisiones
reservas territoriales y regularización de la tenencia tengan relación con la zona conurbada y metropo-
de la tierra urbana; litana respectiva. Se invitará a representantes de
III.- Opinar sobre la procedencia de ejecutar las dependencias y entidades de la Administración
obras de infraestructura y equipamiento urbano prio- Pública Federal.
ritario en los centros de población del Municipio; Por cada representante propietario se desig-
IV.- Representar los intereses de la comunidad nará un suplente, que los sustituirá en sus faltas
del Municipio, cuya cooperación es necesaria para la temporales.
ejecución de acciones, obras o servicios de desarrollo En todo caso será el Secretario Técnico quien
urbano y ordenamiento del territorio; supla las faltas del Presidente de las comisiones de
V.- Proponer a las autoridades municipales la conurbación intraestatales.
creación de nuevos servicios o conservación y me- El desempeño de los cargos a que se refiere este
joramiento de los ya existentes, sobre bases de co- Artículo será honorífico.
operación particular o bajo el sistema de imposición ARTÍCULO 54.- Las comisiones de conurbación
fiscal, de acuerdo con las necesidades o solicitudes intraestatales deberán expedir su reglamento interior
de los diversos sectores de la población; en un plazo no mayor de noventa días naturales,
VI.- Promover y organizar la cooperación de contados a partir de la fecha de su integración por
los particulares o la recaudación impositiva con las convenio.
Pág. 30 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
d) Secretaría de Desarrollo Económico del Es- con voz pero sin voto, a un participante eventual
tado; que considere conveniente, de alguna dependencia
e) Coordinación Estatal de Planeación y Pro- o entidad del sector público u organismo del sector
yectos; privado o social.
o entidad del sector público u organismo del sector obras y servicios entre los tres órdenes de gobierno
privado o social y de coadyuvantes en la planeación del desarrollo del
ARTÍCULO 72.- El Consejo Consultivo tendrá Estado y de los municipios de la Entidad, que cuentan
las siguientes atribuciones: con las atribuciones, integración y funcionamiento
que les establece la Ley de Planeación del Desarrollo
I.- Coadyuvar con la SEGUOT en la expedición
Estatal y Regional del Estado, la Ley Municipal para
de los lineamientos generales para el otorgamiento,
el Estado y demás disposiciones jurídicas aplicables,
suspensión, rescate y revocación de las concesiones
los cuales deberán ajustarse en sus actividades a lo
de transporte de pasajeros y de carga de competen-
dispuesto en este Código y en los programas que
cia estatal;
regula el mismo.
II.- Apoyar a la SEGUOT en la elaboración, ARTÍCULO 76.- El Consejo Consultivo de Pro-
ejecución, control y evaluación de las políticas y el tección y Fomento del Patrimonio Cultural del Estado
Programa Sectorial de Infraestructura Vial, Movilidad, es un órgano público de consulta, apoyo y opinión,
Transporte y Estacionamientos; facultado para establecer y aplicar las políticas para
III.- Servir de mecanismo de consulta de los la protección, conservación y mejoramiento del pa-
sectores público, social y privado en materia del trimonio cultural de los centros de población, zonas
servicio público de transporte de pasajeros y carga típicas, monumentos y lugares de valor cultural del
de jurisdicción estatal y municipal; Estado, que cuenta con las atribuciones, integración
y funcionamiento que establece la Ley de Protección
IV.- Opinar sobre la determinación, aumento y
y Fomento del Patrimonio Cultural del Estado y que
reducción de tarifas por la prestación del servicio pú-
deberá ajustarse en sus actividades a lo dispuesto
blico de transporte local de pasajeros y de carga;
en este Código y en los programas que regula el
V.- Opinar sobre los estudios de fomento, control mismo.
y necesidad de transporte público local de pasajeros ARTÍCULO 77.- El Consejo Estatal de Protección
y de carga; Civil es un órgano público de planeación, consulta,
VI.- Coadyuvar en la planeación, diseño y fo- apoyo y opinión, facultado para establecer y aplicar
mento de proyectos de transporte, infraestructura y las políticas para la protección civil en el Estado de
equipamiento vial; forma multidisciplinaria e institucional para coordi-
VII.- Realizar estudios y propuestas sobre la nar y ejecutar acciones públicas y de concertación
calidad, seguridad, comodidad, funcionalidad y mo- con los sectores social y privado, que cuenta con
dernidad del transporte público local de pasajeros las atribuciones, integración y funcionamiento que
y de carga; establece la Ley de Protección Civil de Aguasca-
VIII.- Aprobar su Reglamento Interior; lientes y que deberá ajustarse en sus actividades a
lo dispuesto en este Código y en los programas que
IX.- Recibir y dar trámite a las solicitudes que regula el mismo.
presenten los interesados en prestar el servicio
concesionado de transporte público; y ARTÍCULO 78.- La Procuraduría General de
Justicia del Estado, la Secretaría de Gobierno, la
X.- Las demás que les señalen este Código y Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de
otras disposiciones jurídicas aplicables. Finanzas del Estado, la SMAE, la Coordinación
ARTÍCULO 73.- El Consejo Consultivo celebrará Estatal de Planeación y Proyectos, la Procuraduría
sesiones ordinarias y extraordinarias. Estatal de Impacto Ambiental, Urbano y Social, la
Las sesiones ordinarias se celebrarán cuando Coordinación Estatal de Protección Civil, el Registro
menos cada tres meses y serán válidas con la Público de la Propiedad y del Comercio y el Instituto
asistencia del 50% más uno de sus miembros. Las Catastral del Estado, así como las demás depen-
extraordinarias cuando así lo determine y acuerde el dencias y entidades de la Administración Pública
propio Consejo Consultivo o su Presidente. del Estado, de acuerdo a sus competencias y a las
Unas y otras se celebrarán conforme el orden disposiciones jurídicas que los rigen, coadyuvarán
del día previamente aprobado. con las autoridades en la aplicación de este Código y
de los programas que se establecen en el mismo.
El Presidente del Consejo girará los citatorios
correspondientes y el Secretario levantará el acta TÍTULO TERCERO
de la sesión respectiva. DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Los acuerdos que tome el Consejo Consultivo DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
serán por mayoría de votos. En caso de empate, el Y DEL DESARROLLO URBANO
Presidente tendrá voto de calidad. DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN
ARTÍCULO 74.- El reglamento interior que para CAPÍTULO I
el efecto expida el Consejo Consultivo, señalará la
De la Planeación del Ordenamiento
organización y funcionamiento interno del mismo.
Territorial de los Asentamientos Humanos
ARTÍCULO 75.- El Comité de Planeación para el y del Desarrollo Urbano de los Centros
Desarrollo del Estado y las comisiones de planeación de Población
para el desarrollo municipal son órganos de consulta,
apoyo y opinión, facultados para servir de mecanis- ARTÍCULO 79.- La planeación y regulación de la
mos de coordinación y concertación de acciones, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
Pág. 34 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
de los centros de población, del ordenamiento terri- Los programas derivados, son aquellos que se
torial de los asentamientos humanos y del desarrollo desprenden de los básicos y tienen como finalidad
urbano de los centros de población, constituyen las regular un área o sector del desarrollo urbano con
acciones fundamentales previstas en este Código, un mayor detalle físico o técnico.
a fin de lograr un desarrollo integral, sustentable y ARTÍCULO 83.- Los programas básicos y deri-
equilibrado en el territorio estatal. vados que integran el Sistema Estatal de Planeación
Estas acciones estarán a cargo, en forma concu- del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
rrente, del Gobierno del Estado y de los ayuntamien- Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros
tos, conforme a su competencia y jurisdicción, de de Población, serán congruentes en lo conducente,
acuerdo a lo dispuesto en este Código, la Ley General con los planes y programas que expida el Gobierno
de Asentamientos Humanos y demás disposiciones Federal, con base en las leyes de Planeación y Ge-
jurídicas aplicables. neral de Asentamientos Humanos.
ARTÍCULO 80.- La planeación del desarrollo Los programas de desarrollo urbano y orde-
urbano y del ordenamiento del territorio, en los ór- namiento del territorio que prevé este Código, se
denes estatal y municipales, así como de centros de desprenderán de los Planes Estatal y Municipales de
población y de zonas conurbadas y metropolitanas, Desarrollo, según corresponda en cada caso.
forma parte de la planeación del desarrollo integral, ARTÍCULO 84.- Los programas de desarrollo
como una política sectorial prioritaria, que coadyuva urbano previstos en este Código, contendrán los
al logro de los objetivos de los Planes Estatal y Mu- elementos básicos que hagan posible su congruencia
nicipales de Desarrollo, con base en lo previsto en la y uniformidad metodológica y de contenido para su
Ley de Planeación del Desarrollo Estatal y Regional debida ejecución técnica, jurídica y administrativa;
del Estado. dichos elementos como mínimo deberán compren-
ARTÍCULO 81.- La planeación y regulación der:
del ordenamiento territorial de los asentamientos I.- Introducción: contendrá los antecedentes,
humanos y del desarrollo urbano de los centros de justificación, descripción general del documento,
población en la Entidad, se llevará a cabo a través aspectos metodológicos, de simbología y conceptua-
de un Sistema Estatal, integrado por los siguientes les, así como, su congruencia con la planeación del
programas: desarrollo y con otros programas aplicables;
A) Básicos: II.- Base jurídica;
I.- El Programa Estatal de Ordenamiento Ecoló- III.- Diagnóstico: en el que se analizarán la
gico y Territorial; situación actual y las tendencias del área o sector
II.- El Programa Estatal de Desarrollo Urbano y del desarrollo urbano que comprenda el programa,
Ordenamiento del Territorio; en sus aspectos socioeconómicos, de ordenamiento
III.- Los programas municipales de desarrollo del territorio, físicos, ambientales, demográficos, de
urbano y ordenamiento del territorio; infraestructura, equipamiento, servicios y vivienda;
jurídicas, técnicas y administrativas, que permitan la d) Modelo de uso y aprovechamiento del terri-
institucionalización, ejecución, control y evaluación torio.- Etapa en la que se definen a los criterios bajo
del programa; los cuales será ocupado y aprovechado el territorio
XI.- Proyectos estratégicos: contendrán los con la finalidad de solucionar y mitigar los conflictos
proyectos que deberán ejecutarse de manera prio- territoriales identificados en las anteriores etapas.
ritaria; ARTÍCULO 85.- Corresponde a la SEGUOT,
XII.- La estructura de organización y coor- la coordinación para la elaboración, modificación o
dinación: para la elaboración, ejecución, control, actualización del Programa Estatal de Ordenamiento
evaluación, actualización y modificación del pro- Ecológico y Territorial, bajo el siguiente procedi-
grama; y miento:
XIII.- Anexo gráfico y cartográfico: que expre- I.- El Programa Estatal de Ordenamiento Ecoló-
sará en una forma descriptiva y clara el contenido gico y Territorial contendrá los elementos específicos
básico del programa y su base cartográfica. y el contenido que establece este Código y la Ley
de Planeación del Desarrollo Estatal y Regional del
XIV.- Sistema de Información Geográfica: Estado y su reglamento.
correspondiente al programa y que contenga los
archivos en formato shp, imágenes, bases de datos II.- La SEGUOT elaborará el proyecto, modifica-
y proyectos finales de la cartografía elaborada para ción o actualización del Programa Estatal de Ordena-
cada una de las etapas que den sustento al progra- miento Ecológico y Territorial con base en el análisis,
ma; así como definir de manera conjunta con los caracterización y aptitud del suelo y del territorio, bajo
municipios los indicadores para evaluar la efectividad criterios de sustentabilidad y tomando en considera-
de los instrumentos de planeación. ción los aspectos económicos, ambientales, sociales
y urbanos como líneas generales de estrategia;
XV.- La estructura y contenido de los programas utilizando para ello, una metodología de planeación
de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio ten- prospectiva, en la que se garantice la participación
drán que adecuarse a las características del ámbito social. Tendrá una duración de 6 años;
territorial o sectorial de su aplicación.
III.- En su elaboración, los municipios del Estado
XVI.- Los programas de desarrollo urbano y tendrán la intervención que les competa de confor-
ordenamiento del territorio previstos en este Código, midad a sus atribuciones en materia de planeación,
contendrán los elementos básicos que hagan posible especialmente del suelo y la autorización de los usos
su congruencia y uniformidad metodológica y de y destinos del mismo, conforme a sus atribuciones
contenido para su debida ejecución técnica, jurídica constitucionales y sus programas de desarrollo ur-
y administrativa; dichos elementos como mínimo bano y ordenamiento territorial;
deberán comprender además:
a) Caracterización y Análisis.- Etapa donde IV.- La SEGUOT se coordinará con la SMAE y
se presente una perspectiva de la situación actual la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu-
que guarda la ocupación y uso del territorio a través rales del Gobierno Federal, a efecto de contar con la
de la descripción de los subsistemas natural, social participación que corresponda a esas dependencias
y económico. de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Pro-
tección Ambiental para el Estado y en la Ley General
b) Diagnóstico.- Etapa que contendrá la des- del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
cripción y análisis de la situación actual y las tenden- respectivamente;
cias estructurales del Sistema Territorial, su funcio-
namiento desde la perspectiva de las interrelaciones V.- Una vez elaborado el proyecto de Programa
e interaciones existentes como la potencialidad, la Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial o de
disponibilidad y la calidad de los recursos naturales y su modificación o actualización, la SEGUOT hará una
las condiciones en que se encuentran. Así mismo se consulta pública del mismo, mediante la publicación
analizará los niveles de eficiencia productiva, flujos de un resumen del proyecto, por una sola ocasión
económicos y comerciales, la estructura y organi- en el Periódico Oficial del Estado. En la mencionada
zación para la producción, principales actividades publicación, se otorgará a la ciudadanía un plazo de
económicas y sus tendencias, todo ello dentro de la treinta días naturales para que manifieste por escrito
dinámica económica del territorio. a la SEGUOT sus opiniones y aportaciones al referido
Programa, su modificación o actualización;
c) Integración del diagnóstico y diseño de
escenarios de uso y aprovechamiento del terri- VI.- Concluido el plazo a que se señala en la
torio.- Etapa que se refiere a la orientación de la fracción anterior, la SEGUOT hará las adecuacio-
planeación adecuada del uso del territorio, la distri- nes al proyecto de Programa, su modificación o
bución equilibrada de los proyectos de inversión y la actualización y lo remitirá al Subcomité Estatal de
eficiente organización del territorio. Deberá incluir la Ordenamiento Ecológico y Territorial del Comité
parte de diagnóstico integrado del sistema territorial de Planeación para el Desarrollo del Estado, por
con los patrones de ocupación territorial; y el diseño conducto de la Coordinación Estatal de Planeación
de escenarios de uso y aprovechamiento del territorio y Proyectos, para su análisis y retroalimentación;
bajo la metodología de la planeación prospectiva y misma que deberá efectuarse dentro de los diez días
con una visión de largo plazo. hábiles siguientes a su recepción;
Pág. 36 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
VII.- La SEGUOT ajustará el proyecto del Pro- ARTÍCULO 86.- El Programa Estatal de Orde-
grama, su modificación o actualización, con base namiento Ecológico y Territorial se integrará como
en la retroalimentación del Subcomité Estatal de mínimo, con los siguientes apartados:
Ordenamiento Ecológico y Territorial del Comité de I.- Introducción; contendrá los antecedentes,
Planeación para el Desarrollo del Estado y lo enviará justificación, descripción general del documento y su
a los ayuntamientos de la entidad y a la Comisión congruencia con la planeación del desarrollo y con
Estatal para su opinión, los cuales contarán con el otros programas aplicables;
término de treinta días naturales para emitirla;
II.- Fase I. Caracterización y Análisis: se refiere
VIII.- Las opiniones que presenten los ayun- al reconocimiento de las partes que componen el
tamientos y la Comisión Estatal dentro del plazo territorio, en los aspectos natural, social, territorial,
señalado en la fracción anterior serán puestas a urbano, demográfico y económico, agrupadas en los
consideración de la SEGUOT, quien las analizará siguientes subsistemas:
y valorará la conveniencia de incorporar cambios o
adecuaciones al proyecto de Programa Estatal de a) Subsistema Natural;
Ordenamiento Ecológico y Territorial, su modificación b) Subsistema Social;
o actualización;
c) Subsistema Urbano y Ordenamiento Territo-
IX.- La SEGUOT con las adecuaciones que rial; y
considere procedentes al proyecto de Programa, su d) Subsistema Económico;
modificación o actualización, lo remitirá a la Jefatura
de Gabinete para su envío por parte del Gobernador III.- Fase II. Diagnóstico: trata del proceso de
del Estado al Congreso del Estado para su análisis análisis y evaluación del territorio, en el cual se pone
y opinión en términos de lo dispuesto en el artículo de manifiesto el estado y las condiciones de uso,
33 de la Ley de Planeación del Desarrollo Estatal y destino y aprovechamiento actual del mismo en los
Regional del Estado y en este Código; subsistemas Natural, Social, Urbano y Ordenamiento
Territorial y Económico. El diagnóstico permite eva-
X.- El Congreso del Estado en un plazo que luar las fuerzas y debilidades con las que cuenta el
no excederá de treinta días naturales contados a territorio y también nos permite detectar los proble-
partir de la recepción del proyecto, podrá emitir un mas y conflictos por diversos o inadecuados usos o
acuerdo que contenga las opiniones respecto a dicho destinos que en él se presenten;
Programa o de sus actualizaciones o modificacio-
nes; al término de ese período, sin haber emitido el IV.- Fase III. Integración del diagnóstico y diseño
acuerdo de referencia, se entenderá que el Congreso de escenarios de uso, destino y aprovechamiento del
no tuvo consideraciones que hacer al mencionado territorio: a través de ella es posible predecir los fu-
instrumento; turos escenarios de uso, destino y aprovechamiento
del territorio y sus aptitudes tomando como base las
XI.- Con base en las opiniones emitidas por el etapas de caracterización y diagnóstico;
Congreso, si las hubiere, el Gobernador del Estado
V.- Fase IV. Propuesta del modelo ecológico y
por conducto de la Jefatura de Gabinete con el apoyo
de ordenamiento territorial: dicta las políticas y linea-
de la SEGUOT, dará contestación a las mismas por
mientos para el uso, destino y aprovechamiento del
escrito en un plazo no mayor a diez días naturales
territorio a través de la delimitación territorial median-
a partir de la recepción de estas, justificando sus
te la definición, demarcación y delimitación del mismo
determinaciones finales y realizará en su caso las
en Unidades de Gestión Ambiental y Territorial;
adecuaciones necesarias al proyecto de Programa,
sus modificaciones o actualizaciones, y hará los ajus- VI.- Participación social; e
tes necesarios al mismo por conducto de la SEGUOT, VII.- Instrumentación, evaluación y seguimiento
previamente a su publicación; del Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y
XII.- El Congreso del Estado podrá formular en Territorial.
todo tiempo las observaciones que estime pertinentes ARTÍCULO 87.- La actualización del Programa
durante la ejecución, evaluación y control de dicho Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial se
Programa; realizará dentro del cuarto año de la gestión del Poder
XIII.- Posteriormente, la SEGUOT enviará el Ejecutivo del Estado con la misma metodología y
proyecto de Programa Estatal de Ordenamiento Eco- procedimiento que se utilizó para su elaboración.
lógico y Territorial a la Jefatura de Gabinete para que ARTÍCULO 88.- Las modificaciones del Progra-
por su conducto se remita al Gobernador del Estado ma Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial
para en su caso, su aprobación, y consecuente publi- se realizarán en el tiempo que sean necesarias y con
cación en el Periódico Oficial del Estado dentro de los la metodología y procedimiento que se utilizó para
treinta días naturales siguientes a la misma; y su elaboración.
XIV.- Una vez publicado se inscribirá el Pro- ARTÍCULO 89.- Será responsabilidad de la SE-
grama, sus modificaciones o actualizaciones en el GUOT, en coordinación con la SMAE y la Coordina-
Registro Público de la Propiedad y del Comercio y ción Estatal de Planeación y Proyectos, elaborar la
en el Registro Estatal de Planeación del Desarrollo Bitácora Ambiental, así como ejecutar las acciones
Urbano y Ordenamiento Territorial de la SEGUOT. técnicas, administrativas y financieras necesarias
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 37
para la aplicación y seguimiento del Programa Estatal b) Las acciones y elementos siguientes:
de Ordenamiento Ecológico y Territorial. 1.- La determinación de espacios para la funda-
ARTÍCULO 90.- Los instrumentos de planea- ción de los centros de población;
ción y programación estatal y municipales a que se 2.- Los criterios y lineamientos generales para
refiere la Ley de Planeación del Desarrollo Estatal la conservación, mejoramiento y crecimiento
y Regional del Estado en la parte que impliquen la de los centros de población;
utilización del espacio físico del territorio del Estado,
deberán ser congruentes con las líneas generales de 3.- La infraestructura básica necesaria para la
estrategia que se establezcan en el Programa Estatal realización de la estructuración urbana y
de Ordenamiento Ecológico y Territorial. para el desarrollo urbano de los centros de
población;
La zonificación secundaria de los usos y destinos
del suelo en los centros de población y la delimitación 4.- El equipamiento urbano regional, subregional
de las áreas que integran los mismos, de acuerdo y metropolitano; y
con el Artículo 115 de la Constitución Política de 5.- Los servicios públicos fundamentales.
los Estados Unidos Mexicanos, el Artículo 71 de la
Constitución Política del Estado de Aguascalientes, c) La clasificación básica de las aptitudes del
la Ley General de Asentamientos Humanos y este suelo en el territorio del Estado;
Código, será determinada por los ayuntamientos en d) La orientación general para la definición y
los programas de desarrollo urbano y ordenamiento constitución de reservas territoriales y de
territorial de carácter municipal respectivos, tomando áreas de preservación ecológica;
en cuenta los lineamientos generales de estrategia e) Las necesidades generales que en materia
previstos en el Programa Estatal de Ordenamiento de desarrollo urbano planteen el volumen,
Ecológico y Territorial y en el Programa Estatal de estructura, dinámica y distribución de la po-
Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio. blación;
ARTÍCULO 91.- El Programa Estatal de Desa- f) Las estrategias generales para prevenir los
rrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, es el impactos negativos en el ambiente urbano
conjunto de estudios, políticas, instrumentos, normas y regional originados por la fundación, con-
técnicas y disposiciones jurídicas, relativas a la orde- servación, mejoramiento y crecimiento de los
nación y regulación de los asentamientos humanos, centros de población;
a través de la fundación, conservación, mejoramiento
y crecimiento de los centros de población, tendientes g) Las políticas generales para el ordenamiento
a optimizar el funcionamiento y organización de las territorial de los asentamientos humanos y el
áreas urbanizadas, urbanizables y no urbanizables, desarrollo urbano en los centros de pobla-
estableciendo en general las estrategias del desa- ción;
rrollo urbano y el ordenamiento del territorio en la h) Las normas básicas en materia de restric-
Entidad. ciones y características de las obras e insta-
ARTÍCULO 92.- El Programa Estatal de Desa- laciones, en las zonas aledañas a las fallas
rrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, conten- y grietas geológicas, líneas de alta tensión,
drá además de los elementos básicos a que se refiere centrales de distribución de la CFE, ductos
el Artículo 84 de este Código, lo siguiente: o líneas de combustibles, escurrimientos,
ríos, arroyos, cuerpos de agua, estaciones
I.- Los mecanismos de congruencia del Progra- de servicio y de carburación e hidrocarburos
ma Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del y en general, todos los elementos que repre-
Territorio en el contexto del Plan Nacional de Desa- senten un riesgo para el desarrollo urbano y
rrollo, del Plan Estatal de Desarrollo, del Programa el ordenamiento territorial;
Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del
Territorio y del Programa Estatal de Ordenamiento i) Los requerimientos globales de reservas terri-
Ecológico y Territorial; así como, de otros programas toriales para el desarrollo urbano, el ordena-
expedidos por los Gobiernos Federal y Estatal; y miento del territorio, la industria, el comercio y
los servicios, así como los mecanismos para
II.- La estrategia general del desarrollo urbano satisfacer dichas necesidades; y
y el ordenamiento del territorio a nivel estatal, que
deberá incluir, cuando menos: j) Los mecanismos e instrumentos financieros
para el desarrollo urbano y el ordenamiento
a) El ordenamiento estatal del territorio, que del territorio.
comprende:
ARTÍCULO 93.- Los programas municipales
1.- El Sistema Estatal de Centros de Pobla- de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio,
ción; tendrán por objeto el desarrollo urbano integral de
2.- Las áreas geográficas y sectores prioritarios; todo el municipio, y de los centros de población que
y lo integran.
3.- El patrón de distribución general de la pobla- Estos programas contendrán la zonificación pri-
ción, de las actividades económicas y de los maria y las líneas generales de acción específicas
servicios en el territorio estatal. para la ordenación y regulación de los centros de
Pág. 38 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
población del municipio respectivo. La zonificación I.- La congruencia del programa con el Programa
secundaria podrá precisarse en el programa de de- Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial y los
sarrollo urbano del centro de población respectivo o programas estatal y municipales de desarrollo urbano
en un programa parcial de desarrollo urbano. y ordenamiento del territorio y con los Planes Estatal
ARTÍCULO 94.- Los programas municipales y Municipales de Desarrollo correspondientes;
de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio II.- La delimitación del área establecida como
contendrán los elementos básicos a que se refiere zona conurbada intraestatal y la determinación de
el Artículo 84 de este Código, los del Artículo 92 en los municipios involucrados, así como de la zona
lo que corresponda y además, lo siguiente: metropolitana;
I.- La congruencia del Programa Municipal de III.- Las bases de los convenios que al efecto
Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, con suscriban los municipios integrantes de la conurba-
los Planes Nacional, Estatal y Municipal de Desarro- ción entre sí y con el Ejecutivo del Estado, para el
llo; así como, con el Programa Estatal de Ordena- desarrollo de la zona conurbada y metropolitana;
miento Ecológico y Territorial y el Programa Estatal IV.- La determinación básica de espacios dedi-
de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio; cados a la fundación, conservación, mejoramiento y
y en su caso, con el Programa de Ordenación de la crecimiento de los centros de población, comprendi-
Zona Conurbada y Metropolitana respectivo; dos en la zona conurbada;
II.- La circunscripción territorial que comprende V.- La zonificación primaria del territorio com-
el municipio en cada caso, atendiendo a lo dispuesto prendido en la zona conurbada, en los aspectos,
en la Constitución Política del Estado y en la legis- acciones y obras que sean comunes para los muni-
lación aplicable; cipios involucrados; y
III.- Las bases técnicas necesarias para la elabo- VI.- La determinación de acciones, obras e inver-
ración y ejecución de los proyectos estratégicos, que siones en infraestructura, equipamiento y servicios
se vayan a realizar en el territorio del Municipio; que resuelvan y satisfagan necesidades comunes
IV.- La zonificación primaria del territorio del de la zona conurbada y metropolitana.
Municipio, atendiendo a lo previsto en este Código y ARTÍCULO 97.- Los programas de desarrollo
en el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico metropolitano derivados de los programas de ordena-
y Territorial y en el Programa Estatal de Desarrollo ción de zonas conurbadas intraestatales, tienen como
Urbano y Ordenamiento del Territorio; y en su caso, finalidad compatibilizar y concretar los objetivos, po-
con el Programa de Ordenación de la Zona Conur- líticas y estrategias de los diversos instrumentos de
bada y Metropolitana respectivo; planeación del desarrollo urbano y ordenamiento del
V.- La determinación básica de espacios de- territorio, para ordenar y regular los asentamientos
dicados a la conservación, mejoramiento y creci- humanos, ubicados en las zonas metropolitanas en
miento de los centros de población en el territorio aquellas acciones, obras e inversiones de interés
del Municipio; común en las mismas. Los programas de desarrollo
VI.- La estructura urbana general y la infraes- metropolitano contendrán los elementos básicos a
tructura y equipamiento básicos definidos para cada que se refiere el Artículo 84 de este Código y los del
centro de población del Municipio; y Artículo 96 en lo que corresponda.
VII.- Los esquemas de desarrollo urbano que La planeación y regulación de las zonas metro-
procedan, en aquellas zonas o centros de población politanas podrán integrarse y comprenderse direc-
que por sus características propias no requieran de tamente en el programa de ordenación de la zona
la formulación de un programa. conurbada intraestatal correspondiente.
de los elementos básicos a que se refiere el Artículo r) Las características y especificaciones de las
84 de este Código, lo siguiente: fusiones, subdivisiones, fraccionamientos,
I.- Las determinaciones relativas a: relotificaciones, desarrollos inmobiliarios
especiales y condominios;
a) La zonificación primaria y secundaria;
s) Las características y normas técnicas de la
b) La delimitación del centro de población y la vivienda;
determinación de las áreas que lo integran;
t) Las medidas necesarias para la protección
c) Las reservas, usos y destinos del territorio al ambiente y para la reducción de la conta-
del centro de población, para lo cual se minación del agua, del suelo, del aire y del
clasificará en áreas y zonas, de acuerdo ruido;
con sus características, potencialidades de
aprovechamiento y condiciones generales; u) Las determinaciones de las zonas afectadas
por el cruce de fallas y grietas geológicas,
d) La estructura urbana; así como zonas de riesgo, en las que se
e) Las etapas de crecimiento del centro de ubiquen líneas de alta tensión, centrales de
población, definiendo los horizontes de distribución de la CFE, ductos o líneas de
planeación e incorporación de las reservas combustibles, escurrimientos, ríos, arroyos,
territoriales en el corto, mediano y largo pla- cuerpos de agua, estaciones de servicio y
zos; de carburación e hidrocarburos y en general
todos los elementos que representen un
f) Las densidades y coeficientes de población, riesgo para el desarrollo urbano y el ordena-
construcción, utilización y ocupación del miento del territorio. Se incluirán las medidas
suelo; de prevención que deben tomarse en dichas
g) La densificación inmobiliaria y el índice de zonas, de acuerdo a los estudios formulados
edificación habitacional; sobre esos riesgos; y
h) Las políticas y estrategias que eviten la v) Las normas y especificaciones básicas de
concentración de la propiedad inmueble, construcción y urbanización;
para que pueda cumplir con su función so- II.- Las estipulaciones que correspondan a los
cial, y que evitan la segregación para que la acciones, obras e inversiones que tengan que realizar
organización espacial facilite las relaciones los municipios en coordinación con el Gobierno del
sociales; Estado y la Federación; y
i) Las políticas encaminadas a lograr una rela- III.- Las estipulaciones que correspondan a los
ción conveniente entre la oferta y la demanda convenios que lleguen a celebrar los municipios,
de vivienda digna, decorosa y sustentable; con:
j) Las normas básicas de la infraestructura y el a) El Gobierno Federal o Estatal, para coordinar
equipamiento urbanos; la solución de los problemas que afecten
k) Los derechos de vía y de establecimiento el desarrollo urbano y el ordenamiento del
correspondientes a los servicios públicos; territorio; y
l) Los espacios destinados a las vías públicas, b) Los propietarios de inmuebles, ubicados
así como las especificaciones y normas en las zonas consideradas deterioradas o
técnicas relativas a su diseño, operación y de incipiente desarrollo, para llevar a cabo
modificación, en congruencia con la traza programas de conservación, mejoramiento
urbana; y crecimiento de los centros de población.
m) Las características de los sistemas de movi- ARTÍCULO 101.- Los municipios podrán elaborar
lidad urbana sustentable y de transporte de esquemas de desarrollo urbano de aquellos centros
pasajeros y de carga que se utilicen en las de población que por su categoría política administra-
vías públicas; tiva, número de habitantes y grado de urbanización
n) Las zonas, edificaciones o elementos que presente o futuro no requieran técnicamente de un
formen el patrimonio natural y cultural, para programa con la estructura y contenido que se señala
preservarlo y asignarle un aprovechamiento en los Artículos 84 y 100 de este Código.
conveniente; Únicamente los centros de población rurales
o) Las zonas y edificaciones que deben ser con menos de 2,500 habitantes podrán contar con
conservadas y mejoradas; esquemas de desarrollo urbano y tomarán en cuenta
p) Las características y normas técnicas de y respetarán lo dispuesto en el Programa Estatal de
desarrollo urbano, a que deban sujetarse las Ordenamiento Ecológico y Territorial, los programas
construcciones privadas y públicas, a fin de estatal y municipales de desarrollo urbano y ordena-
obtener su seguridad, buen funcionamiento miento del territorio y los programas de ordenación
e integración al conjunto urbano; de zonas conurbadas y metropolitanas.
q) Las características y normas técnicas de la Para aquellas localidades rurales que cuenten
construcción y distribución de la infraestruc- con esquema de desarrollo urbano y posteriormente
tura, servicios y equipamiento urbano; sobrepasen el rango de 2,500 habitantes, deberán
Pág. 40 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
III.- El elemento, componente, acción, área o V.- Evaluación: esta fase cierra el proceso de
sector en que tendrá aplicación el programa sec- administración y retroalimenta al mismo con base en
torial; una revisión y análisis de los resultados obtenidos,
IV.- Las autoridades responsables de la elabora- con la finalidad de que se mantengan, actualicen o
ción, ejecución, control y evaluación del programa; modifiquen los objetivos, metas, políticas y estrate-
gias previstas en los programas.
V.- El término de la realización del programa; y
ARTÍCULO 111.- En la aprobación, modificación
VI.- Los demás requisitos que establezca este o cancelación de los programas que establece este
Código y demás disposiciones jurídicas aplicables. Código, se deberá cumplir con el siguiente procedi-
Los programas sectoriales serán elaborados, miento de elaboración, consulta, opinión, aprobación,
aprobados, ejecutados, controlados y evaluados publicación y registro:
por el Gobierno del Estado y/o el ayuntamiento I.- El Ejecutivo del Estado o el ayuntamiento
respectivo, dependiendo del programa básico del correspondiente por conducto de la Dirección Mu-
cual deriven. nicipal y/o del Instituto Municipal o Metropolitano de
CAPÍTULO II Planeación en su caso, dará aviso público del inicio
De la Administración del Ordenamiento del proceso de planeación y formulará el proyecto de
Territorial de los Asentamientos Humanos programa de desarrollo urbano y ordenamiento del
y del Desarrollo Urbano de los Centros territorio respectivo, o el proyecto de modificaciones
de Población o cancelaciones de algún programa, difundiéndolo
ampliamente;
ARTÍCULO 109.- La administración del ordena- II.- Se establecerá un plazo mínimo de treinta
miento territorial de los asentamientos humanos y del días naturales y un calendario de audiencias públi-
desarrollo urbano de los centros de población, es el cas para que los interesados presenten por escrito
proceso de planeación, organización, ejecución, con- a las autoridades competentes, los planteamientos
trol y evaluación de las actividades de las autoridades que consideren respecto del proyecto de programa
que establece este Código, en coordinación con los de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio o
sectores público, social y privado de la Entidad, a fin del proyecto de modificaciones o cancelaciones de
de ordenar y regular los asentamientos humanos, el algún programa;
desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio.
III.- Las respuestas a los planteamientos impro-
ARTÍCULO 110.- Las fases del proceso de cedentes y las adecuaciones del proyecto deberán
administración del ordenamiento territorial de los fundamentarse y estarán a consulta de los interesa-
asentamientos humanos y del desarrollo urbano de dos en las oficinas de la autoridad estatal o municipal
los centros de población, son las siguientes: correspondiente, durante 10 días naturales previos
I.- Planeación: es la fase fundamental del pro- a la aprobación del programa de desarrollo urbano
ceso de administración a partir de la elaboración, y ordenamiento del territorio o de las modificaciones
consulta, opinión, aprobación, publicación y registro o cancelaciones de algún programa;
de los programas, la cual con base en un diagnóstico IV.- Posteriormente a la terminación de la
de la problemática y proyección de las necesidades y consulta pública, el proyecto de programa o de
escenarios futuros, determina objetivos y metas que modificaciones o cancelaciones, se someterá en un
deben alcanzarse en un período determinado, con plazo no mayor de 30 días naturales a la opinión del
apoyo en políticas y estrategias territoriales o temá- Comité Municipal correspondiente y/o de la Comisión
ticas específicas, que se implementen en acciones, Estatal;
obras y servicios;
V.- Cumplidas las formalidades a las que se refie-
II.- Organización: se establecen los meca- ren las fracciones I a IV de este artículo, el programa
nismos, responsables y coadyuvantes de los sec- respectivo o las modificaciones o cancelaciones de
tores público, social y privado en la elaboración, algún programa serán aprobados en su caso, por el
aprobación, ejecución, control y evaluación de los Ejecutivo del Estado, el ayuntamiento o ayuntamien-
programas; tos correspondientes o por la Comisión de Conurba-
III.- Ejecución: se realizan e implementan las ción correspondiente, dentro de los 30 días naturales
acciones, obras y servicios que se deriven de los pro- posteriores a la opinión u opiniones del mismo y se
gramas para alcanzar sus objetivos y metas y cumplir publicarán en forma completa en el Periódico Oficial
con sus políticas y estrategias. La coordinación y del Gobierno del Estado y en forma abreviada en un
gestión son fundamentales para la utilización eficaz diario de circulación en la Entidad y, en su caso, en
y eficiente de los diversos instrumentos y recursos las gacetas o bandos municipales dentro de los 45
que apoyen la ejecución de lo planeado; días naturales siguientes a su aprobación; y
IV.- Control: se da seguimiento a la fase de VI.- Los diversos programas una vez aprobados
ejecución para verificar y supervisar que esta se y publicados, así como sus modificaciones o cancela-
realice conforme a lo planeado y de manera eficaz, ciones, se inscribirán en la sección correspondiente
eficiente y coordinada por parte de la organización del Registro Público de la Propiedad y en la oficina
prevista. Evita desviaciones e incumplimientos de registral de la SEGUOT o en la Dirección Municipal
objetivos, metas, políticas y estrategias durante la respectiva y/o en el Instituto Municipal o Metropoli-
fase de ejecución; y tano de Planeación, en su caso.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 43
No tendrá validez jurídica el programa que no respectiva o del Instituto Municipal de Planeación
cumpla con el procedimiento de formalización y los en su caso.
plazos que establece este artículo. La autoridad Las resoluciones previstas en este artículo, serán
respectiva tendrá que iniciar de nuevo el procedi- definitivas y con carácter de irrevocables.
miento de formalización en la etapa anterior en la
que se quedó. Serán nulas de pleno derecho las aprobaciones,
modificaciones o cancelaciones de programas de
ARTÍCULO 112.- En los programas parciales de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio que no
desarrollo urbano derivados de programas municipa- cuenten previamente con la opinión de la Comisión
les o de desarrollo urbano de centros de población, Estatal y/o del Comité Municipal respectivo.
que sean elaborados y propuestos por los fracciona-
dores o promotores para fundamentar técnicamente ARTÍCULO 116.- El Programa Estatal de Desa-
la traza urbana, la zonificación y las características rrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio y los que
de urbanización del proyecto de fraccionamiento, de este deriven, serán elaborados, aprobados, eje-
condominio o desarrollo inmobiliario especial, que cutados, controlados y evaluados por el Ejecutivo del
cuente con una superficie total mayor de 50 hectá- Estado, a través de la coordinación que para el efecto
reas, podrán a juicio de los ayuntamientos, exceptuar establezca la SEGUOT, con otras dependencias y
del procedimiento, únicamente la consulta pública de entidades de la Administración Pública del Estado y,
los mismos, a que se refieren las Fracciones I a III en su caso federales, así como con los ayuntamientos
del Artículo anterior de este Código. de la Entidad y la Comisión Estatal.
ARTÍCULO 113.- Una vez formulados y des- ARTÍCULO 117.- Los programas municipales de
pués de haber sido sometidos a consulta pública, desarrollo urbano y ordenamiento del territorio, los
los proyectos de programas de desarrollo urbano y programas de desarrollo urbano de centros de po-
ordenamiento del territorio, o de sus modificaciones blación y los programas que de estos deriven, serán
o cancelaciones, establecidos en este Código, que elaborados, aprobados, ejecutados, controlados y
deberán contener los elementos y características evaluados por los ayuntamientos correspondientes,
que se prevén en el mismo, serán remitidos por la con el apoyo de la Dirección Municipal respectiva o
SEGUOT o la Dirección Municipal correspondiente o del Instituto Municipal de Planeación si lo hubiere y
el Instituto Municipal o Metropolitano de Planeación con la asesoría que decidan los presidentes munici-
en su caso, al Comité Municipal respectivo y/o a la pales en su caso, de la SEGUOT y de la Federación,
Comisión Estatal según corresponda, para que emita contando a su vez, con el apoyo de la Comisión
su opinión. Estatal y del Comité Municipal respectivo.
ARTÍCULO 114.- La Comisión Estatal y/o el La coordinación entre los ayuntamientos y el
Comité Municipal respectivo, habiendo recibido para Gobierno del Estado debe propiciarse y convenirse
opinión el proyecto de programa de desarrollo urbano para establecer la congruencia entre los programas
y ordenamiento del territorio o de modificaciones o municipales y el Programa Estatal de Desarrollo
cancelaciones de algún programa, tendrá 20 días Urbano y Ordenamiento del Territorio y para definir
naturales para emitirla; en caso de no hacerlo en el financiamiento por parte del Estado y los munici-
dicho plazo, se considerará que no tiene inconve- pios, de las acciones, obras e inversiones conjuntas
niente en que el programa o las modificaciones o previstas en dichos programas.
cancelaciones sean resueltas por la autoridad co- ARTÍCULO 118.- Los programas de ordenación
rrespondiente. de zonas conurbadas intraestatales y de desarrollo
ARTÍCULO 115.- En el caso de que la opinión de zonas metropolitanas, serán elaborados y apro-
de la Comisión Estatal o del Comité Municipal res- bados mediante convenio por las comisiones de
pectivo, sea contraria o contenga observaciones de conurbación respectivas, y ejecutados, controlados
fondo a lo consignado en el proyecto de programa de y evaluados por el Ejecutivo del Estado, a través
desarrollo urbano y ordenamiento del territorio o de de la coordinación que para el efecto establezca la
modificaciones o cancelaciones de algún programa, SEGUOT, con la Comisión Estatal, la Comisión de
este deberá regresar a la autoridad que lo elaboró, Conurbación correspondiente, los ayuntamientos y
para efecto de que lo revise y analice de acuerdo a los comités municipales involucrados; así como, en
lo señalado en la opinión correspondiente. su caso, con los institutos metropolitanos o munici-
pales de planeación.
En el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y
ARTÍCULO 119.- Los programas regionales y
Ordenamiento del Territorio o de aquellos programas
subregionales de desarrollo urbano y ordenamiento
derivados de este, será el Gobernador del Estado
del territorio, serán elaborados, aprobados, ejecu-
quien resuelva en definitiva, previo dictamen de la
tados, controlados y evaluados por las autoridades
SEGUOT.
que se señalen en los convenios que para tal efecto
Tratándose de un programa municipal de desa- se suscriban.
rrollo urbano y ordenamiento del territorio, de un pro- ARTÍCULO 120.- Una vez aprobados los progra-
grama de desarrollo urbano de centros de población mas previstos en este Código, dentro de los 45 días
o de aquellos programas derivados de estos, será el naturales siguientes, se publicarán en forma comple-
ayuntamiento en sesión de cabildo quien resuelva en ta en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y
definitiva, previo dictamen de la Dirección Municipal en forma abreviada en un diario de circulación en el
Pág. 44 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
Estado o del municipio correspondiente y, en su caso, IV.- Copia de la publicación del decreto de apro-
en las gacetas o bandos municipales y se inscribirán bación por parte del Ejecutivo del Estado, copia del
completos en el Registro Público de la Propiedad y acta de aprobación del Cabildo del ayuntamiento o
en los registros de planeación de desarrollo urbano ayuntamientos correspondientes o el convenio de la
que correspondan. Comisión de Conurbación respectiva;
ARTÍCULO 121.- A partir de la fecha en que V.- Publicación del Periódico Oficial del Estado
se publique en el Periódico Oficial del Estado y se debidamente inscrita en el Registro Público de la
inscriba un programa en el Registro Público de la Propiedad; y
Propiedad y en los diversos registros de planeación VI.- Sistema de Información Geográfica del
del desarrollo urbano, las autoridades correspon- Programa.
dientes solo podrán expedir constancias, licencias,
permisos, autorizaciones o convenios de su compe- ARTÍCULO 125.- Los programas básicos y de-
tencia, relativas a la utilización de áreas y predios rivados que establece este Código serán vigentes a
que resulten comprendidos, si las solicitudes están partir de su publicación e inscripción en los términos
de acuerdo con el programa respectivo; las que se previstos en este Código y podrán ser modificados o
expidan en contravención de lo anterior, serán nulas cancelados cuando:
de pleno derecho. I.- Exista una variación sustancial de las condi-
ARTÍCULO 122.- Los programas serán obliga- ciones o circunstancias que les dieron origen;
torios para los particulares y para las dependencias II.- Se produzcan cambios en el aspecto financie-
y entidades federales, estatales y municipales que ro que los hagan irrealizables o incosteables;
realicen en el Estado, las actividades a que se refiere
el Artículo 2º de este Código, una vez que sean pu- III.- Surjan técnicas diferentes que permitan una
blicados en el Periódico Oficial del Estado e inscritos realización más eficiente;
en el Registro Público de la Propiedad. IV.- No se inicien en la fecha señalada o dejen
ARTÍCULO 123.- El Registro Público de la Pro- de cumplirse en las etapas de realización, salvo caso
piedad contará con una sección en la que habrán de fortuito o fuerza mayor; y
inscribirse los programas que establece este Código V.- Sobrevenga otra causa de interés público
y todas aquellas resoluciones administrativas que se que los afecte.
dicten con apoyo en los propios programas o que se En ningún caso podrá cancelarse un programa,
relacionen con el desarrollo urbano, los asentamien- sin que en la resolución correspondiente se declare
tos humanos y el ordenamiento del territorio, que la vigencia de uno nuevo.
deban surtir efectos frente a terceros.
ARTÍCULO 126.- La modificación o cancelación,
ARTÍCULO 124.- Se establecen los registros podrá ser solicitada ante la autoridad correspondiente
estatal y municipales de la planeación del desarro- por:
llo urbano y ordenamiento del territorio, en los que
se inscribirán los programas y resoluciones de la I.- El Gobernador Constitucional del Estado;
materia para su difusión, consulta pública, control II.- La SEGUOT;
y evaluación.
III.- Las procuradurías;
El Registro Estatal dependerá de la SEGUOT.
IV.- Los ayuntamientos, previa resolución de su
El Registro Municipal estará adscrito a la Dirección
Cabildo;
Municipal respectiva o al Instituto Municipal de Pla-
neación y/o Instituto Metropolitano de Planeación V.- La Comisión Estatal;
en su caso. VI.- Los comités municipales;
Los registros municipales deberán remitir al VII.- Los IMPLANES; y
Registro Estatal de la Planeación del Desarrollo
Urbano y Ordenamiento del Territorio, copia de los VIII.- Las dependencias y entidades de la Admi-
programas de carácter municipal para su difusión y nistración Pública Estatal y de los ayuntamientos; así
consulta pública, así como para su compilación de como las de la Federación, que realicen actividades
alcance estatal. en la Entidad.
Para su debida inscripción en los registros es- CAPÍTULO III
tatales y municipales de la planeación y desarrollo Del Control del Ordenamiento Territorial
urbano y ordenamiento del territorio, se deberá de de los Asentamientos Humanos
integrar la siguiente documentación: y del Desarrollo Urbano de los Centros
I.- El programa completo y su cartografía en de Población
forma impresa y digital; SECCIÓN PRIMERA
II.- El reporte, el registro y evidencia de la con- Constancia Municipal de Compatibilidad
sulta pública; Urbanística
III.- Copia del acta de la Comisión Estatal y /o co-
pia de la minuta del Comité Municipal respectivo en la ARTÍCULO 127.- Todas las obras, acciones,
que se haga constar las opiniones de las mismas; servicios e inversiones en materia de desarrollo
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 45
urbano, asentamientos humanos, ordenamiento del IX.- Precisar en su caso, las discontinuidades,
territorio y vivienda, que se realicen en territorio del fallas y grietas geológicas que se encuentren en
Estado, sean públicas o privadas, deberán sujetarse el área, lote o predio, que puedan limitar el uso o
a lo dispuesto en este Código y a los programas apli- destino del suelo; y
cables. Sin este requisito, no se otorgará permiso, X.- Prevenir y controlar riesgos y contingencias
autorización, licencia o concesión para efectuarlas, ambientales y urbanas en los centros de población.
prestarlas o realizarlas.
ARTÍCULO 131.- Las áreas de desarrollo urbano
ARTÍCULO 128.- La persona física o moral, y de preservación ecológica; las zonas de riesgo o de
pública o privada, que pretenda realizar obras, accio- amortiguamiento; los usos, reservas o destinos asig-
nes, servicios o inversiones en materia de desarrollo nados a las zonas en que se clasifique el territorio de
urbano, ordenamiento del territorio y vivienda en el los municipios; los límites de los centros de población;
Estado, deberá obtener, previo a la ejecución de la delimitación de las zonas urbanas, urbanizables y
dichas acciones u obras, la constancia de compati- no urbanizables, y las normas de planificación urbana
bilidad urbanística que le expida el ayuntamiento por que regulan los predios y construcciones, determina-
conducto de la Dirección Municipal respectiva, con el das en los programas, sólo podrán ser modificados de
apoyo que proceda en su caso, del Instituto Municipal acuerdo con los cambios que se incorporen a dichos
y/o Metropolitano de Planeación correspondiente. programas, con base en este Código.
ARTÍCULO 129.- La constancia municipal de ARTÍCULO 132.- Para dar un uso o destino
compatibilidad urbanística es independiente y con- distinto al que se le ha venido dando a un área, lote,
diciona la expedición por parte de las autoridades predio o construcción, los propietarios o poseedores
competentes, de autorizaciones, permisos, licencias del inmueble deberán obtener la constancia municipal
o concesiones que se deriven de la legislación urbana de compatibilidad urbanística correspondiente.
aplicable; tales como, fraccionamientos, subdivisio-
nes, fusiones, relotificaciones, construcciones, de- La presentación de dicha constancia será nece-
moliciones, adaptaciones de obras, funcionamiento saria para iniciar el trámite de las licencias o permisos
de establecimientos comerciales, industriales y de de construcción, autorización de fraccionamiento,
servicios, condominios, desarrollos inmobiliarios condominio o desarrollo inmobiliario especial y de
especiales y urbanizaciones. las licencias o permisos para el funcionamiento
de establecimientos comerciales, industriales y de
ARTÍCULO 130.- Los objetivos de la constancia servicios.
municipal de compatibilidad urbanística son:
El solicitante de la constancia de compatibi-
I.- Controlar que toda acción, obra, servicio o lidad urbanística y la Dirección Municipal que la
inversión en materia de desarrollo urbano, asen- expida, deberán considerar que para la apertura y
tamientos humanos, ordenamiento del territorio y funcionamiento de cualquier establecimiento en el
vivienda, sea compatible con la legislación y progra- que se pretendan realizar actividades comerciales,
mas aplicables, regulando y previendo su impacto industriales y/o de servicios, en el predio o predios
urbano; en los cuales se pretendan ubicar dichos estableci-
II.- Dar seguridad jurídica a la propiedad, identi- mientos, estos deberán contar con el equipamiento,
ficándola dentro de su contexto urbano; otorgando la la infraestructura, las áreas de estacionamiento y
consiguiente protección a sus titulares o poseedores, los servicios necesarios y adecuados para el giro
respecto de la legalidad del asentamiento humano o industrial, comercial o de servicios que permitan su
desarrollo inmobiliario; adecuada operación y contar con la superficie, ubica-
ción y medidas de protección y amortiguamiento de
III.- Conservar y mejorar el patrimonio natural y riesgos, que se requieran conforme a la normatividad
cultural de los centros de población; urbana y ambiental aplicables.
IV.- Inducir la planeación y ejecución de infraes- ARTÍCULO 133.- La constancia municipal de
tructura, equipamiento y servicios urbanos de calidad compatibilidad urbanística, con base en la zonifica-
y de desarrollos certificados; ción prevista en los programas aplicables, señalará
V.- Señalar el aprovechamiento y aptitud del los usos o destinos de áreas, lotes y predios permi-
suelo de acuerdo con la legislación y programas tidos, condicionados o prohibidos.
aplicables; ARTÍCULO 134.- Serán nulas de pleno derecho
las constancias o informes municipales de compa-
VI.- Planear, ordenar y regular la traza urbana y tibilidad urbanística que expidan los ayuntamientos
el impacto urbano; en contravención a lo establecido en este Código y
VII.- Impedir el establecimiento de asentamientos en los programas aplicables.
humanos irregulares y fraccionamientos o desarrollos ARTÍCULO 135.- La constancia o informe mu-
habitacionales al margen de este Código; nicipal de compatibilidad urbanística, contendrá y
proporcionará, cuando sea procedente, la siguiente
VIII.- Señalar las limitaciones, restricciones,
información:
derechos de vía o alineamientos que a cada área
o predio le disponen la legislación o programas I.- Nombre del propietario o poseedor, quien
de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio acreditará fehacientemente la propiedad o posesión
aplicables; legal;
Pág. 46 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
paren la ejecución de prototipos de vivienda en varios aplicación de las medidas de seguridad y sanciones
lotes o predios o en conjuntos habitacionales. establecidas en este Código.
Cuando un constructor modifique el prototipo, ARTÍCULO 145.- El ayuntamiento respectivo,
deberá solicitar individualmente las constancias a que procederá a la revocación de la constancia de com-
se refiere el párrafo anterior o modificar el prototipo patibilidad urbanística, en los siguientes casos:
autorizado. I.- Cuando se haya modificado el uso o destino,
ARTÍCULO 141.- Los ayuntamientos expedirán las intensidades máximas de población, de ocupa-
informes de compatibilidad urbanística a la persona ción y de utilización del predio o las restricciones
física o moral, pública o privada, que lo solicite, o limitaciones que consten en la misma o no se
sin que esta acredite la propiedad o posesión del hubieren observado estas últimas por el titular de
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, a fin la constancia;
de dar a conocer las restricciones, características o II.- Cuando el titular de la constancia no hubie-
afectaciones con que cuenta un área, lote o predio, se dado aviso al ayuntamiento de la modificación
conforme a la legislación y programas de desarrollo del proyecto inicialmente presentado, así como del
urbano y ordenamiento del territorio. cambio de uso o destino del suelo en la respectiva
Dichos informes tendrán una vigencia de un año área, lote o predio;
contado a partir de la fecha de su expedición, a efecto III.- En aquellos casos en que el ayuntamiento,
de que sean sustituidos, en su caso, por la constancia la SEGUOT o en su caso, las procuradurías y los
de compatibilidad urbanística, previo el cumplimiento IMPLANES, cuando así proceda, detecten mediante
de los requisitos que se establecen en este Código y los procedimientos previstos en este Código o en el
demás disposiciones jurídicas aplicables. ordenamiento que resulte aplicable, que no se dio
Los informes no tendrán validez legal para rea- cumplimiento a cualesquiera de las condicionantes
lizar trámites de fraccionamiento, condominio, desa- establecidas en la constancia original y dentro de los
rrollos inmobiliarios especiales, relotificación, fusión plazos previstos en la misma; y
o subdivisión de áreas, lotes y predios; así como, de IV.- Cuando se advierta falsedad de datos en la
licencias o permisos de construcción, funcionamiento información presentada ante la autoridad.
u otras análogas.
En el caso de la Fracción IV, la revocación se
ARTÍCULO 142.- Cuando la solicitud de cons- llevará a cabo sin perjuicio del ejercicio de la acción
tancia o informe de compatibilidad urbanística, se penal que pudiera derivarse de la actividad empren-
relacione con obras, actividades y servicios que re- dida. Para los efectos de este artículo, se requerirá la
quieran de manifiesto de impacto ambiental, cambio denuncia de la SEGUOT, del ayuntamiento respectivo
de uso del suelo de forestal a urbano o cualquier otro o en su caso, de las procuradurías.
análogo, conforme a la legislación federal o estatal
aplicable, la Dirección Municipal condicionará la uti- ARTÍCULO 146.- Quienes realicen obras,
lización de esa constancia o informe a la realización construcciones, ampliaciones o modificaciones que
u obtención de esos trámites de sustentabilidad se hagan sin autorización, permiso o licencia, o en
ecológica. contravención a lo dispuesto en la legislación y pro-
gramas de desarrollo urbano y ordenamiento del terri-
ARTÍCULO 143.- Una vez que se encuentren torio, así como en las constancias de compatibilidad
satisfechos los requisitos que se establecen en este urbanística, se harán acreedores a las medidas de
Código y demás disposiciones jurídicas aplicables, el seguridad y sanciones que establece este Código. La
ayuntamiento expedirá la constancia o información autoridad municipal concederá un término máximo de
de compatibilidad urbanística por conducto de la 30 días naturales para su regularización en caso de
Dirección Municipal, dentro de los diez días hábiles ser procedente. Si el interesado no lo hiciere dentro
siguientes a la recepción del último documento que del término concedido, podrán ser demolidas total o
esta haya requerido al solicitante. parcialmente por las autoridades competentes; quie-
ARTÍCULO 144.- Una vez otorgada la constan- nes no tendrán obligación de pagar indemnización
cia de compatibilidad urbanística, si se detectara alguna, requiriendo a los responsables a cubrir el
a través del procedimiento de inspección previsto costo de los trabajos efectuados.
en este Código, que el titular de esta no ha dado ARTÍCULO 147.- Los ayuntamientos y en su
cumplimiento a todas y cada una de las especifica- caso, las procuradurías, supervisarán e inspecciona-
ciones establecidas en la misma, o no hubiere dado rán la ejecución de los proyectos y vigilarán en todo
cumplimiento con las restricciones o condicionantes tiempo que las obras públicas, privadas y demás
previstas en las autorizaciones y licencias respecti- actividades estén de acuerdo con este Código, con
vas, el ayuntamiento por conducto de la Dirección los respectivos lineamientos señalados en otras dis-
Municipal correspondiente, dará un término prudente posiciones jurídicas aplicables, en los programas y en
máximo de treinta días naturales, para que él mismo las constancias de compatibilidad urbanística.
corrija las irregularidades detectadas y si no lo hiciere,
SECCIÓN SEGUNDA
podrá dejar sin efectos la constancia otorgada, previa
aplicación del procedimiento administrativo en que Dictamen Estatal de Congruencia Urbanística
se otorgue al interesado el derecho de audiencia
para que alegue lo conducente, sin perjuicio de la ARTÍCULO 148.- La persona física o moral,
pública o privada, que pretenda realizar acciones,
Pág. 48 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
obras, servicios o inversiones en materia de desarro- XII.- Prevenir, controlar y mitigar riesgos y con-
llo urbano, ordenamiento del territorio y vivienda en tingencias ambientales y urbanas en los centros de
el Estado que tengan un impacto urbano significativo población.
y que sean del tipo que se relaciona en el artículo ARTÍCULO 151.- Las acciones, obras, servi-
151 de este Código, deberá obtener, previo a la cios o inversiones en materia de desarrollo urbano,
ejecución de dichas acciones, obras y servicios, el asentamientos humanos, ordenamiento del territorio
dictamen estatal de congruencia urbanística que le y vivienda de impacto urbano significativo, que re-
expida la SEGUOT. quieren dictamen estatal de congruencia urbanística,
ARTÍCULO 149.- El dictamen estatal de con- son las siguientes:
gruencia urbanística es independiente y comple- I.- Los fraccionamientos y relotificaciones de
mentario a la constancia municipal de compatibilidad terrenos;
urbanística y se requerirá en los casos previstos en el
artículo 151 de este Código, la expedición por parte II.- Las subdivisiones y fusiones de más de
de las autoridades competentes, de autorizaciones, 5,000 metros cuadrados de superficie de áreas,
permisos, licencias o concesiones que se deriven de lotes y predios;
la legislación urbana aplicable; tales como, fraccio- III.- La constitución o disolución de copropie-
namientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones, dades de inmuebles urbanos, suburbanos o rurales
construcciones, demoliciones, adaptaciones de de más de 5,000 metros cuadrados de superficie
obras, funcionamiento de establecimientos comercia- de terreno;
les, industriales y de servicios, condominios, desarro-
llos inmobiliarios especiales y urbanizaciones. IV.- La constitución, modificación o extinción del
régimen de propiedad en condominio y de desarrollos
ARTÍCULO 150.- Los objetivos del dictamen inmobiliarios especiales;
estatal de congruencia urbanística son:
V.- La urbanización de terrenos con pendientes
I.- Controlar que toda acción, obra, servicio o in- mayores al 30 por ciento;
versión en materia de desarrollo urbano, asentamien-
tos humanos, ordenamiento del territorio y vivienda VI.- Las construcciones, demoliciones y adapta-
de impacto urbano significativo sea congruente con ciones de obras con más de 3,000 metros cuadrados
la legislación y programas estatales aplicables; cubiertos edificados o por edificar o de más de 21
metros de altura totales a partir del sótano;
II.- Propiciar la congruencia entre los progra-
mas básicos y derivados que conforman el Sistema VII.- La construcción, remodelación, apertura
Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano y el o funcionamiento de establecimientos comerciales,
Ordenamiento del Territorio; industriales y de servicios ubicados en terrenos con
más de 5,000 metros cuadrados de superficie;
III.- Fomentar que las acciones, obras e inver-
siones de impacto urbano significativo mitiguen VIII.- Las centrales de abasto, centros comercia-
sus efectos y permitan la adecuada y sustentable les, tiendas de autoservicio, mercados, rastros, hos-
planeación y regulación de la fundación, conserva- pitales, clínicas, auditorios, conjuntos habitacionales
ción, mejoramiento y crecimiento de los centros de multifamiliares, estadios, plazas de toros, museos,
población; centros de convenciones, exposiciones y de espectá-
culos, terminales de transporte de carga y pasajeros,
IV.- Inducir la planeación, programación y eje-
estaciones de ferrocarril, ferropuertos, aeropuertos
cución de infraestructura, equipamiento y servicios
o aeropistas, plantas, estaciones y subestaciones
urbanos de calidad y de desarrollos certificados;
eléctricas, teatros, salas de cine, clubes deportivos,
V.- Reducir los costos en la prestación de los casinos, centros de apuestas, casas de juego, ce-
servicios públicos y la construcción de infraestructura menterios, panteones y funerarias, estaciones de
y equipamiento urbano; bomberos, reclusorios, centros de readaptación, de
VI.- Mantener el equilibrio y la sustentabilidad en- detención o de arraigo preventivo, cualquiera que sea
tre los diferentes usos y destinos del suelo previstos su superficie de terreno o área cubierta;
en la zona, región o área de que se trate; IX.- Las estaciones de servicio de hidrocarbu-
VII.- Evitar la saturación o ausencia de las redes ros o gasolinerías, estaciones de carburación y de
viales, hidráulica, de alcantarillado y eléctricas de los distribución de gas LP o natural, centros o plantas
centros de población; de almacenamiento de hidrocarburos o gas LP o
natural, confinamientos o plantas de tratamiento y
VIII.- Prever el impacto vial y las necesidades de reciclado de residuos sólidos, bancos de extracción
transporte y estacionamientos públicos; de materiales, basureros o cualquier otra instalación,
IX.- Preservar e incrementar los recursos natura- establecimiento o edificación que represente riesgos
les y la calidad de vida en los centros de población; o almacene materiales y desechos tóxicos o peligro-
X.- Contrarrestar la especulación inmobiliaria y sos, cualquiera que sea su superficie de terreno o
el aprovechamiento desordenado e insustentable de área cubierta;
terrenos en el Estado; X.- El aprovechamiento, adaptación, remode-
XI.- Asegurar la tranquilidad, el orden y la segu- lación o demolición de inmuebles del patrimonio
ridad pública en los centros de población; y cultural de los centros de población; y
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 49
condicionada o improcedencia del proyecto de ac- ARTÍCULO 161.- Quienes realicen obras,
ción, obra, servicio o inversión objeto de la solicitud y construcciones, ampliaciones o modificaciones que
que tenga un impacto urbano significativo, en relación se hagan sin autorización, permiso o licencia, o en
a que el mismo sea congruente con la legislación y contravención de los dictámenes estatales de con-
programas estatales aplicables. gruencia urbanística, se harán acreedores a las me-
Dicha resolución deberá expedirse dentro de didas de seguridad y sanciones que establece este
los diez días hábiles siguientes a la recepción del Código. La SEGUOT concederá un término máximo
último documento que la SEGUOT haya requerido de treinta días naturales para su regularización en
al solicitante. caso de ser procedente. Si el interesado no lo hiciere
dentro del término concedido, podrán ser demolidas
ARTÍCULO 158.- No se podrá inscribir ningún total o parcialmente por las autoridades competentes;
acto, contrato, convenio o afectación en el Registro quienes no tendrán obligación de pagar indemniza-
Público de la Propiedad, ni en el Catastro, cuando ción alguna, requiriendo a los responsables a cubrir
contravenga o carezca de un dictamen estatal de el costo de los trabajos efectuados.
congruencia urbanística, en los casos que sea pro-
cedente. ARTÍCULO 162.- La SEGUOT, en coordinación
con los ayuntamientos y en su caso, las procuradu-
Serán nulos de pleno derecho todas autorizacio- rías, supervisarán e inspeccionarán la ejecución de
nes, permisos, licencias o concesiones que requieran los proyectos y vigilarán en todo tiempo que las obras
de dictamen estatal de congruencia urbanística y se públicas, privadas y demás actividades y servicios
ejecuten o utilicen en contravención a esta o carezcan estén de acuerdo con este Código, con los linea-
previamente de ella. mientos señalados en otras disposiciones jurídicas
ARTÍCULO 159.- Una vez otorgado el dictamen aplicables, en los programas y en los dictámenes
estatal de congruencia urbanística, si se detectara estatales de congruencia urbanística.
a través del procedimiento de inspección previsto CAPÍTULO IV
en este Código, que el titular de este no ha dado
De las Construcciones
cumplimiento a todas y cada una de las especifica-
ciones establecidas en el mismo, o no hubiere dado SECCIÓN PRIMERA
cumplimiento con las restricciones o condicionantes
Licencias y Permisos de Construcción
previstas en el dictamen, las autorizaciones y licen-
cias respectivas, la SEGUOT dará un término pru-
ARTÍCULO 163.- Las construcciones deberán
dente máximo de treinta días naturales, para que él
ajustarse a las normas generales siguientes:
mismo corrija las irregularidades detectadas y si no lo
hiciere, podrá dejar sin efectos el dictamen otorgado, I.- Toda edificación requerirá de la licencia o
previa aplicación del procedimiento administrativo en permiso municipal de construcción, salvo los casos
que se otorgue al interesado el derecho de audiencia de excepción que señale este Código y demás dis-
para que alegue lo conducente, sin perjuicio de la posiciones jurídicas aplicables;
aplicación de las medidas de seguridad y sanciones
II.- Se sujetarán a las superficies edificables,
establecidas en este Código.
áreas libres y número de pisos permitidos en la zona,
ARTÍCULO 160.- La SEGUOT procederá a la de conformidad con las densidades de población,
revocación del dictamen estatal de congruencia ocupación y construcción previstas en los programas
urbanística , en los siguientes casos: de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio y
I.- Cuando el titular del dictamen no hubiese dado en las demás disposiciones jurídicas aplicables;
aviso a la SEGUOT de la modificación del proyecto III.- Se ajustarán a las restricciones correspon-
inicialmente presentado, así como del cambio de dientes, debiendo su propietario o poseedor legal,
uso o destino del suelo en la respectiva área, lote el constructor y el perito responsable y los espe-
o predio; cializados en su caso, respetar el alineamiento, la
II.- En aquellos casos en que la SEGUOT o en traza urbana y demás características o limitaciones
su caso, las procuradurías, cuando así proceda, previstas en la constancia municipal de compatibili-
detecten mediante los procedimientos previstos en dad urbanística, la cual deberá acompañarse a toda
este Código o en las disposiciones jurídicas que solicitud de licencia de construcción; así como, las
resulten aplicables, que no se dio cumplimiento a derivadas en su caso, del dictamen estatal de con-
cualesquiera de las condicionantes establecidas en gruencia urbanística;
el dictamen original y dentro de los plazos previstos IV.- Dispondrán de lugares de estacionamiento
en el mismo; y de vehículos en la cantidad que señale este Código
III.- Cuando se advierta falsedad de datos en la y demás disposiciones jurídicas aplicables;
información presentada ante la autoridad.
V.- Los locales deberán tener iluminación y
En el caso de la Fracción III, la revocación se ventilación natural por medio de ventanas que den
llevará a cabo sin perjuicio del ejercicio de la acción directamente a la vía pública, patios interiores o es-
penal que pudiera derivarse de la actividad empren- pacios abiertos, excepto los no habitables permanen-
dida. Para los efectos de este artículo se requerirá temente, para los cuales deberán utilizarse ductos
la denuncia de la SEGUOT o en su caso, de las con elementos electromecánicos completos;
procuradurías.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 51
Las autoridades al otorgar las licencias o permi- IX.- El dictamen estatal de congruencia urbanís-
sos de construcción únicamente revisarán que dichos tica cuando sea procedente de conformidad con lo
proyectos se ajusten a los requisitos que establecen previsto en este Código; y
las disposiciones jurídicas aplicables. X.- Los demás que establezcan este Código y
ARTÍCULO 166.- La tramitación de las licencias otras disposiciones jurídicas aplicables, según sea
o permisos a que se refiere el artículo anterior, se el caso.
hará en una ventanilla única y se extenderá en un La solicitud deberá ser suscrita por el propietario
solo formato en el que se incluirán el alineamiento, o poseedor legal autorizado por el propietario y el
el número oficial, la constancia de compatibilidad perito responsable de obra y/o los peritos espe-
urbanística y la licencia o permiso de construcción. cializados en su caso, en las formas que expida el
Lo anterior con el objeto de agilizar y simplificar los ayuntamiento respectivo.
trámites administrativos en materia de construcción
y vivienda. Las licencias o permisos de construcción no con-
tendrán o proporcionarán todos los datos, elementos
El solicitante deberá exhibir los siguientes do- y documentos que se señalan en este artículo, en los
cumentos: casos que no se requieran o no sean procedentes,
I.- Copia certificada del título de propiedad del a juicio del ayuntamiento.
respectivo inmueble o inmuebles, debidamente El ayuntamiento formulará el formato de solicitud
inscrito en el Registro Público de la Propiedad o, en y expedirá los lineamientos para el trámite de las
su caso, de la constancia expedida por la correspon- licencias o permisos de construcción.
diente autoridad, de hallarse el predio en proceso
de regularización de su tenencia o del contrato que ARTÍCULO 167.- El ayuntamiento respectivo
acredite la posesión legal; deberá resolver el mismo día sobre la solicitud,
entregando o negando la expedición de la licencia
II.- Constancia de no adeudo del impuesto pre- o permiso de construcción. En caso de que se trate
dial del inmueble o inmuebles; de obras que requieran un análisis más detallado, la
III.- Bitácora de la obra ya sea de edificación o licencia o permiso será resuelta dentro de un plazo
de urbanización, de acuerdo a las especificaciones máximo de 10 días hábiles; de no hacerse así, el
propias del ayuntamiento, debidamente firmadas solicitante considerará que ha sido autorizada la
por el propietario o poseedor legal, el perito respon- solicitud y podrá iniciar la obra.
sable de obra y en su caso, además por los peritos La licencia o permiso de construcción que expida
especializados. el ayuntamiento respectivo deberá contener como
En el caso de las licencias que requieran de mínimo los siguientes requisitos:
unidades externas de supervisión, estas tendrán la I.- El tipo de autorización y alcance de la ejecu-
obligación de firmar conjuntamente con los involucra- ción de la obra;
dos a los que se refiere el párrafo anterior;
II.- La vigencia de la licencia o permiso;
IV.- Proyecto arquitectónico, estructural y de
instalaciones, con los planos y memorias de cálculo III.- El número de metros cuadrados construi-
correspondientes, suscritos por el perito responsa- dos;
ble de obra y en su caso, además por los peritos IV.- El número de niveles a construir;
especializados;
V.- El número de cajones de estacionamiento;
V.- Recibo de pago de derechos; y
VI.- Factibilidades de conexiones de agua pota- VI.- El lugar donde se deban depositar los es-
ble, alcantarillado y electricidad; combros y materiales de deshecho producto de la
VII.- Estudio geológico y geofísico para la detec- obra.
ción de posibles discontinuidades geológicas activas ARTÍCULO 168.- El tiempo de vigencia de las
o potencialmente activas, con antigüedad no mayor licencias de construcción que expidan los ayun-
a seis meses, en los siguientes casos: tamientos, estará en reacción con la naturaleza y
a) Construcciones mayores a 800 metros magnitud de la obra por ejecutar. El ayuntamiento
cuadrados o que contengan más de tres respectivo tendrá la facultad para fijar el plazo de
niveles; vigencia de cada licencia de construcción de acuerdo
con las siguientes bases y conforme a lo dispuesto
b) Obras de nueva creación en terrenos ubica- en este Código, el Código Municipal, el Reglamento
dos sobre discontinuidades geológicas en el de Construcciones en su caso y demás disposiciones
suelo cuya trayectoria probable las afecta; jurídicas aplicables:
y
Para la construcción de obras con superficie
c) Para la urbanización de fraccionamientos, hasta de sesenta metros cuadrados la vigencia será
desarrollos inmobiliarios especiales y con- de seis meses; de más de sesenta y hasta trescientos
dominios; metros cuadrados, la vigencia máxima será de doce
VIII.- Calendario de obra detallando tiempo de meses; de más de trescientos metros cuadrados
inicio, duración y término; hasta mil metros cuadrados de veinticuatro meses,
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 53
y de más de mil metros cuadrados de treinta y seis VI.- Las demás establecidas en este Código, en
meses. los códigos municipales, reglamentos de construc-
Si terminado el plazo autorizado para la construc- ción y otras disposiciones jurídicas aplicables.
ción de una obra, esta no se hubiese concluido, para ARTÍCULO 171.- No se requerirá licencia o
continuarla, deberá obtenerse refrendo de la licencia permiso de construcción para efectuar las siguientes
y cubrir los derechos por la parte no ejecutada de la obras:
obra; a la solicitud se acompañará una descripción I.- Resanes y aplanados interiores;
de los trabajos que se vayan a llevar a cabo y croquis
o planos, cuando sea necesario. II.- Reposición y reparación de pisos, sin afectar
elementos estructurales;
Se tendrá opción a solicitar al ayuntamiento
respectivo, dentro del plazo de vigencia de la li- III.- Pintura y revestimientos interiores;
cencia, una suspensión temporal no mayor a seis IV.- Reparación de albañales y registros;
meses, reactivándose el lapso disponible al término
de esta. V.- Reparación de tuberías de agua e instalacio-
nes sanitarias, sin afectar elementos estructurales;
Los permisos de construcción no podrán exceder
de tres meses y no podrán prorrogarse por motivo VI.- Colocación de refuerzos en techos, salvo en
alguno. los de concreto;
un avance en las obras de urbanización de un 30 por I.- Aceras y banquetas sin los desniveles ade-
ciento en lo general o en la etapa correspondiente y cuados;
los lotes o predios donde se desplanten, cuenten con II.- Señalizaciones viales;
el 100 por ciento de los servicios y la urbanización;
salvo que se trate de fraccionamientos de interés III.- Intersecciones de aceras o calles;
social. IV.- Coladeras, sumideros o bocas de alcanta-
Los fraccionadores y promotores de condominios rillas;
y desarrollos inmobiliarios especiales serán corres- V.- Estacionamientos;
ponsables para que se cumpla esta disposición.
VI.- Escaleras o rampas;
También se requerirá la aprobación de la SE-
GUOT en las obras con impactos urbanos significa- VII.- Teléfonos públicos;
tivos a que se refiere el artículo 151 de este Código. VIII.- Tensores para postes;
En los demás casos corresponderá al ayuntamiento IX.- Anuncios;
dictaminar lo conducente, para lo cual contará con
un plazo máximo de 10 días hábiles. X.- Comercios en la vía pública;
ARTÍCULO 173.- Los ayuntamientos no ex- XI.- Buzones postales;
pedirán licencias o permisos provisionales de XII.- Contenedores para depósito de basura;
construcción, por lo que se deberán cumplir todos
XIII.- Semáforos; y
los requisitos que establece este Código y demás
disposiciones jurídicas aplicables con anterioridad al XIV.- Cualquier otro objeto que dificulte, entor-
otorgamiento de la licencia. pezca o impida el libre tránsito, principalmente a las
personas con discapacidad.
Para obtener la licencia de construcción en
los casos previstos en el Artículo 151, se requerirá ARTÍCULO 177.- Los programas de desarrollo
presentar el dictamen estatal de congruencia urba- urbano y ordenamiento del territorio, los de centro de
nística. población, los parciales y los esquemas de desarrollo
urbano, los deberán incluir la adecuación de aquellos
ARTÍCULO 174.- Cuando se trate de la cons-
lugares y elementos con acceso al público y en las
trucción de vivienda de interés social o popular, no
que se encuentren barreras arquitectónicas.
efectuada por fraccionadores o desarrolladores, que
no exceda de cincuenta metros cuadrados edifica- Los lugares y elementos susceptibles de ade-
dos en su primera etapa, ni de un piso de altura y cuarse son los siguientes:
los claros de las habitaciones tengan como máximo I.- Rampas y escaleras;
cuatro metros, la licencia municipal de construcción
se otorgará con el solo cumplimiento de los requisitos II.- Elementos anejos al pavimento: alcorques,
siguientes: ajardinamientos y rejillas;
I.- Título de propiedad del inmueble, que incluya III.- Pasos peatonales, aceras y calzadas;
constancia de no adeudo del impuesto predial o la IV.- Elementos mecánicos: escaleras mecánicas,
constancia de la autoridad correspondiente de hallar- rampas o tapices rodantes, ascensores y plataformas
se su tenencia en proceso de regularización; elevadoras;
II.- Plano de la construcción, debidamente aco- V.- Mobiliario urbano:
tado, o del prototipo aprobado por la correspondiente a) Semáforos;
autoridad u organismo estatal o municipal;
b) Teléfonos;
III.- Constancia municipal de compatibilidad c) Buzones;
urbanística vigente;
d) Contenedores de residuos sólidos;
IV.- Factibilidad de conexiones de agua potable,
e) Asientos públicos;
drenaje y energía eléctrica; y
f) Paradas de autobús: postes y marquesi-
V.- Los demás establecidos en este Código, en nas;
los códigos municipales, reglamentos de construc-
ción y otras disposiciones jurídicas aplicables. g) Máquinas expendedoras;
h) Mostradores y ventanillas;
ARTÍCULO 175.- Los ayuntamientos podrán
expedir permisos temporales de construcción para i) Paneles de información o expositores;
instalaciones u obras eventuales cuando lo conside- j) Fuentes y bebederos;
ren procedente y con los requisitos y condiciones que k) Kioscos;
estimen pertinentes, con base en lo dispuesto en este
l) Sanitarios públicos;
Código y demás disposiciones jurídicas aplicables.
m) Elementos provisionales o de temporada;
SECCIÓN SEGUNDA
n) Componentes arquitectónicos u ornamenta-
Barreras Arquitectónicas les; y
ARTÍCULO 176.- Se consideran barreras arqui- o) Todo aquel mobiliario que impida el libre
tectónicas: tránsito y desplazamiento de las personas,
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 55
b) En color contrastante con respecto al elemen- De igual manera y con la misma finalidad de-
to de limitante vertical; berán pintarse de colores contrastantes los postes,
semáforos, contenedores de basura de todo tipo y
c) Colocados a 0,95 m. y un segundo pasama- cualquier otro mueble urbano que se deposite sobre
nos a 0,70 m. del nivel del piso; las aceras, cruceros o intersecciones de calles.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 57
XII.- En los servicios donde se requieran ves- d) Deberán existir 0,035 m. de espacio como
tidores, deberá haber un vestidor como mínimo mínimo entre el grifo y la pared que da detrás
para personas discapacitadas, con las siguientes del lavabo; cuando se instalen dos grifos,
características: deberán estar separados entre sí 0,20 m.
a) 1,80 m. de frente por 1,80 m. de fondo; como mínimo;
b) Banca de 0,90 m. por 0,40 m.; e) El grifo izquierdo del agua caliente, deberá
señalarse con color rojo;
c) Barras de apoyo de 0,032 m. de diámetro;
y f) Uno de los lavabos tendrá llaves largas tipo
aleta; y
d) Barra vertical próxima a la banca y barra
horizontal en el muro adyacente a la banca; g) Los accesorios como toalleros y secador de
manos deberán estar colocados a una altura
XIII.- En los sanitarios públicos, adaptar como máxima de 1,00 m.
mínimo uno para personas con discapacidad por
cada tres, en unidades con dos o más sanitarios con ARTÍCULO 180.- El Programa Estatal de De-
las siguientes características: sarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, los
programas municipales de desarrollo urbano y orde-
a) Construidos con un muro macizo; namiento del territorio y los programas de desarrollo
b) 2,00 m. de fondo por 1,60 m. de frente; urbano de centros de población, incluirán las adecua-
ciones de facilidades urbanísticas y arquitectónicas
c) Piso antiderrapante; que se requieran conforme a las necesidades de las
d) Puerta de 1,00 m. de ancho como mínimo; personas con discapacidad y de edad avanzada en la
e) Barras de apoyo horizontales de 0,05 m. de entidad, debiéndose contemplar las directrices a que
diámetro, en la pared lateral más cercana al deban someterse los proyectos de construcciones o
retrete colocadas a 0,90 m., 0,70 m. y 0,50 modificaciones respectivas.
m. del nivel de piso del lado de la pared más Los proyectos de construcción de conjuntos ha-
cercana; bitacionales que constituyan un complejo arquitectó-
f) Barra vertical de apoyo en la pared posterior nico, deberán prever las directrices antes señaladas,
al retrete centrada a una altura de 0,80 m. a fin de que tales inmuebles den fácil acceso para las
en la parte inferior y a 1,50 m. en la parte personas con discapacidad y de edad avanzada.
superior; ARTÍCULO 181.- Los ayuntamientos deberán
g) El retrete debe tener un asiento a 0,50 m. de observar y prever facilidades urbanísticas y arquitec-
altura sobre el nivel del piso; y tónicas adecuadas a las necesidades de las personas
con discapacidad y edad avanzada, de conformidad
h) El retrete debe estar colocado a 0,56 m. de con las disposiciones legales aplicables a la materia,
distancia del paño de la pared al centro del en la planificación y urbanización de las vías, parques
mueble; y jardines públicos, a fin de facilitar a aquellos el trán-
XIV.- En los sanitarios públicos habrá como míni- sito, desplazamiento y uso de dichos espacios.
mo un mingitorio con las siguientes características: ARTÍCULO 182.- Las aceras deben permitir
a) Piso antiderrapante; en las esquinas o sitios propicios para el cruce
peatonal, las facilidades para que las personas con
b) La distancia a ambos lados será de 0,45m.
discapacidad en sillas de ruedas, puedan en forma
del eje del mingitorio hacia cualquier obstácu-
independiente y con un máximo de seguridad, des-
lo; y
cender o ascender de las mismas, para lo cual los
c) Barras verticales de 0,032 m. de diámetro, pavimentos deberán ser resistentes, antiderrapantes
en la pared posterior a ambos lados del y libres de obstáculos; las juntas deberán encontrarse
mingitorio, a una distancia de 0,30 m. al eje bien selladas y libres de arena o piedras sueltas, las
del mismo a una separación de 0,20 m. y una pendientes no deberán ser mayores del 10% y contar
altura de 0,90 m. en su parte inferior y 1,60 con rampas con las especificaciones adecuadas para
m. en su parte superior; su óptimo funcionamiento.
XV.- Las características de colocación de los ARTÍCULO 183.- En las intersecciones o cruces
lavabos deberán ser las siguientes: de aceras o de calles que se encuentren construidas
A 0,76 m. de altura libre sobre el nivel del piso; a distintos niveles, las superficies de ambas deberán
llevarse al mismo nivel mediante el uso de rampas,
a) La distancia entre lavabos será de 0,90 m. con la finalidad de hacer factible el tránsito a perso-
de eje a eje; nas en sillas de ruedas, con aparatos ortopédicos o
b) El mueble debe tener empotre de fijación o con locomoción disminuida por algún padecimiento
ménsula de sostén para soportar el esfuerzo somático.
generado por el usuario; ARTÍCULO 184.- En las aceras e intersecciones
c) El desagüe colocado hacia la pared poste- en que se construyan rampas para sillas de ruedas,
rior; los pavimentos, además de antiderrapantes, debe-
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 59
rán ser rugosos, de tal manera que permitan servir autoridades del ramo, con la finalidad de que estas
de señalamiento para la circulación de invidentes o indiquen el área más adecuada para ello.
débiles visuales. ARTÍCULO 187.- Los edificios que tengan es-
En el caso de que las aceras se encuentren a caleras en su acceso desde la vía pública, deberán
nivel del arroyo de la calle, deberá de existir un trata- contar con una rampa para dar servicio a personas
miento texturizado de piso diferente entre ambas, con que se transporten en sillas de ruedas, o que usen
la finalidad de que los invidentes o débiles visuales muletas, bastones o aparatos ortopédicos, o que por
puedan distinguir los cruces viales. cualesquier otra circunstancia tengan disminuidas o
ARTÍCULO 185.- En las zonas urbanas de nueva afectadas sus facultades de locomoción.
creación o desarrollo, deberá evitarse la colocación Esta área especial de acceso deberá tener una
de coladeras de cualquier índole sobre aceras, cru- pendiente suave no mayor de 10%, ser antiderrapan-
ceros y otros elementos de circulación peatonal. te, de cuando menos 1,20 m. de ancho y contara con
En las áreas ya urbanizadas, donde se ubican una plataforma horizontal de descenso de 1,50 m. de
coladeras de cualquier índole, sobre las aceras, longitud por lo menos por cada 5 m. de extensión de
deberán fijarse señalamientos necesarios para que la rampa, y con un pasamanos o barandal continuo,
las personas que utilicen sillas de ruedas, muletas, colocado a una altura de 0,70 a 0,95 m. del piso.
bastones o sean débiles visuales, eviten tropiezo Asimismo, estará dotada por ambos lados, de un
alguno. bordo o guarnición longitudinal de 0,10 m. de alto por
ARTÍCULO 186.- Las personas con discapacidad 0,10 m. de ancho, contra el cual pueda detenerse la
tendrán derecho exclusivo a ocupar los espacios de bajada precipitada de una silla de ruedas.
estacionamiento que sean destinados para ellos. Bajo ninguna circunstancia la rampa de servicios
Las autoridades estatales y municipales deberán de carga y descarga de un edificio podrá destinarse
proporcionar a las personas con discapacidad que a la función precisada en el párrafo anterior.
utilicen vehículos de motor, un engomado con el ARTÍCULO 188.- Las escaleras exteriores de los
logotipo internacional y distintivo que permita cono- edificios deberán contar con una pendiente suave,
cer, que fue expedido por la autoridad competente así como un acabado antiderrapante y estar dotadas
para los que tengan vehículo propio o un tarjetón de pasamanos o barandales, a efecto de facilitar el
especificando su vigencia y con las mismas carac- acceso a personas invidentes o débiles visuales,
terísticas para aquellas personas con discapacidad con prótesis o afectadas de cualquier estado de
temporal que ocupen vehículos propios, de alquiler invalidez.
o prestados. ARTÍCULO 189.- Todos aquellos edificios que
Las autoridades de tránsito, impondrán la misma cuenten con escaleras en su interior, también debe-
multa que corresponda al estacionamiento en lugar rán contar con una rampa o elevador para el servicio
prohibido, a los infractores que ocupen los espacios de personas con discapacidad.
destinados a personas con discapacidad. ARTÍCULO 190.- Las escaleras interiores de
A efecto de facilitar el estacionamiento de vehícu- los edificios deberán permanecer perfectamente
los, de los cuales tengan que descender o ascender iluminadas, de manera artificial y/o natural, así como
personas con discapacidad o adultos mayores, la tener descansos, rellanos o mesetas, a intervalos
autoridad vial dispondrá las medidas necesarias, adecuados para brindar a las personas con disca-
las que inclusive podrán aplicarse en zonas de pacidad, contar con un área segura en caso de sufrir
aparcamiento restringido, siempre y cuando no se mareo, agotamiento, falta de aire o cualquiera otra
afecte gravemente el libre tránsito de vehículos y contingencia que afecte su condición física y lo ponga
peatones. en estado de riesgo.
Los estacionamientos de vehículos en la vía ARTÍCULO 191.- Los descansos de las escale-
pública deberán de contar, en las zonas comerciales, ras interiores deberán pintarse con colores fluores-
por lo menos con tres espacios por manzana, para centes que contrasten con el resto de los escalones y
el ascenso y descenso de personas con discapa- tener una superficie de textura rugosa, con la finalidad
cidad. de que puedan ser de fácil identificación, tanto por
Dichos espacios deberán diseñarse de acuer- quienes tengan visión normal como por invidentes o
do a los requerimientos específicos y encontrarse débiles visuales.
claramente señalados como reservados para uso ARTÍCULO 192.- Con el objeto de evitar acciden-
exclusivo. tes a personas con discapacidad, deberán evitarse
Fuera del área comercial a que se refiere este Ar- en lo posible, las puertas de doble abatimiento.
tículo, pero en sitios en que se establezcan oficinas, En caso de que no resulte posible dar cumpli-
escuelas, centros recreativos o culturales; o cualquier miento a lo anterior, los edificios deberán contar en
otro lugar con acceso al público, deberá contar por ambos lados de las puertas, con ventanas de vidrio
igual con espacios para el ascenso y descenso ex- inastillable que permitan la vista al exterior y al interior
clusivo de personas con discapacidad. del inmueble.
Para tal efecto, deberá contarse, previamente, ARTÍCULO 193.- En los sanitarios de uso público
con la autorización de construcción expedida por las deberá instalarse cuando menos, un lavamanos que
Pág. 60 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
permita su fácil acceso desde una silla de ruedas, a dad, deberán contar con cuando menos, dos mesas
una altura máxima de 0,80 m. de forma rectangular estratégicamente colocadas,
Los lavamanos deberán tener aislados sus tubos que tengan una altura de 0,76 m. libres del piso a la
inferiores de agua caliente, para evitar quemaduras parte inferior de la mesa, con asientos removibles,
a personas carentes de sensibilidad en las manos y con la finalidad de brindar comodidad a comensales
piernas, y no deberá equiparse con llaves de resorte en sillas de ruedas.
o cierre automático. Asimismo, cada restaurante que cuente con
ARTÍCULO 194.- Las bibliotecas de estantería espacios para más de 250 concurrentes, deberá
abierta, deberán contar con una separación mínima contar cuando menos con un juego de menú en
de 1,20 m. entre los anaqueles, a fin de facilitar su sistema Braille.
uso a personas con discapacidad, principalmente ARTÍCULO 199.- Son deberes y facultades de
aquellas que requieran movilizarse en silla de ruedas los ayuntamientos en materia de protección a per-
o muletas. sonas con discapacidad:
Las bibliotecas deberán contar en la medida de I.- Vigilar el cumplimiento en la esfera de su
sus posibilidades, con un área determinada espe- competencia de lo dispuesto en este Código, en las
cíficamente para invidentes o débiles visuales, en legislaciones vial, sanitaria y asistencial, así como
donde se instalen casetas que permitan hacer uso de de las demás disposiciones jurídicas aplicables en
grabadoras, o que otras personas les hagan lectura la materia;
en voz alta sin causar perjuicio alguno a los demás II.- Conservar en buen estado, libres de tierra,
usuarios y, en su caso con libros impresos bajo el piedra, arena y de cualquier otro material, las rampas
sistema Braille y cualquier otro que les permita su construidas en aceras, intersecciones o escaleras
lectura y conocimiento. de la vía pública;
ARTÍCULO 195.- Los espacios escolares debe- III.- Destinar de los establecimientos públicos,
rán construirse libres de barreras en las aulas y áreas los espacios necesarios para el ascenso de personas
administrativas, debiéndose considerar para alumnos con discapacidad y adultos mayores;
en sillas de ruedas o con muletas, dimensiones es-
peciales para el acceso y uso de laboratorios. IV.- Gestionar y vigilar el cumplimiento ante las
autoridades y empresas respectivas, de la colocación
ARTÍCULO 196.- La señalización para la identi- de teléfonos públicos, de protectores para tensores
ficación de espacios, en edificios escolares u otras de postes y de cubiertas para coladeras, con sus
dependencias, deberá hacerse mediante el empleo respectivos señalamientos, conforme a lo estipulado
de placas que deberán contener números, leyendas en este Código;
o símbolos, realzados o rehundidos, en colores con-
trastantes, con la finalidad de facilitar su localización V.- Reglamentar todo lo conducente a fin de
y lectura. lograr la supresión de los obstáculos de tránsito y
barreras arquitectónicas a que se refiere este Códi-
Los señalamientos deberán colocarse en muros go, con la finalidad de beneficiar a las personas con
o lugares fijos no abatibles, a una altura que no exce- discapacidad y de edad avanzada; y
derá de 1,80 m. contados desde el nivel del piso.
VI.- Las demás que le confieran este Código y
Las señales y los muros o lugares en que estas otras disposiciones jurídicas aplicables.
se coloquen deberán estar fabricados de materiales
que eviten al tacto lesiones de cualquier especie. Los ayuntamientos se abstendrán de extender
licencias de construcción o de permitir la realización
ARTÍCULO 197.- En los auditorios, cinematógra- de obras en la vía pública o de otorgar permisos o
fos, teatros, salas de conciertos, y de conferencias, concesiones para el aprovechamiento de dicha vía o
centros recreativos, y en general cualquier recinto en cualesquiera otros bienes de uso común o destinados
que se presenten espectáculos públicos, por cada a un servicio público, si en los planos o proyectos que
100 concurrentes o fracción deberán destinarse a su consideración se sometan, no se observarán
estratégicamente espacios reservados a personas con estricto rigor las disposiciones de este Código
con discapacidad para hacer uso de los asientos o en materia de barreras arquitectónicas.
butacas con que cuente el recinto para uso exclusivo
de personas con discapacidad, las cuales deberán de SECCIÓN TERCERA
ser 1 un espacio por cada 100 concurrentes a partir Proyectos y Ejecución de las Obras
de 60, estos deberán tener medidas de 0,80 m. por
1,25 m. libre de butacas fuera del área de circulación ARTÍCULO 200.- Los proyectos para la ejecución
y debidamente señalizados; asimismo, se procurará de obras deberán cumplir con los requisitos estable-
que en esos inmuebles se eliminen los obstáculos de cidos por este Código, los programas de desarrollo
tránsito y barreras arquitectónicas a que se refiere urbano y ordenamiento del territorio, el Código Muni-
este Código. cipal y/o el Reglamento de Construcciones respectivo
y las especificaciones técnicas de la materia que
ARTÍCULO 198.- Los comedores de autoservi-
expida el ayuntamiento respectivo.
cio, restaurantes y cafeterías, sin que ello implique
instalaciones especiales o servicios segregados Las autoridades estatales y municipales no
que puedan denotar marginación o discriminación serán responsables del diseño, cálculo y proyecto
alguna en perjuicio de las personas con discapaci- de construcción de las obras y de los materiales a
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 61
a las características mínimas que se establecen en ARTÍCULO 207.- En toda obra a ejecutar de
este Artículo. construcción, ampliación, remodelación, mejoramien-
Los proyectos correspondientes deberán con- to, estructura, demolición, urbanización, pavimenta-
siderar las dimensiones de los cajones, los radios ción, instalación, canalización o similar, el constructor
de giro, las alturas reglamentarias y el ancho y las y los peritos responsables de la obra y especializa-
pendientes de las rampas de acceso, elementos que dos y de ser requeridas, las unidades externas de
deben tener los materiales adecuados y los espacios supervisión, deberán garantizar la calidad de la obra
suficientes para que la circulación de los vehículos de acuerdo a las especificaciones técnicas y serán
sea segura, fluida y cómoda. solidariamente responsables por las fallas o vicios
ocultos que surjan.
ARTÍCULO 205.- Las rampas para vehículos en
los estacionamientos deberán satisfacer los siguien- ARTÍCULO 208.- En caso de que existan de-
tes requisitos: ficiencias en las obras a que se refiere el artículo
anterior, derivadas de la mala calidad de los materia-
I.- Los arroyos de circulación de la entrada y la les o de las construcciones, previo dictamen técnico
salida tendrán un ancho mínimo de 2,50 m; expedido por la Dirección Municipal respectiva, el
II.- Las entradas y salidas de rampas que des- cual deslinde la responsabilidad de las deficiencias, el
emboquen en la vía pública deberán disponerse de propietario, el constructor y/o el perito responsable de
tal forma que permitan una buena visibilidad y no la obra, deberán corregir por su cuenta las anomalías
interrumpan la circulación; a satisfacción del ayuntamiento.
III.- Los estacionamientos públicos deberán ARTÍCULO 209.- El ayuntamiento respectivo
tener carriles separados, para la entrada y salida de o la Comisión Estatal podrán negar la autorización
los vehículos; de fraccionamientos y condominios o la licencia o
permiso de construcción, a los constructores que
IV.- La altura mínima permitida será de 2,10 m; cuenten con antecedentes de mala calidad en obras
V.- Las pendientes máximas permitidas serán de de construcción atendiendo a lo dispuesto en el
conformidad con las siguientes restricciones: Artículo 208.
III.- Se trate de excavaciones profundas; III.- Los inmuebles deberán estar libres de es-
combros, basura y drenados adecuadamente;
IV.- Impliquen la aplicación de excesivas o des-
compensadas cargas o la transmisión de vibraciones IV.- Quedan prohibidas las instalaciones y cons-
excesivas a las construcciones; trucciones precarias en las azoteas de las edifica-
ciones, cualesquiera que sea el uso que pretenda
V.- Se encuentran próximas a fallas o grietas dárseles;
geológicas detectadas o posibles, plantas, esta-
ciones y subestaciones eléctricas, líneas de alta V.- Los predios no deberán ser utilizados, ni
tensión, poliductos o establecimientos de distribución con carácter provisional, en forma diferente al uso o
o almacenamiento de hidrocarburos o gas, zonas destino del suelo permitido o condicionado;
inundables o propensas a deslaves o derrumbes y en VI.- Las construcciones en obra negra y que
general, de todas aquellas zonas o áreas aledañas por cualquier motivo se encuentren suspendidas
que representen un riesgo o requieran de la aplica- temporalmente o clausuradas en definitiva, deberán
ción de medidas de protección, amortiguamiento o de cercarse o restringirse el acceso a estas con cual-
mitigación; y quier material, excepto madera, cartón, alambrado
VI.- Produzcan humedad, salinidad, corrosión, de púas y otros similares que pongan en peligro la
gases, humos, polvos, ruidos, trepidaciones, cam- seguridad de personas y bienes y que no altere o
bios importantes de temperatura, malos olores y deteriore la imagen urbana; y
otros efectos perjudiciales o molestos que puedan VII.- Las áreas, lotes y predios en los que se en-
ocasionar daños a terceros, en su persona, la salud cuentren negocios dedicados al giro de compra venta
pública, sus propiedades o posesiones. de autopartes, chatarra, residuos sólidos, materiales
ARTÍCULO 214.- Los inmuebles no podrán de- de desperdicio y/o de construcción, deberán de tener
dicarse a usos o destinos diferentes a los permitidos cubierta la fachada, de tal forma que no se afecte la
o condicionados en la constancia de compatibilidad imagen urbana.
urbanística o a aprovechamientos que modifiquen SECCIÓN CUARTA
las cargas vivas, cargas muertas o el funcionamiento Función Pericial y Supervisión de Proyectos
estructural del proyecto de construcción aprobado. y Obras de Urbanización y Edificación
Cuando una edificación o un predio se utilice total
o parcialmente para algún uso o destino diferente del ARTÍCULO 216.- Se denominan peritos respon-
autorizado, sin haber obtenido previamente la cons- sables de obra, a aquellos ingenieros, ingenieros
tancia municipal de compatibilidad urbanística en la arquitectos o arquitectos registrados en los ayunta-
que se permita el nuevo aprovechamiento, el ayunta- mientos con ese carácter y a quienes dichas autorida-
miento respectivo ordenará, con base en el dictamen des les concedan la facultad de signar, como requisito
técnico que al efecto se realice, lo siguiente: indispensable para su otorgamiento, las solicitudes
de licencias o permisos de construcción o de ejecu-
I.- La restitución de inmediato al uso o destino ción de cualquiera de las obras a que se refiere el
permitido o condicionado, si esto puede hacerse sin Artículo 164 de este Código, imponiéndoles por otra
la necesidad de efectuar obras; y parte, la obligación de aplicar este ordenamiento, el
II.- La ejecución de obras, adaptaciones e insta- Código Municipal, el reglamento de construcciones si
laciones y otros trabajos que sean necesarios para el lo hubiere y demás disposiciones jurídicas aplicables,
correcto funcionamiento del inmueble y restitución al en el diseño, proyecto y ejecución de las obras para
uso o destino aprobado y permitido dentro del plazo las que se haya otorgado la licencia o permiso con
que para ello se señale. su intervención.
Pág. 64 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
ARTÍCULO 217.- Para los efectos de este Có- propietario o poseedor legal y en su caso, con los
digo, se entiende que un perito responsable de obra peritos especializados;
y/o especializado, otorgará responsiva profesional II.- Verificar que los proyectos estén acordes y
cuando: cumplan con las especificaciones de este Código, de
I.- Suscriba una licencia o permiso de cons- los Códigos municipales, reglamentos de construc-
trucción o para cualquier obra a la que se refiere el ciones y demás disposiciones jurídicas aplicables, de
Artículo 164 de este Código; la constancia municipal de compatibilidad urbanística,
II.- Acepte la responsabilidad de una obra sus- en su caso, del dictamen estatal de congruencia ur-
pendida para reiniciarla; banística y de los programas de desarrollo urbano y
ordenamiento del territorio;
III.- Ejecute una obra o acepte la responsabili-
dad; y III.- Dirigir y vigilar la elaboración del proyecto
y/o de la ejecución de la obra, con la colaboración
IV.- Suscriba un dictamen o proyecto de carácter y corresponsabilidad de especialistas y técnicos
arquitectónico, estructural o especializado. auxiliares, si fuere el caso;
ARTÍCULO 218.- Los peritos se clasifican en IV.- Investigar que no existan factores de riesgo
dos grupos: peritos responsables de obra y peritos en el inmuebles o inmuebles a construir, como fallas
especializados. geológicas, terrenos minados o conformados por
Los peritos responsables de obra, son los que rellenos sanitarios o inadecuados, zonas inundables,
pueden signar solicitudes de licencias o permisos instalaciones cercanas en operación que produzcan
de toda clase de obras, debiendo auxiliarse cuando vibraciones que puedan ocasionar fisuras en techos
el caso lo requiera, de uno o varios peritos especia- y muros o colapsos estructurales, así como cualquier
lizados. otro factor que pueda poner en peligro la seguridad
de la construcción;
Los peritos especializados, son aquellos que solo
pueden signar conjuntamente con el perito respon- V.- Dirigir y vigilar que la obra se desarrolle con
sable de obra, solicitudes de licencias o permisos apego al proyecto aprobado;
para obras o parte de ellas, que perteneciendo a una VI.- Responder de la buena calidad de los
especialidad de la ingeniería, de la arquitectura, del materiales empleados en la obra e igualmente de
urbanismo o de cualquier otra ciencia conexa, pre- la correcta ejecución de esta, sin defectos ni vicios
senten problemas o características particulares. ocultos;
ARTÍCULO 219.- Para el debido reconocimiento VII.- Adoptar las precauciones y medidas que
de cada uno de los grupos a que se refiere el Artículo fueren necesarias para proteger la vida y la integridad
anterior, deberá anteceder al número de registro la física de los trabajadores y terceros en general, y
razón: perito responsable de obra o perito especia- del mismo modo la seguridad y estabilidad de la vía
lizado, según sea el caso. pública y propiedades vecinas;
Se consideran especialidades para los efectos VIII.- Responder de cualquier violación a las
de este Código, las siguientes: de diseño estructural; disposiciones de este Código, los códigos munici-
mecánica de suelos; sanitaria e hidráulica; urbanismo pales, reglamentos y las especificaciones técnicas
y diseño urbano; diseño arquitectónico; geológica o de construcción aplicables;
geofísica; instalaciones eléctricas; instalaciones de
gas; restauración del patrimonio cultural y cualquiera IX.- Llevar en la obra un libro bitácora foliado y
otra actividad técnica que el ayuntamiento o la SE- encuadernado, en el cual se anotarán los siguientes
GUOT en su caso, estime merecedora de tal calidad, datos:
previa opinión de la Comisión Municipal o Estatal de a) Nombre, atribuciones y firma de los peritos,
Admisión de Peritos respectiva. del propietario o poseedor legal del inmueble
Los ayuntamientos regularán en los códigos o inmuebles y de la autoridad municipal;
municipales, reglamentos y demás disposiciones b) Fechas de las visitas del perito responsable
jurídicas aplicables, los campos que para los efectos de la obra y en su caso, de los peritos espe-
de solicitudes de licencias y permisos de construc- cializados;
ción abarquen una especialidad, los profesionistas
que ejerzan los mismos y los tipos de obras que c) Materiales empleados y resultados de control
necesariamente requieran de peritos especializa- de calidad de los mismos;
dos coadyuvantes de los peritos responsables de d) Procedimientos generales de construcción
las mismas. El Gobierno del Estado por conducto de la obra por etapas;
de la SEGUOT expedirá los lineamientos o reglas
respecto al Registro Estatal de Peritos de Obra y e) Fecha de inicio y término de cada etapa de
Especializados. construcción;
ARTÍCULO 220.- Los peritos responsables de f) Incidentes y accidentes;
obra tendrán las siguientes obligaciones:
g) Observaciones e instrucciones del perito
I.- Firmar los proyectos, planos y memorias de responsable de la obra y en su caso, de los
las obras bajo su responsiva, conjuntamente con el peritos especializados;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 65
h) Observaciones de los inspectores del ayun- III.- Cuando el ayuntamiento respectivo expida la
tamiento o de la SEGUOT; y constancia o autorización de habitabilidad, ocupación
y/o de terminación de la obra.
i) Observaciones de los profesionales espe-
cialistas que hayan otorgado responsiva El término de las funciones del perito responsable
profesional en la obra; de obra o especializado no le exime de la responsa-
bilidad de carácter civil, administrativo o penal que
X.- Visitar la obra en todas las etapas importan-
pudiera derivarse de su intervención en la obra para
tes del proceso de construcción, un mínimo de dos
la cual haya otorgado su responsiva profesional.
visitas por semana mientras se lleven a cabo trabajos
relativos a la estructura del edificio; transcurrida esta ARTÍCULO 222.- Los propietarios o poseedores,
etapa, la frecuencia puede ser de un mínimo de una están obligados conjuntamente con el perito respon-
vez cada dos semanas; sable de la obra y especializado, a manifestar por
escrito a la Dirección Municipal la terminación de
XI.- Colocar en lugar visible de la obra un letrero
obras ejecutadas en sus predios o lotes, anexando
con su nombre y número de registro como perito;
al oficio correspondiente fotocopia de licencia de
además, deberá contener los metros cuadrados por
construcción. Esa Dirección realizará visita a la obra
construir, el número de niveles y cajones de estacio-
en conjunto con el propietario o poseedor y el perito
namiento y el uso o destino de la obra;
responsable y en su caso los peritos especializados,
XII.- Opinar y sugerir sobre la adecuación en el en donde verificará que la construcción corresponda
proceso de construcción sobre el cambio de espe- al proyecto y plano autorizado, además de revisar que
cificaciones tanto del proyecto como de materiales, la bitácora de obra se encuentre actualizada por el
siempre y cuando lo autorice previamente el ayun- perito responsable de obra y los peritos especializa-
tamiento respectivo, en caso de que sea necesario dos en los casos preestablecidos.
y estén avalados por el perito responsable de la
Este requisito será indispensable para obras
obra y en caso de ser procedente, por los peritos
mayores de 60m2 construidos, en obras cuya licen-
especializados que se requieran;
cia haya requerido la responsiva de un perito y en
XIII.- Verificar que se encuentre en la obra una desarrollos habitacionales con prototipos de vivienda.
copia de la licencia o permiso de construcción, la La constancia de terminación que de este artículo se
constancia municipal de compatibilidad urbanística, deriva será requisito indispensable para la ocupación
la bitácora de obra actualizada y de los planos au- o habitabilidad del inmueble.
torizados; y
ARTÍCULO 223.- Para los efectos de este Có-
XIV.- Refrendar su calidad de perito en el mes de digo, la responsabilidad profesional de carácter civil
enero de cada año actualizando sus datos. y administrativa de los peritos responsables de obra
ARTÍCULO 221.- Las funciones del perito res- o especializados, concluirá a los 5 años de que el
ponsable de obra y en su caso, de los peritos espe- ayuntamiento respectivo haya expedido la constancia
cializados, en aquellas obras para las que haya dado de terminación de la obra. Dentro del mismo lapso,
su responsiva profesional, terminarán: el ayuntamiento podrá exigir el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de dicha responsiva.
I.- Cuando ocurra cambio, suspensión, abando-
no o retiro del perito responsable de obra y/o espe- En caso de que dicha constancia no se hubiere
cializado. En este caso se deberá levantar un acta expedido y a efecto de aplicar lo dispuesto en el
asentando en detalle el avance de la obra hasta ese párrafo anterior, el ayuntamiento a solicitud de un
momento, la cual será suscrita por una persona de- interesado, requerirá un peritaje de antigüedad de
signada por el ayuntamiento, por el perito responsa- la obra, con cargo al propietario, poseedor legal,
ble, especializado en su caso y por el propietario de la constructor y/o perito responsable de la obra y/o del
obra. En obras de urbanización en fraccionamientos, especializado, a efecto de que expida extemporánea-
condominios o desarrollos inmobiliarios especiales mente la constancia de terminación de la obra, como
se deberá incluir en el acta la firma de una persona medio de fincar o de liberar de responsabilidades.
designada por la SEGUOT y en su caso, de la unidad ARTÍCULO 224.- En caso de daños en las
externa de supervisión respectiva. construcciones por la aparición de discontinuidades,
El cambio de perito responsable de obra o de fallas o grietas geológicas, estos no serán imputables
perito especializado no exime al anterior de su al perito responsable de la obra y/o especializado,
responsabilidad por la parte de la obra que le haya al propietario o poseedor legal de la obra o a las
correspondido dirigir o intervenir. El ayuntamiento autoridades, si dichas discontinuidades no se en-
respectivo y/o la SEGUOT, ordenarán la suspensión contraban asentadas en el sistema de información
de la obra cuando el perito responsable o espe- que contiene el registro de las mismas o en los
cializado no sea sustituido en forma inmediata, y programas de desarrollo urbano y ordenamiento del
no permitirán su reanudación hasta en tanto no se territorio aplicables.
designe nuevo perito; ARTÍCULO 225.- El ayuntamiento, previa opinión
II.- Cuando no ha refrendado su calidad de perito de la Comisión Municipal de Admisión de Peritos,
responsable de obra o especializado. En este caso se podrá determinar la suspensión de su registro a
suspenderán las obras en proceso de ejecución para un perito, cuando haya incurrido en violaciones al
las que haya dado responsiva profesional; y presente Código y demás disposiciones jurídicas
Pág. 66 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
aplicables. Se dará aviso de la suspensión al Colegio y cuando el perito responsable de obra o especia-
respectivo. lizado acredite la actualización y adiestramiento en
La suspensión se dictará por un lapso de 3 meses sus conocimientos profesionales. La inscripción
a 3 años o en casos extremos o reincidencias, podrá podrá suspenderse o cancelarse cuando los peritos
ser cancelada su licencia de perito, sin liberarlo de incumplan algunas de las obligaciones establecidas
la obligación de subsanar las irregularidades en que en el Artículo 221 de este Código, previa garantía
haya incurrido. de audiencia.
ARTÍCULO 226.- La SEGUOT deberá integrar un Los ayuntamientos reglamentarán en sus códi-
Registro Estatal de Peritos Responsables de Obra y gos municipales o en un reglamento específico la
Especializados, así como de unidades externas de organización y funcionamiento del Registro Municipal
supervisión y de laboratorios de control de calidad de Peritos Responsables de Obra y Especializados,
para las obras de urbanización y edificación de los que contendrá además, la integración y operación de
fraccionamientos, condominios y desarrollos especia- la Comisión Municipal de Admisión de Peritos y los
les, con el fin de que se utilice en aquellos municipios requisitos que se deberán cumplir para el ejercicio
que no cuenten con un registro propio, quedando a de la función pericial y la inscripción y validación en
cargo de cada municipio la supervisión y vigilancia dicho Registro.
de las obras respectivas directamente o a través de ARTÍCULO 229.- La calidad de perito respon-
unidades externas de supervisión. La SEGUOT podrá sable de obra o especializado se adquiere por la
utilizar para tales efectos, el Registro existente en el correspondiente inscripción en el Registro Municipal
municipio de Aguascalientes. respectivo o en el Estatal y su oportuno refrendo ante
ARTÍCULO 227.- Los ayuntamientos organiza- el ayuntamiento correspondiente o en la SEGUOT.
rán, llevarán y conservarán el Registro Municipal de Respecto de un proyecto, obra o peritaje determi-
Peritos Responsables de Obra y Especializados, nado, el perito responsable de obra o especializado
tanto de obras públicas como privadas, que tendrá asumirá, conforme a su especialidad, las funciones,
por objeto en cada municipio, inscribir clasificada- obligaciones y responsabilidades conducentes,
mente los nombres de las personas físicas y morales mediante alguno de los actos que a continuación se
habilitadas para el desempeño en cualquier parte del indican y en los cuales sea competente:
mismo, de las funciones propias de los peritos res- I.- Contratos de prestación de servicios profesio-
ponsables de obra, vigilar su correcto desempeño y nales o cualquier otro acto, convenio, declaración,
dar constancia de su idoneidad profesional y pericial certificación o constancia que así lo acredite, otorga-
mientras esté vigente su inscripción registral. do por la persona física o moral que haya encargado
ARTÍCULO 228.- El Registro Municipal de la elaboración del proyecto y/o la ejecución de la obra
Peritos Responsables de Obra y Especializados y el perito responsable de la obra o especializado;
se organizará, cumpliendo cuando menos, con los II.- La firma de los planos arquitectónicos, es-
siguientes lineamientos generales: tudios y memoria de cálculo, de diseño urbano, de
I.- Se dividirá en las secciones que se indican: instalaciones, de mecánica de suelos, de geología
a) Sección Primera: Registro de Peritos y geofísica y estructurales de un proyecto u obra,
Responsables de Obras de Construcción y según sea requerido;
Urbanización; y III.- La firma del proyecto de fraccionamiento,
b) Sección Segunda: Registro de Peritos Es- condominio o desarrollo inmobiliario especial y de
pecializados; sus obras de urbanización y edificación;
II.- En las secciones a que se refiere la fracción IV.- La suscripción de las solicitudes de licencias
anterior, se inscribirán los Peritos Responsables de municipales de construcción o de obra;
Obra y Especializados titulados en las profesiones V.- La firma de la bitácora de obra y el segui-
que se indican: miento de la misma;
a) En la Sección Primera: Arquitecto, Ingeniero VI.- La suscripción de los dictámenes de estabi-
Arquitecto, Ingeniero Civil u otras profesiones lidad o seguridad de un inmueble, así como los ma-
análogas oficial y legalmente reconocidas; nuales de operación y mantenimiento de edificios;
y VII.- La firma de la solicitud de permiso para la
b) En la Sección Segunda: Especialistas en habilitación y funcionamiento de las instalaciones y
diseño estructural, geofísica y geología, urba- aparatos mecánicos de ferias, juegos, circos y demás
nismo, diseño arquitectónico, diseño urbano, establecimientos o instalaciones semejantes;
mecánica de suelo, instalaciones eléctricas y VIII.- La suscripción del respectivo estudio de
de gas, así como en instalaciones en edificios impacto urbano significativo o cualquier otro relativo
y obras de urbanización y otras análogas a las materias de que trata este Código; y
oficial y legalmente reconocidas; y
IX.- Cumplir con lo establecido en este Código y
III.- La inscripción en el Registro tendrá vigencia demás disposiciones jurídicas aplicables.
de un año contado desde la fecha en que se practique
y se renovará por plazos sucesivos iguales, siempre ARTÍCULO 230.- Queda prohibida la interven-
ción de peritos responsables de obra o especializa-
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 67
dos en aquellos casos que constituyan conflictos de pietario o poseedor legal o de su representante, a la
interés, que afecten la imparcialidad y objetividad apertura de la bitácora de obra;
en el desempeño de su función pericial. El incumpli- VII.- Atender con toda diligencia las observacio-
miento de esta obligación será sancionada conforme nes y requerimientos que le realicen la SEGUOT y
a lo señalado en este Código y demás disposiciones los ayuntamientos;
jurídicas aplicables.
VIII.- Realizar la supervisión de las obras de ur-
ARTÍCULO 231.- Los ayuntamientos y la SE- banización y edificación, conforme a los lineamientos
GUOT directamente o por conducto de las unidades y periodicidad que determinen las reglas expedidas
externas de supervisión, verificarán la ejecución de por los ayuntamientos y la SEGUOT;
las obras a que se refiere el Artículo 164 de este
Código. IX.- Tratándose de obras de urbanización, in-
formar quincenalmente a la SEGUOT, respecto del
ARTÍCULO 232.- La supervisión de las obras avance de las mismas, en lo referente a la compati-
de urbanización, edificación y en general las de bilidad de éstas conforme a lo autorizado y al ayun-
construcción a que se refiere el Artículo 164 de este tamiento correspondiente en la misma periodicidad,
Código, no libera al propietario o poseedor legal, al en lo que corresponde a la calidad de los materiales,
constructor ni a los peritos responsable de obra y/o a obras y servicios realizados;
los especializados del cumplimiento de todas y cada
una de las normas técnicas constructivas, por lo que X.- Respecto de las obras de edificación, infor-
serán responsables solidarios de los daños o vicios mar quincenalmente a los ayuntamientos y/o organis-
ocultos, derivados en su caso del incumplimiento. mos públicos de vivienda que las hubieren contratado
respecto del avance de las mismas y de la calidad
Los ayuntamientos y la SEGUOT impondrán por de los materiales, obras y servicios realizados, con-
el incumplimiento a que se refiere el párrafo anterior forme a lo establecido en este Código, los códigos
de este artículo, las medidas correctivas y sanciones municipales, la reglamentación de las construcciones
a los fraccionadores, promotores de condominios, y demás disposiciones jurídicas aplicables;
desarrolladores inmobiliarios, constructores, propie-
tarios o poseedores legales y/o peritos que señala XI.- Registrar sus visitas, anotaciones y obser-
este Código, los códigos municipales y otras dispo- vaciones en el libro de bitácora, y en su caso en el
siciones jurídicas aplicables. formato digital de la misma;
ARTÍCULO 233.- Las unidades externas de su- XII.- Las demás determinadas en este Código,
pervisión, tendrán las siguientes obligaciones: los códigos municipales y en las reglas expedidas por
la SEGUOT y el ayuntamiento respectivo.
I.- Coadyuvar con los ayuntamientos y la SE-
GUOT por delegación de esas autoridades, en la CAPÍTULO V
supervisión de las obras de urbanización, edificación De los Anuncios
y en general las de construcción a que se refiere el
Artículo 164 de este Código; ARTÍCULO 234.- La fijación y colocación de
anuncios que sean visibles desde la vía pública; la
II.- Realizar la supervisión de las obras de difusión, instalación o colocación de anuncios en los
urbanización y de edificación, conforme a los linea- sitios o lugares a los que tenga acceso el público; su
mientos establecidos por el dictamen de autorización uso en lugares públicos y las obras de instalación,
de fraccionamientos, condominios y desarrollos conservación, modificación, ampliación o retiro de
inmobiliarios especiales de la Comisión Estatal, de anuncios, requiere de licencia o permiso previos
la SEGUOT o del ayuntamiento según corresponda, expedidos por los ayuntamientos.
conforme a lo señalado en este Código, los códigos
municipales y reglamentos de construcción, así ARTÍCULO 235.- Los anuncios se clasifican de
como por la normatividad de la materia y manuales la siguiente manera, en consideración al lugar en que
expedidos para ese fin; se fijen, coloquen o distribuyan:
I.- De fachadas, muros, paredes, bardas o ta-
III.- Encontrarse certificada por un organismo de
piales;
normalización y certificación de carácter nacional, en
términos de lo dispuesto por la Ley Federal sobre II.- De vidrieras, escaparates y cortinas metá-
Metrología y Normalización y que seleccionen los licas;
ayuntamientos y la SEGUOT; III.- De marquesinas y toldos;
IV.- Renovar la certificación correspondiente con IV.- De piso de predios no edificados o de espa-
la periodicidad requerida; cios libres de predios parcialmente edificados;
V.- Acreditar anualmente al ayuntamiento respec- V.- De azoteas;
tivo y a la SEGUOT la actualización y capacitación de VI.- De carteleras y pantallas electrónicas;
los supervisores acreditados para efecto de realizar VII.- De vehículos; y
sus funciones;
VIII.- De distribución en la vía pública o a do-
VI.- Asistir conjuntamente con las autoridades micilio.
estatales y municipales según corresponda, así como ARTÍCULO 236.- Atendiendo a su duración,
del perito responsable de las obras de urbanización los anuncios se clasifican en transitorios y perma-
o edificación, los peritos especializados y del pro- nentes:
Pág. 68 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
I.- La publicidad relativa a alimentos, bebidas y nales o caracterizaciones, aquellos podrán realizar
medicamentos se ajustará a las disposiciones jurí- sus actividades en las plazas, jardines públicos o
dicas de la materia; en el interior de locales comerciales, pero nunca en
II.- El contenido y mensaje de los anuncios de- cualquier lugar de la vía pública, en que entorpezcan
berá ser veraz, por lo que se evitará toda publicidad el tránsito;
engañosa sobre bienes y servicios que puedan XI.- Se podrá permitir el cambio de leyenda y
motivar erróneamente al público; figura de anuncios durante la vigencia de la licencia
III.- El texto de los anuncios deberá redactarse o permiso respectivo, sometiéndolo a la considera-
en idioma español con sujeción a las reglas de la ción del ayuntamiento, conforme las disposiciones
gramática, evitando palabras en otro idioma, salvo de este Código;
que se trate de dialectos nacionales o de nombres XII.- Se permite la pintura y fijación de anuncios
propios de productos, marcas o nombres comerciales sobre las fachadas principales y muros exteriores de
en lengua extranjera debidamente registrados con- los edificios, siempre que la superficie que ocupen no
forme a las disposiciones relativas o de mensajes exceda del 30% de la superficie total de la fachada
que deban presentarse en otro idioma; y de los muros, descontada de lo que ocupen los
IV.- Cuando el producto o servicio que se pre- vanos, puertas y ventanas;
tenda anunciar requiera para su venta al público XIII.- Sólo se permitirán anuncios en las bardas o
del registro o autorización previos, se extenderá la vallas de predios, si no excede del 50% de la super-
licencia o permiso hasta en tanto se exhiban estos; ficie de las mismas, excepto en el caso de anuncios
V.- Tratándose de los giros reglamentados, se de partidos políticos, siempre que cuenten con la
debe acreditar que se cuenta con la licencia o permi- autorización previa del propietario del inmueble;
so de funcionamiento antes de autorizar la colocación XIV.- Los rótulos o anuncios en las marquesi-
de anuncios denominativos o de propaganda; nas deberán colocarse en el borde exterior o en el
VI.- Los anuncios permanentes deberán tener espesor de las mismas y con sujeción a las condi-
las dimensiones, aspectos y ubicación adecuados ciones y requisitos técnicos que se consignan en
para no desvirtuar los elementos arquitectónicos de este Código;
los edificios en los que se pretendan colocar o estén XV.- En los muros laterales de las edificaciones
colocados; y para que al proyectarse en perspectiva se podrá permitir la pintura y fijación de anuncios co-
sobre una calle, edificio o monumento, armonicen merciales, siempre y cuando sean estéticos o deco-
con estos elementos urbanos; rativos. Cuando se trate de anuncios no comerciales,
VII.- Los anuncios en tapiales, andamios y facha- la mención de la firma o razón social que lo patrocine
das de obras en proceso de construcción, estarán no excederá del 30% de la superficie utilizada;
limitados en su duración a la de la obra en que estén XVI.- El texto y contenido de los anuncios en los
colocados y serán de dos tipos: puestos o casetas, fijos o semifijos, instalados en la
a) Relacionadas con la obra y sólo podrán con- vía pública, deberán relacionarse con los artículos
tener los datos relativos a créditos profesionales de que en ellos se expendan, o con avisos e información
empresas o personas físicas. Se colocarán en los de carácter oficial y sus dimensiones no excederán
lugares y con los formatos que presente y determine del 20% de la envolvente o superficie total;
el perito responsable de obra, observando los requi- XVII.- Los anuncios en carteleras y pantallas
sitos aplicables de este Código; y electrónicas aledaños o visibles a la vía pública,
b) No relacionados con la obra, como comer- deberán presentar un estudio de impacto vial para
ciales y culturales, los que se fijarán en carteles que evitar riesgos o accidentes;
reúnan los requisitos de este ordenamiento; XVIII.- Los anuncios se podrán colocar en edifi-
VIII.- Los anuncios que contengan mensajes caciones para vivienda, en vallas especiales, en las
escritos, tales como noticieros y anuncios hechos a fachadas de construcciones, casetas telefónicas,
base de letreros, imágenes y elementos cambiantes puestos o instalaciones en la vía pública, si cumplen
o móviles sólo se permitirán en lugares visibles desde con las restricciones y características especiales que
las plazas o jardines públicos o en vías de tránsito, se determinen en los códigos municipales, reglamen-
siempre que estén a una altura tal que no interfieran tos y demás ordenamientos jurídicos aplicables;
la señalización oficial de cualquier tipo y que no per- XIX.- Los anuncios que sean luminosos, deberán
judiquen el aspecto de los edificios. Queda prohibida cumplir para autorizarse, con las disposiciones espe-
su instalación frontal en lugares visibles desde las ciales contenidas para cada caso en los términos del
vías rápidas o de circulación continua; presente Código y con los siguientes requisitos:
IX.- Los adornos que se coloquen durante la a) No deberán contener reflejos o concentracio-
temporada navideña, en fiestas cívicas nacionales nes intensas de luz;
o en eventos oficiales, no deberán obstruir los se- b) Las alternativas de luz y obscuridad deberán
ñalamientos de tránsito, la nomenclatura de calles e guardar un ritmo que no moleste o dañe la
iluminación pública; vista de las personas;
X.- Cuando se utilicen como medios publicitarios c) Las alternativas de luz en los anuncios serán
a individuos que representen personajes tradicio- de un 50% en las arterias comerciales y pri-
Pág. 70 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
mer cuadro de la ciudad y de un 33% en las y del patrimonio cultural, así como en muros, bardas,
demás vías; puertas y ventanas y lugares semejantes, sin el previo
d) Ubicarse en un sitio que no interfiera ni re- consentimiento de sus propietarios;
duzca la visibilidad de los señalamientos de VIII.- Ningún anuncio tendrá semejanza con los
tránsito, principalmente semáforos; signos o indicaciones que regulen el tránsito, ni en
e) Deberán localizarse a una distancia mínima forma ni en palabras, ni tendrá superficies reflectoras
de 25 metros de los semáforos y otros seña- parecidas a las que usa en sus señalamientos las
lamientos de tránsito; autoridades de seguridad pública y vialidad;
desarrollo urbano, señalarán las acciones específicas de utilidad pública e interés social, en los términos
para la conservación, mejoramiento y crecimiento de de la legislación aplicable.
los centros de población situados en sus respectivas Cuando por la magnitud del importe total de las
jurisdicciones territoriales y establecerán la zonifica- indemnizaciones no puedan ser inmediatas, serán
ción correspondiente, en congruencia con el Progra- cubiertas por el Gobierno del Estado o por la persona
ma Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento de derecho público o privado a cuyo patrimonio pasen
del Territorio, el Programa Estatal de Ordenamiento los bienes expropiados, en la medida y plazos en que
Ecológico y Territorial y en su caso, con los progra- se capten los recursos provenientes del proceso de
mas de zonas conurbadas y metropolitanas. mejoramiento o conservación.
ARTÍCULO 256.- Los proyectos de conserva- ARTÍCULO 259.- Los programas de desarrollo
ción, mejoramiento y crecimiento de los centros de urbano y ordenamiento del territorio señalarán los
población, se considerarán como programas parcia- requisitos, efectos y alcances a que se sujetarán las
les de desarrollo urbano, y deberán contener: acciones de conservación, mejoramiento y creci-
I.- La demarcación, características y condiciones miento de los centros de población y contendrán las
de la zona o inmuebles de que se trate; normas específicas con base en este Código, para:
II.- Los objetivos y metas que se persiguen tanto I.- La asignación de usos y destinos del suelo
para las acciones privadas como para las acciones, compatibles;
obras y servicios públicos; II.- La formulación, aprobación y ejecución de
III.- La asignación de usos y destinos del sue- los programas parciales de desarrollo urbano que
lo; señalen las acciones, obras y servicios;
IV.- La fundamentación y motivación; III.- La celebración de convenios con las depen-
V.- Los estudios para promover la conservación dencias y entidades públicas y la concertación de
y mejoramiento, y en su caso, la prestación de asis- acciones con las representaciones de los sectores
tencia técnica; social y privado;
VII.- Los procedimientos y los responsables V.- La promoción de estímulos, así como la pres-
para llevar a cabo las acciones, obras y servicios tación de asistencia técnica y asesoría;
correspondientes; VI.- El fomento de la regularización de la tenencia
VIII.- La procedencia y aplicación de los recursos de la tierra y de las construcciones;
que sean necesarios; VII.- La determinación de reservas para el cre-
IX.- Los efectos sociales, económicos, ambien- cimiento de los centros de población;
tales y urbanos que puedan producirse en la zona VIII.- La definición de las zonas aptas para in-
respectiva, en particular las modificaciones a la corporarse al crecimiento urbano de los centros de
infraestructura y los servicios públicos que traerá población; y
consigo el programa; IX.- Las demás que se consideren necesarias
X.- Los regímenes de tenencia de la tierra exis- para la eficacia de las acciones de conservación,
tentes en el área o zona a que se refiera; y mejoramiento y crecimiento.
XI.- Los proyectos de las obras o servicios, SECCIÓN PRIMERA
señalando las etapas y condiciones para su ejecu- Fundación
ción, así como los lineamientos administrativos y
financieros para el aprovechamiento de las zonas ARTÍCULO 260.- La acción de fundar un centro
comprendidas. de población consiste en crear o establecer un asen-
ARTÍCULO 257.- Los propietarios y poseedores tamiento humano en áreas o predios susceptibles
de inmuebles incluidos en proyectos de conservación, de aprovechamiento urbano, a fin de impulsar el
mejoramiento y crecimiento dentro de un programa desarrollo de la Entidad e integrar un Sistema Estatal
de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio, de Centros de Población.
deberán cumplir con las obligaciones derivadas de ARTÍCULO 261.- La fundación de un centro de
los mismos. Para ese efecto, podrán celebrar con- población deberá realizarse en tierras urbanizables
venios entre sí, con la Federación, el Gobierno del susceptibles para el aprovechamiento urbano susten-
Estado y los ayuntamientos o con terceros. table, evaluando su impacto ambiental y respetando
ARTÍCULO 258.- En el caso de que los propie- primordialmente las áreas naturales protegidas, los
tarios o poseedores no lleguen a una concertación sitios prioritarios para la conservación y el mejora-
con las autoridades o no cumplan con las obligacio- miento, y el patrón de asentamiento humano rural;
nes que adquieren en los convenios que celebren asimismo, se debe planear su desarrollo urbano
indicados en el artículo anterior, el Gobierno del y el ordenamiento del territorio, determinando sus
Estado podrá proceder a la expropiación por causa características, previendo los elementos necesarios
de equipamiento, infraestructura y de servicios, así
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 73
ARTÍCULO 277.- Los programas para la ejecu- La zonificación deberá establecerse en los pro-
ción de acciones de crecimiento, con base en este gramas municipales de desarrollo urbano y ordena-
Código, tomarán en cuenta lo siguiente: miento del territorio, en los programas de desarrollo
I.- La determinación de las áreas de expansión urbano de los centros de población, en los esquemas
futura de los centros de población, las cuales se de desarrollo y en los programas parciales de desa-
aprovecharán por etapas para los diversos usos y rrollo urbano, en la que se determinarán:
destinos, entre otros, habitacionales, industriales, I.- Las áreas que integran y delimitan un centro
comerciales, de servicios, de infraestructura, equipa- de población;
miento urbano, de preservación ecológica, recarga de II.- Los aprovechamientos predominantes en las
acuíferos, áreas verdes y de amortiguamiento; distintas zonas de los centros de población;
II.- La participación del Estado y de los munici- III.- Los usos y destinos permitidos, prohibidos
pios en la formulación, aprobación y ejecución de o condicionados;
los programas parciales, a través de los cuales se
incorporen porciones por etapas de la reserva a la IV.- Las disposiciones aplicables a los usos y
expansión urbana y se regule su aprovechamiento; destinos condicionados;
III.- Los mecanismos para la adquisición, por V.- La compatibilidad entre los usos y destinos
parte del Estado y de los municipios, con la partici- permitidos o condicionados;
pación de los sectores social y privado, de predios VI.- La intensidad de los usos o destinos del
ubicados en las áreas a que se refieren las fracciones suelo, densidades de población y de construcción, el
anteriores, a efecto de satisfacer oportunamente índice de edificación habitacional y los coeficientes
las necesidades de tierra que plantee la dinámica de ocupación del suelo (COS) y de utilización del
de crecimiento de los centros de población, en los suelo (CUS);
términos de este Código;
VII.- Las medidas para la protección de los de-
IV.- La utilización actual de suelo y sus ca- rechos de vía, zonas de restricción de inmuebles de
racterísticas peculiares tomando las medidas que propiedad pública y privada y zonas afectadas por
correspondan, tratándose de áreas naturales pro- fallas y grietas de tipo geológico, poliductos de hidro-
tegidas, sitios prioritarios para la conservación y el carburos y gas, líneas de alta tensión, deslaves, de-
mejoramiento de los centros de población, zonas rrumbes y cauces de ríos y arroyos, debiendo deter-
inundables, zonas minadas por sobre explotación minar las áreas de restricción para las construcciones
de cualquier género y áreas afectadas por fallas o atendiendo a su grado de peligrosidad. Medidas que
grietas geológicas; y deberán considerarse al expedirse las constancias
V.- La definición de la infraestructura y el equi- municipales de compatibilidad urbanística;
pamiento de las zonas de crecimiento y las modifica- VIII.- Las zonas de desarrollo controlado y de
ciones a realizar en la infraestructura y equipamiento salvaguarda o amortiguamiento especialmente en
existente en el área urbana. áreas e instalaciones en las que se realizan activi-
dades riesgosas o se manejen materiales y residuos
ARTÍCULO 278.- En los programas, especial-
peligrosos;
mente en los de desarrollo urbano de los centros de
población y los parciales, se deberá ordenar, planear IX.- Las zonas de conservación, mejoramiento y
y regular la incorporación por etapas de las reservas crecimiento de los centros de población;
territoriales, propiciando que estas se urbanicen con- X.- Las reservas para la expansión de los centros
forme el tiempo y ubicación prevista, considerando el de población, constituyendo reservas territoriales
equipamiento, la infraestructura y los servicios que en la periferia inmediata de las manchas urbanas
para cada zona o área se requieran, impulsando los identificando los polígonos en los ámbitos:
desarrollos certificados. a) Intraurbano -U1: Son zonas urbanas consoli-
ARTÍCULO 279.- El crecimiento natural de cen- dadas con una alta concentración de empleo,
tros de población en zonas ejidales y comunales, se equipamiento y servicios urbanos.
ajustará a lo dispuesto en la Ley Agraria, en la Ley b) Primer contorno - U2: Zonas en proceso de
General de Asentamientos Humanos, en este Código consolidación con infraestructura y servicios
y en los diversos programas, a efecto de impedir urbanos de agua y drenaje mayor al 75%.
la expansión urbana desordenada y sin servicios y
c) Segundo contorno – U3: Zonas contiguas al
atacar la especulación inmobiliaria.
área urbana, en un buffer (cinturón periférico
CAPÍTULO II al área urbana) definido de acuerdo al tamaño
De la Zonificación de la ciudad.
XI.- La determinación de las etapas de ocupación
SECCIÓN PRIMERA en el corto, mediano y largo plazos, conforme se
Zonificación incorporen las áreas, predios y lotes comprendidos
como reservas territoriales de los centros de pobla-
ARTÍCULO 280.- A los municipios corresponde ción de reserva;
formular, aprobar y administrar la zonificación de los
centros de población en su territorio. XII.- Determinar las zonas emisoras con poten-
cialidad de transferencia de derechos de desarrollo
Pág. 76 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
urbano y las receptoras con potencial de desarrollo usos y destinos de áreas, lotes y predios se incluirán
urbano, con potencial de reciclamiento o de integra- en los programas de desarrollo urbano y ordenamien-
ción urbana o metropolitana; y to del territorio, de ordenación de las zonas conur-
XIII.- Las demás disposiciones y medidas de badas y metropolitanas o en los programas que de
planificación física de los centros de población y de estos deriven y a que se refiere este Código.
ordenamiento del territorio que sean procedentes, ARTÍCULO 284.- Las áreas, lotes y predios de un
conforme a este Código y otras disposiciones jurídi- centro de población, cualquiera que sea su régimen
cas aplicables. jurídico, están sujetos a las disposiciones que en
ARTÍCULO 281.- Para ordenar, regular y planear materia de ordenación urbana y territorial dicten las
el desarrollo urbano de los centros de población y su autoridades conforme a este Código.
delimitación, estos se integran por: ARTÍCULO 285.- Las tierras que se encuentren
I.- El área urbana o urbanizada: la actualmente en explotación minera, agrícola o forestal o que
ocupada por la vivienda, infraestructura, equipa- sean aptas para estos tipos de explotación, deberán
miento, construcciones o instalaciones de un centro utilizarse preferentemente en dichas actividades, de
de población; o que se determine para la fundación las que sólo podrán retirarse para ser incorporadas
del mismo; al proceso de urbanización de acuerdo con la legis-
lación especial sobre esas materias y conforme a lo
II.- El área de reserva o urbanizable: aquella previsto en este Código.
que por sus características y aptitudes urbanas y
naturales, por su infraestructura, equipamiento y ARTÍCULO 286.- Los límites de las zonas que
servicios, se determine conveniente incorporar a la se establecen en los planos de zonificación conte-
expansión futura del centro de población; y nidos en los programas, se interpretarán según las
siguientes disposiciones:
III.- El área no urbanizable:
a) Por causa de preservación ecológica; I.- Cuando una línea divisoria de zona se señale
dentro de una calle o vía pública existente o en pro-
b) Por prevención de riesgos; yecto, deberá coincidir con el eje de la calle;
c) Por ser espacios rurales aledaños a los cen- II.- Cuando una línea divisoria de zona se señale
tros de población; siguiendo límites de lotes o predios existentes o en
d) Por considerarse sitios prioritarios para la proyecto, deberá coincidir precisamente con esos
conservación o el mejoramiento de los cen- límites;
tros de población;
III.- Cuando una línea divisoria de zona se se-
e) Por mantenimiento de actividades produc- ñale por el medio de las manzanas existentes o en
tivas dentro de los límites de los centros de proyecto, corriendo en forma paralela a la dimensión
población; y más larga, el límite se considerará precisamente al
f) Por tener pendientes mayores al 30%, salvo centro de la manzana, a menos que se especifique
que se justifique por la ubicación y caracte- una dimensión precisa en la reglamentación especí-
rísticas de centros de población existentes, fica del programa parcial de desarrollo urbano;
previa autorización de la SEGUOT. IV.- Cuando una línea divisoria de zona se señale
ARTÍCULO 282.- La zonificación por su grado a través de las manzanas corriendo en forma paralela
de detalle se clasifica en dos categorías: a su dimensión más corta, o cabecera de manzana,
el límite se determinará en función del fondo de los
I.- Zonificación primaria; y lotes que predominen en la misma, a menos que se
II.- Zonificación secundaria. especifique una dimensión precisa en el programa
Los programas municipales de desarrollo urbano parcial de desarrollo urbano; y
y ordenamiento territorial contendrán las determina- V.- Cuando una división de zonas se determine
ciones de la zonificación primaria. Los programas por una calle en proyecto, el trazo de la calle deberá
de desarrollo urbano de centros de población, los corresponder a lo señalado en el programa parcial de
parciales y los esquemas de desarrollo urbano debe- desarrollo urbano. Cuando la calle se establece sobre
rán de ser congruentes con la zonificación primaria y brechas, caminos o servidumbres de paso existentes,
contendrán necesariamente las determinaciones de el límite será el eje rectificado de estas vías.
la zonificación secundaria.
SECCIÓN SEGUNDA
La zonificación deberá ser congruente con el Usos, Destinos y Reservas del Suelo
Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y
Territorial, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano ARTÍCULO 287.- Las áreas a que se refiere el
y Ordenamiento del Territorio, los programas de or- Artículo 282 de este Código, se clasifican a su vez en
denación de las zonas conurbadas y metropolitanas zonas secundarias, en las cuales se comprenderán
y los programas de carácter estatal que de estos los usos y destinos del suelo o aprovechamientos
deriven. predominantes que determinen los programas o es-
ARTÍCULO 283.- La zonificación primaria y se- quemas de desarrollo urbano de centros de población
cundaria de los centros de población y las reservas, y los programas parciales de desarrollo urbano.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 77
Los aprovechamientos del suelo se clasifican de c) Tipo residencial horizontal: COS 80% y CUS
la siguiente manera: 1,5;
I.- Según los usos del suelo en: d) Tipo residencial vertical: COS 60% y CUS
a) Habitacional; 3;
a) Espacios abiertos y áreas verdes; ARTÍCULO 290.- Los usos comerciales del suelo
y edificaciones según su función, se clasifican en:
b) Infraestructura y obras complementarias
públicas; I.- Comercial al por mayor:
I.- De alimentos y bebidas: restaurantes, cafete- XX.- Casinos, centros de apuestas, salas de
rías, taquerías y similares; sorteos, casas de juego y similares, serán condicio-
nados, restringidos o no permitidos por razones de
II.- Cabaret, bares, centros nocturnos y zonas seguridad, orden, tranquilidad y de salud pública en
de tolerancia y similares, serán condicionados, res- cuanto a su ubicación, tamaño y tipo; y
tringidos o no permitidos por razones de seguridad
y de salud pública en cuanto a su ubicación, tamaño XXI.- Los demás que determinen los municipios
y tipo; en sus códigos municipales, reglamentos y progra-
mas de desarrollo urbano de centros de población o
III.- De alojamiento: hoteles, moteles, posadas, que de este deriven.
hostales, casas de huéspedes y similares;
ARTÍCULO 292.- Los usos industriales del sue-
IV.- Servicios bancarios y financieros: bancos, lo y edificaciones, según su aprovechamiento, se
instituciones de crédito, casas de cambio, asegura- clasifican en:
doras, arrendadoras y similares;
I.- Industria ligera: aquella que no maneja ma-
V.- Prestación de servicios a empresas y par- teriales tóxicos, inflamables, corrosivos o radioacti-
ticulares: oficinas, despachos de profesionistas, vos, no produce destellos luminosos, vibraciones o
control de plagas, alquiler de automóviles, limpieza ruido o si los produce están dentro de los límites de
y mantenimiento de edificios y similares; las normas oficiales mexicanas, sin necesidad de
VI.- Servicios educativos: centros de investiga- equipos especiales, no consume más de 10 kw. de
ción, escuelas privadas de educación preescolar, energía eléctrica, no requiere transporte ferroviario
primaria, secundaria, preparatorias, universidades, dentro del predio; y
educación especial, danza, arte y similares; II.- Industria pesada: aquella que no cumple una
VII.- Servicios de salud: consultorios médicos, o más de las características mencionadas para la
dentales, hospitales, laboratorios, unidades de emer- industria ligera.
gencia y similares; ARTÍCULO 293.- Los usos agropecuarios, según
VIII.- Servicios de asistencia social: guarderías su aprovechamiento, se clasifican en:
infantiles, orfanatorios, asilos y similares; I.- Agrícola: de temporal, de riego, huertos frutí-
IX.- Asociaciones civiles y similares: colegios de colas o similares;
profesionistas, sindicatos, gremios, clubes deportivos II.- Pecuario: cría de ganado, granjas, caballe-
y similares; rizas o similares;
X.- Servicios religiosos: templos, conventos, III.- Agropecuario: cultivos agrícolas y cría de
seminarios y similares; ganado de diversas especies;
XI.- Servicios mortuorios: funeraria, cementerio, IV.- Acuicultura: cultivo de vegetales y animales
incinerador, columbario, mixto y similares; acuáticos; y
XII.- Servicios de recreación pasiva: cines, radio- V.- Apicultura: crianza de abejas.
difusoras, teatros, autódromos, palenques, plazas de
toros, velódromos, estadios y similares; ARTÍCULO 294.- Los usos forestales, según su
aprovechamiento, se clasifican en:
XIII.- Servicios de recreación activa: canchas
deportivas, campos de golf, trotapista, ciclopista, I.- Viveros;
patinaderos, boliches, centros para eventos sociales, II.- Invernaderos;
juegos electrónicos y similares; III.- Aserraderos;
XIV.- Servicios culturales: bibliotecas, museos, IV.- Extracción de productos forestales; y
galerías de arte, zoológicos y similares;
V.- Ranchos cinegéticos.
XV.- Servicios de reparación y mantenimiento de
vehículos: talleres mecánicos, eléctricos, vulcaniza- ARTÍCULO 295.- Los destinos de equipamiento
doras y similares; urbano, se clasifican en espacios abiertos y/o áreas
verdes, equipamiento e infraestructura pública:
XVI.- Servicios de reparación de otros artículos:
cerrajerías, de calzado, de motocicletas y simila- I.- Los espacios abiertos y/o áreas verdes se
res; clasifican a su vez en:
XVII.- Servicios de limpieza: lavanderías, tinto- a) Explanadas y plazas;
rerías, de muebles y similares; b) Jardines, parques públicos y áreas de pre-
servación ecológica;
XVIII.- Servicios personales: salones de belleza,
salas de masajes, peluquerías, estéticas, fotografías, c) Presas, estanques, lagos y lagunas y simila-
agencias de viajes y similares; res;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 79
II.- Se precisará las zonas, áreas, lotes o pre- las características, especificaciones e impactos
dios afectados por destinos del suelo, así como la previsibles del uso o destino solicitado y realice un
descripción del fin o aprovechamiento público a que análisis comparativo con aquél uso o destino con el
estos prevean dedicarse; que resulte equiparable; y
III.- Se considerará como notificación de la afec- III.- En el dictamen a que se refiere la fracción
tación por un destino, incluyendo los derechos de anterior, el municipio respectivo resolverá afirmativa
vías correspondientes, para todos los efectos legales o negativamente la solicitud que le haya sido presen-
a que haya lugar, la fecha en que el programa de tada en el término de 20 días hábiles a partir de que
desarrollo urbano y ordenamiento del territorio que se presente la solicitud.
lo contemple se inscriba en el Registro Público de la ARTÍCULO 300.- La zonificación secundaria
Propiedad y del Comercio y en el Registro Estatal de que se establezca en los programas o esquemas
la Planeación del Desarrollo Urbano y Ordenamiento de desarrollo urbano de centros de población y/o en
del Territorio; los programas parciales que de estos se deriven, se
IV.- Los propietarios o poseedores de inmue- sujetarán a las siguientes categorías:
bles públicos o privados, que queden afectados por I.- Permitidos o predominantes: aquellos que
destinos, sólo utilizarán los predios en forma que en una zona determinada ocupan o está previsto
no presenten obstáculos al futuro aprovechamiento que ocupen cuando menos el 51 por ciento del área
previsto, por lo que no podrán cambiar el uso o vendible u aprovechable. Cuando en algunas zonas
destino de suelo, ni aumentar el volumen de las existan más de dos usos o destinos de suelo, se
construcciones existentes; entenderá como predominante aquel uso o destino
V.- Las autoridades estatales o municipales, de mayor porcentaje;
gestionarán la disposición de los derechos de vía II.- Condicionados: aquellos que por sus carac-
correspondientes a la infraestructura vial, hidráulica, terísticas de funcionamiento, frecuencia con que se
sanitaria, pluvial, eléctrica y energética contempladas presentan o especialidad y siendo complementarios
en el programa respectivo, debiendo los propietarios de los predominantes presentan algún modo o grado
o poseedores de los predios afectados respetar y de incompatibilidad que pueda evitarse o reducirse
participar en la constitución de esos derechos; con el cumplimiento estricto de condiciones y re-
VI.- Tratándose de destinos relativos a la infra- querimientos específicos que a esos efectos fije la
estructura vial, hidráulica, sanitaría, pluvial, eléctrica autoridad competente en un ordenamiento jurídico o
y energética, los propietarios o poseedores de in- en un programa de desarrollo urbano y ordenamiento
muebles, deberán además respetar los derechos de del territorio y por lo mismo, a juicio de esta puedan
vía correspondientes y asegurar las zonas o áreas permitirse en la zona respectiva, principalmente
requeridas para su servicio; así como en su caso, cuando se trate de solucionar problemas de servi-
para participar en la ejecución de las obras necesa- cios públicos o de acciones de interés general o por
rias para su funcionamiento; causa de utilidad pública. El incumplimiento de esas
VII.- Las cargas y beneficios para los propieta- condiciones y requerimientos dejará sin efectos la
rios o poseedores de inmuebles afectados con la autorización de uso de suelo y consecuentemente,
realización de las obras a que se refiere la fracción procederá la aplicación de las medidas de seguridad
anterior, se determinarán conforme a las disposicio- y sanciones correspondientes;
nes jurídicas aplicables y en los convenios que al III.- Complementarios o compatibles: son
efecto se celebren; y aquellos que apoyan y complementan al uso o des-
VIII.- Las demás disposiciones que resulten apli- tino predominante para su mejor desempeño y que
cables de acuerdo a lo dispuesto en este Código y pueden coexistir sin interferencias, ni obstaculizan el
demás ordenamientos jurídicos aplicables. uso o destino predominante en la zona; y
ARTÍCULO 299.- Los municipios podrán dicta- IV.- Prohibidos: los que por sus características
minar la homologación de cualquier uso o destino se consideren incompatibles al uso o destino predo-
del suelo no especificado en los Artículos 288 a 286 minante o contrarios al adecuado desarrollo urbano
de este Código, a los usos y destinos señalados por y ordenamiento del territorio de la zona de que se
esos mismos artículos, sujetándose al procedimiento trate y contravengan lo dispuesto en este Código,
siguiente: los programas aplicables y otras disposiciones ju-
rídicas y que por ello, no se permiten en las zonas
I.- El interesado presentará la solicitud del uso correspondientes.
a homologar ante el municipio respectivo, acompa-
ñada de la constancia municipal de compatibilidad ARTÍCULO 301.- Los usos y destinos del suelo
urbanística que contenga el uso o destino del suelo prohibidos en los programas aplicables, solamente
del área, lote o predio de que se trate, así como podrán ser cambiados a permitidos o condiciona-
de la documentación que acredite su propiedad o dos, mediante una modificación a dicho programa,
posesión legal y la personalidad que ostente y el cumpliendo con el procedimiento que disponen los
correspondiente pago de derechos; Artículos 111 a 115 y 117, de este Código.
aplicables o transforman los límites de crecimiento de Dicha licencia de funcionamiento tendrá vigen-
los centros de población o perímetro urbano de los cia de un año y su renovación estará sujeta a un
mismos, incorporando áreas no urbanizables de con- dictamen expedido por las dependencias estatal y
servación o mejoramiento a terrenos urbanizables. municipales de protección civil y de seguridad públi-
Para esos efectos, deberán cumplir el procedimiento ca, así como por la autorización que corresponda a
a que se refiere el artículo anterior. la autoridad federal.
Serán nulos de pleno derecho todos los actos, ARTÍCULO 306.- Para constituir, ampliar y deli-
constancias municipales de compatibilidad urbanísti- mitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de
ca, licencias, permisos o autorizaciones que expidan crecimiento; así como para regularizar la tenencia
los ayuntamientos en contravención de este artículo, de predios en los que se hayan constituido asen-
incurriendo las autoridades en las responsabilidades tamientos humanos irregulares, la asamblea ejidal
y sanciones que establece este Código y demás o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las
disposiciones jurídicas aplicables. disposiciones de este Código y a la zonificación
ARTÍCULO 303.- Los usos del suelo o edificacio- contenida en los programas aplicables en la materia.
nes para almacenamiento, tratamiento, comercio de En estos casos, se requiere la solicitud y anuencia
vehículos chocados, desechados o partes de ellos, para regularizar el predio, cumpliendo los siguientes
de chatarra o materiales reciclables, se autorizarán requisitos:
solamente como usos condicionados temporales I.- Factibilidad jurídica: Entendiéndose por ello
cuyo permiso correspondiente no deberá exceder que no se encuentre impedimento legal para el tras-
de cinco años. lado del dominio del predio;
ARTÍCULO 304.- En el caso de que las zonas, II.- Uso del suelo como instrumento de planea-
áreas, lotes o predios no sean utilizados conforme ción;
al destino previsto en un plazo de 5 años a partir de III.- Levantamiento cartográfico;
la entrada en vigor del programa respectivo, dicho
destino quedará sin efectos y el inmueble podrá ser IV.- Dictámenes de las zonas de riesgo y su
utilizado en usos compatibles con los asignados para exclusión de la regularización;
la zona de que se trate, de acuerdo a la modificación V.- Factibilidad de servicios; y
que en su caso, se haga al programa de desarrollo ur- VI.- Dictamen de la Comisión Estatal.
bano y ordenamiento del territorio correspondiente.
Respecto de las reservas de crecimiento ejidales,
ARTÍCULO 305.- El aprovechamiento perma- para su ocupación y aprovechamiento, se requiere
nente del suelo para construir y operar casinos, lo siguiente:
centros de apuestas, salas de sorteos, casas de
juego y similares, será condicionado, restringido o I.- Copia del acta de delimitación destino, que
no permitido por razones de seguridad, orden, tran- expidió el Programa de Certificación de Derechos Eji-
quilidad y de salud pública en cuanto a su ubicación, dales y Titulación de Solares Urbano (PROCEDE);
tamaño y tipo, conforme a lo previsto en los progra- II.- Solicitud de ocupación y aprovechamiento
mas aplicables y en la zonificación secundaria que de ante la SEGUOT;
ellos derive, la cual deberá cumplir con lo dispuesto III.- Uso de Suelo;
en este artículo.
IV.- Levantamiento Cartográfico;
Las constancias municipales de compatibilidad
urbanística únicamente permitirán este tipo de usos V.- Dictámenes favorables de las zonas de riesgo
del suelo en operación permanente en inmuebles y su exclusión de la regularización;
aledaños a vialidades primarias o regionales con- VI.- Manifiesto de impacto ambiental, expedido
forme a la clasificación prevista en este Código, de por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado;
preferencia en las ubicadas en los accesos de los VII.- Plano de curvas de nivel;
centros de población.
VIII.- Plano de vialidades;
Queda prohibida la ubicación y operación perma-
nente de este tipo de establecimientos de servicios IX.- Plano de lotificación;
en zonas habitacionales de cualquier tipo, al interior X.- Plano de delimitación de etapas de urbani-
de centros comerciales y equipamientos de alta zación;
concentración de personas y en áreas aledañas a es- XI.- Factibilidad de servicios; y
cuelas y hospitales. La SEGUOT y los ayuntamientos
propiciarán que los que se encuentren actualmente XII.- Dictamen favorable de la Comisión Esta-
autorizados y en operación se reubiquen fuera de tal.
esas zonas. ARTÍCULO 307.- La determinación de reservas
Los ayuntamientos previamente al otorgamiento contendrá la delimitación de las áreas de expansión
de licencias de construcción y de funcionamiento de futura del centro de población. Una vez que los pro-
casinos, centros de apuestas, salas de sorteos, casas gramas sean publicados e inscritos en los registros
de juego y similares deberán exigir a los solicitantes correspondientes, los predios en ella comprendidos,
la autorización o permiso de la autoridad federal para se utilizarán por sus propietarios en forma que no
operar este tipo de establecimientos y el dictamen presente obstáculo al futuro aprovechamiento de-
estatal de congruencia urbanística. terminado por el programa respectivo.
Pág. 82 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
dios necesarios, a fin de determinar las necesidades sociales y privadas, que tengan como objetivo la
que existen en el Estado de suelo urbano y reservas realización de acciones de desarrollo urbano, orde-
territoriales para ser canalizadas al desarrollo urba- namiento del territorio, industrial y de vivienda de
no, el ordenamiento del territorio y a la construcción interés social, siempre y cuando se cumpla con los
de vivienda, tomando en cuenta los requerimientos siguientes requisitos:
presentes y los del futuro inmediato, los que servirán I.- Que el aprovechamiento de los inmuebles sea
de base para su adquisición y urbanización. compatible con los programas de desarrollo urbano,
Asimismo, formulará un inventario de terrenos ordenamiento del territorio y vivienda y con las dispo-
que puedan ser aprovechados en programas de siciones que regulan el uso o destino del suelo;
desarrollo urbano, ordenamiento del territorio y de II.- Que las áreas, lotes o predios sean aptos
vivienda, con base en las condiciones básicas de para la ejecución de las acciones de vivienda, o de
infraestructura y equipamiento urbano y la posibilidad desarrollo urbano e industrial sustentable;
de introducción de servicios públicos, con el menor
costo y tiempo posible. III.- Contar con un proyecto financiero en el que
se establezcan los recursos económicos disponibles
ARTÍCULO 329.- Las dependencias y entidades y su vinculación con las acciones de desarrollo urba-
de la Administración Pública Estatal, podrán adquirir no e industrial y de vivienda; y
y enajenar terrenos destinados a la ejecución de
programas de desarrollo urbano, ordenamiento del IV.- Cumplir con los requisitos señalados en este
territorio, industria y vivienda, mediante la autoriza- Código y en las disposiciones para fraccionamientos,
ción de la SEGUOT, cumpliendo con los requisitos desarrollos inmobiliarios especiales o condominios.
siguientes: ARTÍCULO 332.- Cualquier enajenación de pre-
I.- Que en el programa operativo anual autoriza- dios que realicen las dependencias y entidades de
do se prevea la enajenación, aportación o adquisición las administraciones públicas estatal o municipales,
del suelo y las reservas territoriales; de acuerdo con este Código, estará sujeta a las
siguientes normas:
II.- Que existan los medios de financiamiento
necesarios; I.- Que el solicitante o su cónyuge, no sea
propietario de casa habitación o de terreno en la
III.- Que haya la disponibilidad o factibilidad de localidad;
introducción de servicios públicos, infraestructura y
equipamiento; y II.- Las condiciones de pago se determinarán en
atención al ingreso de los solicitantes;
IV.- Que las acciones sean compatibles con lo
establecido en los programas de desarrollo urbano, III.- La superficie deberá corresponder al lote o
ordenamiento del territorio y vivienda y las disposi- predio tipo o de tamaño promedio de acuerdo a la
ciones que regulan el aprovechamiento sustentable ubicación del fraccionamiento o condominio según
del suelo. la legislación y los programas aplicables;
Los ayuntamientos vigilarán la adquisición de IV.- Cuando el solicitante contrate a plazos, el
suelo urbano y reservas territoriales, por parte de crédito se otorgará a la tasa de interés que para
dependencias y entidades municipales, a fin de vivienda de interés social fijen las autoridades com-
programar y financiar su manejo. petentes; y
ARTÍCULO 330.- Los apoyos e instrumentos que V.- Cumplir con las normas de planeación ur-
el Gobierno del Estado y los ayuntamientos establez- bana, ambiental y demás disposiciones jurídicas
can en materia de suelo y reservas territoriales para aplicables.
la vivienda, se orientarán preferentemente: ARTÍCULO 333.- El precio de los lotes y predios,
I.- A la promoción de acciones, créditos, inver- se determinará de manera independiente de los cos-
siones y obras para que los habitantes del Estado tos y precios de las urbanizaciones, de los servicios
tengan una vivienda digna y decorosa; específicos y de la edificación.
II.- A la regulación del mercado de los terrenos y ARTÍCULO 334.- La transferencia o enajenación
de los inmuebles dedicados a la vivienda de interés de inmuebles propiedad del Estado o de los munici-
social, a fin de evitar su especulación; pios, para la ejecución de programas de desarrollo
urbano, ordenamiento del territorio, industrial y de
III.- A asegurar la disponibilidad del suelo y vivienda, se sujetarán a las disposiciones de este
reservas territoriales para la ejecución de acciones Código y requerirán de autorización previa del Con-
habitacionales; y greso del Estado o de los ayuntamientos, según
IV.- A facilitar los trámites expropiatorios o de corresponda.
aportación de terrenos destinados a satisfacer nece- ARTÍCULO 335.- La asignación o enajenación
sidades de tierra para vivienda de interés social. de suelo para vivienda de interés social, de propiedad
ARTÍCULO 331.- El Gobierno del Estado, previa estatal o municipal, deberá cumplir con los requisitos
autorización del Congreso del Estado, podrá transfe- siguientes:
rir áreas, lotes o predios del Estado a los municipios, I.- Dirigirse a la población con ingresos máximos
dependencias y entidades de la Administración Pú- de hasta cinco veces el salario mínimo general del
blica Estatal, a la Federación y a las organizaciones
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 85
Estado, dando preferencia a las personas con más un plazo no mayor de 30 días naturales, ejerzan el
bajos ingresos, de hasta dos y medio veces salario derecho de preferencia si lo consideran conveniente.
mínimo de la zona; El Gobierno del Estado tendrá prioridad en igualdad
II.- El tamaño de los lotes o predios para la vivien- de condiciones con relación a los ayuntamientos.
da de interés social, deberá cumplir con las normas El incumplimiento a lo dispuesto en el párrafo
mínimas de habitabilidad y seguridad; y anterior, originaría la nulidad de pleno derecho de los
III.- El precio máximo de enajenación deberá actos jurídicos generadores de la transmisión de la
corresponder al ingreso de los beneficiarios. propiedad del área, lote o predio respectivo.
ARTÍCULO 336.- El Gobierno del Estado y los ARTÍCULO 340.- Si la SEGUOT o el ayuntamien-
ayuntamientos otorgarán facilidades administrativas to respectivo, en forma expresa declinan el ejercicio
y fiscales, a efecto de agilizar y reducir el costo y los del derecho de preferencia en la adquisición del área,
trámites de titulación de inmuebles para vivienda de parcela, lote o predio, o si en el plazo señalado en el
interés social. artículo que antecede, no dan respuesta, los propie-
tarios procederán a perfeccionar el acto traslativo de
Las autoridades a que se refiere el párrafo an- dominio y el notario público autorizará las escrituras
terior, podrán celebrar para los fines antes señala- correspondientes, en el precio notificado a la autori-
dos, convenios de coordinación y concertación con dad, en un plazo máximo de tres meses.
la dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, notarios públicos, instituciones de Si el acto traslativo de dominio, por cualquier
crédito, organismos públicos de vivienda, valuadores, causa se difiere y transcurre el plazo de tres meses
promotores y agentes inmobiliarios. para su formalización mediante escritura pública,
será necesario repetir el procedimiento dispuesto en
ARTÍCULO 337.- El fraccionamiento, fusión y el artículo anterior.
subdivisión de terrenos ejidales y comunales se
regirán por la Ley Agraria, este Código, los diversos Igualmente se deberá informar a la SEGUOT y
programas de desarrollo urbano y ordenamiento te- al ayuntamiento respectivo, si las partes acuerdan
rritorial y demás disposiciones jurídicas aplicables. modificar las condiciones para la enajenación del
predio, fijando un precio menor al informado a las
ARTÍCULO 338.- El establecimiento de zonas de autoridades.
urbanización ejidal y la regularización de la tenencia
de la tierra de bienes ejidales o comunales deberán El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo,
ajustarse en lo conducente a la Ley Agraria, a la Ley originaría la nulidad de pleno derecho de los actos
General de Asentamientos Humanos, a este Código jurídicos generadores de la transmisión de la propie-
y a las demás disposiciones jurídicas aplicables. dad del área, lote o predio respectivo.
aquellos casos donde por la naturaleza del acto tras- II.- Solo podrán ser beneficiarios de la regula-
lativo de dominio no se haya determinado el precio rización, quienes ocupen un predio y no sean pro-
del inmueble, este se fijará atendiendo al avalúo pietarios de otro inmueble en la localidad. Tendrán
comercial que practique un perito valuador profesio- preferencia los poseedores de buena fe, de acuerdo
nal registrado conforme las disposiciones jurídicas a la antigüedad de la posesión; y
aplicables en el Estado en materia de valuación. III.- Ninguna persona podrá resultar beneficiada
ARTÍCULO 344.- En los casos en que el Go- por la regularización con más de un lote o predio,
bierno del Estado o los ayuntamientos no hubieran cuya superficie no podrá exceder de la extensión
ejercido el derecho de preferencia, el notario público determinada por la legislación y programas de desa-
respectivo una vez que autorice la escritura donde rrollo urbano y ordenamiento del territorio.
conste el acto traslativo de dominio de inmuebles ARTÍCULO 350.- La SEGUOT y los ayunta-
comprendidos en la determinación de la reserva, mientos, en coordinación con el IVSOP, dentro del
en un plazo de 30 días naturales deberá informar ámbito de sus respectivas competencias, vigilarán el
a la SEGUOT o al ayuntamiento respectivo, sobre cumplimiento de las disposiciones de este Código,
las condiciones definitivas de la operación, adjun- debiendo adoptar para tal efecto, las medidas de
tando: seguridad, así como imponer las sanciones adminis-
I.- Copia de la escritura pública autorizada; y trativas que establece el mismo, independientemente
II.- Copia de las comunicaciones enviadas, en de los ilícitos en que se hubiere incurrido.
cumplimiento de las disposiciones de los Artículos La existencia de asentamientos humanos irregu-
339 y 340 de este Código. lares, o la gestación de estos, podrán ser denuncia-
ARTÍCULO 345.- Si del informe que presente dos ante la SEGUOT, el IVSOP, los ayuntamientos o
el notario público a la SEGUOT o al ayuntamiento en su caso, las procuradurías, por cualquier persona,
correspondiente conforme el artículo que antecede, a efecto de que estas procedan a coordinar las ac-
la autoridad advierte que no fue notificada para en ciones administrativas correspondientes y promover
su caso ejercer el derecho de preferencia, o que el las denuncias penales ante las autoridades compe-
precio pagado por el predio es menor al planteado, tentes, en contra de los vendedores de áreas, lotes
conforme al Artículo 339 de este Código, podrá o predios al margen de la ley o de quienes resulten
comunicar al adquirente y al notario público, en un responsables.
plazo no mayor de 30 días naturales, su decisión de ARTÍCULO 351.- Tratándose de asentamientos
ejercer el derecho de preferencia, pagando el mismo humanos irregulares, ubicados en predios ejidales o
precio fijado en la operación, o en su caso, el que se comunales, se procederá conforme a lo previsto en
determine conforme al Artículo 343 de este Código y, este Código y en la Ley Agraria.
en tal caso, la operación de que se trate será anulada ARTÍCULO 352.- El ayuntamiento respectivo, en
por la vía jurídica que corresponda. coordinación con la SEGUOT y el IVSOP, al tener
ARTÍCULO 346.- El Gobierno del Estado y los conocimiento de un asentamiento humano irregular o
ayuntamientos se coordinarán para ejercer con efi- la formación de este, procederán a la suspensión de
cacia y oportunidad el derecho de preferencia que se cualquier obra y/o ventas de predios que se transmi-
establece en este Código, a fin de constituir reservas tan ilícitamente, fijando en lugares públicos y visibles,
territoriales. copias del ordenamiento que disponga tal situación,
ARTÍCULO 347.- Cuando para el cumplimiento el cual deberá estar fundamentado en las disposi-
de los programas de desarrollo urbano, ordenamiento ciones de este Código, así como publicado como
territorial y de vivienda sea necesaria o de mayor advertencia pública en un diario de mayor circulación
beneficio social la ocupación de la propiedad, la au- de la localidad y notificarse al Instituto Catastral y al
toridad competente por causa de utilidad pública, pro- Registro Público de la Propiedad del Estado que no
veerá la expropiación de la misma, de conformidad inscriban ningún acto, contrato o convenio derivado
con las leyes de la materia que fueren aplicables. de la propiedad o posesión de inmuebles ubicados
en ese asentamiento humano.
CAPÍTULO III
ARTÍCULO 353.- En el caso de que el asenta-
De la Regularización de la Tenencia de la Tierra miento humano irregular se encuentre en terrenos
ARTÍCULO 348.- Se considera de interés público ejidales o comunales, y que estos terrenos, áreas
y prioritario, el establecimiento de mecanismos de o parcelas estén contempladas como aptas para el
coordinación entre los gobiernos federal, estatal y uso habitacional, así como el que su regularización
municipales, tendentes a la regularización de los e incorporación al desarrollo urbano represente
asentamientos humanos en la Entidad, como accio- una acción de mejoramiento con beneficio social y
nes de mejoramiento de los centros de población. público, el ayuntamiento respectivo, la SEGUOT y
el IVSOP, analizarán tal situación, y promoverán en
ARTÍCULO 349.- La regularización de la tenen- su caso, la solicitud de expropiación o aportación
cia de la tierra, para su incorporación al desarrollo de dicho inmueble, para su regularización ante las
urbano, se sujetará a las siguientes normas: autoridades competentes.
I.- Se deberá proceder conforme al programa de
desarrollo urbano y ordenamiento del territorio aplica- ARTÍCULO 354.- La SEGUOT, el IVSOP y el
ble, en la ejecución de acciones de mejoramiento; ayuntamiento respectivo expedirán conjuntamente
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 87
b) USOS Y DESTINOS DEL SUELO: el apro- el proyecto de fraccionamiento que autorice
vechamiento predominante será de vivienda la Comisión Estatal.
unifamiliar, permitiéndose el uso multifamiliar Respecto de las áreas comerciales y de
de acuerdo a la densidad de población y de servicios se permitirá hasta el 15% de la su-
construcción que se determine en la zonifica- perficie vendible en las zonas previstas en los
ción prevista en los programas aplicables y en programas aplicables y que se determinen en
el proyecto de fraccionamiento que autorice el proyecto de fraccionamiento que autorice
la Comisión Estatal. la Comisión Estatal;
Respecto de las áreas comerciales y de c) DONACIONES: el fraccionador deberá donar
servicios se permitirá hasta el 10% de la su- al municipio el 15% de la superficie neta del
perficie vendible en las zonas previstas en los fraccionamiento debidamente urbanizada; y
programas aplicables y que se determinen en
el proyecto de fraccionamiento que autorice d) VIALIDAD: las calles colectoras deberán
la Comisión Estatal; tener una anchura mínima de 27 metros,
medida de paramento a paramento; dicha
c) DONACIONES: el fraccionador deberá donar sección incluye el derecho de vía para una
al municipio el 13% de la superficie neta del ciclovía, de acuerdo a las especificaciones
fraccionamiento debidamente urbanizada; y que establezca el ayuntamiento respectivo;
d) VIALIDAD: las calles colectoras deberán las banquetas serán de 3 metros de ancho.
tener una anchura mínima de 27 metros, En caso de contar con camellón esta super-
medida de paramento a paramento; dicha ficie será adicional a la antes determinada.
sección incluye el derecho de vía para una Las vialidades subcolectoras en los fraccio-
ciclovía, de acuerdo a las especificaciones namientos habitacionales tendrán un ancho
que establezca el ayuntamiento respectivo; de 21 metros de paramento a paramento, con
las banquetas serán de 3 metros de ancho. banqueta de 3 metros a cada lado y camellón
En caso de contar con camellón esta super- central en caso de que técnicamente sea
ficie será adicional a la antes determinada. necesario, así como ciclovía.
Las vialidades subcolectoras en los fraccio- La Comisión Estatal determinará cuando por
namientos habitacionales tendrán un ancho la dimensión del fraccionamiento, no se jus-
de 21 metros de paramento a paramento, con tifique la construcción de calles colectoras.
banqueta de 3 metros a cada lado y camellón
central en caso de que técnicamente sea Las calles locales deberán tener una anchura
necesario, así como ciclovía. de 12 metros, medida de alineamiento a ali-
neamiento; las banquetas serán de 2 metros
La Comisión Estatal determinará cuando por de ancho; y
la dimensión del fraccionamiento, no se jus-
tifique la construcción de calles colectoras. III.- TIPO POPULAR:
Las calles locales deberán tener una anchura a) LOTIFICACIÓN: sus lotes no podrán tener un
de 15 metros, medida de alineamiento a ali- frente menor de 5 metros, ni una superficie
neamiento; las banquetas serán de 2 metros menor de 75 metros cuadrados.
de ancho. Se permitirá la construcción, como máximo
Si en el proyecto existen vialidades cerradas, COS, en el 85% de la superficie del lote y el
la longitud máxima será en proporción de 1 a resto se aprovechará en espacios abiertos y
3 con respecto a la cabecera de la manzana un CUS de 2;
y el radio mínimo de retorno será del doble b) USOS Y DESTINOS DEL SUELO: el apro-
del ancho de la vialidad más la superficie de vechamiento predominante será de vivienda
banqueta; unifamiliar, permitiéndose el uso multifamiliar
II.- TIPO MEDIO: de acuerdo a la densidad de población y de
construcción que se determine en la zonifica-
a) LOTIFICACIÓN: sus lotes no podrán tener un ción prevista en los programas aplicables y en
frente menor de 8 metros, ni una superficie el proyecto de fraccionamiento que autorice
menor de 160 metros cuadrados. la Comisión Estatal.
Se permitirá la construcción, como máximo Respecto de las áreas comerciales y de
COS, en el 85% de la superficie del lote y el servicios se permitirá hasta el 30% de la su-
resto se aprovechará en espacios abiertos y perficie vendible en las zonas previstas en los
un CUS de 1,5; programas aplicables y que se determinen en
b) USOS Y DESTINOS DEL SUELO: el apro- el proyecto de fraccionamiento que autorice
vechamiento predominante será de vivienda la Comisión Estatal;
unifamiliar, permitiéndose el uso multifamiliar c) DONACIONES: el fraccionador deberá donar
de acuerdo a la densidad de población y de al municipio el 15% de la superficie neta del
construcción que se determine en la zonifica- fraccionamiento debidamente urbanizada; y
ción prevista en los programas aplicables y en
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 89
d) VIALIDAD: las calles colectoras deberán lo siguiente en materia de infraestructura y equipa-
tener una anchura mínima de 27 metros, miento urbano:
medida de paramento a paramento; dicha I.- Fuente de abastecimiento de agua potable,
sección incluye el derecho de vía para una red de distribución, en su caso por separado, de agua
ciclovía, de acuerdo a las especificaciones potable y de agua tratada, y tomas domiciliarias;
que establezca el ayuntamiento respectivo;
las banquetas serán de 3 metros de ancho. II.- Sistema de alcantarillado separado, pluvial
En caso de contar con camellón esta super- y de aguas residuales, con salidas domiciliarias de
ficie será adicional a la antes determinada. albañal o con las especificaciones que determine el
ayuntamiento respectivo;
Las vialidades subcolectoras en los fraccio-
namientos habitacionales tendrán un ancho III.- Construir o conectarse a plantas de trata-
de 21 metros de paramento a paramento, con miento modulares y por zona, de aguas residuales
banqueta de 3 metros a cada lado y camellón para varios fraccionamientos, condominios y de-
central en caso de que técnicamente sea sarrollos inmobiliarios especiales, conforme a los
necesario, así como ciclovía. lineamientos que fije el ayuntamiento respectivo o
el INAGUA;
La Comisión Estatal determinará cuando por
la dimensión del fraccionamiento, no se jus- IV.- Red de distribución de energía eléctrica para
tifique la construcción de calles colectoras. uso doméstico, con cableado subterráneo;
Las calles locales deberán tener una anchura V.- Alumbrado público de acuerdo a las normas
de 12 metros, medida de alineamiento a ali- técnicas de la Comisión Federal de Electricidad y al
neamiento; las banquetas serán de 2 metros dictamen del ayuntamiento respectivo, con sistemas
de ancho. de ahorro de energía y de preferencia, que utilicen
energía alternativa o con ecotecnias;
En el caso de los centros de población que
no afecten a la zona metropolitana, para VI.- Ductos subterráneos para redes telefónicas
el caso de las vialidades colectoras de los y de datos;
fraccionamientos habitacionales se podrá VII.- Guarniciones y banquetas de concreto
disminuir la sección de la misma mediante hidráulico, con accesos para personas con disca-
un estudio de impacto vial autorizado por pacidad;
el ayuntamiento respectivo y avalado por la
Comisión (cedu). VIII.- Pavimento de calles de concreto hidráulico,
con accesos para personas con discapacidad, de
ARTÍCULO 363.- Los fraccionamientos habita- acuerdo a las especificaciones determinadas en este
cionales urbanos de interés social deberán ser pro- Código y por el ayuntamiento respectivo;
movidos por personas físicas o morales coordinadas
con la SEGUOT, el IVSOP, con los ayuntamientos IX.- Arbolado y jardinería en las áreas destina-
o con organismos públicos de vivienda de la Fede- das a ese fin. El tipo de árboles y las características
ración. de la vegetación se seleccionarán con base en las
recomendaciones del ayuntamiento respectivo o de
Estos fraccionamientos deberán tener las mis- la SMAE, quienes deberán preferir especies nativas,
mas características y especificaciones técnicas que con bajos requerimientos de agua y de importancia
se establecen para los de tipo popular, con excepción para la captura de carbono.
de que la pavimentación de las calles podrá ejecutar-
se de manera progresiva y por cooperación. Las áreas destinadas para este fin deberán estar
dotadas de sistemas de riego con aguas tratadas. En
Dadas las condiciones de estos fraccionamien- el caso de árboles estos deberán rebasar 1,5 m de
tos, la supervisión de las obras de urbanización altura para garantizar su supervivencia. Dicha obliga-
y del proyecto la deberá realizar directamente los ción formará parte del dictamen de autorización;
ayuntamientos y la SEGUOT, o en su caso, a través
de las unidades externas de supervisión. X.- Placas de nomenclatura y señalamientos
viales en las calles, con las especificaciones que
Los fraccionamientos habitacionales de interés determine el ayuntamiento respectivo;
social desarrollados por las instituciones de vivienda
del Estado, gozarán de las franquicias y prerrogati- XI.- Equipamiento de limpia que cuente con
vas, respecto de la obligación de elevar a escritura contenedores de basura, los cuales deberán estar
pública las fusiones y subdivisiones, así como de equipados para separar los residuos sólidos urbanos,
los pagos de trámite y exentos de toda clase de con subdivisiones para papel y cartón, plástico, vidrio,
contribuciones, impuestos y derechos estatales y metal y residuos orgánicos, con las especificaciones
municipales. que determine el ayuntamiento respectivo; y
distancia menor de 50 metros de una calle de circu- b) USOS Y DESTINOS DEL SUELO: el apro-
lación de vehículos o del lugar de estacionamiento vechamiento predominante será de vivienda
correspondiente; estos deberán contar con un ancho unifamiliar para recreación y huertos fa-
mínimo de cuatro metros y estar libres de obstáculos, miliares. Se permitirá solamente el 5% del
de forma que permitan el acceso de vehículos de área vendible para áreas comerciales y de
emergencia. servicios en las zonas autorizadas;
ARTÍCULO 367.- Se podrán autorizar fracciona- c) DONACIONES: el fraccionador deberá donar
mientos de carácter mixto. al municipio el 10% de la superficie neta del
Estos fraccionamientos son aquellos en que el fraccionamiento, debidamente urbanizada;
fraccionador dedicará a diferentes aprovechamien- y
tos habitacionales o especiales el terreno o área d) VIALIDAD: las calles colectoras deberán
respectiva. tener una anchura de 15 metros, medida de
Dicha autorización se otorgará siempre y cuando alineamiento a alineamiento; las banquetas
sean compatibles los tipos de fraccionamientos que serán mínimo de 3 metros de ancho.
se pretendan realizar de acuerdo con los usos y Las calles locales deberán tener una anchura de
destinos permitidos para el suelo y se cumplan con 12 metros, medida de alineamiento a alineamiento;
las disposiciones contenidas en este Código y en los las banquetas serán de 2 metros de ancho.
programas aplicables. Cuando necesariamente una calle local tenga
Para efectos de determinar las obligaciones en que ser cerrada, se hará un retorno con las dimen-
este tipo de fraccionamientos, se aplicará lo estipu- siones que dictamine la Comisión Estatal;
lado al que corresponda a la más alta densidad. II.- GRANJAS DE EXPLOTACIÓN AGROPE-
ARTÍCULO 368.- En los centros de población CUARIA:
rural se podrán autorizar fraccionamientos habita- a) LOTIFICACIÓN: sus lotes no podrán tener un
cionales con las características de urbanización, frente menor de 30 metros, ni una superficie
requisitos y lineamientos que se establecen en este menor de 3,000 metros cuadrados.
Código.
SECCIÓN TERCERA Se permitirá la construcción para habitación,
como máximo COS, en el 10% de la super-
Fraccionamientos Especiales ficie del lote y el resto se aprovechará en
actividades agropecuarias y un CUS de 1,
ARTÍCULO 369.- Los fraccionamientos espe-
ciales deberán ajustar su ubicación y diseño, a lo Se podrá utilizar hasta un 50% adicional de
dispuesto en las normas sanitarias, ambientales, COS para instalaciones y construcciones
de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y a propias de esas actividades o la superficie
las demás disposiciones que regulen la concesión y construida que determine el ayuntamiento
operación de actividades agropecuarias, comercia- respectivo, de acuerdo al proyecto agrope-
les, de servicios, industriales o el establecimiento cuario y a las características del fracciona-
de cementerios. miento;
ARTÍCULO 370.- En el caso de la Zona Me- b) USOS Y DESTINOS DEL SUELO: el apro-
tropolitana de la Ciudad de Aguascalientes con las vechamiento predominante será para acti-
cabeceras municipales de Jesús María y de San vidades agropecuarias y se permitirá hasta
Francisco de los Romo, sólo se podrán autorizar el 5% de la superficie vendible para áreas
fraccionamientos especiales de tipo campestre y comerciales y de servicios en las zonas au-
de granjas de explotación agropecuaria, cuando se torizadas;
establezcan a una distancia mínima de 15 kilómetros
c) DONACIONES: el fraccionador deberá donar
del límite del perímetro urbano de dichos centros de
al municipio el 10% de la superficie neta del
población, previsto en la zonificación derivada de los
fraccionamiento, debidamente urbanizada;
programas de desarrollo urbano y ordenamiento del
y
territorio aplicables.
ARTÍCULO 371.- Los fraccionamientos especia- d) VIALIDAD: las calles colectoras deberán
les de tipo campestre y granjas de explotación agro- tener una anchura de 15 metros, medida de
pecuaria, deberán tener como mínimo, las siguientes alineamiento a alineamiento; las banquetas
características: serán mínimo de 3 metros de ancho.
I.- TIPO CAMPESTRE: Las calles locales deberán tener una anchura
de 12 metros, medida de alineamiento a ali-
a) LOTIFICACIÓN: sus lotes no podrán tener un neamiento; las banquetas serán de 2 metros
frente menor de 25 metros, ni una superficie de ancho.
menor de 1,000 metros cuadrados.
Cuando necesariamente una calle local ten-
Se permitirá la construcción, como máximo
ga que ser cerrada, se hará un retorno con
COS, en el 50% de la superficie del lote y el
las dimensiones que dictamine la Comisión
resto se aprovechará en espacios abiertos y
Estatal; y
un CUS de 1;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 91
b) Sistema de alcantarillado separado, pluvial tamiento respectivo, de acuerdo a las siguientes
y de aguas residuales, con salidas domici- características:
liarias de albañal y protección ecológica en I.- Dimensiones y características de los lotes;
las descargas con las especificaciones que
determine el ayuntamiento respectivo; II.- Densidades de construcción y de ocupa-
ción;
c) Construir o conectarse a plantas de trata-
miento modulares de aguas residuales para III.- Ubicación, longitud, nomenclatura y sección
varios fraccionamientos, condominios y de- de las vías públicas;
sarrollos inmobiliarios especiales, conforme IV.- Zonificación de los giros o servicios comer-
a los lineamientos que fije el ayuntamiento ciales;
respectivo o el INAGUA;
V.- Donaciones: El fraccionador deberá donar al
d) Red de distribución de energía eléctrica para municipio el 10% de la superficie neta del fracciona-
uso industrial, con cableado subterráneo; miento, debidamente urbanizada;
e) Alumbrado público de acuerdo a las normas VI.- Obras de urbanización e instalaciones de
de la Comisión Federal de Electricidad y al los servicios públicos tales como: red de agua po-
dictamen del ayuntamiento respectivo, con table, sistema de alcantarillado separado de aguas
sistemas de ahorro de energía y de pre- residuales y pluviales, servicios sanitarios y de reco-
ferencia, que utilicen energía alternativa o lección de basura, red de electrificación subterránea,
ecotecnias; alumbrado público, ductos para teléfono y de datos y
f) Ductos subterráneos para redes telefónicas las demás que resulten necesarias para el adecuado
y de datos; desarrollo de las funciones comerciales.
g) Guarniciones y banquetas de concreto hi- Para la recolección de basura se deberán instalar
dráulico, con accesos para personas con contenedores para separar los residuos sólidos urba-
discapacidad; nos, con subdivisiones para papel y cartón, plástico,
vidrio, metal y residuos orgánicos;
h) Pavimento de calles de concreto hidráulico,
con accesos para personas con discapa- VII.- Espacios libres y su aprovechamiento;
cidad, de acuerdo a las especificaciones VIII.- Áreas para estacionamiento de vehículos,
determinadas por este Código y por el ayun- correspondientes a conjuntos de lotes o locales
tamiento respectivo; comerciales; incluyendo los de las personas con
i) Hidrantes contra incendios con las especi- discapacidad;
ficaciones que determine el ayuntamiento IX.- Hidrantes contra incendios con las especi-
respectivo; ficaciones que determine el ayuntamiento respec-
tivo;
j) Arbolado y jardinería en áreas destinadas a
ese fin. El tipo de árboles y las características X.- Arbolado y jardinería. El tipo de árboles y las
de la vegetación se seleccionarán con base características de la vegetación se seleccionarán
en las recomendaciones del ayuntamiento con base en las recomendaciones del ayuntamiento
respectivo o de la SMAE; respectivo o de la SMAE; y
k) Placas de nomenclatura y señalamientos XI.- Caseta de vigilancia.
viales en las calles; y ARTÍCULO 374.- Una vez autorizado el frac-
cionamiento comercial no se permitirá el cambio de
l) Equipamiento de limpia y seguridad pública.
uso o destino del suelo, de acuerdo a la zonificación
Como parte del equipamiento de limpia se de-
correspondiente a los diversos giros comerciales,
berán instalar contenedores para separar los
salvo que las circunstancias así lo justifiquen a juicio
residuos sólidos urbanos, con subdivisiones
del ayuntamiento respectivo.
para papel y cartón, plástico, vidrio, metal y
residuos orgánicos; ARTÍCULO 375.- En los fraccionamientos comer-
ciales, podrán construirse muros comunes o media-
IV.- Los fraccionamientos industriales y los mi- neros en los lotes o locales, siempre y cuando los
cro productivos solamente podrán ubicarse en las adquirentes de los mismos se obliguen a no demoler
zonas compatibles que determinen los programas o modificar dichos muros, salvo que construyan uno
aplicables; y que separe las propiedades.
V.- Los fraccionamientos micro productivos, si se ARTÍCULO 376.- Los fraccionamientos para
construyen para fines pecuarios, no será obligatorio cementerios deberán sujetarse a las disposiciones
cumplir con los requisitos que se establecen en los técnicas y jurídicas aplicables, además de las es-
incisos f), h) e i), de la Fracción III de este Artículo, y pecificaciones que en cada caso fije la Comisión
sus lotes podrán ser de hasta 1,000 metros cuadra- Estatal y el ayuntamiento respectivo, de acuerdo a
dos de superficie. las siguientes características:
ARTÍCULO 373.- Los fraccionamientos comer- I.- Dimensiones de los lotes o fosas;
ciales deberán ajustarse a las especificaciones que II.- Ubicación, longitud, nomenclatura y anchura
en cada caso fije la Comisión Estatal y el ayun- de las vías públicas;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 93
el Registro Público de la Propiedad para efectos de guna etapa de urbanización, servicio o equipamiento
ser integrados en el expediente del fraccionamiento mediante el levantamiento de un acta administrativa
respectivo y a fin de que se reconozca la perso- total o parcial, en la que intervendrán el Presidente
nalidad y capacidad de gestión de la organización Municipal, el titular del área municipal correspondien-
correspondiente ante las autoridades y en su caso, te, el fraccionador, el perito responsable de las obras
las procuradurías. de urbanización, un representante de la SEGUOT, un
CAPÍTULO III representante de la unidad externa de supervisión y
un representante de la asociación de colonos si la
De la Municipalización de los Fraccionamientos hubiere, a fin de que previo dictamen técnico-jurídico
ARTÍCULO 386.- El ayuntamiento será la úni- se certifique que el fraccionador cumplió con todas
ca autoridad competente para recibir los bienes las obligaciones, así como que se encuentran en
inmuebles, equipo e instalaciones destinados a los buen funcionamiento y calidad las obras y servicios
servicios públicos y las obras de urbanización de un que se entreguen.
fraccionamiento o subdivisión, por lo que cualquier Con base en lo dictaminado por la unidad ex-
acto, contrato o convenio que se celebre por parte terna de supervisión y el perito responsable de las
del fraccionador, con la asociación de colonos u otra obras, así como en la documentación del expediente
persona física o moral que contravenga esta dispo- respectivo, el dictamen técnico-jurídico lo elaborarán
sición, será nulo de pleno derecho. conjuntamente la SEGUOT y el ayuntamiento corres-
ARTÍCULO 387.- El fraccionador, habiendo eje- pondiente; mismo que se insertará en la respectiva
cutado la urbanización total del fraccionamiento y en acta administrativa, que deberá anexarse al expe-
su caso el equipamiento urbano y/o infraestructura diente del fraccionamiento.
complementarios en el área de donación o en otro Adicionalmente a lo referido en el párrafo anterior
predio municipal, de conformidad al proyecto definiti- y para contar con los suficientes elementos que les
vo autorizado y al dictamen técnico a que se refieren permitan integrar el dictamen previo sobre la factibi-
los Artículos 573, 574 y 576 al 577 de este Código, lidad de la solicitud de municipalización, la SEGUOT
solicitará al ayuntamiento respectivo, la municipali- y/o la Dirección Municipal respectiva, requerirán en
zación del mismo. su caso, la opinión técnica o informe de las autorida-
Si el equipamiento urbano y/o infraestructura des u organismos competentes, en cada uno de los
complementaria fue realizada por un promotor, por aspectos técnicos que se deban de analizar e incluir
haberse autorizado la sustitución por parte de las en el proyecto de dictamen mencionado.
áreas de donación o por obligaciones fiscales muni- El plazo máximo de respuesta de las opiniones
cipales, se seguirá el mismo procedimiento señalado técnicas o informes de todas y cada una de las ins-
en este capítulo. tancias que les hayan sido requeridas directamente
Los fraccionamientos que se urbanicen por por la SEGUOT o la Dirección Municipal respectiva,
etapas, podrán municipalizarse parcialmente previo no podrá ser mayor de 15 días hábiles, contados a
acuerdo del ayuntamiento respectivo. partir de que se solicitaron por estas. Transcurrido
De igual forma el ayuntamiento respectivo, podrá el plazo antes señalado, sin que se hayan obtenido
recibir previamente a la municipalización de un frac- las opiniones técnicas o informes mencionados, se
cionamiento, algún servicio u obra de equipamiento entenderá que dichas autoridades u organismos
urbano, a efecto de hacerse cargo de su operación no tienen objeción respecto a que la solicitud de
y funcionamiento para lograr mayor eficiencia. municipalización sea resuelta conforme al dictamen
En lo que se refiere a los sistemas de agua po- técnico-jurídico.
table, cuando así le sea exigido, el fraccionador está ARTÍCULO 390.- En caso de que un condómino
obligado a entregar éstos al municipio, con el objeto deseare vender la unidad de su propiedad exclusiva,
de interconectarlos a la red municipal y optimizar el lo notificará al inquilino y en su caso, al organismo
aprovechamiento de su fuente de abastecimiento, que haya financiado o construido el condominio, por
independientemente de que el fraccionamiento esté medio de la administración, de notario público o judi-
o no municipalizado. cialmente, con expresión del precio ofrecido el cual
ARTÍCULO 388.- Tratándose de inmuebles no podrá ser mayor al precio del inmueble pactado
sujetos al régimen de propiedad en condominio, en el contrato de compraventa inicial más la debida
financiados o construidos por organismos estatales actualización acorde a los incrementos presentados
o municipales, los condóminos no podrán enajenar, en el salario mínimo vigente en el Estado en caso de
arrendar o transmitir a ningún título, los derechos que el precio se hubiere pactado en veces salarios
inherentes al departamento, vivienda, casa o local, mínimos o en su defecto acorde al índice inflacio-
durante toda la vigencia del crédito o financiamiento nario correspondiente y demás condiciones de la
otorgado y hasta cinco años posteriores a la liquida- operación, a efecto de que, dentro de los diez días
ción del mismo, además de haberlo ocupado ininte- naturales siguientes, manifiesten si hacen uso del
rrumpidamente por el mismo tiempo, salvo acuerdo y derecho de preferencia al tanto.
autorización especial del organismo que le enajene ARTÍCULO 391.- El ayuntamiento respectivo
el departamento, casa o local. tramitará la publicación en el Periódico Oficial del
ARTÍCULO 389.- El ayuntamiento respectivo Estado del acta de entrega-recepción del fraccio-
recibirá la totalidad de un fraccionamiento o de al- namiento o las correspondientes a las etapas de
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 95
les, ya sea cancelándolas o rectificándolas, según menor de 75 metros cuadrados, siempre y cuando
corresponda. se encuentre dentro de una zona clasificada por el
Consecuencia de lo anterior, el ayuntamiento programa aplicable como de tipo popular o de interés
respectivo y la SEGUOT deberán cancelar los planos social; en el caso de otros tipos deberá de apegarse
que existieran autorizados con anterioridad y que al lote tipo de la zona o fraccionamiento;
se hayan modificado por la relotificación autoriza- IV.- En el centro de las ciudades o localidades
da, dando aviso de tales cancelaciones al Registro del Estado, el ayuntamiento respectivo establecerá
Público de la Propiedad y al Instituto Catastral del los requisitos mínimos para mantener la armonía y la
Estado. imagen urbana de los centros de población;
SECCIÓN SEGUNDA V.- Cuando alguno de los lotes no tenga acceso
Fusiones y Subdivisiones directo a una vía pública autorizada, deberá tener
mínimo un paso de servicios, mismo que no será
ARTÍCULO 402.- Las fusiones de áreas, lotes y inferior a 8 metros de ancho, más 2 metros a cada
predios que se pretendan realizar en el territorio del lado, como restricción para construcción, ni podrá ser
Estado, deberán ser previamente autorizadas por el superior a 100 metros de largo. Se permitirán pasos
ayuntamiento respectivo, comprendiendo: de servicios hasta de 6 metros de ancho, más 2 me-
I.- Las que se ubiquen en cualquier fracciona- tros a cada lado como restricción para construcción,
miento, condominio, colonia, barrio, área o zona cuando su longitud sea menor de 50 metros; y
ubicada dentro de los centros de población; VI.- Solo se autorizará el 10% de subdivisio-
II.- Las que se ubiquen dentro de las zonas que nes de lotes o predios con respecto al total de los
hayan sido objeto de regularización por las autorida- autorizados originalmente en los fraccionamientos,
des correspondientes o que estén previstas en los colonias o barrios habitacionales urbanos, siempre y
programas aplicables y que se encuentren ubicadas cuando no se sature o afecte la capacidad instalada,
dentro de los centros de población; en cuanto al equipamiento e infraestructura existen-
tes de las redes de agua potable, alcantarillado y
III.- Las que se ubiquen dentro de terrenos electrificación.
rurales o rústicos que no sean de origen comunal o
ejidal y que no contravengan lo dispuesto en la Ley ARTÍCULO 406.- En los centros de población
Agraria; y menores a 1,000 habitantes, podrán autorizarse
subdivisiones de predios urbanos en terrenos rústi-
IV.- Las que estén relacionadas con un presente cos, con el objeto de obtener solares para vivienda,
o futuro asentamiento humano. cuyos terrenos no podrán ser inferiores a 200 metros
ARTÍCULO 403.- Las fusiones y subdivisiones cuadrados, de acuerdo a lo siguiente:
que se autoricen o realicen en contravención de lo
dispuesto en este Código serán nulas de pleno de- I.- Se deberán realizar estudios técnicos que
recho y no se inscribirán en el Instituto Catastral del para tal efecto realice el ayuntamiento respectivo, o
Estado y en el Registro Público de la Propiedad. La bien se hagan con cargo al solicitante; mismos que
SEGUOT, los ayuntamientos y en su caso, las procu- deberán incluir las factibilidades de energía eléctrica,
radurías, vigilarán y sancionarán a los responsables alumbrado público, agua y drenaje y el dictamen del
del incumplimiento de lo previsto en este artículo. equipamiento existente, con la finalidad de detectar
si se requiere área de donación. La introducción de
ARTÍCULO 404.- Las fusiones y subdivisiones servicios será por cuenta del solicitante, dentro del
de terrenos rústicos se regirán por este Código, los plazo que le determine el ayuntamiento respectivo;
códigos municipales, los programas, la Ley Agraria,
la legislación ambiental y forestal y demás disposi- II.- Los predios a subdividir deberán tener una
ciones jurídicas aplicables. vialidad o servidumbre legal de acceso;
ARTÍCULO 405.- La autorización de las subdi- III.- No podrá autorizarse la subdivisión en caso
visiones de predios urbanos, deberá apegarse a los que el predio que se pretende subdividir afecte el
siguientes criterios: trazo de vialidades proyectadas, a menos que el área
I.- Las solicitudes que se refieran a predios afectada sea donada al Municipio; y
urbanos mayores de 5,000 metros cuadrados o de IV.- En caso que la subdivisión implique más
aquellas que requieran la apertura de una o más vías de cuatro porciones, el solicitante deberá presentar
públicas o introducción de servicios urbanos básicos, una justificación en la que manifieste los motivos
se les dará el tratamiento correspondiente a los por los que se pretende subdividir el predio; el
fraccionamientos y por ende serán autorizadas por ayuntamiento verificará los antecedentes históricos
la Comisión Estatal, salvo lo dispuesto en el Artículo de la subdivisión del predio, así mismo para el caso
414 de este Código; de que se detecte que los predios a subdividir se
II.- No se autorizará la subdivisión cuando esta pretendan comercializar se le dará el tratamiento de
dé como resultado una o más fracciones menores al fraccionamiento.
lote tipo del fraccionamiento al cual corresponda, o a El ayuntamiento respectivo deberá remitir una
la zona establecida en los programas aplicables; copia certificada o por medios y firma electrónicos de
III.- En ningún caso, para uso habitacional, la autorización de subdivisión o fusión a la SEGUOT
el frente será menor de 5 metros y la superficie y al Instituto Catastral del Estado.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 97
ARTÍCULO 407.- En el caso de que se requiera metros cuadrados, salvo que se trate de adjudicacio-
realizar una subdivisión de terrenos urbanos menores nes hereditarias o legatarias, debiendo sujetarse a lo
a 5,000 metros cuadrados o de rústicos menores a previsto en los programas aplicables y garantizarse
10,000 metros cuadrados por motivos familiares para en su caso, la factibilidad de introducción de servicios
la partición de un terreno que se realice por causa básicos y de vialidades de acceso a costa de los
de legado o herencia entre parientes en línea recta beneficiarios de la subdivisión;
o colateral hasta en segundo grado, será factible su IV.- Sólo se permitirá la construcción relacionada
autorización, siempre y cuando las fracciones resul- con el uso o destino de suelo autorizado, con los
tantes no sean superiores al número de herederos coeficientes de ocupación y de utilización aprobados
o legatarios, debiendo sujetarse a lo previsto en los en los programas aplicables;
programas aplicables y garantizarse en su caso, la
factibilidad de introducción de servicios básicos y de V.- El porcentaje de construcción máxima para
vialidades de acceso a costa de los beneficiarios de fines habitacionales no deberá ser mayor del 5%
la subdivisión. de la superficie de cada fracción, con una densidad
máxima de una vivienda por hectárea. Los frentes
Para efecto de que el ayuntamiento respectivo
mínimos o accesos tendrán una dimensión no me-
autorice la subdivisión a que se refiere este artículo,
nor de 30 metros hacia una vía pública, camino o
deberá contar previamente con el dictamen estatal
servidumbre legalmente constituida que en ningún
de congruencia urbanística que expida la SEGUOT;
caso se aceptará en una sección o anchura menor
el cual se requerirá para la apertura de cuentas
a 12 metros; y
catastrales y la inscripción de los actos jurídicos co-
rrespondientes ante el Instituto Catastral del Estado VI.- Para efecto de que el ayuntamiento res-
y el Registro Público de la Propiedad. pectivo autorice la subdivisión a que se refiere este
ARTÍCULO 408.- En el caso de subdivisiones re- artículo, deberá contar previamente con el dictamen
lativas a fracciones en que se hayan construido hasta estatal de congruencia urbanística que expida la
tres unidades arquitectónicas, con funcionamientos y SEGUOT; la cual se requerirá para la apertura de
servicios independientes y acceso a una vía pública cuentas catastrales y la inscripción de los actos jurí-
o servidumbre de paso, podrán autorizarse aquellas dicos correspondientes ante el Instituto Catastral del
a criterio del ayuntamiento respectivo, siempre y Estado y el Registro Público de la Propiedad.
cuando no se rebase la densidad y las porciones ARTÍCULO 411.- En subdivisiones de áreas,
resultantes cuenten con los servicios públicos res- predios o lotes para uso comercial, cualquiera de las
pectivos, sin perjuicio de la dotación y operación fracciones resultantes no deberá ser menor a los 60
normal de los mismos al sector en que se ubiquen y metros cuadrados, su frente deberá tener como mí-
que cumplan con lo dispuesto en este Código y los nimo 6 metros. En cualquier caso deberá contar con
códigos municipales. el espacio suficiente para las instalaciones sanitarias,
ARTÍCULO 409.- No podrá subdividirse un área, de ventilación o iluminación natural y la disposición
lote o predio urbano, suburbano o rústico, cuya licen- de cajones de estacionamiento dentro del predio
cia de construcción se haya otorgado en base a la conforme a este Código, los códigos municipales y
totalidad de la superficie del mismo. demás disposiciones jurídicas aplicables.
ARTÍCULO 410.- La autorización de las subdi- ARTÍCULO 412.- En áreas o predios dentro de
visiones de predios rústicos, deberá apegarse a los zonas de preservación ecológica determinadas por la
siguientes criterios: autoridad competente en materia ambiental, que no
I.- En predios rústicos las fracciones resultantes han sido declaradas como áreas naturales protegidas
serán como mínimo de 10,000 metros cuadrados y que son valiosas por su riqueza natural, así como
siempre y cuando exista una servidumbre o camino fundamentales para la conservación de los ecosis-
parcelario de por medio registrado ante la autoridad temas y la biodiversidad, las fracciones resultantes
competente, debiendo incluir un levantamiento topo- serán como mínimo de 50.000 metros cuadrados.
gráfico catastral, que indique las características del En las fracciones resultantes, los frentes debe-
camino o servidumbre y su ubicación; rán tener una dimensión mínima de 30 metros; así
II.- Las fracciones resultantes de la subdivisión mismo, deberán encontrarse ubicados sobre una
no podrán ser mayores a cuatro y no podrán tener vía pública o camino legalmente constituido con
más de un acceso por subdivisión. una sección o anchura no menor de 12 metros o en
su defecto deberá existir una servidumbre o camino
En caso que la subdivisión implique más de
parcelario de por medio con esa misma sección,
cuatro porciones, el solicitante deberá presentar una
registrado ante la autoridad competente; debiendo
justificación en la que manifieste los motivos por los
incluir un levantamiento topográfico catastral geore-
que se pretende subdividir el predio; el ayuntamiento
ferenciado que indique las características del camino
respectivo verificará los antecedentes históricos de
y su ubicación.
la subdivisión del predio, así mismo para el caso
de que se detecte que los predios a subdividir se En estos predios se permitirá la construcción
pretendan comercializar se le dará el tratamiento de habitacional, comercial o de servicios, de acuerdo
fraccionamiento; a lo siguiente:
III.- Queda prohibida la copropiedad de predios a) Que las autoridades competentes en ma-
rústicos en terrenos con superficie menor a 10,000 teria ambiental determinen que es viable la
Pág. 98 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
nes respectivas, se protocolicen en escritura pública III.- Las disposiciones necesarias que propicien
y se inscriban en el Instituto Catastral del Estado y la integración, organización y desarrollo de las acti-
el Registro Público de la Propiedad. vidades comunes; y
ARTÍCULO 427.- Las resoluciones judiciales que IV.- Las facultades y obligaciones del adminis-
determinen la subdivisión o fusión de áreas, lotes trador.
y predios para efecto de que procedan, deberán ARTÍCULO 433.- Los derechos y obligaciones
obtenerse las autorizaciones municipales correspon- de los promotores y ocupantes de las áreas, edifi-
dientes y formalizarse en escritura pública, tramitarse caciones e instalaciones ubicadas en un desarrollo
ante el Instituto Catastral del Estado e inscribirse en inmobiliario especial se regirán por:
el Registro Público de la Propiedad, cumpliendo con
lo dispuesto en este Código. I.- El Código;
CAPÍTULO V II.- El Código Civil del Estado;
De los Desarrollos Inmobiliarios Especiales III.- El Reglamento de Funcionamiento del De-
sarrollo;
ARTÍCULO 428.- Los desarrollos inmobiliarios
IV.- El Código Municipal;
especiales se clasifican en los siguientes tipos:
V.- El contrato que se hubiera celebrado para la
I.- Comerciales y de servicios;
ocupación y aprovechamiento de las áreas, edifica-
II.- Industriales; ciones e instalaciones; y
III.- Habitacionales; y VI.- Las demás disposiciones jurídicas aplica-
IV.- Mixtos. bles.
ARTÍCULO 429.- La autorización de los desarro- TÍTULO SÉPTIMO
llos inmobiliarios especiales compete a la SEGUOT, DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD
previa opinión favorable del ayuntamiento respectivo, EN CONDOMINIO
quien para efecto de expedirla tomará en cuenta los li-
neamientos, requisitos, zonificación y procedimientos CAPÍTULO I
que establece este Código, los códigos municipales, De la Clasificación de los Condominios
los programas aplicables y demás disposiciones
jurídicas aplicables. ARTÍCULO 434.- El condominio puede consti-
ARTÍCULO 430.- El ayuntamiento respectivo tuirse:
expedirá la licencia de construcción para la edifica- I.- Cuando los diferentes departamentos, vi-
ción del desarrollo inmobiliario especial o para su viendas, casas, locales, oficinas, bodegas, naves
funcionamiento, hasta que se hubiera expedido por industriales o áreas, de que conste un edificio o que
la SEGUOT la autorización del mismo, previo cum- hubieran sido construidos dentro de un inmueble
plimiento de los requisitos correspondientes. con partes de uso común, pertenezcan a distintos
ARTÍCULO 431.- La administración de los de- dueños;
sarrollos inmobiliarios especiales estará a cargo de II.- Cuando los diferentes departamentos, vi-
los propietarios de los mismos o de quienes estos viendas, casas, locales, oficinas, bodegas, naves
designen, teniendo las siguientes obligaciones: industriales o áreas, que se construyan dentro de un
I.- Cuidar de la conservación de las áreas exte- inmueble y cuente este con elementos comunes e
riores y de uso general de las edificaciones; indivisibles, cuya propiedad se reserve y se destinen
II.- Prestar los servicios básicos a que se refiere a la enajenación a personas distintas; o
este Código o que se deriven de la autorización del III.- Cuando el propietario o propietarios de un
desarrollo inmobiliario especial; inmueble lo dividan en diferentes departamentos,
III.- Aplicar las disposiciones del Reglamento viviendas, casas, locales, oficinas, bodegas, naves
de Funcionamiento del Desarrollo Inmobiliario Es- industriales o áreas, para enajenar a distintas per-
pecial; y sonas, siempre que existan los elementos comunes
de propiedad que sean indivisibles.
IV.- Mantener en buen estado de funcionamiento
las instalaciones y servicios generales. El condominio puede constituirse sobre construc-
ARTÍCULO 432.- El promotor deberá presentar a ciones en proyecto, incluyendo en su caso la ejecu-
la SEGUOT junto con la solicitud para que se autorice ción de obras de urbanización, obras en proceso de
un desarrollo inmobiliario especial, la propuesta de un construcción o ya terminadas.
Reglamento de Funcionamiento del mismo, el cual Las construcciones terminadas se autorizarán
deberá contemplar como mínimo, lo siguiente: para constituirse bajo el régimen de propiedad en
I.- Los derechos y obligaciones del promotor y condominio siempre y cuando cumplan con las
de los ocupantes de las áreas, edificaciones e ins- especificaciones en materia de urbanización, esta-
talaciones que integran el mismo; cionamientos, vialidades, usos o destinos del suelo,
densidades de población y de construcción, imagen
II.- Las medidas convenientes para el mejor
urbana y restricciones de la zona, fraccionamiento,
funcionamiento y aprovechamiento del inmueble o
desarrollo inmobiliario especial, barrio o colonia en
inmuebles en general;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 101
que se ubiquen, así como se garanticen los servi- V.- Las especificaciones de construcción y/o de
cios. las obras de urbanización, así como de los materiales
ARTÍCULO 435.- Por la forma de su edificación empleados o que vayan a emplearse;
los condominios podrán ser horizontales, verticales VI.- El valor nominal que para los efectos de
o mixtos. este Código, se asigne a cada predio, departamento,
ARTÍCULO 436.- Conforme al uso o destino que vivienda, casa, local, oficina, bodega, nave industrial
se pretenda dar al inmueble, el condominio se cla- o área, y el porcentaje de indiviso que le corresponda
sificará en: habitacional, comercial, de servicios, de sobre el valor total, también nominal de los bienes
mercados, de cementerios, industriales, campestres, de propiedad exclusiva en condominio;
agropecuarios y especiales. VII.- Los bienes de propiedad común, su aprove-
ARTÍCULO 437.- Se podrán autorizar condomi- chamiento, con especificación y detalles necesarios
nios mixtos en los cuales existan dos o más usos o y, en su caso, su ubicación, superficie, medidas,
destinos del suelo que sean compatibles de confor- colindancias y partes de que se compongan, así
midad con este Código y los programas aplicables. como otras características necesarias para su iden-
tificación;
En los condominios mixtos prevalecerá la nor-
VIII.- El aprovechamiento general del inmueble y
matividad correspondiente al uso o destino del suelo
el especial de cada predio, departamento, vivienda,
predominante.
casa, local, oficina, bodega, nave industrial o área;
ARTÍCULO 438.- Por su origen, según la natu- IX.- La existencia de la garantía exhibida por el
raleza jurídica de quien lo promueva, el condominio promotor para responder sobre la ejecución de la
también se clasificará en: de orden privado, el que construcción, la urbanización y de los servicios en el
constituyan los particulares, y de orden público, los condominio. El monto de la garantía y su vigencia, se
que constituyan las instituciones u organismos públi- ajustará a lo que disponga el ayuntamiento respecti-
cos de la Federación, el Estado y los municipios. vo, de acuerdo con lo previsto en este Código;
CAPÍTULO II X.- Los casos y condiciones en que pueda ser
De la Constitución del Régimen de Propiedad modificado el régimen de propiedad en condominio;
en Condominio y
ARTÍCULO 439.- Para constituir el régimen de XI.- Tratándose de condominios verticales y
propiedad en condominio o de conjuntos condomi- comerciales o de servicios, la existencia de un con-
nales, el promotor deberá declarar unilateralmente trato de seguro contra incendios del inmueble para
su voluntad en escritura pública, en la cual se hará proteger las construcciones.
constar: Al apéndice de la escritura, se agregarán foliados
I.- La ubicación, dimensiones y linderos del te- y autorizados, el plano general y parciales de zonifi-
rreno o terrenos que correspondan al condominio o cación, con especificación precisa de su separación
conjunto condominal de que se trate. Asimismo se del resto de áreas, si está ubicado dentro de un con-
señalarán los límites de los edificios, las alas, sec- junto condominal, los planos tipo correspondientes a
ciones o etapas que deban constituir los inmuebles cada uno de los predios, departamentos, viviendas,
sujetos al condominio en forma independiente, en casas, locales, oficinas, bodegas, naves industriales
virtud de que la ubicación y número de copropiedades o áreas y a los elementos comunes; el reglamento de
origine la separación de los inmuebles sujetos a este administración del condominio y cualquier otro de los
régimen en grupos distintos; documentos, constancias o descripciones a que se
refiere este artículo, a fin de simplificar la escritura
II.- La autorización a que se refiere el Artículo pública correspondiente. De la documentación ante-
581 de este Código, así como las licencias, cons- rior, se entregará a la administración del condominio
tancias, dictámenes, autorizaciones o permisos de copias certificadas por el notario público, para el
construcción, urbanas, ambientales y otras análo- debido desempeño de sus atribuciones.
gas. Asimismo, la autorización de fraccionamiento, ARTÍCULO 440.- El número máximo de bienes
fusión o subdivisión de terrenos, que en su caso se de propiedad exclusiva que podrán constituirse bajo
requieran; el régimen de propiedad en condominio será de 50
III.- En su caso, la constancia de haber donado en condominios verticales y 150 en condominios
al ayuntamiento las superficies de terrenos o loca- horizontales.
les que le señalen este Código y la autorización En caso de que se requiera un número mayor
respectiva; de bienes de propiedad exclusiva se podrá constituir
IV.- La descripción de cada uno de los bienes de primero un conjunto condominal y posteriormente
propiedad exclusiva referente a los predios, departa- los subregímenes condominales que se requieran
mentos, viviendas, casas, locales, oficinas, bodegas, agrupados a un condominio maestro.
naves industriales o áreas; su ubicación, superficie, ARTÍCULO 441.- El conjunto condominal podrá
medidas, colindancias, espacio para estacionamiento desarrollarse en etapas, secciones, cotos, “clusters”
de vehículos si lo hubiere y otros datos que sean o alas, las que deberán ser diferenciables entre ellas.
necesarios para identificarlo plenamente; En los condominios que lo integran deberá garanti-
Pág. 102 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
zarse los servicios, infraestructura y equipamiento condominio y en su caso del conjunto condominal,
de los elementos y construcciones comunes a cada que acredite que no se tienen adeudos por las cuotas
uno de ellos. y aportaciones al mismo. La constancia no deberá te-
ARTÍCULO 442.- Los conjuntos condominales ner una antigüedad mayor a los 60 días naturales.
deberán tener acceso cuando menos a una vía pú- Los condominios habitacionales de interés social
blica colectora o de mayor jerarquía o a una vialidad desarrollados por las instituciones de vivienda del
interior que comunique a los condominios que lo Estado, gozarán de las franquicias y prerrogativas,
integran. respecto de la obligación de elevar a escritura pública
ARTÍCULO 443.- Los conjuntos condominales las fusiones y subdivisiones, así como de los pagos
no cuentan con bienes de propiedad exclusiva, de trámite y exentos de toda clase de contribuciones,
toda vez que estos corresponden a cada uno de los impuestos y derechos estatales y municipales.
subregímenes de propiedad en condominio que los CAPÍTULO III
integran. De la Modificación y Extinción del Régimen
En dichos conjuntos se podrán constituir bienes de Propiedad en Condominio
de propiedad común que pertenezcan proindiviso
a todos los condóminos del condominio maestro ARTÍCULO 447.- La modificación del régimen de
o exclusivamente a los condóminos de uno o más propiedad en condominio, en caso de ser procedente
subregímenes de propiedad en condominio, de con- conforme a lo dispuesto en este Código, se sujetará
formidad con lo que se establezca en las escrituras a lo siguiente:
constitutivas y en los reglamentos de administración Podrán solicitar la autorización de la SEGUOT
respectivos. o en su caso, de la Comisión Estatal, respecto de
ARTÍCULO 444.- Las escrituras constitutivas del la modificación del régimen de propiedad en con-
régimen de propiedad en condominio o de conjuntos dominio:
condominales, así como el o los reglamentos de I.- El promotor en los casos en que tenga la pro-
administración, deberán inscribirse en el Registro piedad de todos los bienes de propiedad exclusiva
Público de la Propiedad. del condominio;
Las modificaciones que se autoricen a los regla- II.- El promotor en el caso de que exista ena-
mentos de administración, por parte de la asamblea jenación parcial de más del 20% del indiviso que
general de condóminos, deberán presentarse a la representen los bienes de propiedad exclusiva del
SEGUOT para su revisión y en su caso visto bueno, condominio; requiriéndose ineludiblemente de la
así como su posterior inscripción en el Registro Pú- aprobación de la modificación en asamblea de con-
blico de la Propiedad. Dicho Registro deberá expedir dóminos de cuando menos el 75% del indiviso que
a la SEGUOT constancia de la inscripción de los se encuentre representado en la sesión legalmente
reglamentos de administración o en su caso, de sus instalada;
modificaciones.
Previa a la inscripción de las escrituras cons- III.- El promotor en el caso de que exista ena-
titutivas del régimen de propiedad en condominio jenación parcial de menos del 20% del indiviso que
en el Registro Público de la Propiedad, el Instituto representen los bienes de propiedad exclusiva del
Catastral realizará la apertura de las claves catas- condominio; requiriéndose únicamente la aprobación
trales del condominio de que se trate y emitirá la de la modificación por escrito de los condóminos que
constancia correspondiente a fin de que se proceda representen cuando menos el 75% del indiviso; y
a su registro. IV.- La asamblea de condóminos en los demás
ARTÍCULO 445.- En los contratos para ad- casos, requiriéndose la aprobación del 75% del in-
quisición de los derechos de propiedad sobre un diviso que se encuentre representado en la sesión
predio, departamento, vivienda, casa, local, oficina, legalmente instalada.
bodega, nave industrial o área, sujeto al régimen
de propiedad en condominio, tiene la obligación el ARTÍCULO 448.- La fusión de predios condo-
promotor de informar al propietario de los derechos y minales no requiere la modificación del régimen de
obligaciones de haber adquirido bajo ese régimen de propiedad en condominio, con las formalidades a
propiedad; además se insertarán las declaraciones que se refiere el artículo anterior sino únicamente
y cláusulas conducentes de la escritura constitutiva la autorización del ayuntamiento respectivo. El pre-
que prevé el Artículo 439 y se hará constar que el dio fusionante acumulará el indiviso de los predios
notario público entrega al condómino una copia del fusionados y tendrá su propietario los derechos y
reglamento de administración del condominio, ava- obligaciones que se deriven de los mismos.
lado por la SEGUOT e inscrito en el Registro Público ARTÍCULO 449.- La extinción voluntaria parcial
de la Propiedad. o total del régimen de propiedad en condominio, en
ARTÍCULO 446.- Para efecto de realizar una caso de ser procedente, requiere del acuerdo en
escritura de transmisión de propiedad en condomi- asamblea de condóminos de un mínimo del 75%
nio, los notarios públicos estarán obligados a que del indiviso que representen los bienes de propiedad
el vendedor o quien realiza el traslado de dominio exclusiva del mismo, previo a la solicitud de autori-
exhiba constancia expedida por el administrador del zación ante la SEGUOT.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 103
El acuerdo que emitan los condóminos deberá departamento, vivienda, casa, local, oficina, bodega,
contemplar la forma en que se liquidará en su caso nave industrial o área;
la administración del condominio, el cumplimiento de IV.- Los cimientos, estructuras, muros de carga,
las obligaciones ante terceros y demás derivadas de techos e instalaciones de uso general; y
la extinción del régimen.
V.- Cualesquiera otras partes del inmueble, loca-
ARTÍCULO 450.- La modificación o extinción les, obras, aparatos, mobiliario o instalaciones que
parcial o total del régimen de propiedad en condo- se resuelva, por la unanimidad de los condóminos,
minio contando con las formalidades a que se refiere usar o disfrutar en común o que se establezcan con
el artículo 439 de este Código y previa autorización tal carácter en el reglamento de administración del
de la SEGUOT o por la Comisión Estatal según condominio o en la escritura constitutiva.
corresponda, se protocolizará en escritura pública
mediante la declaración unilateral del promotor o en ARTÍCULO 454.- Serán de propiedad común
su caso, de quien represente legalmente al condo- de los condóminos colindantes, los muros y demás
minio y que haya sido designado por la Asamblea divisiones que no tengan función estructural alguna,
de Condóminos. y sólo separen entre sí los departamentos, viviendas,
casas, locales, oficinas, bodegas, naves industriales
La modificación o extinción del régimen de o áreas.
propiedad en condominio deberá manifestarse al
Instituto Catastral de Estado para que rectifique o ARTÍCULO 455.- Si un condómino abandona
cancele las claves catastrales o las cédulas únicas sus derechos o renuncia a usar determinados bie-
catastrales electrónicas y al Registro Público de la nes comunes, continuará sujeto a las obligaciones
Propiedad para que haga las anotaciones, cancela- que impone este Código, la escritura constitutiva, el
ciones o inscripciones que procedan. reglamento de administración del condominio y las
demás disposiciones jurídicas aplicables.
CAPÍTULO IV
ARTÍCULO 456.- Cada condómino podrá servir-
De los Bienes de Propiedad Exclusiva
se de los bienes comunes y gozar de los servicios e
y de Propiedad Común
instalaciones generales, conforme a su naturaleza y
ARTÍCULO 451.- El condómino tendrá derecho destino ordinarios, sin restringir o hacer oneroso el
exclusivo de propiedad a su predio, departamento, derecho de los demás, conforme a lo dispuesto en
vivienda, casa, local, oficina, bodega, nave industrial reglamento de administración del condominio, en las
o área y derecho a la copropiedad de los elementos reglas específicas de utilización de bienes comunes
y partes del condominio que se establezcan como y demás disposiciones jurídicas aplicables.
bienes comunes. ARTÍCULO 457.- El condómino puede usar,
ARTÍCULO 452.- El derecho del indiviso que gozar y disponer de su predio, departamento, vi-
corresponda a cada condómino sobre los bienes vienda, casa, local, oficina, bodega, nave industrial
comunes, será proporcional al valor o a la superficie o área, con las limitaciones que establece este
de su propiedad exclusiva, fijado en la escritura Código, la escritura constitutiva y el reglamento de
constitutiva en la tabla de indivisos. administración del condominio; pero no podrán ser
objeto de venta, comodato o arrendamiento, partes
ARTÍCULO 453.- Son bienes de propiedad de los mismos, como piezas o recámaras, cuartos
común: de servicio o lugar privativo para estacionamiento
I.- El terreno, excepto en el caso de condominio de vehículos. El incumplimiento de esta disposición
horizontal, sótanos, pórticos, puertas de entrada, podrá originar, según fuere el caso, la rescisión del
vestíbulos, galerías, corredores, escaleras, patios, contrato o la aplicación de lo previsto en el Artículo
jardines, senderos, vías interiores y espacios para 500 de este Código.
estacionamiento de vehículos de aprovechamiento El condómino y su arrendatario o cualquier otro
común o para visitantes; cesionario del uso, arreglarán entre sí, quién deba
II.- Los locales destinados a la administración cumplir determinadas obligaciones ante los demás
del condominio, portería y alojamiento del portero y condóminos y en que supuestos el usuario tendrá
los vigilantes, más los destinados a las instalaciones la representación del condómino en las sesiones
generales y servicios comunes; de la asamblea; pero en todo caso, el condómino
III.- Las obras, instalaciones, aparatos y demás es solidario de las obligaciones del usuario; ambos
objetos que sirvan al uso y/o disfrute común, tales harán oportunamente las notificaciones que procedan
como: fosas, pozos, cisternas, tinacos, ascensores, a la administración del condominio, para los efectos
montacargas, incineradores, estufas, hornos, bom- conducentes.
bas y motores, albañales, canales, conductos de ARTÍCULO 458.- Cada condómino u ocupante
distribución de agua, drenaje, calefacción, electrici- usará la unidad de su propiedad exclusiva en forma
dad, instalaciones para ecotécnias y gas; así como, ordenada y tranquila. No podrá, en consecuencia,
los locales y las obras de seguridad, deportivas, aprovecharla a usos o destinos distintos a los estable-
albercas, de esparcimiento, de ornato, de recepción cidos expresamente en la escritura pública constitu-
o reunión social y otras semejantes, con excepción tiva, el reglamento de administración del condominio
de las que sirvan exclusivamente a cada predio, y/o de los que deban presumirse de la naturaleza
del condominio y de su ubicación, ni realizar acto
Pág. 104 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
alguno que afecte la solidez, seguridad, salubridad los condóminos podrá proceder a la reparación de los
o comodidad del inmueble, ni incurrir en omisiones mismos, en la proporción que cada uno represente
que produzcan resultados semejantes. sobre el valor del total del condominio, dejando a sal-
ARTÍCULO 459.- Los condóminos que queden vo sus derechos, para repercutir contra el promotor o
ubicados en la planta baja o primer piso y los del enajenante o para hacer efectiva la fianza que prevé
último, no tendrán más derechos que los restantes el Artículo 612 de este Código;
condóminos, salvo lo que establezca el reglamento III.- Para realizar obras voluntarias, que aunque
de administración del condominio o la escritura públi- se traduzcan en mejor aspecto o mayor comodidad,
ca constitutiva. Los condóminos de la planta baja no no aumenten el valor del condominio u obras que sin
podrán ocupar para uso exclusivo o preferente sobre ser necesarias sí lo aumenten, se requiere del voto
los demás condóminos, los vestíbulos, sótanos, jar- aprobatorio del 75% de los condóminos, reunidos en
dines, patios, andadores, emplazamientos, ni otros asamblea de condóminos; y
lugares de tal planta o anexos a los edificios, ni abrir IV.- Las reparaciones o reposiciones urgentes
puertas, ventanas o claros, o hacer obras en dichos en los bienes comunes e instalaciones generales,
lugares; con igual salvedad, los condóminos del úl- podrán ser efectuadas por los condóminos, en caso
timo piso no podrán ocupar las azoteas o techos, ni de falta o negligencia de la administración, las cuales
elevar nuevos pisos, ni realizar otras construcciones. se harán con cargo al fondo de reserva.
Las mismas restricciones son aplicables a los demás
condóminos del inmueble. No podrán llevarse a cabo, obras que pongan
en peligro la seguridad, estabilidad o conservación,
ARTÍCULO 460.- Los condóminos podrán hacer como tampoco las que afecten la comodidad en el
toda clase de obras y reparaciones en el interior de condominio, las que impidan permanentemente el
la unidad de propiedad exclusiva, previa licencia o uso de una parte o servicio común, aunque sea de
permiso que en su caso, expida el ayuntamiento un condómino, o se ubique entre bienes de propiedad
respectivo; pero les estará prohibida la innovación individual que pertenezcan a un condómino.
o modificación que afecte la estructura, muros de
carga u otros elementos esenciales del edificio o que ARTÍCULO 463.- Tratándose de inmuebles
puedan perjudicar su estabilidad. Tampoco podrán sujetos al régimen de propiedad en condominio,
abrir claros o ventanas, ni pintar o decorar la fachada financiados o construidos por organismos estatales
o las paredes exteriores de forma que desentone o municipales, los condóminos no podrán enajenar,
del conjunto o que perjudique a la estética general arrendar o transmitir bajo ningún título, los derechos
del inmueble. inherentes al departamento, vivienda, casa o local,
oficina, bodega, nave industrial o área sino después
ARTÍCULO 461.- En los inmuebles sujetos al de cinco años de celebrado el contrato de compra-
régimen de propiedad en condominio, serán obli- venta, promesa de venta o cualquier otro que trans-
gatorias para los respectivos condóminos y por mita la propiedad o posesión del inmueble respectivo,
su cuenta, las obras que requieran los entrepisos, además de haberlo ocupado ininterrumpidamente por
suelos, pavimentos, paredes u otras divisiones entre el mismo tiempo, salvo acuerdo especial del organis-
locales o áreas colindantes. En los inmuebles de mo que le enajene el bien de propiedad exclusiva.
construcción vertical, sujetos al régimen de propiedad
ARTÍCULO 464.- Los condóminos que cumplan
en condominio, las obras que requieran los techos
con los requisitos que prevé el Artículo anterior, y den
en su parte exterior y los sótanos, serán por cuenta
en arrendamiento la unidad de propiedad exclusiva
de todos los condóminos, así como la reparación de
de que se trate, al pretender enajenarla deberán res-
desperfectos ocasionados por desastres naturales
petar el derecho de preferencia al tanto en favor del
o causas de fuerza mayor o fortuitos, como sismos,
inquilino, si estuviera al corriente en el cumplimiento
rayos o hundimientos diferenciales.
de sus obligaciones, y siempre que por más de tres
ARTÍCULO 462.- Para la ejecución de las obras años consecutivos haya ocupado el inmueble con ese
en los bienes comunes e instalaciones generales, se carácter. En segundo lugar, tendrá ese derecho el
observarán las siguientes reglas: organismo oficial que hubiere construido, enajenado
I.- Las obras necesarias para mantener el condo- o financiado el condominio.
minio en buen estado de seguridad, estabilidad y con- ARTÍCULO 465.- En caso de que un condómino
servación y para que los servicios funcionen normal y deseare vender la unidad de su propiedad exclusiva,
eficazmente, serán efectuados por la administración, lo notificará al inquilino y en su caso, al organismo
previa licencia o permiso en su caso, expedida por las que haya enajenado, financiado o construido el
autoridades competentes, sin necesidad del acuerdo condominio, por medio de la administración, de
de los condóminos, con cargo al fondo de gastos de notario público o judicialmente, con expresión del
mantenimiento, administración o de reserva. Cuando precio ofrecido debidamente sustentado en avalúo
estos no sean suficiente o sea preciso efectuar obras catastral o realizado por perito en la materia y demás
no previstas, la administración convocará a asamblea condiciones de la operación, a efecto de que, dentro
de condóminos, a fin de que, conforme lo prevenga de los diez días naturales siguientes, manifiesten si
el reglamento de administración del condominio, hacen uso del derecho de preferencia al tanto.
resuelvan lo conducente; Para los efectos de regular lo previsto en este
II.- El promotor o enajenante es responsable de artículo, se aplicará supletoriamente lo contemplado
los vicios de construcción del inmueble; el resto de en el Capítulo II del Título Quinto de este Código.
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 105
toridades competentes u órganos judiciales, cuando I.- La convocatoria deberá indicar el tipo de
el administrador o el comité de administración infrinja asamblea de que se trate;
este Código, el reglamento de administración del II.- Quién presidirá la asamblea en nombre del
condominio, la escritura pública constitutiva del mis- comité de propietarios y de vigilancia;
mo, las demás disposiciones jurídicas aplicables y lo
ordenado por la asamblea general de condóminos; III.- Lugar en donde se realizará dentro del
condominio, o en su caso, el establecido por el re-
V.- Constatar la entrega recepción que realice glamento de administración del condominio o en la
el promotor a la administración del condominio, convocatoria;
respecto de la operación y mantenimiento de la
infraestructura y equipamiento urbano, así como de IV.- La fecha y hora de celebración;
la prestación de los servicios básicos y en general V.- Orden del día, señalando los asuntos a
la administración y aprovechamiento de los bienes tratar; y
comunes, previa opinión del comité de propietarios
y de vigilancia; VI.- Quién realiza la convocatoria.
del condominio, dentro de los quince días naturales IV.- Previamente al inicio de sus funciones de
que sigan a la asamblea. administrador o de miembros del comité de adminis-
La oposición no suspende, mientras se dicta tración, asistir al curso de capacitación que imparta
resolución judicial, la ejecución de los acuerdos el ayuntamiento respectivo, la SEGUOT y en su
impugnados. caso, las procuradurías y obtener la certificación
correspondiente;
ARTÍCULO 478.- La administración de los in-
muebles sujetos al régimen de propiedad en condo- V.- Representar y ejecutar los acuerdos de la
minio estará a cargo de un administrador o comité asamblea general de condóminos y del comité de
de administración que establezca el reglamento de propietarios y de vigilancia del condominio;
administración del condominio o designe la asamblea VI.- Recaudar de los condóminos las cuotas
general de condóminos. ordinarias y extraordinarias, así como del fondo de
En el reglamento de administración del con- reserva para los gastos comunes y prestación de
dominio podrá establecerse que la administración servicios, y en general, exigirles el cumplimiento de
esté a cargo de un comité integrado por dos o más sus obligaciones;
condóminos con las mismas atribuciones y facultades VII.- Expedir a los condóminos estados de cuenta
de administrador único. o constancias de adeudos o al corriente, respecto de
Los miembros del comité de administración, las aportaciones de cuotas ordinarias o extraordina-
durarán en su cargo un año, pudiendo ser reelectos rias y del fondo de reserva;
cuantas veces sea necesario y no tendrán derecho a VIII.- Cumplir las disposiciones de este Código,
remuneración alguna, salvo pacto en contrario. de la escritura pública constitutiva y del reglamento
El comité tomará sus resoluciones por mayoría y de administración del condominio, así como velar por
en caso de empate o desacuerdo, someterá el asunto su observancia general;
al comité de propietarios y de vigilancia del condomi- IX.- Promover ante la asamblea general de con-
nio o a la asamblea general de condóminos. dóminos en sesión extraordinaria, previa opinión del
ARTÍCULO 479.- El administrador del condomi- comité de propietarios y de vigilancia, la constitución
nio podrá ser una persona física o moral que designe de una persona moral que represente al condominio,
la asamblea de condóminos, a propuesta del comité para los efectos de mejorar la administración, el man-
de propietarios y de vigilancia. La persona física tenimiento, mejoramiento y prestación de servicios,
podrá ser o no condómino. la gestión de los asuntos condominales y la defensa
de los derechos y fomento del cumplimiento de las
ARTÍCULO 480.- El administrador o el comité obligaciones de los condóminos;
de administración del condominio designará en su
caso, a la persona o gerente, a cuyo cargo estará la X.- Llevar un libro de actas de las sesiones
ejecución material de los actos de administración. ordinarias y extraordinarias de la asamblea general
de condóminos, debidamente autorizado por el co-
ARTÍCULO 481.- Salvo que el reglamento de mité de propietarios y de vigilancia, conservándolo
administración del condominio disponga otra cosa, adecuadamente;
el administrador o los miembros del comité de ad-
ministración podrán ser removidos libremente por XI.- Informar detalladamente respecto de la
acuerdo de la asamblea general de condóminos en administración del condominio a la asamblea gene-
sesión extraordinaria, previa opinión del comité de ral de condóminos y al comité de propietarios y de
propietarios y de vigilancia. vigilancia;
El administrador o comité de administración de- XII.- Convocar a las sesiones de la asamblea
berá ser ratificado en la sesión ordinaria de la asam- general de condóminos, conforme a lo establecido
blea general de condóminos a celebrarse dentro de en este Código y el reglamento de administración del
los dos primeros meses de cada año, previa opinión condominio, previa opinión del comité de propietarios
del comité de propietarios y de vigilancia. y de vigilancia;
Tratándose de condominios nuevos, el primer XIII.- Aplicar las medidas necesarias para la debi-
administrador será designado por el promotor de da observancia de las disposiciones de este Código,
los mismos, quien durará en su cargo hasta que el reglamento de administración del condominio y la
lo sustituya el promotor o la asamblea general de escritura pública constitutiva, solicitando en su caso
condóminos. el apoyo de la autoridad que corresponda;
ARTÍCULO 482.- Son derechos y obligaciones XIV.- Ejercer las facultades generales para plei-
de la administración del condominio: tos, cobranzas y actos de administración de bienes,
I.- Cuidar de la conservación y control de los incluyendo a aquellas que requieran cláusula espe-
bienes comunes; cial, en representación de los intereses jurídicos de
II.- Prestar los servicios a que se refiere este los condóminos o en su caso, de la persona moral
Código con las aportaciones y cuotas de los con- respectiva, con relación a los bienes de propiedad
dóminos; común y a los asuntos del condominio;
III.- Mantener en buen estado de funcionamiento XV.- Representar a los condóminos para la con-
las instalaciones, infraestructura, equipamiento urba- tratación a terceros de locales, espacios, mobiliario,
no y servicios generales;
Pág. 108 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
instalaciones o servicios comunes del condominio legal de los condóminos en todos los asuntos co-
que sean objeto de arrendamiento o comodato, ajus- munes relacionados con el condominio, tendrá las
tándose a la disposiciones jurídicas aplicables y al facultades de un apoderado para administrar los
reglamento de administración del condominio, previa bienes y para pleitos y cobranzas, pero no aquellas
opinión del comité de propietarios y de vigilancia; facultades que requieran cláusulas especiales o para
XVI.- Iniciar los procedimientos administrativos actos de dominio, salvo que se le confieran en el
o judiciales que procedan contra los condóminos reglamento de administración del condominio o por
que incumplan con sus obligaciones e incurran en la asamblea general de condóminos.
violaciones a este Código, al reglamento de admi- El acta de asamblea en que se designe a la
nistración del condominio y a la escritura pública administración del condominio, así como en la que
constitutiva, así como con las disposiciones de la conste la entrega recepción de la administración de
asamblea general de condóminos, previa opinión del los bienes comunes, deberán ser protocolizadas
comité de propietarios y de vigilancia; ante notario público e inscrito en el Registro Público
XVII.- En su caso suspender la prestación de los de la Propiedad.
servicios comunes a los condóminos que dejen de ARTÍCULO 484.- Los asuntos de interés común
cubrir tres o más cuotas ordinarias, la cuota extraordi- que no se encuentren comprendidos dentro de las
naria o su aportación para el fondo de reserva, previa facultades conferidas al administrador o al comité
opinión del comité de propietarios y de vigilancia; de administración, serán de la competencia de la
XVIII.- La administración del condominio bajo asamblea general de condóminos en sesión ordinaria
ninguna circunstancia podrá prohibir al condómino o extraordinaria.
u ocupante de los bienes de propiedad exclusiva el ARTÍCULO 485.- La supervisión de la adminis-
acceso al condominio; tración del condominio, estará a cargo de un comité
XIX.- Publicar en los lugares comunes del de propietarios y de vigilancia, que designe la asam-
condominio, los nombres de los condóminos u ocu- blea general de condóminos, el cual se integrará
pantes que tengan adeudos por concepto de cuotas por cuando menos tres propietarios de unidades de
ordinarias, cuota extraordinaria o aportación para el propiedad exclusiva.
fondo de reserva; ARTÍCULO 486.- El comité de propietarios y de
XX.- Promover por lo menos una vez al año, vigilancia contará con un presidente, un vicepresiden-
en coordinación con la SEGUOT, el ayuntamiento te y los vocales que determine y designe la asamblea
respectivo y en su caso, con las procuradurías, de condóminos, por un período de dos años y podrán
una jornada de difusión e instrumentación de los ser reelectos por una sola ocasión.
principios y reglas básicas que impulsan la cultura ARTÍCULO 487.- El comité de propietarios y de
condominal; vigilancia se reunirá cuando menos bimestralmente
XXI.- En los condominios en que se ejecuten y podrá convocar al administrador o comité de ad-
obras de urbanización, infraestructura y equipamiento ministración del condominio cuando así lo considere
urbano, una vez expedidos los dictámenes técnico conveniente.
jurídicos por parte de la SEGUOT y del ayuntamiento Las decisiones del comité se tomarán por mayo-
respectivo, que determinen que no existen obligacio- ría de votos de sus miembros, teniendo su presidente
nes pendientes del promotor, así como el que fueron voto de calidad en caso de empate.
debidamente concluidas dichas obras y que los servi- De las reuniones del comité, el vicepresidente
cios funcionan adecuadamente, con la anuencia del levantará un acta para hacer constar los asuntos tra-
Comité de Propietarios y de Vigilancia o de la asam- tados y las resoluciones tomadas, la cual deberá ser
blea general de condóminos, recibirlas formalmente, suscrita por este y por el presidente de ese comité.
así como realizar todos los actos de administración,
mantenimiento y prestación de servicios en nombre ARTÍCULO 488.- El comité de propietarios y de
y representación de los condóminos; y vigilancia tendrá las siguientes funciones:
XXII.- Realizar las demás funciones y cumplir con I.- Cerciorarse que la administración del condo-
las obligaciones que le establecen este Código, el minio dé cumplimiento a los acuerdos de la asamblea
reglamento de administración del condominio, la es- general de condóminos;
critura pública constitutiva, el Código Civil del Estado II.- Vigilar que los condóminos y la administración
y demás disposiciones jurídicas aplicables. del condominio cumplan con lo dispuesto en este Có-
Las resoluciones que dicten el administrador o el digo, el reglamento de administración del condominio
comité de administración, y las medidas que tomen y demás disposiciones jurídicas aplicables;
dentro de sus facultades, serán obligatorias para III.- Coadyuvar con la administración del condo-
todos los condóminos, a menos que la asamblea minio en los apercibimientos a los condóminos por
general de condóminos las revoque o las modifique. el incumplimiento de sus obligaciones;
La revocación o modificación no perjudicará a terce-
ros de buena fe. IV.- Proponer a la asamblea general de condó-
minos la designación, ratificación o remoción del
ARTÍCULO 483.- El administrador o el presidente administrador o del comité de administración del
del comité de administración, será el representante condominio;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 109
V.- Opinar sobre el presupuesto de ingresos Código y la escritura pública constitutiva, las dispo-
y egresos del condominio para cada año, previa- siciones que por las características específicas del
mente a su aprobación por la asamblea general de condominio se consideren apropiadas y necesarias,
condóminos; refiriéndose por lo menos a lo siguiente:
VI.- Examinar y opinar sobre los estados de I.- Los derechos y obligaciones de los condómi-
cuenta que someta el administrador o el comité de ad- nos respecto a los bienes de uso común, especifi-
ministración a consideración de la asamblea general cando estos bienes, así como las limitaciones a que
de condóminos, así como respecto al informe anual quede sujeto el ejercicio del derecho de usar de ellos
de actividades que rinda el comité de propietarios y y los de propiedad exclusiva;
de vigilancia a esa asamblea; II.- Las medidas convenientes para la mejor
VII.- Presentar a la asamblea general de condó- administración del inmueble sujeto al régimen de
minos su informe anual de actividades; propiedad en condominio, incluyendo en su caso la
VIII.- Convocar a la asamblea general de condó- forma y temporalidad para constituirse legalmente
minos, cuando a su requerimiento el administrador como una persona moral, para cumplir con ese fin;
o el comité de administración del condominio no lo III.- Las disposiciones necesarias que propicien
hubiere realizado dentro de los cinco días hábiles la integración, organización y desarrollo de la comu-
siguientes a la solicitud correspondiente. Así mismo, nidad y la cultura condominal;
convocará a asamblea general extraordinaria cuando IV.- La forma de convocar a las sesiones ordi-
a su juicio sea necesario informar de las irregulari- narias y extraordinarias a la asamblea general de
dades en que haya incurrido la administración del condóminos;
condominio. En este caso se deberá notificar a la
administración para que comparezca ante la asam- V.- Los tipos, requisitos, facultades y bases de
blea respectiva; remuneración en su caso de la administración del
condominio, de acuerdo a lo establecido en este
IX.- Opinar sobre las cuotas ordinarias y extraor- Código;
dinarias, así como lo relativo al fondo de reserva a
VI.- Los criterios generales a los que se sujetará
cargo de los condóminos, previamente a que se
el administrador para la contratación de terceros,
sometan a la consideración de la asamblea general
de locales, espacios o instalaciones de propiedad
de condóminos por parte de la administración del
común, que sean objeto de arrendamiento o como-
condominio;
dato;
X.- Opinar sobre la modificación o extinción total VII.- Los derechos, obligaciones y casos en que
o parcial del régimen de propiedad en condominio, proceda la remoción de la administración y del comité
previamente a que se someta a la asamblea general de propietarios y de vigilancia del condominio;
de condóminos;
VIII.- El procedimiento para la determinación y
XI.- Opinar sobre la modificación del reglamento el cobro de las cuotas ordinarias, extraordinarias y
de administración del condominio, previamente a que fondo de reserva, incluyendo su periodicidad;
se someta a la asamblea general de condóminos;
IX.- La determinación de criterios y reglas gene-
XII.- Opinar sobre la constitución de una persona rales para el aprovechamiento de los bienes comu-
moral que represente al condominio, para los efectos nes, especialmente aquellos que deban destinarse
de mejorar la administración del mismo, el manteni- exclusivamente a personas con discapacidad;
miento, mejoramiento y prestación de servicios, la X.- Determinar, en su caso, las medidas, pro-
gestión de los asuntos condominales y la defensa de hibiciones o limitaciones para poseer animales
los derechos y fomento del cumplimiento de las obli- domésticos en las unidades de propiedad exclusiva
gaciones de los condóminos, previamente a que sea o áreas de uso común;
resuelto por la asamblea general de condóminos;
XI.- La forma, criterios y facultades para sus-
XIII.- Opinar sobre la destrucción, ruina o recons- pender la prestación de servicios a los condóminos
trucción del condominio, previamente a la resolución que no cubran con oportunidad las cuotas ordinarias,
que tome la asamblea general de condóminos; y extraordinarias y fondo de reserva;
XIV.- Las demás que le confieren este Código, XII.- En los condominios en que se ejecuten
el reglamento de administración del condominio, la obras de urbanización, infraestructura y equipamiento
escritura pública constitutiva, la propia asamblea urbano, una vez concluidas dichas obras y que no
general de condóminos y otras disposiciones jurídi- existan obligaciones pendientes ante las autoridades,
cas aplicables. determinar el procedimiento y forma para recibirlas,
ARTÍCULO 489.- La elaboración del primer así como realizar todos los actos de administración,
reglamento de administración del condominio será mantenimiento y prestación de servicios por parte de
por el promotor. Cualquier modificación, se acordará los condóminos por conducto de la administración
en asamblea general de condóminos de carácter del condominio;
extraordinaria con el acuerdo como mínimo del 75% XIII.- El procedimiento de modificación y extin-
de los condóminos presentes. ción del régimen de propiedad en condominio, con
El reglamento de administración del condominio base en lo previsto en este Código y demás dispo-
contendrá, sin contravenir lo establecido en este siciones jurídicas aplicables;
Pág. 110 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
la venta, con arreglo o las disposiciones legales debe ser designada por la asamblea general de
aplicables. condóminos.
Si la destrucción no alcanza la gravedad que se ARTÍCULO 509.- En lo referente a las obras
indica, el acuerdo a que se refiere el párrafo anterior, de edificación, equipamiento, instalaciones y otras
se tomará por una mayoría de los condóminos, que diversas que no formen parte de las obras de ur-
representen por lo menos el 75% de los derechos banización autorizadas por la Comisión Estatal o la
de propiedad. SEGUOT según corresponda, en el caso de que no
Si el acuerdo de que se trate es por la reconstruc- estén concluidas, no será impedimento para la en-
ción, los condóminos en minoría estarán obligados a trega de las obras de urbanización determinadas en
contribuir a ella en la proporción que les corresponda, el artículo anterior. Debiéndose apegar el promotor
o enajenar sus derechos a favor de la mayoría o a a lo establecido en las licencias de construcción
favor de terceras personas. otorgadas por el ayuntamiento respectivo.
ARTÍCULO 514.- Las normas técnicas de dise- vialidades interiores locales en las que se contemple
ño son las que regulan el proyecto arquitectónico y un sentido de circulación y sean parte de un circuito
urbano en cuanto a la lotificación y/o zonificación, en las que se permitirá una sección mínima de 10
usos y destinos del suelo, dimensiones de lotes, pre- metros, medida de alineamiento a alineamiento,
dios, manzanas o áreas, densidades de población, garantizando una banqueta de 2 metros a cada lado
construcción y ocupación del suelo, infraestructura de la vialidad. En estos casos se deberá contemplar
vial y movilidad, restricciones y limitaciones urbanas en el diseño del condominio cajones de estaciona-
y ambientales, equipamiento y mobiliario urbano, miento para visitantes, conforme lo que determinen
áreas verdes, espacios abiertos y de donación en el ayuntamiento respectivo, la Comisión Estatal y en
los fraccionamientos, condominios y desarrollos su caso la SEGUOT.
inmobiliarios especiales. ARTÍCULO 518.- Cuando en un terreno por frac-
ARTÍCULO 515.- Los estudios, dictámenes o cionar o por constituirse un condominio, existan obras
acuerdos para autorizar los correspondientes fraccio- o instalaciones de servicio público, el fraccionador o
namientos, relotificaciones, fusiones y subdivisiones promotor evitará la interferencia de sus propias obras
de áreas, lotes y predios, condominios y desarrollos o instalaciones con las existentes.
inmobiliarios especiales, deberán ser compatibles En caso de que se cause daño o deterioro a las
con lo dispuesto en los diversos programas aplicables obras o instalaciones existentes, el fraccionador o
y ajustarse a lo dispuesto en este Código y en las promotor será responsable de su reparación; para
normas técnicas que de él derivan. ello se fijará un plazo perentorio, según la natura-
ARTÍCULO 516.- La autorización de fracciona- leza del daño causado y la urgencia de repararlo, a
mientos, relotificaciones, fusiones y subdivisiones fin de que la obra conducente quede debidamente
de áreas, lotes y predios, condominios y desarrollos ejecutada a tiempo y en las mismas condiciones en
inmobiliarios especiales de terrenos urbanos o rús- las que se encontraba. Si vencido el plazo no se hu-
ticos en el Estado, se otorgarán siempre y cuando biere concluido la reparación, esta se ejecutará por
no se afecten: el ayuntamiento respectivo a cuenta del fraccionador
I.- Las áreas naturales protegidas y sitios priori- o promotor.
tarios para la conservación y el mejoramiento; Lo dispuesto en este artículo, no exime al frac-
II.- Zonas arboladas, de valores naturales y de cionador o promotor de las responsabilidades e
preservación ecológica; infracciones en que hubiere incurrido por la falta de
prestación del o los servicios públicos afectados.
III.- Zonas y monumentos del patrimonio cultural
y natural; ARTÍCULO 519.- Queda prohibido el estable-
cimiento de fraccionamientos, condominios, desa-
IV.- Las medidas del lote o predio tipo autorizado rrollos inmobiliarios especiales o subdivisiones en
en la zona y las características del fraccionamiento, lugares no aptos para el desarrollo urbano, según
condominio, desarrollo inmobiliario especial, barrio las normas que establecen los diversos programas
o colonia; aplicables en la materia, o en zonas de riesgo, in-
V.- El equilibrio de la densidad de población y salubres o inundables, a menos que se realicen las
de los coeficientes de ocupación y de utilización del obras necesarias de saneamiento o protección, con
suelo; autorización del ayuntamiento respectivo y/o de otra
autoridad competente.
VI.- La imagen urbana y la integración a la traza
y contexto urbano; ARTÍCULO 520.- La autorización para subdivi-
dir, fraccionar y construir desarrollos inmobiliarios
VII.- La zonificación primaria y secundaria que especiales o condominios sólo podrá otorgarse si
determinen los programas aplicables; y el propietario cubre el costo al ayuntamiento res-
VIII.- Zonas o derechos de vía de restricción pectivo y/o al Gobierno del Estado de lo que erogó
federal, estatal o municipal. por la apertura, ampliación o prolongación de calles
ARTÍCULO 517.- Los proyectos de condominios o vías públicas y generación de infraestructura que
horizontales habitacionales de tipo unifamiliar y se hubiera realizado en dichos terrenos en términos
especiales, deberán considerar para su diseño, las de este Código.
mismas características de lotificación y coeficientes Dicho valor será actualizado por un avalúo co-
de ocupación y utilización del suelo de los fracciona- mercial expedido por perito valuador autorizado y en
mientos habitacionales urbanos y especiales. su caso, podrá enterarse a la autoridad respectiva
Los condominios verticales y mixtos habitacio- hasta que se urbanice o se transfiera la propiedad,
nales de tipo duplex u otros análogos no podrán siempre y cuando se otorgue garantía a favor del
desplantarse individualmente en predios o viviendas municipio respectivo o del Estado, en términos del
con superficie total menor exclusiva de 75 metros Artículo 612 de este Código, al momento en que se
cuadrados y con un frente de 5 metros. expida dicha autorización.
En cuanto a las secciones viales de cualquier El propietario quedará exento de dicha obligación
clasificación de condominio, deberán tener las si el terreno es propiedad del Gobierno del Estado, de
mismas características de los fraccionamientos los municipios o de las instituciones gubernamenta-
habitacionales urbanos y especiales, salvo aquellas les, si el terreno es menor a 5,000 metros cuadrados
Pág. 114 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
IV.- El equipamiento urbano e infraestructura terrenos que le deban ser donados, de acuerdo a lo
complementarios conforme a su naturaleza, deberá dispuesto en este Código, debiendo tomar en cuenta
ubicarse en lugares que permitan su libre y óptimo al realizar la selección, aquellas áreas que satisfa-
uso por parte de la población en general; y gan de mejor forma los servicios que requieran los
V.- Para determinar el alcance del equipamiento colonos del propio fraccionamiento o en su caso, los
urbano e infraestructura que proporcionará el frac- condóminos y la comunidad en general, y se ajus-
cionador o promotor, el ayuntamiento respectivo ten a la zonificación respectiva, debiendo tener las
realizará avalúo por conducto de perito valuador del siguientes características:
terreno que se sustituirá por el equipamiento urba- I.- Pendiente máxima del terreno del 7% en el
no o infraestructura, considerando ese predio con momento de la entrega por parte del fraccionador
todas las obras de urbanización aprobadas para el o promotor;
fraccionamiento, condominio o desarrollo inmobiliario II.- Polígonos regulares con proporción no mayor
especial respectivo, el cual deberá tener un valor de 1,3;
equivalente al equipamiento urbano e infraestructura
correspondiente, conforme a lo determinado por el III.- No se permitirán lotes, predios o áreas con
mismo perito. características irregulares;
La dotación de equipamiento urbano e infraes- IV.- Con excepción de lo indicado en el artículo
tructura complementarios en los fraccionamientos, 532 de este Código, no se permitirán lotes, predios
condominios o desarrollos inmobiliarios especiales o áreas afectadas por discontinuidades geológicas,
por parte de los fraccionadores o promotores, tam- derechos federales como líneas de transmisión de la
bién podrá realizarse a cuenta de las obligaciones Comisión Federal de Electricidad, cuerpos de agua,
fiscales municipales derivadas de la autorización carreteras, vías del ferrocarril, poliductos, terrenos
y de las licencias de urbanización de los terrenos, inestables, entre otros; y
conforme a las reglas referidas en este Artículo. V.- En terrenos con configuración de polígonos
ARTÍCULO 529.- Es obligación del fraccionador de cuatro o más lados solo se permitirá la colindancia
donar al ayuntamiento correspondiente, el equi- con lotes en máximo dos lados y para predios de
pamiento de limpia y seguridad pública que le sea configuración triangular en un sólo lado.
determinado por este. Cuando la superficie a donar sea menor a 3,000
En el caso de condominios, el promotor deberá metros cuadrados no podrá en ningún momento
dotar del equipamiento de limpia y entregarlo a la establecerse en forma disgregada; tratándose de
asamblea de condóminos para su operación. superficies mayores a 3,000 metros cuadrados se
Como parte del equipamiento de limpia se debe- donarán conforme lo disponga el ayuntamiento res-
rán instalar contenedores equipados para separar los pectivo, debiendo uno de sus lados estar ubicado
residuos sólidos, de acuerdo a las especificaciones hacia una calle o vialidad colectora, siempre que
del ayuntamiento respectivo. existan estas en el fraccionamiento, condominio o
desarrollo inmobiliario especial.
El área ocupada para equipamiento de seguridad
pública será considerada como parte de la superficie ARTÍCULO 532.- Tratándose de superficies
que el fraccionador está obligado a donar al ayunta- afectadas por fallas geológicas, que por su natura-
miento respectivo. leza, conformación y ubicación sean susceptibles
de utilizarse como áreas verdes, las mismas podrán
ARTÍCULO 530.- Las donaciones otorgadas
tomarse como parte del porcentaje destinado por
a los ayuntamientos que se destinen como áreas
este Código para áreas verdes, según lo establece
verdes al interior de los condominios o desarrollos
en su Artículo 525 de este Código, en la proporción
inmobiliarios especiales, las cuales no podrán re-
de que por cada cuatro metros cuadrados donados
presentar más del 30% del total de la donación, no
equivaldrán a un metro cuadrado del que le corres-
formarán parte de los bienes de uso común de los
ponde originalmente al ayuntamiento respectivo.
mismos o de la propiedad de los promotores, sino
que serán entregadas en concesión gratuita a la ad- La superficie referida en el párrafo anterior se
ministración del condominio o desarrollo inmobiliario deberá entregar en las condiciones que señale el
especial respectivo, con la obligación de esta o del ayuntamiento respectivo, a efecto de poderse utilizar
promotor en su caso, de conservarlas y únicamente como áreas verdes.
aprovecharlas para ese destino, a fin de incrementar ARTÍCULO 533.- En los fraccionamientos,
la calidad del ambiente en la zona. Esta obligación condominios o desarrollos inmobiliarios especiales,
y restricción deberá señalarse en la autorización ubicados en una zona en que exista la cobertura
respectiva. suficiente de infraestructura, equipamiento y servi-
Los promotores podrán incrementar las áreas cios, previo dictamen del ayuntamiento respectivo
verdes en una superficie mayor a la donada, la que conjuntamente con la SEGUOT, se podrán modificar
se considerará dentro de los bienes de uso común los porcentajes de destino de la donación establecida
del condominio o de propiedad del desarrollo inmo- conforme a lo determinado en este Código.
biliario especial.
ARTÍCULO 534.- Los fraccionadores o promo-
ARTÍCULO 531.- Será facultad del ayuntamiento tores podrán proponer al ayuntamiento respectivo,
respectivo, señalar la ubicación y superficie de los que las áreas que les corresponda donar se ubi-
Pág. 116 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
quen fuera de los fraccionamientos, condominios o el INAGUA o los organismos operadores municipales
desarrollos inmobiliarios especiales para integrarlas del agua potable y alcantarillado tengan derecho de
a otras y optimizar e incrementar las áreas para preferencia para adquirir y comercializar los dere-
equipamiento urbano consolidado o en otras áreas chos de extracción y explotación de agua para usos
carentes de ellas. urbanos, industriales y de servicios, a efecto de que
ARTÍCULO 535.- Se declara de utilidad pública, se evite la especulación con los recursos hídricos
la expropiación de la superficie necesaria para es- en el Estado y se propicie la sustentabilidad y el
tablecer obras de liga, entre el terreno en el que se adecuado manejo y gestión del agua en los centros
pretenda hacer un fraccionamiento, condominio o de población.
desarrollo inmobiliario especial y otras zonas urba- ARTÍCULO 540.- El ayuntamiento respectivo
nizadas, siempre y cuando dicha liga sea estimada podrá conectar un fraccionamiento, condominio o
conveniente para el futuro crecimiento de esas zonas, desarrollo inmobiliario especial a la red municipal de
en los diversos programas aplicables. agua potable cuando se garantice, previo dictamen
El fraccionador o promotor quedará obligado a técnico, la suficiencia de este servicio. El fraccionador
urbanizar a su costa la superficie afectada y a pagar, o promotor deberá pagar al ayuntamiento respectivo
además proporcionalmente, el monto de la indemni- los derechos de conexión correspondientes.
zación que resulte. ARTÍCULO 541.- Las normas de vialidad y mo-
ARTÍCULO 536.- Las normas de sistemas de vilidad son las que regulan el proyecto, en cuanto a
agua potable, alcantarillado y saneamiento son las las características, especificaciones y dimensiones
que regulan el proyecto, memoria, cálculo y cons- de las vialidades, calles, andadores y ciclovías,
trucción de las redes de agua potable, la perfora- pavimentos, banquetas y guarniciones, así como a
ción o utilización de pozos para agua potable y las la nomenclatura, números oficiales, traza urbana,
descargas de aguas residuales y tratamiento de las estacionamientos y circulación.
mismas, así como la descarga y aprovechamiento ARTÍCULO 542.- Las vías públicas de los
de agua pluvial y reuso de agua tratada, en los frac- fraccionamientos y las vialidades interiores de los
cionamientos, condominios, desarrollos inmobiliarios condominios y desarrollos inmobiliarios especiales,
especiales, subdivisiones y en general en los centros se construirán de acuerdo con lo previsto en este Có-
de población. digo y sus características estarán determinadas por
ARTÍCULO 537.- Cuando en los fraccionamien- la función principal de cada una de ellas, conforme
tos o condominios especiales no sea posible realizar a lo previsto en este Código y las resoluciones que
un sistema de alcantarillado por razones técnicas, en emita la Comisión Estatal o la SEGUOT.
virtud de no contarse con un lugar adecuado para la Todas las vías públicas que se construyan de-
descarga u otro motivo similar, la Comisión Estatal berán contar con el diseño apropiado para facilitar la
podrá autorizar al fraccionador la construcción de una circulación de personas con discapacidad.
planta de tratamiento de agua residual o fosa séptica ARTÍCULO 543.- Las vialidades o calles de los
por lote o predio, conforme a lo determinado por el fraccionamientos se clasifican en:
INAGUA, el organismo operador de agua potable, I.- Vialidades regionales o de acceso controla-
alcantarillado y saneamiento municipal respectivo do;
y la Comisión Nacional del Agua, respetando los
lineamientos que estos le señalen. II.- Vialidades primarias o de gran volumen;
III.- Vialidades secundarias o colectoras;
ARTÍCULO 538.- La perforación de pozos o utili-
zación de pozos existentes para el abastecimiento de IV.- Vialidades subcolectoras;
agua potable y el saneamiento o tratamiento del agua V.- Vialidades locales;
en los fraccionamientos, condominios, desarrollos VI.- Vialidades cerradas; y
inmobiliarios especiales, subdivisiones y en general
en los centros de población, solo podrá realizarse VII.- Andadores.
mediante la autorización de la Comisión Nacional ARTÍCULO 544.- Todas las vialidades en los
del Agua, el organismo operador del agua potable y fraccionamientos, condominios o desarrollos inmo-
alcantarillado municipal respectivo o en su caso del biliarios especiales para garantizar su funcionalidad,
INAGUA, respetando las especificaciones que estos calidad, resistencia y mantenimiento deberán ser
determinen y las disposiciones jurídicas aplicables. pavimentadas con concreto hidráulico, con las espe-
cificaciones que determine este Código, los códigos
ARTÍCULO 539.- Cuando en el terreno por urba-
municipales, las resoluciones de la Comisión Estatal,
nizar exista autorizada una fuente de abastecimiento
de la SEGUOT y del ayuntamiento respectivo.
para usos diferentes al que se pretende dar según el
proyecto de fraccionamiento, condominio, desarrollo ARTÍCULO 545.- En las banquetas de las calles
inmobiliario especial o subdivisión deberá recabarse colectoras y de mayor jerarquía deberán contemplar-
de la Comisión Nacional del Agua la autorización para se cajetes o arriates para la plantación de árboles,
el cambio de uso del aprovechamiento hidráulico conforme a las especificaciones del ayuntamiento
correspondiente. respectivo.
Se deberá restringir el cambio de uso de pozos ARTÍCULO 546.- Cuando las autoridades com-
agropecuarios para usos urbanos y propiciarse que petentes proyecten una arteria de alta velocidad
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 117
Social y Ordenamiento de la Propiedad del Estado extinción o modificación del régimen de propiedad
de Aguascalientes por medio de notario público o ju- en condominio y de ejecución de un desarrollo in-
dicialmente, con expresión del precio ofrecido el cual mobiliario especial, deberá presentarse por escrito
no podrá ser mayor al precio del inmueble pactado ante la SEGUOT, precisando su tipo conforme a la
en el contrato de contraventa inicial más la debida clasificación prevista en este Código.
actualización acorde a los incrementos presentados ARTÍCULO 562.- La solicitud a que se refiere
en el salario mínimo vigente en el Estado en caso el artículo anterior, deberá ser acompañada de los
de que el precio sea hubiere pactado en veces siguientes documentos por duplicado:
salarios mínimos o en su defecto acorde al índice
inflacionario correspondiente y demás condiciones I.- Copia o copias certificadas de la o las escri-
de la operación, a efecto de que, dentro de los diez turas públicas o títulos de propiedad del terreno o
días naturales siguientes, manifieste si hace uso del terrenos objeto de la solicitud, debidamente inscritos
derecho de preferencia al tanto. en el Registro Público de la Propiedad;
CAPÍTULO II II.- La autorización municipal de fusión y/o subdi-
visión de los terrenos cuando sea necesaria;
De los Requisitos y Procedimientos
para su Autorización III.- Copia certificada del acta constitutiva de la
empresa fraccionadora o promotora o del contrato
ARTÍCULO 556.- La autorización de las solici- de fideicomiso, inscrita en el Registro Público de la
tudes de fraccionamientos y para la constitución del Propiedad, cuando se trate de persona moral;
régimen de propiedad en condominio cuando este
IV.- Constancia municipal de compatibilidad
cuente con 50 o más predios, viviendas, departamen-
urbanística;
tos, locales, oficinas, bodegas, naves industriales,
áreas o cuenten con una superficie mayor a 10,000 V.- Manifiesto o dictamen en materia de impacto
M2, será facultad exclusiva de la Comisión Estatal, ambiental cuando sea requerido;
previa opinión del ayuntamiento respectivo. VI.- Solicitud o autorización de cambio de uso
ARTÍCULO 557.- La autorización para constituir forestal a urbano del terreno o terrenos objeto de la
el régimen de propiedad en condominio en terrenos solicitud, cuando sea requerido;
hasta de 10,000 M2, o con menos de 50 predios, VII.- Dictamen estatal de congruencia urbanís-
viviendas, departamentos, locales, oficinas, bodegas, tica;
naves industriales o áreas, así como de los desarro-
llos inmobiliarios especiales compete a la SEGUOT, VIII.- Estudio de impacto vial cuando se requiera
previa opinión del ayuntamiento respectivo. a juicio de la SEGUOT;
ARTÍCULO 558.- La autorización para modifi- IX.- Ubicación del inmueble o inmuebles en ae-
car o extinguir total o parcialmente el régimen de rofoto, cartografía reciente u otro medio similar;
propiedad en condominio compete en todos los ca- X.- Cédula única catastral electrónica y levan-
sos a la SEGUOT, previa opinión del ayuntamiento tamiento topográfico catastral, con una fecha de
respectivo. expedición no mayor a seis meses, digital en formato
ARTÍCULO 559.- La Comisión Estatal o la SE- vectorial y en coordenadas UTM del inmueble o
GUOT autorizarán un fraccionamiento, condominio o inmuebles objeto de la solicitud;
desarrollo inmobiliario especial según corresponda, XI.- Propuesta de denominación del fraccio-
siguiendo las formalidades establecidas en este Có- namiento, condominio o desarrollo inmobiliario
digo, una vez satisfechos todos los requisitos legales especial;
por parte del fraccionador o promotor y cubiertas las
XII.- Los siguientes documentos técnicos:
obligaciones fiscales que correspondan.
a) Plano de conjunto a escala 1:5,000 que con-
ARTÍCULO 560.- Será requisito para la auto-
tenga las ligas del fraccionamiento, condo-
rización de un fraccionamiento, desarrollo inmobi-
minio o desarrollo inmobiliario especial, con
liario especial o condominio, que el fraccionador o
otras zonas urbanizadas o urbanizables;
promotor haya cumplido con todas las obligaciones,
condiciones y especificaciones técnicas, jurídicas b) Plano topográfico del terreno con curvas de
y fiscales en los fraccionamientos, condominios o nivel destinado al fraccionamiento, condomi-
desarrollos inmobiliarios especiales que se le hubie- nio o desarrollo inmobiliario especial, a escala
ren autorizado con anterioridad. Sin este requisito 1:1,000, que contenga;
no podrá autorizársele uno nuevo hasta que en los c) El polígono o polígonos: indicando sus medi-
anteriores cumpla con todas las obligaciones que el das y colindancias, así como, las longitudes
fraccionador o promotor tenga pendientes. de los lados, sus rumbos y los ángulos infe-
La SEGUOT previa opinión del ayuntamiento riores en los vértices;
respectivo, deberá expedir la constancia de cumpli- d) La superficie total del terreno o terrenos;
miento de obligaciones anteriores por parte de los
fraccionadores o promotores. e) Plano de vialidad a escala 1:1,000, marcan-
do el trazo de los ejes de las vías públicas
ARTÍCULO 561.- La solicitud para la autorización referido geométricamente a los linderos del
de un fraccionamiento, así como para la constitución, terreno;
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 119
f) Plano de la red de agua potable, en el que a) Generales del solicitante: nombre, estado
se indique: civil, nacionalidad, lugar de origen, profesión
1.- Datos del proyecto; u oficio, domicilio en el Estado, teléfono,
registro federal de contribuyentes, así como
2.- Simbología; identificación oficial;
3.- Localización de la fuente de abastecimiento b) Relación de todos los fraccionamientos,
o punto de conexión a la red municipal; y condominios y desarrollos inmobiliarios
4.- Localización, altura y capacidad del tanque especiales realizados por el fraccionador o
de regulación; promotor en el Estado;
g) Plano de escurrimientos de aguas pluviales, c) Plano del prototipo de departamento, vivienda
que demuestre que dichas aguas podrán o local tipo, en caso que el fraccionador o
ser desalojadas sin ocasionar problemas de promotor decidan comercializar los ya cons-
inundaciones o de otro tipo a terrenos, edifi- truidos;
caciones y fraccionamientos aguas abajo, y d) Constancia de no adeudo del impuesto a la
que no obstruyan escurrimientos de terrenos, propiedad raíz del o los terrenos objeto de la
edificaciones y fraccionamientos, condomi- solicitud; y
nios o colonias ubicados aguas arriba;
e) Certificado de libertad de gravamen con fecha
h) Plano de la red de alcantarillado, que indi- de expedición no mayor a un mes anterior a
que: la solicitud;
1.- Localización de la descarga o descargas; XVII.- En el caso específico de fraccionamientos,
2.- Datos del proyecto; además de los anexos citados con anterioridad, el so-
licitante deberá incluir los siguientes documentos:
3.- Simbología; y
1.- Plano de lotificación a escala 1:1,000 que
4.- En su caso, planta de tratamiento indicando marque lo siguiente:
su capacidad y gasto de operación;
a) Propuesta de la denominación del fracciona-
i) Plano de electrificación y alumbrado público, miento;
contemplando el proyecto de manera subte-
rránea, con excepción de los fraccionamien- b) División de manzanas y lotificación; y
tos o condominios especiales; c) El número total de lotes del fraccionamiento,
j) Estudio geológico y geofísico para la detec- señalando además, el número de estos en
ción de posibles discontinuidades geológicas cada una de las manzanas, el lote tipo y el
activas o potencialmente activas, el cual defi- uso de cada uno de ellos, así como los lotes
nirá la necesidad o no de monitoreo, avalado propuestos para viviendas multifamiliares;
por perito especializado; 2.- Plano de zonificación interna, que especifique
k) Estudio de mecánica de suelos indicando la los usos o destinos del suelo, así como las restriccio-
capacidad del suelo; nes federales, estatales y municipales; y
l) Plano de reutilización de las aguas grises y 3.- Áreas de donación propuestas;
de lluvia, con excepción de los condominios XVIII.- En el caso específico de condominios,
horizontales menores a 5,000 metros cua- además de los anexos correspondientes, el solicitan-
drados; y te deberá incluir el plano de zonificación, que señale,
m) Dictamen emitido por la Comisión Nacional en su caso, las áreas de donación propuestas y la
del Agua en el que se indiquen las restriccio- denominación y clasificación del condominio. Asimis-
nes de la zona federal, NAME y NAMO de mo, tratándose en su caso, de las características y
cuerpos de agua, ríos, arroyos y escurrimien- especificaciones para las obras de urbanización y los
tos; anchos de vías públicas para dar acceso a las áreas
de propiedad exclusiva, se deberán respetar las
XIII.- Tipo de urbanización y en su caso, el plano normas de construcción de obra pública y la sección
de etapas de urbanización; mínima de vialidades conforme al tipo de densidad
XIV.- Factibilidades técnicas de suministro de de la zona conforme a los programas aplicables en
agua potable, alcantarillado, saneamiento y de que se ubique el condominio.
energía eléctrica; Tratándose de condominios de tipo vertical, el
XV.- Carta de liberación de cumplimiento de plano de zonificación contendrá las áreas exclu-
obligaciones anteriores y adecuada ejecución de sivas y comunes por cada nivel, así como plano
las obras concluidas o en proceso, imputables al arquitectónico en el cual se especifiquen las áreas
fraccionador o promotor solicitante, expedida por la comunes relativas a las losas de entrepiso, azoteas
SEGUOT, previa opinión del ayuntamiento respecti- y circulaciones verticales;
vo; en caso de ser persona moral deberá exhibirse la XIX.- En caso de que sea convenida parcialmen-
carta de liberación de cada uno de los socios; te el área de donación de acuerdo a lo dispuesto en
XVI.- Además la solicitud deberá incluir los si- el Artículo 528 de este Código, se deberá presentar
guientes requisitos:
Pág. 120 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
Una vez solventadas las observaciones, el b) Cota de plantilla, cota piezométrica y carga
ayuntamiento respectivo informará a la SEGUOT la disponible en los cruceros;
opinión definitiva. 3.- Plano, memoria descriptiva y de cálculo de
ARTÍCULO 569.- En el supuesto de que la la red de alcantarillado avalado por el orga-
opinión del ayuntamiento respectivo con relación a nismo operador, en el que se indique:
una solicitud de fraccionamiento, condominio o de- a) Tipo de material, diámetros, longitudes y
sarrollo inmobiliario especial difiera de la que adopte pendientes de tuberías;
la SEGUOT, se deberá resolver en definitiva por la
Comisión Estatal, en cuyo proyecto de dictamen se b) Pozos de visita, con detalle de dimensio-
incluirá esa situación. nes;
ARTÍCULO 570.- A fin de contar con los suficien- c) Cota de plantilla y cota de terreno en los
tes elementos que le permitan integrar el proyecto cruceros y cambios de dirección; y
de dictamen sobre la solicitud de fraccionamiento, d) Localización de la descarga o descargas;
condominio o desarrollo inmobiliario especial, la SE-
GUOT podrá solicitar, en su caso, la opinión técnica 4.- Plano, memoria descriptiva y de cálculo de
de las autoridades u organismos competentes, en la red de electrificación y alumbrado público,
cada uno de los aspectos técnicos que se requieran avalado por la Comisión Federal de Electri-
incluir en el proyecto de dictamen mencionado. cidad. Adicionalmente el alumbrado público
deberá estar avalado por el área de servicios
En caso de que en los documentos recibidos se públicos del ayuntamiento respectivo, en el
señale que existen discontinuidades geológicas, la que se indique:
SEGUOT tendrá la obligación de enviar una copia del
estudio al Instituto del Agua, para que sea integrado a) Estructuras que componen la red;
al sistema de información de las discontinuidades b) Tipo de cableado y especificaciones; y
geológicas detectadas y/o para que emita su opinión c) Especificaciones del alumbrado público;
al respecto.
5.- Plano, memoria descriptiva y de cálculo de
ARTÍCULO 571.- Las opiniones técnicas a que reutilización de las aguas grises y de lluvia,
se refiere el artículo anterior, deberán ser propor- para el caso de condominios horizontales
cionadas en un plazo máximo de 10 días hábiles mayores de 5,000 m2 y, fraccionamientos
contados a partir de la fecha de recepción del reque- de tipo medio, residenciales o industriales,
rimiento respectivo. cuando así lo determine el ayuntamiento
Transcurrido el plazo antes señalado, sin que se respectivo;
hayan obtenido las opiniones técnicas mencionadas, 6.- Plano, memoria descriptiva y de cálculo del
se entenderá que dichas autoridades u organismos proyecto de escurrimientos de aguas pluvia-
no tienen objeción respecto a la solicitud. En caso de les o aprovechamiento de las mismas;
que la hubiera, la SEGUOT valorará si se suspende
el trámite hasta en tanto el solicitante las subsane 7.- Planos con especificaciones y memorias de
o se incluyan como observación dentro del proyecto cálculo de planta de tratamiento cuando el
de dictamen. ayuntamiento determine que no es factible
conectarse al drenaje municipal, avalados por
ARTÍCULO 572.- Una vez que la SEGUOT de- la Comisión Nacional del Agua, el organismo
termine la viabilidad de la solicitud, previa opinión del operador correspondiente y el INAGUA; y
ayuntamiento respectivo, le informará al fracciona-
dor o promotor para que le presente, los siguientes 8.- Especificaciones para las diversas obras
documentos ajustados o complementarios, para de urbanización conforme a las normas
integrarlos al dictamen que corresponda: correspondientes, incluyendo el diseño de
pavimentos conforme al estudio de mecánica
I.- Designación, aceptación y constancia emitida de suelos;
por el ayuntamiento que acredite la vigencia del perito
como responsable de la obra; III.- En caso de que sea convenida parcialmente
el área de donación de acuerdo a lo dispuesto en el
II.- Los siguientes documentos técnicos: Artículo 528 de este Código, se deberá presentar
1.- Plano de vialidad a escala 1:1,000, marcan- la propuesta de dotar de equipamiento urbano y/o
do: infraestructura; proporcionando a detalle el dictamen
a) Los ángulos de intersección de los ejes; que lo justifique, el proyecto ejecutivo del mismo, su
costo y el programa de obra, con las especificaciones
b) Distancia entre los ejes; y que determine el ayuntamiento respectivo;
c) Las secciones transversales a escala 1:100 IV.- Dictamen en materia de impacto ambiental
de las calles o vialidades; cuando sea requerido y no se haya presentado en
2.- Plano, memoria descriptiva y de cálculo de la solicitud;
la red de agua potable, avalado por el orga- V.- Autorización de la autoridad ambiental com-
nismo operador, en el que se indique: petente del cambio de uso forestal a urbano del
a) Tipo de material, diámetro y longitud de tu- terreno o terrenos objeto de la solicitud, cuando sea
berías; y requerido y no se haya presentado en la solicitud;
Pág. 122 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
VI.- En el caso específico de fraccionamientos, ARTÍCULO 573.- Contando con todos los requi-
además de los anexos complementarios citados, el sitos y documentos que establece el artículo anterior,
solicitante deberá incluir los siguientes documen- así como con la opinión del ayuntamiento respectivo
tos: y en su caso, de las opiniones de los demás organis-
a) Plano de lotificación a escala 1:1,000, que mos competentes, la SEGUOT integrará el proyecto
señale: de dictamen de procedencia o improcedencia de la
solicitud de fraccionamiento, condominio o desa-
1.- Propuesta de nomenclatura de las vialida- rrollo inmobiliario especial, mismo que se remitirá
des; al interesado en caso de que se requiera realizar
2.- Medidas de los linderos de los lotes y super- correcciones o modificaciones, con objeto de que
ficies de cada uno de ellos, incluyendo los de este se ajuste a los requisitos, especificaciones y
donación y restricciones o afectaciones en su obligaciones que se le establezcan en el proyecto de
caso; dictamen de referencia, disponiendo de un plazo no
mayor de 30 días hábiles para contestar, contados a
3.- La localización de las áreas verdes; y partir del día siguiente de la fecha en que se le noti-
4.- Los usos o destinos del suelo con cuadros fique el requerimiento respectivo; si el solicitante no
de superficies y restricciones o afectaciones realiza las correcciones o modificaciones requeridas,
en su caso; y la solicitud quedará como no presentada.
b) Memoria descriptiva que indique las me- ARTÍCULO 574.- El proyecto de dictamen que
didas y colindancias de todos los lotes del elabore la SEGUOT para someter a la consideración
fraccionamiento, señalando a que manzana de la Comisión Estatal la autorización o rechazo en su
pertenecen; y caso, de un fraccionamiento, condominio o desarrollo
VII.- En el caso específico de condominios, ade- inmobiliario especial, deberá contener como mínimo,
más de los anexos correspondientes, el solicitante lo siguiente:
deberá incluir: I.- La propuesta de la nomenclatura del frac-
a) El plano de zonificación y la memoria des- cionamiento, condominio o desarrollo inmobiliario
criptiva de predios, medidas y colindancias y especial y su clasificación conforme a lo dispuesto
tabla de indivisos, que contenga en su caso en este Código;
además, los siguientes proyectos: II.- El nombre o denominación del propietario;
1.- De casetas de vigilancia; III.- El nombre del representante legal, en caso
2.- De bardas; de existir;
3.- De construcción de áreas comunes; y IV.- El perito responsable de las obras de urba-
nización;
4.- De fachada y de accesos.
V.- La ubicación del proyecto;
Una vez autorizado el proyecto, en caso de que
el condominio cuente con cualquiera de los elemen- VI.- La siguiente información y datos técnicos:
tos antes descritos, deberá contar con licencia de a) Cuadro de superficies y sus diferentes usos
construcción expedida por el ayuntamiento respec- o destinos;
tivo, conforme a este Código y al Código Municipal b) Sistema del agua potable;
aplicable.
c) Sistema de alcantarillado y/o saneamiento;
b) Memoria descriptiva general de las especifi-
caciones de construcción; y d) Especificaciones de los pavimentos, banque-
tas, guarniciones y placas de nomenclatura;
c) Memoria descriptiva de la infraestructura y
hidráulica y sanitaria, debiendo cada con-
dómino tener su toma de agua, medidor y e) Sistema de electrificación y alumbrado públi-
descarga domiciliaria individual. co;
Los planos y memorias de cálculo señaladas VII.- Opiniones técnicas del proyecto;
en este Artículo deberán ser avalados por el perito VIII.- Documentación legal;
responsable o especializado, según corresponda.
IX.- Determinación de obligaciones fiscales es-
Cuando a juicio de la SEGUOT o a solicitud del tatales y municipales;
fraccionador o promotor, tomando en cuenta el tipo,
las características y tamaño del fraccionamiento, X.- Determinación del monto de la garantía de
condominio o desarrollo inmobiliario especial, dicha las obras de urbanización;
dependencia considere que no procede la presen- XI.- Observaciones y disposiciones generales
tación o acreditación de alguno de los requisitos o del proyecto;
documentos que establece este artículo, esta lo in- XII.- Etapas de urbanización;
dicará al solicitante por no ser necesarios en el caso
concreto. La SEGUOT podrá solicitar la opinión del XIII.- Proyecto de resolución, y
ayuntamiento respectivo para resolver sobre estos XIV.- Medio de defensa que podrá hacer valer
asuntos. el fraccionador o promotor, en caso de que no esté
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 123
En el supuesto de que el fraccionador o promo- arquitecto o arquitecto, con título legalmente expedi-
tor no inicie las obras de urbanización en el plazo do y que cuente con autorización para actuar como
referido o no concluya las obras de las etapas de perito responsable de obra en la localidad donde se
urbanización, conforme a lo autorizado y dispuesto ubique el fraccionamiento, condominio o desarrollo
en este Código, la autorización concedida se revo- inmobiliario especial; para lo cual, deberá expresar
cará total o parcialmente por la Comisión Estatal o su consentimiento por escrito.
la SEGUOT en su caso, al vencimiento del plazo ARTÍCULO 600.- El perito responsable designa-
definitivo, previo procedimiento administrativo que do para la ejecución de las obras de urbanización y
realice la SEGUOT. en su caso del equipamiento urbano e infraestructura
ARTÍCULO 594.- La SEGUOT al realizar el pro- y en su caso, los peritos especializados, serán res-
cedimiento de revocación de la autorización de un ponsables solidarios de todas las obligaciones que
fraccionamiento, condominio o desarrollo inmobiliario el fraccionador o promotor acepte, con relación a
especial, deberá considerar que no se afecten de- dichas obras, de acuerdo con este Código.
rechos de adquirentes o usuarios de lotes, predios, Adicionalmente a las obligaciones que les im-
locales o áreas, así como el que queden inconclusas ponen a los peritos responsables de obra el Artículo
obras de urbanización y/o edificación necesarias 220 de este Código, tratándose de fraccionamientos,
para dar soporte y funcionalidad a otras etapas ya condominios y desarrollos inmobiliarios especiales,
concluidas. tendrán las siguientes obligaciones:
ARTÍCULO 595.- El fraccionador o promotor I.- Coordinar la supervisión de las obras de urba-
costeará por su cuenta, las obras de urbanización nización, con las unidades externas de supervisión,
y/o edificación del fraccionamiento, condominio o debiendo reportar de inmediato cualquier anomalía
desarrollo inmobiliario especial que le señale la au- a la misma, al ayuntamiento respectivo o en su caso
torización respectiva, incluyendo en su caso, el equi- a la SEGUOT;
pamiento urbano, la infraestructura, la construcción II.- Emitir dictamen conforme a los lineamientos
de camellones y su respectiva jardinería, así como, establecidos por la SEGUOT, en el que se avale la
la plantación del arbolado en las vialidades, parques expedición de la autorización de promoción, venta o
y zonas destinadas para ese fin. renta de lotes, predios, locales o áreas;
ARTÍCULO 596.- La ejecución de las obras para III.- Expedir dictamen conforme a los lineamien-
dotar de equipamiento urbano y/o infraestructura tos indicados por el ayuntamiento respectivo y la
complementarias a las áreas de donación munici- SEGUOT que justifique la municipalización de un
pales o predio municipal diverso, a que se refiere el fraccionamiento o la entrega de las obras de urbani-
artículo 528 de este Código, se sujetará al proyecto zación a la asamblea de condóminos;
ejecutivo y programa de obra aprobado por el ayun- IV.- Suscribir las actas de municipalización de los
tamiento respectivo. fraccionamientos o en su caso, de subdivisiones;
Será requisito para la municipalización de un V.- Registrar sus visitas, anotaciones y observa-
fraccionamiento, que el ayuntamiento respectivo, ciones con relación a los fraccionamientos, condo-
hubiera recibido de plena conformidad dicho equi- minios o desarrollos inmobiliarios especiales en el
pamiento e infraestructura complementaria. libro de bitácora, y en su caso en el formato digital
ARTÍCULO 597.- En caso de que al desarro- de la misma; y
llar un fraccionamiento, condominio o desarrollo VI.- Las demás obligaciones que les impongan
inmobiliario especial se construyan obras que no este Código, los códigos municipales y demás dis-
den servicio exclusivo al mismo, constituyendo por posiciones jurídicas aplicables.
tanto equipamiento urbano y/o infraestructura de la ARTÍCULO 601.- Las unidades externas de su-
zona correspondiente, el fraccionador o promotor pervisión, tendrán las siguientes obligaciones:
que las ejecute tendrá derecho a recuperar de otros
desarrolladores que la pretendan utilizar, una parte I.- Realizar la supervisión de las obras de urba-
proporcional del costo, en función del beneficio reci- nización y en su caso de edificación, conforme a los
bido por cada una de la partes. lineamientos establecidos por el dictamen de autori-
zación de la Comisión Estatal, de la SEGUOT o del
ARTÍCULO 598.- La autorización de fracciona- ayuntamiento respectivo en caso de los supuestos
mientos, condominios o desarrollos inmobiliarios previstos en el artículo 414 de este Código, así como
especiales, incluye la construcción para urbanizar por la normatividad de la materia;
los terrenos correspondientes.
II.- Encontrarse certificada por un organismo de
Las edificaciones habitacionales, de equipa- normalización y certificación de carácter nacional que
miento o de otro tipo, requerirán de los permisos o haya determinado la SEGUOT y los ayuntamientos,
licencias de construcción expedidas por los ayunta- de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Federal sobre
mientos conforme a sus códigos municipales y demás Metrología y Normalización;
disposiciones jurídicas aplicables. III.- Renovar la certificación correspondiente con
ARTÍCULO 599.- La ejecución del proyecto de- la periodicidad requerida;
finitivo del fraccionamiento, condominio o desarrollo IV.- Atender con toda diligencia las observacio-
inmobiliario especial, deberá hacerse bajo la res- nes y requerimientos que le realice la SEGUOT y los
ponsabilidad directa de un ingeniero civil, ingeniero ayuntamientos;
Pág. 126 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
V.- Realizar la supervisión de las obras de urba- III.- Garantía vigente de las obras de urbani-
nización y edificación, conforme a los lineamientos zación y en su caso, de equipamiento urbano e
y periodicidad que determinen las reglas expedidas infraestructura;
por el Ejecutivo del Estado, la SEGUOT y los ayun- IV.- Licencia de construcción de las obras de
tamientos; urbanización expedida por el ayuntamiento respec-
VI.- Informar quincenalmente a la SEGUOT, res- tivo;
pecto del avance de las obras de urbanización, en lo V.- Ratificación o designación y aceptación del
referente a la compatibilidad de las mismas conforme perito responsable de las obras de urbanización;
a lo autorizado y al ayuntamiento correspondiente en
la misma periodicidad, en lo referente a la calidad de VI.- Designación del residente de las obras de
los materiales, obras y servicios realizados; urbanización;
VII.- Verificar el cumplimiento del calendario de VII.- Proyecto ejecutivo de la urbanización autori-
obras de urbanización y en su caso, edificación, re- zado por la SEGUOT y el ayuntamiento respectivo;
portando a la SEGUOT y al ayuntamiento respectivo VIII.- Calendario de las obras de urbanización
los retrasos o incumplimientos; aprobado por la SEGUOT y el ayuntamiento respec-
VIII.- Verificar la presencia de los residentes tivo, firmado por el fraccionador o su representante
de obras y las visitas de los peritos responsables legal, así como el perito responsable de las obras;
de las mismas o peritos especializados en su caso, IX.- Proyecto ejecutivo de las redes de agua
que deberán hacerse constar en el libro de bitácora potable, alcantarillado, saneamiento y pluvial, apro-
correspondiente; bado por el ayuntamiento respectivo o en su caso
IX.- Registrar sus visitas, anotaciones y ob- por el INAGUA;
servaciones con relación a los fraccionamientos, X.- Proyecto ejecutivo de la red de electrificación,
condominios o desarrollos inmobiliarios especiales aprobado por la Comisión Federal de Electricidad
en el libro de bitácora, y en su caso, en el formato y proyecto de alumbrado público aprobado por el
digital de la misma; ayuntamiento respectivo;
X.- Emitir dictamen conforme a los lineamientos XI.- Que no existan condicionantes u obligacio-
establecidos por la SEGUOT, en el que su caso se nes pendientes de cumplir o documentos por entre-
avale la expedición de la autorización de promoción, gar, cuando en su caso se hubieran señalado en la
venta o renta de lotes, predios, locales o áreas; autorización de la Comisión Estatal o de la SEGUOT,
XI.- Expedir dictamen conforme a los lineamien- según sea el caso;
tos indicados por el ayuntamiento respectivo y la XII.- Opinión favorable del ayuntamiento res-
SEGUOT que justifique la municipalización de un pectivo; y
fraccionamiento o la entrega de las obras de urbani-
XIII.- En el caso de que se hubieran autorizado
zación a la asamblea de condóminos;
las obras de urbanización por etapas, dictamen emiti-
XII.- Suscribir las actas de municipalización de do por la SEGUOT y el ayuntamiento respectivo, que
los fraccionamientos y en su caso, de subdivisiones; acredite que la etapa inmediata anterior de las obras
y de urbanización tiene un avance mínimo del 70%,
acompañado del dictamen del perito responsable
XIII.- Las demás determinadas por este Código, de las obras y de la unidad externa de supervisión
los códigos municipales y demás disposiciones jurí- correspondiente, tomando en cuenta lo dispuesto en
dicas aplicables. el Artículo 622 de este Código.
ARTÍCULO 602.- El fraccionador o promotor La SEGUOT podrá en coordinación con el ayun-
solicitará por escrito a la SEGUOT la autorización tamiento respectivo, requerir en su caso por etapas,
para iniciar las obras de urbanización, conforme al el cumplimiento de las obligaciones y documentación
proyecto definitivo del fraccionamiento, condominio que se requiere conforme a lo dispuesto en este
o desarrollo inmobiliario especial autorizado. artículo, con excepción del pago de los derechos
ARTÍCULO 603.- Para que la SEGUOT le ex- derivados de la autorización del fraccionamiento,
pida al fraccionador o promotor la autorización de condominio o desarrollo inmobiliario especial que
inicio de obras de urbanización, este debe cumplir deberá estar cubierta en su totalidad.
previamente con las obligaciones que le señala este ARTÍCULO 604.- El fraccionador o promotor
Código y la autorización respectiva, y además en el contará con el plazo que le indiquen las leyes de
expediente correspondiente se deberá acreditar la ingresos estatal o municipales, según sea el caso,
siguiente documentación: para enterar las obligaciones fiscales que correspon-
I.- Proyecto o testimonio notarial de escrituración dan, en su defecto deberán enterarlas antes de que
de las áreas de donación destinadas para equipa- inicien los trabajos de urbanización autorizados para
miento urbano, áreas verdes y vías públicas, avalado el fraccionamiento, desarrollo inmobiliario especial o
por el ayuntamiento respectivo; condominio.
En el caso de haberse autorizado la urbanización
II.- Comprobante de pago de las obligaciones
por etapas, las obligaciones fiscales correspondien-
fiscales estatales y municipales;
tes a la supervisión de las obras de urbanización se
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 127
fijarán y cubrirán por cada una de estas, tomando b) Supervisión de obra: la cual será respecto a
como base el presupuesto actualizado de dichas la calidad y especificaciones de los materia-
obras de urbanización de la etapa correspondiente. les, obras y servicios realizados; así como,
ARTÍCULO 605.- Una vez que la SEGUOT la construcción del equipamiento urbano e
compruebe que en el expediente del fraccionamien- infraestructura complementarios en caso de
to, condominio o desarrollo inmobiliario especial se que se hubiera sustituido por una parte de la
encuentra la documentación referida en el artículo donación o a cuenta de obligaciones fiscales
anterior y en su caso, cuente con la opinión favorable municipales.
del ayuntamiento respectivo para que se emita la Las unidades externas de supervisión informarán
resolución respecto del inicio de las obras de urba- quincenalmente a la SEGUOT y al ayuntamiento
nización, dicha dependencia estatal tendrá un plazo respectivo, respecto del avance de las obras de ur-
de 5 días hábiles contado a partir de que recibió la banización y de la calidad de los materiales, obras y
mencionada opinión para expedir la correspondiente servicios realizados.
resolución al respecto. Incluso la supervisión única podrá comprender
Para efecto de que la SEGUOT solicite al ayunta- el proceso de edificación de vivienda de carácter
miento respectivo su opinión para en su caso resolver social y económica, y por tanto los sistemas y proce-
sobre el inicio de las obras de urbanización solicitado, dimientos de asignación de la misma deberán ligarse
previamente deberá encontrarse integrado el expe- y coordinarse para esos efectos con los implementa-
diente del fraccionamiento, condominio o desarrollo dos por los diversos organismos promotores o que
inmobiliario especial, conforme a lo establecido en financian vivienda.
el Artículo anterior. ARTÍCULO 608.- El fraccionador o promotor
Dicha opinión deberá ser emitida en un plazo atenderá las indicaciones que se deriven de la super-
máximo de 5 días hábiles, a partir de la fecha de visión que realice la unidad externa de supervisión
recepción de la solicitud respectiva. Transcurrido el respectiva o en su caso de la supervisión estatal y/o
plazo antes señalado, sin que se haya obtenido la municipal; pero tendrá derecho a pedir por escrito
opinión técnica mencionada o no se hubiera solici- a la SEGUOT y al ayuntamiento respectivo que
tado una prórroga razonable, se entenderá que el se reconsideren las determinaciones tomadas por
ayuntamiento respectivo no tiene objeción para que los supervisores, tanto de la unidad externa de su-
la SEGUOT resuelva sobre el inicio de obras de pervisión como de la SEGUOT y del ayuntamiento
urbanización solicitado. respectivo, cuando pudieran implicar cambios en el
En el supuesto que no se emita esa autorización proyecto, haciendo las observaciones que considere
o no se justifique la negativa dentro del plazo indicado necesarias.
por parte de la SEGUOT, el fraccionador o promotor Cuando existan razones técnicas fundadas y
entenderá que la misma fue autorizada y por tanto se requiera la modificación del proyecto en sus es-
podrá iniciar con las obras de urbanización, conforme pecificaciones, deberá el fraccionador o promotor,
a lo dictaminado en la autorización respectiva y de proponerlas por escrito ante la SEGUOT, quien con
acuerdo al tipo de urbanización que se deriva de la la opinión del ayuntamiento respectivo resolverá
misma. según proceda.
ARTÍCULO 606.- El fraccionador o promotor ARTÍCULO 609.- El fraccionador o promotor rea-
podrá solicitar el permiso o licencia de construcción lizará y reportará de inmediato las pruebas de calidad
al ayuntamiento respectivo, una vez que se le hubiera de los materiales, mano de obra y acabado de las
autorizado el inicio de las obras de urbanización de su obras de urbanización respectivas al ayuntamiento
fraccionamiento, condominio o desarrollo inmobiliario respectivo y a la unidad externa de supervisión de
especial, que le autorice la edificación de prototipos acuerdo al proyecto definitivo y a las que en su caso,
muestra de viviendas, departamentos o locales, la les sean solicitadas, a efecto de garantizar la buena
construcción de sus oficinas de comercialización calidad de las obras.
y de accesos principales y monumentales, sin que Los originales de los reportes de laboratorio,
esto represente la posibilidad de realizar actos de correspondientes a las pruebas mencionadas en el
publicidad, promoción y venta. El ayuntamiento res- párrafo anterior, deberán anexarse a la bitácora, lo
pectivo, resolverá sobre esta solicitud, considerando cual incluso se podrá realizar en formato digital.
los antecedentes de cumplimiento de obligaciones
del fraccionador o promotor con relación a otros ARTÍCULO 610.- El fraccionador o promotor
proyectos que haya realizado en el Estado. entregará por escrito a la SEGUOT, al ayuntamien-
to respectivo y a la unidad externa de supervisión
ARTÍCULO 607.- La supervisión única que se informes mensuales del avance físico de las obras
realice en la construcción y urbanización de fraccio- de urbanización y reportes de laboratorio de control
namientos, condominios y desarrollos inmobiliarios de calidad, con base en el proyecto definitivo y al
especiales por parte de las unidades externas de calendario de obra autorizado.
supervisión, constará de las siguientes partes:
Respecto de las obras de equipamiento urbano
a) Supervisión de compatibilidad de proyecto: e infraestructura complementarios que en su caso
que consistirá en que las obras sean com- se encuentren ejecutando, deberá entregar el in-
patibles al proyecto autorizado; y
Pág. 128 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
forme con la misma periodicidad al ayuntamiento puesto de las obras de urbanización de la etapa por
respectivo. ejecutar; actualizando los precios al momento en que
Asimismo, en los informes que señala el párrafo esta se pretenda iniciar.
anterior, deberá hacerse mención a las correcciones En lo que corresponde a la garantía del equipa-
que en su caso, se hayan derivado de las observacio- miento urbano e infraestructura complementarios,
nes comunicadas al fraccionador o promotor por los esta se constituirá en la etapa del fraccionamiento,
supervisores autorizados, tanto de la SEGUOT y de condominio o desarrollo inmobiliario especial que se
los ayuntamientos, como de las unidades externas vaya a construir, conforme a lo determinado por el
de supervisión; asimismo, deberá adjuntar copia de ayuntamiento respectivo o si se trata de un terreno
los reportes de laboratorio que garanticen la calidad municipal diverso, antes de iniciar las obras corres-
de los materiales empleados, durante el periodo pondientes.
correspondiente. ARTÍCULO 614.- Tratándose de garantías hi-
Los laboratorios contratados por los fraccionado- potecarias estas podrán constituirse en inmuebles
res o promotores, deberán encontrarse debidamente que formen parte del fraccionamiento, condominio
certificados por organismos competentes en esa o desarrollo inmobiliario especial autorizado o en
materia. terrenos diferentes propiedad del fraccionador o
ARTÍCULO 611.- El fraccionador o promotor promotor o de un tercero los cuales deberán estar
mantendrá en la obra, en lugar fijo y en forma per- libres de gravamen y de limitación de dominio.
manente, el libro de bitácora debidamente foliado El ayuntamiento respectivo requerirá a costa
y autorizado por el ayuntamiento respectivo hasta del fraccionador o promotor la valuación por perito
la conclusión total de las obras de urbanización. La autorizado de los inmuebles que se den en garantía
citada bitácora podrá adicionalmente ser en formato de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 612 de este
digital. Código a efecto de que cubran el 40% del presupues-
El personal autorizado por la SEGUOT, el ayunta- to total o parcial por etapas del valor de las obras de
miento respectivo y la unidad externa de supervisión, urbanización.
deberá realizar las anotaciones correspondientes ARTÍCULO 615.- La garantía a que se refiere el
en el libro de bitácora, o en el formato digital res- Artículo 612 de este Código, no podrá cancelarse sino
pectivo. hasta que haya transcurrido un año, contado a partir
ARTÍCULO 612.- Como parte de los requisitos de la fecha de municipalización, a fin de garantizar
que debe cumplir para que la SEGUOT le otorgue dichas obras contra vicios ocultos.
la autorización de inicio de obras de urbanización, el ARTÍCULO 616.- Cumplido el plazo a que se
fraccionador o promotor, deberá constituir garantía refiere el artículo anterior, el fraccionador o promotor
ante la Secretaría de Finanzas o Tesorería Munici- solicitará al ayuntamiento respectivo, la cancelación
pal respectiva, a efecto de asegurar que ejecutará de la garantía que al efecto se haya constituido.
adecuadamente las obras de urbanización y en su Tratándose de condominios en que se haya can-
caso del equipamiento urbano e infraestructura com- celado dicha garantía, la administración del mismo,
plementarios, así como el que cumplirá con todas y será responsable ante los condóminos, de que las
cada una de las obligaciones que asumió conforme obras de urbanización correspondiente, se encuen-
a este Código y la resolución correspondiente de la tren en buen estado y los servicios urbanos respec-
Comisión Estatal. Dicha garantía podrá consistir a tivos se presten suficiente y adecuadamente.
juicio del ayuntamiento respectivo, en:
La asamblea general de condóminos, acordará
I.- Fianza expedida por compañía autorizada, las medidas y lineamientos conducentes, a efecto de
con valor del 40% del presupuesto total o por eta- que la administración del condominio, cumpla con lo
pas de las obras de urbanización y en su caso del dispuesto en el párrafo anterior.
equipamiento urbano y la infraestructura comple-
mentarios; ARTÍCULO 617.- El ayuntamiento respectivo
deberá hacer efectivas las garantías a que se refie-
II.- Hipoteca de inmuebles que cubran el valor re este Código, cuando el fraccionador o promotor
amparado por la fianza señalada en el inciso anterior, hubiera incurrido en cualquiera de los siguientes
sin que exista la posibilidad de que se ejerzan actos supuestos:
de dominio respecto de dichos bienes, hasta en tanto
no se cancele la garantía correspondiente; o I.- No cumpla con el calendario de obras de ur-
banización autorizado; independientemente de que
III.- Depósito en efectivo por el 15% del presu- en su caso se revoque parcialmente la autorización
puesto total de las obras de urbanización y en su del fraccionamiento, condominio o desarrollo inmo-
caso, adicionalmente del equipamiento urbano y la biliario especial;
infraestructura complementarios.
II.- No se apegue a las especificaciones y carac-
ARTÍCULO 613.- Cuando la Comisión Estatal terísticas de las obras señaladas en este Código y
resuelva que un fraccionamiento, condominio o de- en la autorización respectiva;
sarrollo inmobiliario especial, se urbanice por etapas,
la garantía se constituirá antes de iniciar cada etapa, III.- No acate las observaciones que las autorida-
tomando como base para fijar su monto, el presu- des competentes le hagan, con motivo de la super-
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 129
visión realizada por ellas mismas o por las unidades un desarrollo inmobiliario especial, haya ejecutado
externas de supervisión, durante la ejecución de las obras, equipamiento urbano, infraestructura, cons-
obras; o trucciones, instalaciones o servicios en contraven-
IV.- Deje de prestar suficiente y adecuadamente ción a lo dispuesto a este Código, en los códigos
los servicios a que está obligado por este Código. municipales, en los programas, en la autorización
respectiva o en las demás disposiciones jurídicas
ARTÍCULO 618.- El ayuntamiento respectivo, aplicables, la SEGUOT y/o el ayuntamiento respec-
con los recursos derivados de las garantías, ejecutará tivo podrán ordenar la corrección de dichas obras,
directamente las obras de urbanización y en su caso o bien, demolerlas total o parcialmente, sin ninguna
de edificación del equipamiento urbano que no haya obligación de pagar indemnización al fraccionador o
ejecutado o corregido el fraccionador o promotor. promotor, quien deberá cubrir el costo de los trabajos
En el caso de que dichos recursos sean insufi- efectuados, cuando este no cumpla con el requeri-
cientes para ejecutar las obras de urbanización y del miento de la autoridad competente, generándose a
equipamiento urbano o infraestructura complemen- su cargo un crédito fiscal.
tarios cuando se hubiera requerido, el fraccionador ARTÍCULO 622.- Cuando las obras de urbani-
o promotor estará obligado a sufragar los recursos zación hayan de ejecutarse por etapas, los trabajos
que sean necesarios y adicionales. se iniciarán por la primera previamente aprobada, y
Si el ayuntamiento ejecuta las obras de urba- se deberá concluir íntegramente, de tal manera que
nización y en su caso de equipamiento urbano o esta sea autosuficiente en todos sus servicios, pro-
infraestructura a que se refiere el primer párrafo de siguiendo las subsecuentes etapas cumpliendo con
este artículo con recursos propios por ser insuficien- la misma condición, salvo lo dispuesto en el Artículo
tes las garantías; los gastos que se deriven se harán 603 de este Código.
efectivos como si se trataran de créditos fiscales, en En el caso de fraccionadores o promotores que
términos de la legislación fiscal aplicable. hubieren cumplido con todas sus obligaciones deriva-
Lo anterior, independientemente de la imposición das de la autorización expedida a su favor, se podrá
de las responsabilidades, sanciones administrativas, autorizar por la SEGUOT, previa opinión favorable
civiles o penales correspondientes. del ayuntamiento respectivo y cumpliendo con los
requisitos señalados en este Código, el inicio de la
ARTÍCULO 619.- Tomando en cuenta lo dicta-
etapa de obra de urbanización siguiente, siempre y
minado por la supervisión realizada por la unidad
cuando la etapa que se esté desarrollando presente
externa de supervisión o directa de las autoridades
un avance en la ejecución de las obras de cuando
competentes, el ayuntamiento respectivo y la SE-
menos el 70%.
GUOT, deberán formular de manera conjunta, un
dictamen técnico previo a que se hagan efectivas las Cuando en el fraccionamiento, condominio o
garantías de las obras de urbanización y/o edificación desarrollo inmobiliario especial la primera etapa
a fin de fundamentar que el fraccionador o promotor por urbanizar, no colinde con zona urbanizada, los
incurrió en cualquiera de las situaciones señaladas trabajos se iniciarán por la construcción de la calle
en el Artículo 617 de este Código. de liga y por la conexión de los servicios públicos
necesarios.
Para tales efectos, deberá conceder audiencia
al fraccionador o promotor, para que alegue lo que En lo que corresponde a la ejecución de las
a su derecho convenga. obras e instalaciones para el equipamiento urbano
ARTÍCULO 620.- En caso de que el fraccionador e infraestructura complementarios que en su caso
o promotor no realice las obras de urbanización en el se hubiera sustituido por una parte de las áreas de
plazo autorizado y conforme al calendario de obras donación o por obligaciones fiscales municipales,
correspondiente, podrá solicitar a la SEGUOT y al las mismas iniciarán conforme a lo que dictamine el
ayuntamiento respectivo, con un mes de anticipación ayuntamiento respectivo.
y por escrito la prórroga que considere necesaria, ARTÍCULO 623.- Una vez concluida la totalidad,
exponiendo los motivos que ocasionaron el retraso; una etapa o parcialmente las obras de urbanización,
los cuales dictaminarán conjuntamente sobre la pro- el fraccionador o promotor, solicitará por escrito al
cedencia de dicha petición, misma que se podrá otor- ayuntamiento respectivo y a la SEGUOT, los dic-
gar siempre que la prórroga no exceda del 50% del támenes técnicos de la ejecución de dichas obras
plazo originalmente autorizado y que el fraccionador total o parcialmente, en cuanto a la calidad de los
o promotor actualice los documentos que la SEGUOT materiales, obras y servicios realizados, así como en
y el ayuntamiento consideren convenientes. lo correspondiente a la compatibilidad de las obras
En cuanto a la solicitud de prórroga para la con el proyecto autorizado.
ejecución del equipamiento urbano e infraestructura En el supuesto que el fraccionador o promotor
complementarios, el fraccionador o promotor, dentro hubiera realizado obras e instalaciones de equipa-
del plazo indicado en el párrafo anterior, la deberá miento urbano y/o infraestructura complementarios
solicitar al ayuntamiento respectivo, quien resolverá en sustitución de una parte de las áreas de donación
lo que corresponda. o por obligaciones fiscales municipales, el dictamen
ARTÍCULO 621.- Cuando el fraccionador, pro- de conclusión lo expedirá únicamente el ayuntamien-
motor del condominio, de un predio subdividido o de to respectivo.
Pág. 130 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
En lo que corresponde a los condominios, la V.- Las vialidades públicas o de uso común que
prestación de los servicios urbanos básicos, siem- permitan la circulación y acceso adecuado de pea-
pre será responsabilidad de la administración del tones y vehículos; y
condominio, bajo la supervisión de las autoridades VI.- Equipo de limpia, aseo y mantenimiento de
competentes. áreas comunes.
En el caso de condominios, el sistema de agua ARTÍCULO 631.- Para los efectos del Artículo an-
potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas terior, también se consideran servicios urbanos indis-
residuales, podrá ser entregado al ayuntamiento pensables, las áreas destinadas al estacionamiento
respectivo. vehicular o a actividades comerciales, educativas,
ARTÍCULO 627.- Expedido el dictamen técnico de recreo y de vigilancia, en la extensión necesaria,
jurídico que determine que las obras de urbaniza- cuando una o varias de dichas áreas deban existir a
ción que dotaron de infraestructura, equipamiento y juicio de la Comisión Estatal o de la SEGUOT, previa
servicios urbanos a un condominio, así como el que opinión del ayuntamiento respectivo.
el promotor cumplió con todas sus obligaciones y ARTÍCULO 632.- Los servicios a que se refieren
existiera negativa de los condóminos para recibirlas, los Artículos 630 y 631 de este Código, serán pres-
el promotor podrá recurrir a las instancias judiciales tados permanentemente por la administración del
para realizar la entrega de las mismas, previa inter- condominio o promotor, con las cuotas y aportaciones
vención de la instancia de mediación o las procura- de los condóminos, por lo que no serán responsabili-
durías previstas en este Código. dad del ayuntamiento respectivo; salvo los servicios
ARTÍCULO 628.- Tan pronto como queden con- que hubiera recibido el Municipio, conforme a lo
cluidas satisfactoriamente las obras de urbanización establecido en este Código.
de un fraccionamiento, condominio o desarrollo inmo- En razón de lo anterior, el reglamento de admi-
biliario especial y estén en uso los servicios básicos, nistración del condominio, deberá contemplar las
Octubre 7 de 2013 PERIODICO OFICIAL Pág. 131
medidas que se adoptarán para que los condóminos II.- Ejecutar, en su caso y por su cuenta, en
cumplan con la obligación de cubrir las cuotas para tiempo y especificaciones, las obras de urbanización
la prestación de los servicios comunes y en su caso y de equipamiento urbano e infraestructura que le co-
la suspensión de su prestación. rrespondan, de acuerdo con el proyecto definitivo de
ARTÍCULO 633.- La SEGUOT y el ayuntamiento fraccionamiento, condominio o desarrollo inmobiliario
respectivo exigirán que la prestación de los servicios especial que les hayan autorizado;
en los condominios se haga de manera adecuada, III.- Otorgar las garantías conducentes, a efecto
oportuna y suficiente por parte de los promotores o de asegurar la ejecución adecuada de las obras de
la administración de los mismos, de acuerdo a la au- urbanización, equipamiento urbano e infraestructura
torización correspondiente y conforme a lo dispuesto y el cumplimiento de cada una de las obligaciones
en las disposiciones jurídicas aplicables. que les correspondan;
El dictamen de la autorización correspondiente, IV.- Donar al ayuntamiento, cuando así proceda,
determinará las especificaciones y características de las superficies que les señale este Código y la auto-
construcción de la infraestructura y equipamiento que rización respectiva;
se requiera en el condominio. V.- Pagar en tiempo y forma, las cargas fiscales
ARTÍCULO 634.- Las vialidades interiores de que les correspondan, de acuerdo con lo dispuesto
uso común de los condominios deberán tener las en la legislación fiscal estatal y municipal, salvo que
características, especificaciones y anchura de sus se le hubiera autorizado sustituirlas por la dotación
equivalentes en los fraccionamientos, especialmente de equipamiento urbano y/o infraestructura;
los pavimentos de concreto hidráulico, con excepción VI.- Iniciar en tiempo las obras de urbanización
de los condominios campestres, agropecuarios y y en su caso de equipamiento urbano y/o infraes-
especiales; además de los previstos en el Artículo tructura, previa autorización de la SEGUOT y del
517 de este Código. ayuntamiento respectivamente;
ARTÍCULO 635.- Los fraccionadores o promoto- VII.- Solicitar a SEGUOT la autorización del
res deberán garantizar en los términos de este Có- programa o calendario de obras de urbanización,
digo, la existencia de una fuente de abastecimiento presentando para ese efecto su propuesta corres-
de agua potable para servir al fraccionamiento, con- pondiente;
dominio o desarrollo inmobiliario especial, que sea
suficiente a juicio del ayuntamiento respectivo. VIII.- Informar quincenalmente por escrito a los
ayuntamientos, a la SEGUOT y a las unidades ex-
Asimismo, garantizarán la existencia o construc- ternas de supervisión del avance en la ejecución de
ción para su buen funcionamiento, de una red de las obras de urbanización;
distribución de agua potable para el fraccionamiento,
condominio o desarrollo inmobiliario especial, y la ins- IX.- Atender las observaciones y correcciones
talación de toma domiciliaria, así como la existencia que los supervisores autorizados por la SEGUOT,
o construcción para su buen funcionamiento, de una los ayuntamientos y las unidades externas de su-
red de alcantarillado con salida de albañal. pervisión, les hagan, respecto de la ejecución de
las obras de urbanización o de la prestación de los
En todo caso, el ayuntamiento respectivo au- servicios que les correspondan;
torizará la conexión de las redes de agua potable y
alcantarillado de un fraccionamiento, condominio o X.- Informar por escrito a los ayuntamientos, la
desarrollo inmobiliario especial a las redes generales, SEGUOT y la unidad externa de supervisión, según
previo pago de los derechos correspondientes. En corresponda, respecto de cualquier irregularidad o
el caso de fraccionamientos, esto no representa la anomalía que se suscite en el fraccionamiento, con-
municipalización de tales servicios. dominio, o desarrollo inmobiliario especial;
CAPÍTULO IV XI.- Solicitar a la SEGUOT la autorización para
iniciar la promoción de venta de lotes, en el caso de
De los Derechos y Obligaciones de los
fraccionamientos, así como de los predios, departa-
Fraccionadores y Promotores de Condominios
mentos, viviendas, casas, locales o áreas cuando
y de Desarrollos Inmobiliarios Especiales
se trate de condominios, y enajenarlos de acuerdo
ARTÍCULO 636.- Los fraccionadores o promo- a las características que le establecen este Código
tores gozarán de los derechos y cumplirán con las y la autorización respectiva;
obligaciones que les señalan este Código, otras XII.- Garantizar que todo adquirente de un in-
disposiciones jurídicas aplicables o la autorización mueble tenga información suficiente con relación
específica para fraccionar o constituir el régimen de a las discontinuidades geológicas que hubiera en
propiedad en condominio y el desarrollo inmobiliario el lote o predio o cercanas a este, así como de las
especial. obligaciones y derechos que adquieran como colono,
ARTÍCULO 637.- Los fraccionadores y promoto- condómino o usuario;
res tendrán las siguientes obligaciones: XIII.- Informar al adquirente o usuario de un
I.- Cumplir con lo dispuesto en este Código, los inmueble el total de las características que tendrá el
códigos municipales, otras disposiciones jurídicas, fraccionamiento, condominio o desarrollo inmobiliario
los programas aplicables y en las autorizaciones especial, aprobado por la Comisión Estatal o en su
respectivas;
Pág. 132 PERIODICO OFICIAL Octubre 7 de 2013
caso por la SEGUOT; así como, los usos o destinos ayuntamiento respectivo, el 5% de la superficie total
del suelo que se permitirán en los lotes, predios o del terreno.
áreas; Cuando se trate de condominios o desarrollos
XIV.- Realizar las anotaciones correspondien- inmobiliarios especiales realizados por dependencias
tes en el Libro de Bitácora, así como en el formato o entidades federales, estatales o municipales, no
digital; se requerirá el otorgamiento de donaciones a los
XV.- Los promotores deberán registrar ante las municipios; teniendo las instancias promotoras la
procuradurías el acta constitutiva del condominio así obligación de procurar la dotación de infraestructu-
como su reglamento de administración; y ra y equipamiento urbano suficiente en la zona de
influencia de los condominios o desarrollos inmobi-
XVI.- Las demás que le señale este Código y liarios especiales.
otras disposiciones jurídicas aplicables.
ARTÍCULO 641.- Del total de la superficie que
ARTÍCULO 638.- Cuando el fraccionador o pro- deba donar el promotor al ayuntamiento respectivo,
motor haya construido a su cargo la infraestructura hasta un 30% de la misma se podrá ubicar dentro del
y equipamiento de las redes de agua potable y al- condominio, la cual se deberá destinar exclusivamen-
cantarillado y tratamiento de las aguas residuales del te sin posibilidad de modificación del destino, como
fraccionamiento, condominio o desarrollo inmobiliario área verde o espacio abierto y se considerará como
especial, estará exento de pagar derechos estatales un bien del dominio público del municipio respectivo,
y/o municipales de conexión a dichas redes. el cual se podrá otorgar en concesión gratuita a los
ARTÍCULO