Está en la página 1de 83

Código: PL-PRE-

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01


Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

Plan de prevención, preparación y respuesta


ante emergencias

Centro Comercial Los Molinos

MEDELLÍN
2017
Código: PL-PRE-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS

El siguiente documento es el Plan de Respuesta a Emergencia del Centro


Comercial Los Molinos, ubicado en el municipio de Medellín. La presente
actualización del 2017, contempla los cambios en el entorno, la ocupación y las
condiciones de la compañía, su documentación se ha revisado y ajustado con
base al modelo de Sistema Comando de Incidentes (SCI), y a las políticas
corporativas del Centro Comercial Los Molinos.

ELABORÓ CARGO REVISÓ APROBÓ


Coordinador de
Ramón Zabala Diana Campo Diana Campo
Riesgos

Fecha de emisión: mar-18 Fecha de aprobación:

____________________________
Nombre del Jefe de Emergencias
Gerente
Código: PL-PRE-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

TABLA DE CONTENIDO

1. GLOSARIO.........................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................6
4. OBJETIVOS.................................................................................................6
4.1 OBJETIVO GENERAL 6
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7
5. ALCANCE....................................................................................................8
6. MARCO LEGAL...........................................................................................8
6.1 LEGISLACIÓN NACIONAL. 8
6.2 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS. 16
6.3 OTRAS NORMAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE RIESGOS 17
7. INFORMACIÓN GENERAL.......................................................................18
7.1 DIAGNOSTICO: ANEXO 1 PLANEAR Y HACER: DIAGNOSTICO DEL PAN
DE EMERGENCIAS 18
7.2 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN 18
7.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES 18
7.3.1 GEORREFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 18
8 ANÁLISIS DE RIESGOS...........................................................................20
8.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20
8.2 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO 20
8.2.1 Metodología análisis de riesgos por colores. 20
8.3 ANÁLISIS DE AMENAZA 21
8.4 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS 21
8.5 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA. 21
8.6 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD. 22
9 IDENTIFICACION DE RECURSOS..........................................................23
9.1 RECURSOS FÍSICOS: 23
9.2 RECURSOS HUMANOS: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 24
9.3 FUNCIONES DEL SCI. 25
9.3.1 Staff Comando 25
9.3.2 Staff General26
Código: PL-PRE-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

Brigada de emergencia
9.4 GRUPOS DE AYUDA INTERNA: 28
9.5 GRUPOS DE AYUDA EXTERNA 29
9.6 GRUPOS DE AYUDA MUTUA GAM 29
9.7 PLAN DE CAPACITACIÓN 30
10 SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS.................................31
10.1 TIPOS DE EMERGENCIAS 31
10.2 MANEJO DE EMERGENCIAS Y TIPO DE RESPUESTAS 31
10.3 ALERTA Y ALARMA 32
10.4 CADENA DE LLAMADAS - NOTIFICACIÓN EXTERNA 33
11 PLANES DE ACCIÓN Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
NORMALIZADOS....................................................................................................34
11.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA EN CASO DE
PRESENTARSE UNA EMERGENCIA SE TOMARÁ LA SIGUIENTE GUÍA
GENERAL DE ACCIÓN: 34
11.2 PLAN DE EVACUACIÓN 34
11.2.1 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN. 34
11.2.2 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO 35
11.3 TIPO DE SEÑALIZACIÓN UTILIZADA 35
11.4 PRIORIDADES DE EVACUACIÓN 36
11.5 REGRESO A LA NORMALIDAD 36
11.6 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 36
12. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS.....38
12.1 PRÁCTICAS Y SIMULACROS 38
12.2 AUDITORÍA Y CONTROL 38
12.3 INDUCCIÓN A NUEVOS EMPLEADOS 39
13. IMPLEMENTACIÓN...................................................................................40
14. ACTUALIZACIÓN......................................................................................40
15. ANEXOS....................................................................................................41
16. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................42
Código: PL-PRE-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

1. GLOSARIO

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que


da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.

ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un


evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio- natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.

CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el


ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la
preparación y entrega del informe final a la gerencia.

COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.


COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: Es el órgano de coordinación
interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia
que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades.

Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.


DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE)
Código: PL-PRE-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable,
que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los
recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero
temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el
ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las
actividades esenciales.
INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que
requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.
MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella
en una superficie plana.

MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.


MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la
probabilidad de un evento adverso.

MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e


implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.

ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,


actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.

PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias,


recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar
un incidente.

PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el


instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente
y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas
fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la Organización.
PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para
lograrlos
Código: PL-PRE-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos


técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.

PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es


una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica
cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente
donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de
rendir cuentas.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización


de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia.
Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las
acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las


comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en


caso de evacuación.

RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles


para su asignación táctica a un incidente.

RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por
la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad.

SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones,


equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operativo.
Código: PL-PRE-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Versión: 02
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS
Fecha:
17/06/2017

SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se


adopta bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.
SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas
de la población.
SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre
un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia


son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la
atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las
necesidades de la población afectada.

VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o


emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en
su estructura y funcionamiento normal
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

2. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Respuesta ante Emergencias está diseñado como una


herramienta para saber cómo actuar y qué hacer en situaciones emergencia
causadas por la naturaleza y el hombre en la organización, y asegurar una
respuesta organizada y efectiva.

Las Emergencias pueden ocurrir en cualquier sitio y a cualquier hora, sin


advertencia alguna. De acuerdo a las amenazas identificadas en el Centro
Comercial Los Molinos, este plan proporciona los procedimientos de respuesta
para las diferentes situaciones de emergencias, así como los planos de
distribución de las rutas de evacuación, puntos de encuentro, salidas de
emergencia y el plano general de la compañía.

Los procedimientos establecen la forma de operación y organización ante una


respuesta de emergencias.

También este plan identifica y asigna al personal las diferentes tareas y


responsabilidades ante situaciones de emergencia y las operaciones de
respuesta.

Página 9 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

3. POLÍTICA GERENCIAL

Toda Copropiedad tiene la responsabilidad y la obligación legal de estar preparada


para atender las emergencias que se puedan presentar, por medio de la
documentación e implementación de un Plan para la Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias y Desastres y así por medio de la aplicación efectiva
de este, se disminuya el impacto en las situaciones de emergencia, que puede
variar dependiendo del estado de vulnerabilidad y de preparación de la
comunidad.

La preparación para la atención de emergencias es muy importante debido a las


consecuencias legales y económicas que puede generar el no tener un plan de
emergencia bien estructurado. En especial, porque un buen plan de emergencia
disminuye los riesgos asociados con la pérdida de vidas humanas, pérdidas
económicas por daños materiales, demandas civiles y penales.

En el Centro Comercial Los Molinos estamos comprometidos con la seguridad de


sus habitantes, trabajadores y visitantes, por eso hemos desarrollado el Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias aplicable a los bienes
comunes y enfocado a las acciones que eviten la presencia de emergencias, con
el compromiso de todos.

El objetivo es prevenir y proteger a sus colaboradores de amenazas o desastres


colectivos que puedan poner en peligro su integridad física, lo mismo, que reducir
los daños y/o pérdidas materiales y/o visitantes que en algún momento se
encuentren en las instalaciones del Centro Comercial,
La Administración proporcionará en forma oportuna los recursos físicos, técnicos,
financieros y humanos que sean necesarios para el desarrollo del Plan de
Emergencias.

______________________
GIOVANNA CASTRILLÓN RODRIGUEZ.
Administradora.

Página 10 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

4. JUSTIFICACIÓN

El plan de emergencias del Centro Comercial Los Molinos, es una herramienta útil
donde se presenta de forma escrita, las diferentes situaciones y los
procedimientos a seguir en caso de presentarse una emergencia. Es por esto que
este plan de emergencias nace con la necesidad de ofrecer una herramienta útil a
los trabajadores para que pueda asegurar sus vidas, las instalaciones y la
empresa en general, en las tres fases de una emergencia: antes, durante y
después.

Este plan de emergencias actúa también como una respuesta múltiple a


situaciones de evacuación, incendios, terremotos, a diferentes clases de eventos:
naturales, tecnológicos y antrópicos o sociales.

Este plan de emergencias está diseñado de acuerdo a la realidad y necesidad de


la organización para que pueda cumplir a cabalidad los objetivos para los cuales
ha sido diseñado, debe ser implementado y conocido por la totalidad de los
trabajadores y la organización debe asegurar la disponibilidad de los recursos
físicos y humanos para su completo funcionamiento.

Además organismos nacionales y locales han decretado la importancia del diseño


e implementación de planes de emergencias que ayuden a mitigar los riesgos que
produzcan una emergencia. Resaltando la flexibilidad del plan de emergencias, se
considera importante su implementación del Centro Comercial Los Molinos, pues
ayudaría a resolver inquietudes de las verdaderas amenazas a la que está
expuesta, y capacitaría a los trabajadores para responder adecuada y
satisfactoriamente a cualquier eventualidad o contingencia

Página 11 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr que del Centro Comercial Los Molinos, tenga la preparación necesaria para
la prevención, atención y control de situaciones de emergencia; evitando o
minimizando los daños a las personas, el medio ambiente y los bienes de la
compañía, buscando a su vez reiniciar actividades en el menor tiempo posible.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

0 Conocer e identificar las debilidades internas, externas y naturales para


determinar el Análisis de Vulnerabilidad de la Compañía.

1 Diseñar los Planes de Acción para cada situación de emergencia, basada en el


análisis de vulnerabilidad.

2 Mantener, capacitar y entrenar a la Brigada de Emergencias con el objeto que


actué en la prevención, preparación y atención de emergencias.

3 Regular y coordinar la intervención de los grupos internos (Comité Operativo


de Emergencia (COE) y Brigada de emergencias), así como los organismos
externos de socorro (Bomberos, Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.).

4 Contar con un esquema de organización que permita en caso de emergencia:


 La toma rápida de decisiones.
 Disponer de todos los recursos humanos y materiales posibles al servicio
de las actividades que se decida emprender.
 Servir de guía para realización de simulacros y prácticas con los ocupantes y
todas las personas involucradas en la atención de estas situaciones.

5 Contar con estrategias de seguridad humana que permitan en caso de


emergencia:
 Minimizar el tiempo de reacción, movilización y salida de los ocupantes de las
instalaciones.
 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir las personas.
 Cumplir con los requerimientos establecidos por la legislación Colombiana en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Página 12 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

 Iniciar oportunamente la atención de las víctimas dentro de la secuencia:


Primeros auxilios, atención médica de emergencia, traslado y atención en un centro
asistencial adecuado.

6 Contar con estrategias de salvamento de bienes que permitan en caso de


emergencia:
 El regreso a las actividades normales en el menor tiempo posible.
 Minimizar los daños a las instalaciones y otros bienes de la empresa.
 Facilitar los procesos de la recuperación y reclamación a las compañías de
seguros cuando este sea el caso.
 Facilitar la aplicación cuando sea necesario los “Planes de Contingencia”
previamente definidos por cada una de las áreas organizacionales.

Página 13 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

6. ALCANCE

La cobertura del Plan de Emergencias del Centro Comercial Los Molinos, de


acuerdo al decreto 423 del 2006 en el artículo 18º es Institucional, y que se
establece los niveles de coordinación y actuación de la empresa frente a la
atención y administración de emergencias ocurridas dentro de las instalaciones de
la Empresa.

Este plan de emergencias debe ser divulgado y acogido por todos los
trabajadores, contratistas y visitantes del Centro Comercial Los Molinos, para que
puedan actuar de acuerdo a los planes de acción en cualquier situación de
emergencia: antes, durante y después de su ocurrencia.

Página 14 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

7. MARCO LEGAL

A continuación se relacionan las normas y requisitos establecidos en los Códigos


nacionales e internacionales que rigen a las Compañías privadas o de carácter
público en la creación, aplicación y desarrollo de planes para la prevención y
atención de emergencias, así:

7.1 LEGISLACIÓN NACIONAL.

Ley Novena, Enero de 1979 de la Presidencia de la República


“Por la cual se dictan medidas sanitarias”

Artículo 80, para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones, la presente ley establece normas tendientes a:
Literal b, proteger a la persona contra riesgos relacionados con agentes físicos,
químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo.
Literal e, proteger a los trabajadores y la población contra los riesgos de la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y
disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.
Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas y
tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y estar
provistas de la señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar
accidentes.
Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida, en número
suficiente, y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal
en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señaladas.
Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas serán divulgados entre el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y
demarcación de las áreas donde se opere con ellos, con la información sobre las
medidas preventivas y de emergencia para casos de contaminación del ambiente
o de intoxicación.
Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y
extinción de incendios.

Página 15 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las


siguientes consideraciones respecto de las salidas de escape o de emergencia:
1. Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar
alejada de una salida al exterior y la distancia deberá estar en función del
grado de riesgo existente.
2. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias,
protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.
3. Las escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de
mano no deberán considerarse como salidas de emergencia.
4. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
5. El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin
obstrucciones.
6. Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no deberán
dar a patios internos o pasajes sin salidas.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de
contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los
análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité
Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un
modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las
labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia.

CONPES 3146/01.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.

Resolución 2400/79 Estatuto De Seguridad Industrial


“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de trabajo”.

Artículo 3. Es obligación de los trabajadores dar aviso inmediato a sus superiores


sobre la existencia de condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones,
maquinarias, procesos y operaciones de trabajo y sistemas de control de riesgos.
Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida,
libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de
funcionamiento, para facilitar el tránsito seguro en caso de emergencia. Tanto las

Página 16 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

puertas de salida como las de emergencia deberán estar construidas para que se
abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de emergencia no
deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.
Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de
incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por
cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos. Se
dispondrá de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de depósito de reserva o aparatos extintores y de personal
debidamente entrenado en extinción de incendios.
Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual
exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y
salida, de salidas de emergencia suficientes y convencionalmente distribuidas
para caso de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el
exterior y estarán libres de obstáculos.
Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de
incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El
equipo de que se disponga para combatir incendios deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y funcionamiento, y será revisado como mínimo
una vez al año.
Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que ofrezcan peligro de
incendio o explosión deberán tomarse las medidas necesarias para que todo
incendio en sus comienzos pueda ser rápidamente combatido, para salvar el
personal y los bienes materiales, según las siguientes normas:
1. Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente número de
tomas o bocas de agua y de las correspondientes mangueras con lanza; o se
tendrá un depósito de agua con la presión y cantidad suficiente para combatir
el incendio.
2. Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y extintora
automática de " rociadores".
3. Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, picos y
de algunas cubiertas de lona ignífuga.
4. Todos los equipos, aparatos y materiales de que se disponga para combatir el
incendio se deberán mantener en perfecto estado de conservación y
funcionamiento.
5. Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación, en caso
de incendio, y se les proporcionarán todos los medios y elementos necesarios
para el cumplimiento de su función.
Artículo 223. Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y
tamaño de sus instalaciones establecerán entre sus trabajadores una brigada de

Página 17 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

incendio, constituida por el personal voluntario debidamente entrenado para la


labor de extinción de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.

Resolución 2413 de Mayo 22 DE 1979


“Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria
de la Construcción”.

Artículo 105. El patrono deberá disponer de lo que sea necesario para cualquier
tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un
botiquín de primeros auxilios. El manejo de dicho botiquín se hará por persona que
tenga conocimientos en la práctica de primeros auxilios.
Resolución 1016, marzo de 1989 Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país”
Numeral 7, organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros
auxilios.
Artículo 11, el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto
la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales
que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.
Numeral 18, organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta
las siguientes ramas:
Rama Preventiva:
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la Compañía.
Rama Pasiva o Estructural:
Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes
y número de trabajadores.
Rama Activa o Control de las Emergencias
Conformación y organización de brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de
Emergencia y Evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección
y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los
siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de
simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro
para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

Página 18 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Ley 100 de 1993


"Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones".

Decreto 1295 de junio 22 de 1.994


"Por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales".

Artículo 35, la afiliación al sistema General de Riesgos Profesionales da derecho


a La Compañía afiliada a recibir por parte de la entidad Administradora de Riesgos
Profesionales:
Literal b, capacitación básica para el montaje de la brigada de Primeros Auxilios.

Prestar servicios de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones


de trabajo y salud ocupacional.

Ley 400 de 1997


“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”

Decreto 321 De 1999

"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.

Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional
Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.
Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames
de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector
del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los
daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e
informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte
de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de
derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio
nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.

Página 19 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Decreto No. 3888 de 2007


“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para


Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el
diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que
permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos
asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de
eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales
existentes.
Artículo 5. Actualización del Plan.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado
por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité
Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la
asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este
decreto.
Artículo 20. Planes institucionales.
Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los
eventos de afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes
Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de
Público

Decreto 926 de 2010


“Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
construcciones sismo resistentes NSR-10”.

Ley 769 de 2002


"Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan
otras disposiciones".

Código Sustantivo del Trabajo

Artículo 205 Primeros Auxilios

1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el


accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.

Página 20 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para


las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad,
de acuerdo con la reglamentación que dicte la oficina Nacional de Medicina e
Higiene Industrial.

Ley 1562 de 2012


“Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional”.

Ley 1523 de 2012


“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres
y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones”.

Directiva Ministerial No. 13 /92

“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”

2. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos


3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos

Ley 1575 de 2012

“Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia”.

Decreto 1072 de 2015


“Se expide el decreto único reglamentario del sector Trabajo”.

Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El


empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la
empresa;

Página 21 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y


control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia
de eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa
frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que
estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con
su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros
auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad
y buen funcionamiento.
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés
común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que
para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de


la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la
empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones
locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Página 22 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando así proceda.

7.2 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS.

1 NTC-5254 Gestión de Riesgo.


2 Guía Técnica Colombiana 202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del
Negocio.
3 NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en
cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por
unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con
base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.
4
5 NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de
sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de extintores
portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing
and maintenance of Water – Based fire protection systems USA: 2002. Establece
la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
6
7 NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
8 NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
9 NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
10 NTC-4144 Edificios. Señalización.
11 NTC-4145 Edificios. Escaleras.
12 NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
13 NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
14 NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
15 NTC-2388 Símbolos para la información del público.
16 NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones,
mantenimiento y usos.

Página 23 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

7.3 OTRAS NORMAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE RIESGOS

1 NFPA 101/06. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).


2 NFPA 1600/07. Standard en Disaster/Emergency Management and
Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias
y Programas para la Continuidad del Negocio).
3 NFPA 10 Sistemas de Extinción de Incendios. Extintores.
4 NFPA600 Brigadas Industriales de Emergencia.
5 NFPA 2886 Higiene y Seguridad, tanques de agua para sistemas privados
contra incendio.
6 NFPA 3807 Extintores portátiles sobre ruedas.

Página 24 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8. INFORMACIÓN GENERAL

El Centro Comercial Los Molinos es un centro comercial colombiano ubicado en


Belén, Medellín; considerado como el primer centro comercial semitemático del
país. El interior del centro comercial, en donde se encuentra un parque de
diversiones, un local de Almacenes Éxito y un Cine Colombia de 7 salas, está
dividido en cuatro zonas, la Zona Playa, la Zona Montaña , la Zona Viento y la
Zona Bosque.2
El centro comercial se encuentra sobre un lote de 22.340m², en los que
originalmente se encontraba vicuña, una fábrica de textiles.

8.1 DATOS BÁSICOS

Razón social: Centro Comercial Los Molinos PH.


Nit: 900088977-3
Dirección de la empresa: Calle 30 a # 82 a-26
Teléfono: 238 35 05
Actividad económica: Administrar los bienes de uso común de la
propiedad.
Clase de riesgo: 1

8.2 DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE EMERGENCIAS:

Se elaboró un documento llamado Anexo I Planear y Hacer: Diagnostico del


plan de emergencias el cual es un diagnóstico del plan de emergencias en donde
se tiene en cuenta toda la información necesaria para que, en caso de una
emergencia, se pueda informar a los grupos de apoyo sobre las características
técnicas y funcionales de las instalaciones.

Este diagnóstico deberá estar actualizado con los cambios organizacionales que
se puedan ir presentando por lo cual será actualizado periódicamente acorde con
los parámetros fijados en este documento.

Es importante resaltar que este plan de emergencias fue diseñado mediante el


ciclo PHVA, en el anexo I se encuentran listados todos los componentes del plan
de emergencias de las fases Planear y Hacer del ciclo ya mencionado.

Página 25 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.3 LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA ORGANIZACIÓN:

El Centro Comercial Los Molinos contiene una gran variedad de locales


comerciales y servicios complementarios que asegura la satisfacción de sus
visitantes y el placer de comprar y divertirse.

Actualmente los usuarios pueden disfrutar de:

1. 160? locales comerciales.


2. 10 Salas de cine.
3. 2 completos parque de diversiones con 1.300 M2 y 1940 m2 de área cada
uno.
4. Una zona de comidas conformada por 17 locales de comidas rápidas.
5. Cuatro (5) restaurantes.
6. 1 supermercado Éxito.
7. 1 Homecenter
8. 6 Entidades Financieras y servicios.
9. 1 EPS Sura.
10. Torre ejecutiva con oficinas y academias de enseñanza.
11. Los mejores comerciantes del país, caracterizados por la calidad de sus
productos, variedad, precios y una esmerada atención.
12. Cuenta con 2281 celdas de parqueadero.
13. Sistema inteligente de climatización: ambiente agradable y fresco para
todos nuestros visitantes.
14. Completo dispositivo de seguridad: Para brindar tranquilidad y bienestar a
todos.

8.4 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN

A continuación se describe la carga ocupacional del Centro Comercial Los


Molinos:

Tabla 1: Carga Ocupacional Centro Comercial Los Molinos.

Página 26 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

El Centro Comercial se concibió repotenciando e integrando parte de la estructura


de la antigua fábrica Vicuña, cuya estructura general está concebida en columnas
y vigas de concreto reforzado. El piso del parqueadero es en concreto pulido. La
estructura del Centro Comercial cumple con las normas exigidas para las
edificaciones sismo resistentes NSR10, el material de los techos es de acero
aluminizado instalado en sándwich con poliuretano en placas, para proveer
aislamiento térmico y acústico; el interior del Centro Comercial está acabado con
cielos rasos de drywall y pisos de cerámica. Todo esto diseñado por un selecto
grupo de ingenieros y arquitectos calificados.

Tabla 2: Características de las instalaciones

ITEMS ETAPA 1 ETAPA 2 y 3 TOTAL

Área total del Lote: 22.340 16.791 39.131


Área Total Construida: 61.400 88.156 149.556
Área Comercial y servicios 21.600 36.145 57.745
Escaleras Eléctricas 8 6 14
Ascensores 6 8 14
Accesos Peatonales 4 1 5
Accesos Vehiculares 3 1 4
Celdas Parqueo 900 1.381 2.281

0 Instalaciones especiales.

Página 27 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

1. Agua: El agua es tomada de la red urbana – EE.PP.MM. – la cual aporta


una presión de 90 PSI. Contamos con diecisiete (17) tanques auxiliares de
almacenamiento de 430.000 litros que puede proveer de suministro en caso
de suspensiones y/o emergencias repartidas de la siguiente forma: 65%
abasto y 35% de reserva para la red contra incendio.

2. Red Contra Incendio: Dos (2) sistemas de red contra incendios apoyadas
con una bomba Diésel de capacidad nominal de 750 gpm y 133 psi en la
primera etapa y en la torre de la tercera etapa, cuenta con dos (2) bombas
eléctricas con capacidad nominal de 45 gpm y 143 psi, semanalmente se
enciende, se revisa y se realiza un Check list del cual queda registro físico.

3. Electricidad etapa I: 3 sub. -estaciones de 13.2 Kilovoltios con dos


plantas de emergencia con 438 Kilovatios c/u dando capacidad de
autonomía de 12 horas alimentando únicamente las zonas Comunes y
algunos locales comerciales de la etapa 1 (uno), además de una
subestación “doble tiro”.

4. Electricidad etapa III: 2 subestaciones una de 44 Kva y otra de 13.2


Kilovoltios dependiente de la subestación de 44Kva, con dos plantas de
emergencia.

5. Se cuenta con sistema de acometida a tierra (sistema de apantallamiento)


con un cubrimiento total, del área del Centro Comercial con un sistema de
DPS (sistema de protección de descargas eléctricas.)

6. Iluminación: Durante la mayor parte del día contamos con iluminación


natural y en algunos sectores se utiliza iluminación artificial, la que es
alimentada por las subestaciones de energía.

7. Aire acondicionado: Se cuenta con un sistema de condensación por agua,


compuesto por 2 torres de enfriamiento (etapa 1) y 2 torres de enfriamiento
adicionales (etapa 3) ubicadas en las cubiertas del edificio con bajo nivel de
ruido, las tuberías de alimentación al sistema hidráulico, los equipos,
ventiladores, sellos de aire, serpentinas, válvulas y demás componentes
necesarios que optimizan el funcionamiento y mantenimiento del servicio,

Página 28 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

adicionalmente se cuenta con lavadores de aire (breezair) los cuales


mantienen una temperatura constante al interior del Centro Comercial.
Cada local tiene unidades tipo paquete condensadas por agua que tienen
su propio sistema de refrigeración.

8.6 GEORREFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1 Georreferenciación externa

Linderos:

Limites DIRECCIÓN PUNTO DE REFERENCIA


ORIENTE: Carrera 82 Patios de la Castellana
OCCIDENTE: Carrera 82 C Urbanización Torre Vicuña
OCCIDENTE: Carrera 82 C Urbanización Plaza Vicuña
NORTE: Calle 31ª Con la quebrada la Picacha
SUR: Calle 30ª Población residencial.

En el departamento de Antioquia, barrio Belén, sector occidente de la ciudad de


Medellín, en el área ubicada entre calle 30 A y la calle 31 A, rodeada por vías
pavimentadas carrera 82 y carrera 83 se encuentra EL CENTRO COMERCIAL
LOS MOLINOS. La zona está integrada por instalaciones de tipo residencial, está
ubicado en la dirección calle 30 A # 82 A -26.Posee 4 accesos vehiculares y uno
exclusivo para salida vehicular, además de 5 ingresos peatonales dándole
ubicación y fácil acceso al centro comercial.

Página 29 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Ilustración 1: Georreferenciación Externa.

El sector en el que se encuentra ubicado el Centro Comercial es residencial,


comercial y de servicios. El flujo de personas y vehículos es alto.

Página 30 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Fachada Centro Comercial Los Molinos

Ilustración 2: Fachada Centro Comercial Los Molinos

9. ANÁLISIS DE RIESGOS

Para CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS, el análisis de riesgo consiste en


estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada
severidad y unas consecuencias.

La información que se obtiene en este punto es indispensable para definir las


medidas de mitigación, prevención y protección necesarias para minimizar los
impactos que se puedan generar.

Página 31 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros


potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales de la
Organización.

2. Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la


preparación del Plan de Emergencia y Contingencias.

8.8 ANÁLISIS RETROSPECTIVO

Dado que el centro Comercial tiene once años (11) de operación cuenta con un
histórico de emergencias representado en (7) siete conatos de incendios
controlados por personal brigadista del Centro Comercial, y revisado después por
grupos de ayuda (Bomberos Guayabal) 1 fuga de gas controlada en el chut de
basuras, tres (3) inundaciones, dos en áreas de los sótanos de parqueadero y otra
en el área comercial por ruptura de tubos de abastecimiento de agua del sistema
de aire acondicionado, controlada por personal de brigadistas del Centro
Comercial y personal de oficios varios.

MONTAR GRAFICA ACTUALIZADA.

8.9 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO

La guía metodológica para el desarrollo del análisis de riesgos que utiliza el centro
comercial los molinos incluye las siguientes variables:

Página 32 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Tabla 3 metodología utilizada para el análisis de riesgo

ACTIVIDADES DEL
PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN
GENERAL
Identificación de actividades o amenazas que
 Identificación de impliquen riesgos durante las fases de construcción,
amenazas operación / mantenimiento y cierre / abandono de la
Organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles
aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la
 Estimación de
estimación de su probabilidad de ocurrencia del
probabilidades
incidente o evento, en función a las características
específicas
Estimación de la severidad de las consecuencias
sobre los denominados factores de vulnerabilidad que
 Estimación de
podrían resultar afectados (personas, medio ambiente,
vulnerabilidades
sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e
imagen empresarial).
Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de
riesgo. El Riesgo (R) está definido en función de la
 Cálculo del riesgo
amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre
Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario.
Los resultados del análisis de riesgos permiten
determinar los escenarios en los que se debe priorizar
 Priorización de la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y
escenarios de niveles de planificación requeridos, permiten
desarrollar planes de gestión con prioridades respecto
a las diferentes vulnerabilidades.
Establecer la necesidad de la adopción de medidas de
 Medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.
intervención Determinar el nivel de planificación requerido para su
inclusión en los diferentes Planes de Acción.

El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de actividades o


amenazas que impliquen riesgos durante las fases de construcción,
operación/mantenimiento y cierre/abandono de la Organización, posteriormente se
analiza la vulnerabilidad en personas, recursos y sistemas y procesos para

Página 33 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

finalmente cuantificar el riesgo. La metodología utilizada para el análisis de riesgo


de la Organización es la Metodología de análisis por Colores.

0 Metodología análisis de riesgos por colores.

“A continuación se va a describir la metodología de análisis de riesgos por colores,


que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenaza y
vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de
determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de las variables anteriores
con códigos de colores. Asimismo aporta elementos de prevención y mitigación de
los riesgos y atención efectiva de los eventos que la Organización, establecimiento
o actividad pueda generar los cuales constituirán la base.”

8.10 ANÁLISIS DE AMENAZA

“Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.”

A continuación se dan ejemplos de los tipos de fenómenos que se pueden


convertir en amenazas:”

Tabla 4: Clasificación de las amenazas

(Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)

En el análisis de amenazas se deben desarrollar dos pasos:

Página 34 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

1 Identificación, descripción y análisis de las amenazas

Con base a lo identificado en un recorrido de observación e inspección de las


instalaciones del Centro Comercial Los Molinos y a la zona de ubicación
geográfica de ella, se realizó el análisis de los tipos de amenazas que pueden
afectar las instalaciones y sus ocupantes según la clasificación de las amenazas
de la tabla 4.

2 Calificación de la Amenaza.

Tabla 5: Calificación de la amenaza

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para leer la identificación de las amenazas del centro comercial favor diríjase al
Anexo 2: Análisis del Riesgo

Página 35 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.11 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD.

“Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada uno


de ellos analizado desde tres aspectos:”
(Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)

1. Personas
 Organización
 Capacitación
 Dotación

2. Recursos
0 Materiales
1 Edificación
2 Equipos

3. Sistemas y procesos
0 Servicios públicos
1 Sistemas alternos
2 Recuperación

“Para cada uno de los aspectos anteriormente descritos se analiza la


vulnerabilidad en el Anexo 2: Análisis del Riesgo en donde a través de
preguntas se busca de manera cualitativa dar un panorama general que le permita
al evaluador calificar como SI, NO O PARCIAL, la vulnerabilidad de las personas,
los recursos y los sistemas y procesos del Centro Comercial Los Molinos.

El análisis de vulnerabilidad deberá estar actualizado con los cambios


organizacionales que se puedan ir presentando por este motivo se elaborará su
análisis en el Anexo 2: Análisis del Riesgo, el cual será actualizado
periódicamente acorde con los parámetros fijados en este documento.

Para observar el análisis del Riesgo del Centro Comercial Los Molinos ver Anexo
2: Análisis del Riesgo.

Página 36 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

3 Calificación de las variables

Tabla 6: Calificación de las variables

VALOR INTERPRETACIÓN

1 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos,


entre otros.
0,5 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos
de manera parcial, entre otros.
0 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los
procedimientos, entre otros.

Una vez calificadas todas las variables, se promedia cada aspectos que contempla
cada elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe
promediar la calificación dada a cada aspecto de organización, capacitación y
dotación, para el elemento “Recursos” se debe promediar la calificación dada a
cada aspecto de materiales, edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y
Procesos” se debe promediar la calificación dada a cada aspecto de servicios
públicos, sistemas alternos y recuperación.

Posteriormente se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla cada
elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe sumar la
calificación dada a los aspectos de organización, capacitación y dotación, para el
elemento “Recursos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de
materiales, edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe
sumar la calificación dada a los aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y
recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la
siguiente tabla:”

Tabla 7: Calificación de la vulnerabilidad

RANGO CALIFICACIÓN COLOR

2,1 - 3 BAJA VERDE

1 -1,9 MEDIA AMARILLO

Página 37 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

0 – 0,9 ALTA ROJO

4 Recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad y el


nivel de riesgo

En las personas:

1. Realizar periódicamente inspecciones de seguridad enfocados a detectar


riesgos en la empresa.

2. Realizar actividades de capacitación para los diferentes grupos del


CENTRO COMERCIAL que brinden destrezas para la prevención, atención y
control de amenazas que puedan generar una emergencia.

3. Establecer un plan de prácticas y simulacros que permitan evaluar y


retroalimentar los planes definidos.

En los recursos:

1. Adecuar las escaleras y rutas para que sean aptas para la evacuación.
2. Mantener libre de obstáculos los pasillos de circulación.
3. Instalar un sistema de alarma que sea identificado por todos los ocupantes
del Centro Comercial como señal de evacuación en caso de emergencia.
4. Garantizar la iluminación permanente de la ruta de evacuación. (Aun en
caso de falla de la energía)
5. Adquirir mejores equipos para la atención de emergencias, entre ellos:
6. Adquirir cintas de señalización para un eventual cierre de vías.
7. Adquirir mecanismos de identificación para los integrantes del comité y
coordinadores de evacuación (Distintivos)
8. Ubicar en la administración, Circuito Cerrado, puesto de información y
locales el diagrama de evacuación.

En los sistemas y procesos:

1. Realizar un plan de contingencia que garantice la continuidad del negocio


después de ocurrida la emergencia.

8.12 NIVEL DE RIESGO

Página 38 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

“Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por
la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad.”

“Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del
diamante de riesgo que se describe a continuación.”

5 Teoría del Diamante de Riesgo

Ilustración 3: Diamante del riesgo

Página 39 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, recordemos:

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad: Para personas, recursos y sistemas y procesos

- BAJA: ENTRE 2,1 y 3 Color Verde.


- MEDIA: ENTRE 1 y 1,9 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 0 y 0,9 Color Rojo.

Luego de asignar el color correspondiente a cada rombo, se interpreta la mezcla


de los cuatro colores dando como resultado el nivel de riesgo de acuerdo con el
siguiente cuadro:”

Tabla 8: Nivel de riesgo

A continuación se presenta un ejemplo del formato, en donde el diamante tiene


dos (2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretación de la amenaza es
Medio.

Página 40 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

“De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodología a través


del diligenciamiento de los formatos, se pueden determinar de manera general y
cualitativa, los niveles de riesgo que tiene el Centro Comercial Los Molinos frente
a las amenazas identificadas y se pueden obtener acciones a desarrollar para
prevenir y mitigar los riesgos o atender efectivamente las emergencias, las cuales
deben quedar consignadas en los planes de acción.

El Análisis del riesgo del Centro Comercial Los Molinos se encuentra en el Anexo
2: Análisis del Riesgo

Página 41 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

10. IDENTIFICACION DE RECURSOS

8.13 RECURSOS FÍSICOS:

El Centro Comercial posee un sistema de Red Contra Incendio - RCI – que


esta de acuerdo a las normas de edificaciones y Propiedad Horizontal. Se
cuenta con un adecuado cubrimiento de gabinetes contra incendios distribuidos
en las áreas comunes, además en caso de ser necesario se cuenta con
gabinetes adicionales, propiedad del almacén éxito y otros pertenecientes a
cine Colombia, y otra adicional propiedad del local de Home Center. Se
cuenta con un muy completo lote de extintores de diferentes clasificaciones
predominando los multipropósitos (A, B, C) ubicados a lo largo del área de
zonas comunes, forma adicional se adquirieron extintores clase K para ampliar
la cobertura de los fuegos producidos por grasas vegetales y/o grasas
animales.

Hidrantes:

1. Dentro de las instalaciones del centro comercial no tenemos instalado


ningún tipo de hidrante, pero existen cuatro (4) bocas ubicadas en la zona
externa para el uso de los bomberos que inyectarán el agua a la red en
caso de presentarse una emergencia.

Tabla 9: Hidrantes Centro Comercial Los Molinos

N° UBICACIÓN COLOR LITROS


1 Calle 30ª con Carrera 82. AMARILLO 500 LTS/MIN
2 Calle 30ª con Carrera 82a. AMARILLO 500 LTS/MIN
3 Calle 30ª con Carrera 82c AMARILLO 500 LTS/MIN
4 Carrera 82c con Calle 31ª ROJO 1.000 LTS/MIN
5 Calle 31 con Carrera 82. AMARILLO 500 LTS/MIN

Siamesas
2. Se cuenta con tres (3) juegos de siamesas, ubicados en la calle 31 A,
carrera 82 y en la carrera 82C.

Página 42 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Herramientas:
3. Poseemos la herramienta menor para trabajos livianos. También existe
herramienta dieléctrica para trabajos en subestaciones. Actualmente
contamos con una máquina de alturas hidráulica con funcionamiento de
combustible (gasolina) y/o electricidad, además de otra máquina de alturas
de operación mecánica.

Dotación de brigadas:
4. Seis pares de botas de caucho para invierno.
5. Chaleco para identificación.
6. Seis linternas de cabeza.
7. Paletas de Pare Siga.
8. Bastones Luminosos.

Botiquines
9. Hay tres botiquines distribuidos así:

10. Centro de servicios N° 2.


11. Punto de salud.
12. Botiquines móviles para brigadistas.

Camillas:
13. Contamos con cuatro (04) camillas para traslado de personas, que se
ubican en:

14. El centro de servicios # 2.


15. Acceso al salón de eventos de sky Max.
16. En el piso 3 (Cine Colombia).
17. Plaza Jardín (piso 1)
18. Puntos que son estratégicos para el traslado dentro del Centro Comercial.

Sistemas de transporte:
19. Para traslados internos se cuenta con 12 sillas de ruedas, ubicadas en los
centros de servicios y otra ubicada de forma permanente en el punto de
salud.

20. Adicional a los recursos para emergencias citados anteriormente, se cuenta


con un cuarto para la atención de primeros auxilios dotado con (2) camillas
para atención de lesionados y se tiene contrato con la Cruz Roja quienes
proveen de una enfermera capacitada durante 12 horas diarias para el
cubrimiento de todas las áreas del Centro Comercial.

Página 43 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Sistemas de alarma:

21. Uno de los sistemas de alarma (Botón de pánico) se tiene en cada local del
Centro Comercial, está relacionado con la parte de seguridad física y
cualquier otro tipo de emergencia que se presente. Adicionalmente, la señal
emitida por los detectores de humo, llega directamente a la central de
monitoreo y se tiene un sistema alerta sonora en caso de evacuación.

Sistemas de detección:

22. Existen varios sistemas como son:


23. Detectores de humo los cuales están conectados a nuestra central de
información cuarto de operaciones (CDO) en el cual se tiene personal
capacitado durante las 24 horas de operación del Centro Comercial. Estos
detectores están ubicados en los baños, subestaciones y oficinas
administrativas, además todos los locales cuentan con mínimo uno,
instalado de forma obligatoria.
24. Detectores de CO2 ubicados en los parqueaderos.
25. Detectores de gas instalados en el área de comidas.

Planos del edificio Ver Anexo 1 Planear y Hacer: Diagnostico del Pan de
emergencias

26. Tenemos designadas e identificadas en los planos estructurales, varias


salidas de emergencia y rutas de evacuación en todos los niveles del
Centro Comercial, cada local cuenta con una copia de las estas según la
ubicación del local.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN:
Los sistemas de comunicación para la atención de emergencias esta compuestos
de la siguiente manera:

Tabla 10: Sistemas de comunicación

CANTIDAD TIPO DE COMUNICACIÓN UBICACIÓN

12 AVANTELES COMITÉ DE EMERGENCIAS


14 CELULARES COMITÉ DE EMERGENCIAS

Página 44 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

270 TELEFONOS FIJOS LOCALES Y OFICINAS


COMITÉ DE EMERGENCIAS,
95 RADIOS DE COMUNICACIÓN SEGURIDAD Y
MANTENIMIENTO
ZONAS COMUNES Y
1800 CÁMARAS DE CCTV
LOCALES

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIAS:
Contamos con un sistema de iluminación de emergencias (lámparas Mickey
Mouse) distribuidos en los puntos críticos del centro comercial como son las
subestaciones de energía, plantas eléctricas, baños y otras áreas comunes.

Los suministros, servicios y recursos tanto a nivel interno como externo de la


organización se encuentran listados en el Anexo 1 Planear y Hacer: Diagnostico
del Plan de emergencias.

Página 45 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.14 RECURSOS HUMANOS

0 Estructura organizacional

Para el manejo de las emergencias en CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS, se


utilizará el Sistema Comando de Incidentes (SCI) ya que una persona de la
organización estará a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue del
personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que la
persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el
establecimiento de una cadena de comando entre el personal.

Ilustración 4: Estructura Organizacional para la Atención de Emergencias.

En este organigrama se debe


relacionar el nombre de la
persona responsable de esa
función.

1 Funciones del SCI.

Página 46 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

“Se definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional


propuesta, en cada uno de los planes de acción, planes de contingencias y del
plan en general.”

2 Staff Comando

Tabla 11 Staff Comando

Página 47 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Página 48 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

3 Staff General

Tabla 12. Staff General

Página 49 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Página 50 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Página 51 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

(Tomado de FOPAE Guía Planes de Emergencia y Contingencias)

4 Brigada de emergencia

En caso de actuación en situación de emergencia, la brigada de emergencias con


su lista de funciones y responsabilidades se encuentra asignado y organizado en
el Anexo 1 Planear y Hacer: Diagnostico del Pan de emergencias

5 Grupos de ayuda externa

Son organismos oficiales que operan en caso de siniestro y que en el momento de


apoyar en el escenario conforman con el Jefe de Emergencias el Puesto de
Mando Unificado (PMU).

Es función del COMITÉ DE EMERGENCIA la coordinación con los grupos de


operación externa, en caso de una respuesta total, o en caso de aviso a los
mismos.

Página 52 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

El contacto con las entidades externas se realiza a través de la línea telefónica 1 -


2 - 3 o con los números directos de cada una de las instituciones que deben
permanecer actualizados en la cadena de llamadas.

Debe tenerse el listado de todos los grupos de apoyo externo a los que puede ser
necesario recurrir, el cual debe incluir dirección, teléfono, persona contacto,
medios de contactar (teléfono, correo electrónico, celular, fax, etc.) y debe
mantenerse actualizado por parte del Jefe de Emergencias en el siguiente formato
(Ver Anexo 1. Planear y Hacer).

6 Grupos de Ayuda Mutua (GAM).

Se debe dar a conocer el plan de emergencias a los encargados del mismo tema
en las organizaciones vecinas y/o organización, con el ánimo de generar un apoyo
inmediato en el caso de ser necesario y poder avisar, si la emergencia lo amerita,
de una posible acción que deban emprender los vecinos por una emergencia
ocasionada en las organizaciones del sector

Debe tenerse el listado de todos los grupos de ayuda mutua a los que puede ser
necesario recurrir, el cual debe incluir dirección, teléfono, persona contacto,
medios de contactar (teléfono, correo electrónico, celular, fax, etc.) y debe
mantenerse actualizado por parte del Jefe de Emergencias en el siguiente formato
(Ver Anexo 1 Planear y Hacer: Diagnostico del Pan de emergencias).

Página 53 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

10.2.8 Plan de Capacitación

El plan de capacitación de la organización esta listado en el Anexo 1 Planear y


Hacer: Diagnostico del Pan de emergencias

Página 54 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

11. PLANES DE ACCION

8.15 SISTEMA DE NOTIFICACION DE EMERGENCIAS

Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de Emergencia sobre la


declaración de alerta. Para tal efecto se cuenta con una cadena de llamadas que
se activan dando aviso al primer y segundo integrante de la lista.

De esta forma se activa el Comité en pleno en el PUESTO DE COMANDO, el cual


estará ubicado en:

PC: Administración y sujeto a necesidades según la amenaza.

Cuando el comité logre reunirse en los sitios asignados se debe verificar:

 Veracidad de la señal de alerta.


 Naturaleza del riesgo
 Magnitud del riesgo
 Identificar la vulnerabilidad

0 Alerta y Alarma

El sistema de Alerta y Alarma es un dispositivo acústico o visual que permite, en


situaciones de emergencia, advertir de su aparición para dar aviso a los equipos
de intervención (alerta) y, en caso de no poder reducirla, proceder a la evacuación
del personal (alarma).

Dicho sistema consta de dos fases:

Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las


personas deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal de alarma.

Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el Plan de Emergencia y la


evacuación de las instalaciones en el Centro Comercial el sistema de Alerta y
Alarma será notificado mediante mensaje por altavoz, con el siguiente contenido:

Página 55 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Tabla 13: Alerta y Alarma

1 Cadena De Llamadas Interna

QUIEN DETECTE:

Quien detecte una amenaza sospechosa debe avisar inmediatamente al cuarto de


operaciones (CDO), estas a su vez notifican al jefe de brigada utilizando el radio
de comunicaciones, Avantel, Celular o teléfono más cercano.

Una vez recibida la información se activara la CADENA DE LLAMADAS alertando


en primera instancia al Comité de Emergencia, quienes se dirigirán al P.C Puesto
de Comando el cual quedará establecido según las características de la
emergencia.

Una vez recibida la información de quien detecte la emergencia se procederá con la


siguiente codificación a través de los radios.

Página 56 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

2 Claves de emergencias

Para garantizar que la calidad y el tipo de respuesta, en caso de una emergencia


sean adecuados de acuerdo con la gravedad y características de la situación se
ha establecido las siguientes claves de emergencias:

Tabla 14: Claves de emergencias

0 IOC CLAVES DE EMERGENCIA.


1 CLAVE A 2
3 TRUENO 4 ALARMA EN LOCAL
5 CLAVE GAMMA 6 SISMO
7 CLAVE BETA 8 INCENDIO
9 CLAVE ALFA 10 AMENAZA TERRORISTA
11 CLAVE X 12 PRIMEROS AUXILIOS
13 CLAVE Y 14 POSIBLE EVACUACIÓN
15 CLAVE ÉXODO 16 EVACUACIÓN

La palabra EXODO se utilizará como señal alterna para evacuar a todo el personal
de las instalaciones del Centro Comercial Los Molinos, pasando por cada uno de
los locales. Es importante aclarar que este procedimiento solo se iniciara cuando
el Coordinador de Emergencias de la señal.

Ilustración 5: CADENA DE LLAMADAS CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS.

QUIEN DETECTE LA
EMERGENCIA

VIGILANCIA Y/O
LOCAL CLIENTE EXTERNO
CEDRO

CUARTO DE OPEACIONES
(CDO)

SI

Página 57 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

VERIFICACIÓN VERIFICACION
POR POR NO
COORDINADOR
Permanecer en JEFE DE GENERAL NORMALIDAD
alerta BRIGADA

SI

JEFE DE EMERGENCIAS. Administradora

SI Volver a la normalidad y
NO
hacer seguimiento

ACTIVACIÓN DEL COMITÉ DE


EMERGENCIA

SI

INFORMAR A LOS COORDINADORES


CADENA DE LLAMADA A ALARMA DE ACUERDO
ORGANISMOS DE SOCORRO DE EVACUACIÓN (vigilantes del comercio AL IOC
por sector, vigilantes de parqueaderos,
informadoras)

En el Anexo I Diagnostico del plan de emergencias - Planear y Hacer, se


presenta la cadena de llamadas con sus responsables asignados y el directorio de
Notificación Externa.

3 Notificación Externa

Comunicación enviada a los organismos de socorro externos para control de la


emergencia por La central de información, previa autorización del Comité de
Emergencias.

En el Anexo 1 Planear y Hacer: Diagnostico del Pan de emergencias se presenta


el Directorio Telefónico de los Organismos de Ayuda Externa Importante: La línea
123 en Medellín y el Área Metropolitana, es el número único de seguridad y
emergencias de la ciudad, por lo tanto marcándola se obtiene ayuda de bomberos,

Página 58 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

policía, ejército, entidades de socorro, atención de lesionados y transporte de


ambulancia. Es el medio más inmediato para obtener cualquier tipo de ayuda

Tabla 15Listado de entidades externas de socorro y sus teléfonos, la cual será


fijada en la Administración y en la recepción:

TELÉFONOS DE EMERGENCIAS
EMERGENCIAS
DEPENDENCIA TELÉFONO
AMBULANCIAS
LAS GARZAS
EMI 444 13 30
AMBULANCIAS 900 4 44 09 00
CRUZ ROJA 235 30 01- 350 53 00 - 2 65 22 00
ARP SURA 444 45 78
EMERGENCIAS
CUERPO DE BOMBEROS 285 33 40 = 285 32 60- 285 32 20
EMI 444 13 30
DAGRD 385 52 49 - 385 52 50
TRANSITO Y ACCIDENTES 444 77 66
DEFENSA CIVIL SECTOR BELÉN 292 47 08 = 292 47 12
EMERGENCIAS X GAS NATURAL 164 = 4 44 41 15
EMPRESA DE ENERGÍA EPM 018000 410 115 OPCIÓN 1
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 444 41 15

CLÍNICAS
UNIDAD INTERMEDIA DE BELÉN 343 37 10
CLÍNICA LAS AMÉRICAS 342 10 10 = 341 29 46
HOSPITAL GENERAL 384 73 00
URGENCIAS SURA MOLINOS 340 9090 OPCIÓN 3
SALUD COOP 215 51 50

POLICÍA NACIONAL
SIJIN 441 92 06
ESTACIÓN BELÉN 343 17 96 - 343 36 45
CAI CASTILLO 250 94 03
POLICÍA 123
CUADRANTE PATRILLA MOVIL 312 721 12 52 - 3127134142

Página 59 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Página 60 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.16 PLANES DE ACCIÓN Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


NORMALIZADOS

En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y


procedimientos a desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un
periodo específico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y
los responsables de cada acción.

Para lograr un control integral de una emergencia, el Plan de Prevención y


Preparación para el control y respuesta a Emergencias comprende las siguientes
respuestas:

• Acciones operativas para el control inicial del evento, hasta el momento en


que lleguen los grupos de socorro institucional

• Evacuación de las instalaciones, cuando las condiciones del evento


puedan comprometer la integridad de sus ocupantes

• Atención Médica de Emergencia, ya sea en el sitio o mediante el traslado


a centros asistenciales predeterminados

• Rescate a las personas atrapadas, mediante el uso de recursos primarios


internos y asistiendo a los grupos externos especializados • Apoyo logístico
adecuado a los grupos de emergencia en sus funciones asignadas

8.17 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA

En caso de presentarse una emergencia se tomará la siguiente guía general de


acción:

1. Dar la alerta
2. Notificar al Comité de Emergencias (Activar Cadena de Llamadas Interna,
notificar al personal de brigadas y coordinadores de evacuación
3. Dar la alarma
4. Notificar a los organismos de socorro externo
5. Establecer el Puesto de Comando - PC para el control de emergencias

Página 61 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

6. Iniciar las acciones de control de emergencias previamente establecidas


por el Comité de Emergencias
7. Dar prioridad y coordinar los grupos de emergencias en la búsqueda y
rescate de personas.
8. Verificar el estado del edificio y el funcionamiento de los sistemas de
emergencia.
9. Coordinar las acciones de los grupos de apoyo internos y externos.
10. Establecer y mantener comunicaciones.
11. Controlar el ingreso de personas.
12. Evacuar los ocupantes.
13. Desarrollar medidas de protección de bienes.
14. Atender los medios de comunicación.
15. Mantener control sobre las personas rescatadas.

En el Anexo III Planes de Acción y PON, se presenta el Protocolo General para


Emergencias y los planes de acción.

Página 62 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.18 PLAN DE EVACUACIÓN

4 Objetivo

Establecer acciones tendientes a crear barreras entre una fuente de riesgo y las
personas en amenaza, mediante el desplazamiento de las mismas a través o
hasta un lugar de menor riesgo.

5 Fases del proceso de evacuación.

En el proceso de una evacuación se consideran cuatro (4) fases, que


corresponden al tiempo que puede demorar una salida, estas son:

Fase I. Alerta. Detección del Peligro: El tiempo que se invierte en conocer la


existencia de peligro, esto depende del tipo de amenaza, de los elementos
disponibles para detectarla, del uso que tenga la edificación y del día y la hora en
que ocurre la emergencia.

Fase II. Alarma. El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La


duración depende del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga el
personal.

Fase III. Respuesta del Personal. El tiempo que transcurre para que los
funcionarios inicien la evacuación. Depende de la magnitud de la amenaza, de las
condiciones personales y del adiestramiento en normas de autoprotección.

Fase IV. Salida del Personal. El tiempo que dura la evacuación del personal
hasta llegar al sitio de encuentro depende de la distancia a recorrer, el número de
personas que deben evacuar la edificación, la capacidad de las vías y el acceso al
punto de encuentro, definición de los sistemas de señalización y direccionamiento
de las personas.

6 Funciones de los coordinadores de evacuación

Se encargarán de:

1. Dar información sobre de la emergencia en forma clara y precisa


2. Verificar el estado de las rutas de evacuación
3. Notificar al Comité de emergencia situaciones de riesgo
4. Atender las órdenes del Comité de Emergencia

Página 63 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

5. Dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen


dificultad para evacuar.
6. Vigilar permanentemente los factores de riesgo
7. Orientar al personal en proceso de evacuación sobre el Plan
8. Verificar en el sitio de encuentro que todo el personal haya salido
9. Coordinar el retorno del personal a su puesto de trabajo.
10. Evaluar los procedimientos desarrollados durante los entrenamientos y las
evacuaciones por situaciones reales.

7 Rutas De Evacuación

Una ruta de evacuación es el camino principal y alterno que debe elegirse para
una salida segura. Las vías se eligen teniendo en cuenta las amenazas existentes
en la edificación y las medidas de mitigación y control.

Ruta Principal
Para el cálculo del tiempo de evacuación, se ha utilizado la siguiente fórmula:

N D
Ts  
A* K V

Página 64 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8 PROCEDIMIENTO GENERAL DE NOTIFICACION

Ante cualquier emergencia detectada en el CENTRO COMERCIAL LOS


MOLINOS, se les comunicará inmediatamente a los integrantes del comité por
medio de telefonía interna. Inmediatamente se verifique la emergencia y los
miembros del COMITÉ DE EMERGENCIAS consideren que existe un riesgo
inminente para la integridad de los ocupantes, establecen el PUESTO DE MANDO
UNIFICADO (Sujeto a necesidades y según la amenaza) y comunican la decisión
de evacuar a cada uno de los coordinadores de evacuación y a la central de
comunicaciones.
Al recibir la señal de alarma los ocupantes suspenden sus labores, paran las
máquinas y las desconectan, abandonan el lugar por la ruta previamente
establecida llevando con ellos a los visitantes.

En el Anexo I Planear y Hacer, se presenta el listado de puntos de encuentro y la


descripción de las rutas de evacuación

9 Puntos De Encuentro

Para determinar las zonas de seguridad hacia a donde se debe evacuar (sitios de
reunión final), se debe tener en cuenta:

1. Deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50


metros de riesgos críticos.
2. No deben ubicarse en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a
las instalaciones.
3. No deben estar ubicados demasiado lejos y que impliquen largos
desplazamientos.
4. No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los
organismos de socorro.

Existen cinco puntos de encuentro para las personas del Centro Comercial Los
Molinos, los cuáles están ubicados al frente de las cuatro salidas del
establecimiento y son:

CALLE 31a

Página 65 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

En el parque de la canalización “La Picacha”. Este punto de encuentro es para las


personas que salen de la zona de comidas del segundo piso, clientes y personal
de “TENNIS”.

CARRERA 82
Sobre el andén que está entre las calles 30A y 31A, incluyendo una calle ciega
que hay al frente del parqueadero del CCLM correspondiente a esta ubicación.
Este punto de encuentro beneficia a las personas ubicadas en zona playa.

CALLE 30ª
Contiguo a la entrada principal de Almacenes ÉXITO del CCLM y al acceso
vehicular del mismo; es el andén que se continúa hacia el sector residencial “Plaza
Vicuña” detrás del CCLM. Este punto de encuentro es específico para personas
ubicadas en zona montaña saliendo por el centro de servicios 1 y para los clientes
y personal del supermercado.

CARRERA 82C (P4)


Este punto de encuentro esta ubicado frente a la entrada de acceso vehicular y
peatonal al Centro Comercial por la carrera justo en la zona verde del conjunto
residencial “Plaza Vicuña” Este punto de encuentro beneficia a las personas
ubicadas en la POLAR, EPS SURA Y PERSONAL DE SONA BOSQUE.

CARRERA 82C CON 31A (PARQUE)


Este parque ha sido seleccionado como punto de encuentro para el personal
ubicado en el edificio (Torre Ejecutiva), por su ubicación en la carrera 82c con la
31ª, se debe llegar por el sector del muelle 2 y las escaleras metálicas de
emergencias de la misma.

10 Tipo De Señalización Utilizada

Página 66 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

11 Prioridades De Evacuación

Es la categorización de las prioridades para definir quién sale primero y de qué


lugares.

1. Personas: Sucesivamente en orden decreciente de riesgo. Se consideran tres


tipos de pacientes. Los peatones, los inmovilizados y los inconscientes, siendo
estos últimos los que se evacuan en tercer lugar siguiendo la prioridad de
posibilidad de supervivencia.

2. Materiales: Aquellos que pueden contribuir al riesgo de destrucción


(Carburantes, gases presurizados), los que servirán para la asistencia inmediata a
siniestrados (camillas, botiquines, radios, etc.).

3. Bienes: Valores y materiales no reemplazables.

12 7.3. COORDINADORES DE EVACUACIÓN.

Para cada piso, deberá existir un coordinador que da instrucciones al personal


orientador de evacuación que han sido designados con antelación.

Deberán estar distribuidos de la siguiente manera:

Página 67 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Recuerde que los orientadores de Evacuación pueden ser vigilantes, personal de


aseo, supervisores e informadoras.

Tabla 16: Coordinadores de evacuación

ORIENTADOR DE
ZONA DEPENDENCIA
EVACUACION
ZONA VIENTO NIVEL 1 PALMA 1 VIGILANCIA PRIVADA

ZONA PLAYA NIVEL 1 PALMA 2 VIGILANCIA PRIVADA

ZONA MONTAÑA NIVEL 1 PALMA 3 VIGILANCIA PRIVADA

ZONA MONTAÑA NIVEL 2 PALMA 4 VIGILANCIA PRIVADA

ZONA PLAYA NIVEL 2 PALMA 5 VIGILANCIA PRIVADA

ZONA PLAYA NIVEL 3 PALMA 6 VIGILANCIA PRIVADA


PUNTO DE ENCUENTRO CALLE GUIA DE SERVICIOS Y/O
P1
31 A (Q. LA PICACHA) VIGILANCIA PRIVADA
PARQUEADERO SÓTANO
SAUCE 2 VIGILANCIA PRIVADA
COSTADO NORTE
PUNTO DE ENCUENTRO
P2 VIGILANCIA PRIVADA
CARRERA 82 (PUNTO MOLINO)
PARQUEADERO SÓTANO
SAUCE 4 VIGILANCIA PRIVADA
COSTADO SUR OCCIDENTE
PUNTO DE ENCUENTRO CALLE
P3 VIGILANCIA PRIVADA
30 A (TORRES DE VICUÑA)
CENTRO COMERCIAL
PARQUEADEROS NIVEL 1 Y SAUCE 6 VIGILANCIA PRIVADA
PASILLO SE AYURA MOTOR
CENTRO COMERCIAL
PARQUEADEROS NIVEL 2 Y SAUCE 7 VIGILANCIA PRIVADA
RAMPA HACIA NIVEL 1
SALIDAS DE CINE SALAS 4,5,6,7
Y CENTRO COMERCIAL SAUCE 8 VIGILANCIA PRIVADA
PARQUEADEROS NIVEL 3
APOYO A LA SALIDA DE LA RAMPA
DE EMERGENCIA DE ZONA TENNIS VIGILANCIA PRIVADA
COMIDAS
ZONA DE COMIDAS PALMA 41 VIGILANCIA PRIVADA

APOYO AL CACV MUELLE 1 VIGILANCIA PRIVADA

APOYO AL CACV MUELLE 2 VIGILANCIA PRIVADA

Página 68 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

ACTUA COMO REMPLAZO DE LOS


RAMPA 61 VIGILANCIA PRIVADA
GUIAS DE LA PORTERIA P3

INSTALA PUNTO DE ENCUENTRO P1 (Guía de


ADMINISTRACIÓN
Y SEÑALIZACION NECESARIA Parqueadero.)
INSTALA PUNTO DE ENCUENTRO P2 (Guía de
ADMINISTRACIÓN
Y SEÑALIZACION NECESARIA Parqueadero.)
INSTALA PUNTO DE ENCUENTRO P3 (Guía de
ADMINISTRACIÓN
Y SEÑALIZACION NECESARIA Parqueadero.)
INSTALA PUNTO DE ENCUENTRO P4 (Guía de
ADMINISTRACIÓN
Y SEÑALIZACION NECESARIA Parqueadero.)

NOTA: Los coordinadores apoyaran la evacuación de la siguiente manera:

ZONA DE
NOMBRE CARGO RESPONSABILIDAD A
EVACUAR
Asistente de gerencia NIVEL 1
Gestora de Redes NIVEL 2
NIVEL 3
Guía de servicios NIVEL 4
Eléctrico NIVEL 9
Meca trónica NIVEL 10
Auxiliar de mantenimiento NIVEL 11

13 PERFIL DEL COORDINADOR DE EVACUACIÓN

Las personas que vayan a desempeñar las funciones de Coordinadores de


Evacuación, deberán reunir los siguientes requisitos como mínimo:

Condiciones:

1. Conocimiento de amenazas y riesgos propios de la empresa.


2. Buen conocimiento de las instalaciones y área de responsabilidad.
3. Buen conocimiento de las personas que laboran en su área de responsabilidad.
4. Máxima permanencia en el área de responsabilidad.

Perfil Personal:

1. Estabilidad Emocional.

Página 69 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

2. Liderazgo.
3. Voluntad y espíritu de colaboración.

LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN DEBERÁN RECIBIR CAPACITACIÓN


EN LOS SIGUIENTES TEMAS:

1. Conocimientos en procedimientos de evacuación.


2. Comportamiento de personas ante emergencias.
3. Primeros Auxilios.
4. Control del Fuego.
5. Liderazgo.
6. Conocimiento de las instalaciones.

14 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN

ANTES DE LA EMERGENCIA:

1. Conocer las rutas de salida y la ubicación de los diversos recursos disponibles


en su área en caso de emergencia (extintores, camillas, botiquines, teléfonos,
etc.).
2. Mantener una lista lo más actualizada posible y a la mano de las personas que
laboran habitualmente en su área.
3. Verificar las condiciones de evacuación y riesgo de su área.
4. Participar activamente en las prácticas y simulacros, aprender a reconocer la
alarma.
5. Orientar a las personas nuevas de su área sobre el plan de evacuación,
enterarse de impedimentos físicos para asignarles un acompañante.

DURANTE LA EMERGENCIA:

1. Hacer una evaluación rápida de la situación e inicie las acciones de control a


nivel local.
2. Apoyarse del comité de emergencia para notificar a los ocupantes de su área
la necesidad de salir.

EN LA PREPARACIÓN PARA SALIR:

 Repasar rápidamente la información sobre los ocupantes de su área, apóyese


para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano.

Página 70 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

 Incitar a la gente a suspender actividades y a prepararse para salir, recordarles


por donde es la salida y el punto de reunión final, asegurarse de que todos los
de su área se enteraron de la indicación de salir.
 Si al enterarse de la emergencia no está en el área asignada, no intente
regresar.

EN LA SALIDA:
 Verificar que todos salgan, inspeccionando rápidamente baños, cafeterías,
cuartos aislados, etc.
 Si alguien se niega a salir no se quede, salga con el grupo, hasta donde sea
posible evite que la gente se regrese.
 Asegurarse de que se ayude a quienes lo necesiten personas de edad,
mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes.
 Si no puede salir, por obstrucción o riesgo inminente, buscar quedarse en un
sitio con características de refugio según el tipo de emergencia, en incendio, un
sitio lo más ventilado posible, en otros casos como terrorismo o amenaza
terrorista un sitio alejado de ventanas y superficies de vidrio, protegido de la
calle, en inundaciones un sitio lo más alto posible y pedir ayuda por los medios
disponibles. (celular, teléfono de emergencia).

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA EVACUACION

 No se debe correr, mantenga un flujo constante.


 No se devuelva por ningún motivo.
 No utilice ascensores.
 En caso de humo desplazarse agachados.
 Antes de salir verifique el estado de las vías.
 Cierre las puertas al salir.
 Dé prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.
 Si es necesario refugiarse, deje una señal visible.

15 Regreso A La Normalidad

Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el


regreso a la normalidad o la disminución del peligro.

Página 71 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

Una vez controlado el evento le corresponderá al jefe de Emergencias ordenar el


regreso a la normalidad. En el caso de una evacuación será el mismo Jefe el
encargado de ordenar el regreso a las dependencias.

8.19 PROTOCOLOS EN CASO DE EMERGENCIAS

16 EN CASO DE SISMO

ANTES DEL SISMO

1. Tenga a mano siempre una linterna, botiquín, copia de llaves de las puertas.
2. Mantenga despejadas las salidas y utilice la vía de evacuación que ha
diseñado el Centro Comercial.
3. Mantenga presente la ubicación del corte de energía, gas y agua de cada
local.
4. Memorice y mantenga siempre presente la vía de evacuación.

DURANTE EL SISMO

1. Aléjese de los vidrios o grandes ventanales, objetos que puedan caer como
lámparas, estanterías, etc.
2. Ubíquese debajo de los marcos de las puertas, mesas, o escritorios
resistentes.
3. Retírese de las paredes.
4. Nunca use los ascensores o escaleras eléctricas, tome la vía de evacuación
sin precipitarse.
5. Si esta en las afueras del Centro Comercial retírese de las edificaciones,
postes, árboles, cables eléctricos y en general de todos los elementos que
puedan caer.
6. Si se encuentra en un automóvil, detenga su marcha y permanezca dentro
o debajo del mismo.
7. Colabore para evitar el pánico, y no se precipite en buscar la salida, hágalo
con calma a través de la vía de evacuación.
8. Nunca trate de evacuar a través de ríos o quebradas.

DESPUÉS DEL SISMO

Página 72 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

1. Cierre las válvulas de agua, gas, y circuitos eléctricos que estén abiertos o
desconectados.
2. No use agua para tomar, puede estar contaminada por rupturas en las
líneas subterráneas, use como reserva el agua almacenada en los tanques
de agua, en los calentadores y en los sanitarios.
3. No ingrese o entre a las edificaciones hasta tanto los organismos de
socorro se lo permitan.
4. Si queda atrapado procure por utilizar una señal sonora o visible.
5. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en riesgo de sufrir
nuevas heridas.
6. No pise escombros en forma indiscriminada puede sufrir heridas o
cortaduras con los materiales.

17 EN CASO DE INCENDIO

ANTES DE UN INCENDIO:

1. Mantenga presente los números de emergencia.


2. Mantenga los extintores a su alcance en buen estado y cerciórese que todo
el personal sepa utilizarlo.
3. Verifique el estado de carga de estos, recuerde que no pueden tener mas
de un año desde la última vez de su recarga.
4. Verifique que el extintor sea el adecuado para la mercancía que almacena,
se recomienda un multipropósito ABC para todo tipo de fuego.
5. No permita fumar en el interior de los locales.
6. No bloquee el acceso al tablero de electricidad (Breakers), pues estos
deben ser apagados inmediatamente se detecte un corto circuito.
7. No colocar elementos inflamables ceca de tomas eléctricos o de los
bombillos.
8. El uso de velas o velones es un elemento de alto riesgo de incendio, evite
usarlas en el interior de los locales comerciales.
9. Verifique que todos los elementos eléctricos queden apagados al momento
de cierre de los locales. (Cafeteras, hornillas, micro-ondas, computadores,
avisos luminosos.

DURANTE EL INCENDIO:

En los primeros minutos cuando es un simple conato, usted puede apagar el


incendio mediante el empleo de un extintor portátil, pero si la intensidad del mismo
aumenta, tenga en cuenta:

Página 73 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

1. Informe inmediatamente lo sucedido al vigilante más cercano, oprima su


botón de pánico o contacte la Administración en el número 2383505
extensión 112.
2. Para hacer uso de los equipos de extinción, recuerde realizar una
aproximación al fuego hasta donde la barrera de calor se lo permita.
3. Los miembros de la brigada de emergencias iniciarán control del fuego
haciendo uso de los extintores disponibles y gabinetes más cercanos al
sitio del incendio; se pedirá apoyo a la brigada de bomberos de
Almacenes ÉXITO del CCLM.
4. En caso de que los extintores se agoten o fallen, y/o el sistema
hidráulico presente irregularidades, el personal deberá alejarse del sitio
en llamas lo más pronto posible.
5. Se ordenará evacuación parcial o total según el caso; está será una
decisión del comité de emergencias del CCLM.
6. En caso de que el incendio ocurra dentro o cerca de la zona de
comidas, el personal de mantenimiento y servicios generales que esté
capacitado, deberá cerrar el paso de gas a la zona de comidas. Este
procedimiento se hará también en cualquier caso que pueda vulnerar la
integridad de los gasoductos del CCLM.
DESPUES DEL INCENDIO

o Una vez terminado el evento deberán recargarse los extintores en un


plazo no mayor a 48 horas.
o Recopile la información de los miembros de la brigada de los daños
para realizar un informe completo de la emergencia

18 ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

ANTES DE LA EMERGENCIA:

1. Preste atención a lo que se sale de la normalidad o de la rutina de su área


de desempeño, ya que usted es quien puede detectar posibles riesgos e
informar oportunamente

2. Reconozca su entorno Comience por conocer a sus locales vecinos, sus


compañeros, sus empleados, cómo se llaman, qué recursos tienen para
comunicarse y conociendo los recursos disponibles en su área de trabajo
para combatir emergencias.

Página 74 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

3. Tenga en cuenta que dependiendo del tipo de amenaza y su ubicación, las


vías de evacuación y los sitios de encuentro pueden variar.

4. Verifique bien qué tipo de amenaza es y si el sitio y las rutas de evacuación


son seguros; si no tiene certeza tome las opciones alternas o pida

DURANTE DE LA EMERGENCIA

1. Ubique como vía de evacuación el punto más alejado al objeto sospechoso.


2. Absténgase de movilizar, transportar o manipular cualquier objeto extraño
que encuentre abandonado.
3. No manipule aparatos que emitan o reciban frecuencias radiales cerca de
un objeto extraño.
4. Evite producir cualquier tipo de Vibración en zonas aledañas al lugar de
ubicación del objeto sospechoso.
5. Trate cualquier objeto que encuentre como sospechoso.
6. Si observa un vehículo sospechoso, proceda a dar aviso inmediato a las
autoridades. No trate de realizar ninguna manipulación. Podría provocar su
explosión.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

1. Una vez controlada la situación, evalúe sus acciones junto con las
personas y entidades con las que organizó el plan de contingencia.

2. Todo el tipo de señalización utilizada en la emergencia como conos,


paletas de pare y siga, cintas y colombinas reflectivas, deberán ser
devueltas a sus respectivos lugares de permanencia.

3. Evalúe los procedimientos para mejorarlos. Lo que más se necesita es


fortalecer los planes de acción, relaciones humanas y sociales.

19 EN CASO DE INUNDACIÓN

ANTES DE LA EMERGENCIA
El agua por ser un elemento esencial para la vida, debe tener un control especial:
uno para evitar su desperdicio y dos para evitar daños que puedan generar costos
incalculables en su propiedad o a terceras personas.

Página 75 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

1. Cuando se retire de su establecimiento cerciórese de cerrar bien las llaves


de agua que haya en el lugar.
2. Cuando por algún motivo se suspenda el suministro de agua, cerciórese
que las llaves queden bien cerradas para evitar inundaciones en el
momento de restablecerse el servicio.
3. Debe hacerse mantenimiento periódico al sistema hidráulico (abastos y
desagües), para hacer los correspondientes cambios de empaques, canillas
y, válvulas de cierre defectuosas entre otros.
4. Identifique las áreas de mayor riesgo en su lugar de trabajo y tenga a la
mano recursos para combatir una posible inundación tales como sacos de
arena frazadas, baldes etc.

DURANTE LA EMERGENCIA

1. Active el pánico de alarmas.


2. Informe claramente el tipo de situación que se esté presentando.
3. Permita el ingreso de los brigadistas para el control de la emergencia.
4. Trate de tener a la mano botas y equipo para estar dentro del agua.
5. Realizar el corte de energía del local desactivando el tablero de los
breakers.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

1. -La reparación de los daños debe ser lo suficientemente rápida para


minimizar el tiempo de suspensión de labores.
2. -Realizar la limpieza de escombros con cuidado para evitar lesiones a las
personas, o daños adicionales a equipos e instalaciones.
3. -Solo se inician las labores cuando se tenga el consentimiento del comité
de emergencias y/o autoridades competentes.
4. -Determine la necesidad de recursos humanos y técnicos indispensables
para las labores previstas.
5. -Dote al personal del equipo de protección personal necesario.
6. -Verifique que todos los servicios estén suspendidos, solo se permite
iluminación.
7. -Si los riesgos debidos a la inestabilidad estructural son inminentes, se
deben efectuar primero las labores de demolición.
8. -Busque primero los objetos, equipos o elementos de mayor valor
económicos y/o estratégicos para la empresa.

Página 76 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

8.20 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Los PON son documentos diseñados para responder a situaciones de emergencia


previamente definidas que generan alto riesgo o que ocasionan emergencias
frecuentes en la empresa. Son acciones o estrategias establecidas con
anterioridad por un grupo de líderes y aprobadas por el comité de emergencias
para preservar la vida de las personas ante la ocurrencia de un evento declarado y
deben estar encaminadas a cumplir las siguientes características:

 Optimizar el uso de los recursos


 Facilitar las comunicaciones
 Disminuir el nivel de incertidumbre
 Posibilitar una adecuada Coordinación

Para que el PON sea efectivo en las organizaciones:

0 Debe ser ESCRITO para que permanezca


1 Debe estar APROBADO para que se institucionalice
2 Debe ser PUBLICADO para que esté al alcance de todos
3 Debe ser DIVULGADO a todos los interesados
4 Debe ser PRACTICADO convenientemente

Este procedimiento busca que todas las personas, incluyendo la estructura


operativa y administrativa del plan de emergencias y todo el personal en general,
estén preparados para la atención de situaciones de emergencia, teniendo en
cuenta acciones de prevención, preparación, atención y recuperación

En el Anexo 3: PLANES DE ACCION Y PONS, se encuentran documentados la


totalidad de los planes de acción y PONS de CENTRO COMERCIAL LOS
MOLINOS.

Página 77 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

12. EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

12.1 Prácticas Y Simulacros

Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que


incluyan: reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de
emergencia; recorrido por las rutas de salida; ejecución de los procedimientos de
salida; reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final; reporte de los
coordinadores de área y/o piso; y ejecución de las acciones del plan de atención
establecidas.

• Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de
obligatoria participación para todos los ocupantes

• Durante los ejercicios de práctica y los simulacros de evacuación deberán


adoptarse TODAS las precauciones que se consideren necesarias, entre ellas
podemos resaltar: establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto
dentro de las instalaciones como fuera de las mismas; dar aviso previo a las
personas “claves” dentro de las instalaciones; adoptar previsiones para la atención
médica de posibles lesionados durante las prácticas y simulacros; planear ayuda
para las personas con impedimentos

• Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial (un área), deberá
darse aviso a los demás ocupantes de las instalaciones. Cuando se vaya a
realizar una práctica de total deberá avisarse a los vecinos del edificio y a las
autoridades relacionadas

• Deberá llevarse un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y
simulacros de evacuación que se desarrollen en la edificación

• Cada vez que se efectúe una práctica o simulacro parcial o total de las
instalaciones, el coordinador de cada área y/o piso deberá llenar un formato de
evaluación, que entregará al Coordinador General.

12.2 AUDITORÍA Y CONTROL

“La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado para


obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar hasta
qué punto cumple las políticas, procedimientos o requisitos de referencia del Plan
de Emergencia y Contingencias de la Organización.”

Página 78 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

 Verificación de condiciones. En el momento de una emergencia hay muy


pocas posibilidades de corregir anomalías en las condiciones necesarias para
evacuar. Es necesario, por lo tanto, garantizar estas condiciones en forma
permanente, mediante verificación periódica de las mismas.
 Responsabilidad y periodicidad. Corresponde a los coordinadores de
evacuación efectuar la verificación de las condiciones de salida y notificar
oportunamente al Comité de Emergencia o a Salud Ocupacional, las anomalías
encontradas en su área.
 Control y análisis. Con el fin de mantener actualizado el Plan de
emergencias, el comité de emergencias será responsable de elaborar un informe
cada vez que por cualquier motivo haya sido necesario evacuar en el que se
evalúen las oportunidades de mejora y se establezcan planes de acción.
 Revisión. El Comité de Emergencia, conjuntamente con el Coordinador de
Salud Ocupacional, deberá revisar los informes y compararlos con los parámetros
establecidos originalmente. En caso de diferencias importantes respecto a los
procedimientos previstos, deberá investigarse la causa de ellas, e introducirse los
correctivos necesarios para asegurar la operatividad del Plan de emergencias.
 Archivos. Salud Ocupacional y el Comité de Emergencia, deberán
mantener un archivo actualizado con toda la información referente al Plan de
emergencias, incluyendo: copia del Plan de emergencias (con los correctivos
hechos); informe de resultados; informes de anomalías reportadas; propuestas de
modificaciones; actas de reunión con los coordinadores; registros de prácticas y
simulacros.

12.3 INDUCCIÓN A NUEVOS EMPLEADOS

Para garantizar la capacidad de respuesta de todas las personas ocupantes de las


instalaciones en caso de emergencia, es necesario que se informe a todo nuevo
empleado u ocupante habitual como contratistas y personal en labores internas,
sobre el Plan de emergencias. Corresponde al comité de emergencias garantizar
la inclusión de dichos temas en los procesos de inducción, abordando las
siguientes temáticas:

0 Políticas de seguridad.
1 Responsabilidad individual sobre el auto cuidado y la supervivencia.
2 Sistemas de notificación, alerta y alarma.
3 Rutas de evacuación establecidas.
4 Punto de reunión final.
5 Importancia de reportarse en el sitio de reunión final.
6 Procedimiento de evacuación.

Página 79 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

7 Recorrido por la ruta de salida.

Página 80 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

13. IMPLEMENTACIÓN.

Este programa incluye una serie de actividades necesarias para su


implementación, a continuación se sugieren algunas de ellas:

 Acciones de Divulgación del Plan, en todos los niveles de la Organización.


 Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros, periódicamente.
 Adquisición de recursos y elementos complementarios.
 Elaboración de la Base de Datos y actualización periódica del mismo.
 Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan.

Página 81 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

14. ACTUALIZACIÓN.

Posterior a la implementación o a la auditoria del Plan de Emergencia y


Contingencias, este puede estar sujeto a modificaciones o cambios, proceso que
debe ser ejecutado en forma continuada.

La actualización deberá realizarse periódicamente o cuando se presente un


cambio que signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos
principales del Plan y se deberá informar a toda la Organización de los cambios
correspondientes.

El proceso de seguimiento al Plan debe llevarse por medio de una bitácora o


sistema de información y control, que permita conocer el progreso y los cambios
realizados a la estructura del Plan, de acuerdo a las evaluaciones desarrolladas y
sus actividades. Debe existir un responsable del seguimiento al Plan el cual
periódicamente informará a los relacionados de las actividades ejecutadas y los
diferentes aspectos de modificación y control.

15. ANEXOS

Anexo 1 Planear y Hacer: Diagnostico del plan de emergencias


Anexo 2: Análisis del riesgo
Anexo 3: Procedimientos Operativos Normalizados
Anexo 4: Verificar y Actuar

Página 82 de 83
Código: PG-MPT-
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN 01
Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
CENTRO COMERCIAL LOS MOLINOS Versión: 01

Fecha: 9/03/2017

16. BIBLIOGRAFÍA

1. Guía para elaborar Planes de Emergencia (www. Sire.gov.co). Versión 6

2. Guía para elaborar Planes de Emergencia (www. Sire.gov.co). Versión 9

Página 83 de 83

También podría gustarte