Está en la página 1de 25
‘Advertencia para el volumen I CComenzar un curso —y en este cao un bro— sobre métodos y ‘kenicas de investigacion social planteando y eflexionando scbre el problema del conacimiento, parece ser una cutsti de sentido comin ‘Sin embargo esto no siempre ha sido ast. Yo mismo heincurido en ese ‘moron relcion con lo que hoy mo parece agi y In etatgia mls ‘decoada para nila un curso oun texto de esta naturales. ‘Vislumbré esta necesidad al hacer una autoevaluaciény atocricn de mi prfetica pedagbpics enselando métdosy técnica de investiga ién social, Proporeionaba procedimientos medics y técnica espe- ‘ficas para conocer la realidad, paricularmente I realidad social p= ro no se me habla acmido deci algo aerea del conocer. La conclu: Sén de mi autocrtca Ia resumen lo siguiente: es una insufcencia, > taupe contain, quer xr ot ome sted. tica y metédica, e El conocimiento es wa reresentacién (ne- ‘cesariamente ft) de un pedazo de la rea Uidad (preswntamente ifr) Jorge Wagensberg Ignorancia, esconocide,sombra eto es lo (que encontramos en la idea de conociien. 40, Nuestro conocimiento, tan ttimo yfami- iar para nosotros migmos, nos resulta exra- ‘oy extranjero cuando se le quiere conocer Y agut estamos, desde el comtenao, ante la ‘paradoja de wn conocimtenio que no slo se “Geis che ies - Para introducirse en el conocimiento del conocimiento Free & la esponssbilidad de reseibi ete libro, l igual queen Us ciliiones anteriores, s6lo tengo la modestaprraiéne oone a estudiantes preocupados inguies. Al refer at Ae ve forma dogmitices.. Con ello se logra, de hecho todo Io cmtrario {eto qu podria proporeionar ese tipo de conoeimieno, ‘Extn es la raz6n principal ue me le6 a nici ef tems expicando céme ha sido la bisqueda de on simple etuiante, x det mi bse a de respuesta lo qu es el conocer. Come ése es un libro para estudiantes y personas que sin realizar cestaionscadémicos desea iniiaseen os métodosyténicas de in- ‘estipaeén social, be erefdo que es mis didétco jntradocios en el tema, explictando algunos hits de nt tinerario, les interrogates, ‘isquedes y las reapuestas provioras que he enconrado en relacién ‘Son eae tema. No lo hago porque mi bsqueda sea modelig; odo 10 ‘ontario: la es tna mare desde Ia ingemuidad yl ignorac {Bictones vagaseimpreisa; dela creenciaen gue Ie cence el mé- {odo enifico me podien ofrecer referencias civ, hasta legar aun | se una de pra el que tengo al exci tir) qu poe caer sn bran ca medi deanery iret: foliar "in bates ay ac sitsaaieii Mn 9 eso de eisai ect poco de iteresarme por el mica habia io motivo de fe: ‘ién de muchos filcsofos alo arg de veiicinco siglesy de algunos ‘enificos en las Glas décadas Sin fomacéneitemolgica sles, jgorando an a xine ° eu igorndo aon ae a ip fl da peguiarguchata cetera te abfan presentdo como obviededes: cemoe. obviedades: qué es conocer y cémo conc. : : a espns nto y re fi doer de ees) libro den Hines Bors ohne Ye informé de gue bien en = iene ae Sinem ect pegs spree sts ai Ande teaba de ete modo el problems llibco ni siquer trata del problema ‘el conocimiento de manera especial wexto me result6superen- ‘te, y me aferé aun punto de partida:eomenzaraconocer al que co00- ce Esta intuicién —prcialmentevéida— me reantaba insuficiente para responder a as preguntas clave sobre la natraleza del conoci- {A ao siguiente de la publicacién del ibro de Fromm antes ctado —The Resolution of Hope, un joven pensadorlatinoarericano (hoy ‘econocda mundalmente), Humberto Maturana, publiaba Neuophy- ‘ology of Cognition texto que cont vente fos después). neste i> ‘ro e! problema del conocimiento se formula desde I biologi (n0| sepuory parelados en lenin fas nla maar cn Ling Conptca en pes ica re sony Pcomfise | = Preooeolps Asropo a Clin tpt —— Sema nee crs ey No cabeduda, como afirman los constructvstas (Jos no constc= 5), de que el sujeto cognoscente es quien constuye los concep- categoria, models, hipétess teeta. Todos estamos de acuerdo ‘exo, Para los postvsasy los neopostvstas, parece que esto no, fa mucha elevancia. Pero ies constucivsas afin, tabi, que Jos hechos son constacciones humaaas y que la mista realidad socal lo que lamamos af es construida por el observdor. Eto es alta Aiseutble,formulado de una manera tjaney sin matices, No etraio, entonces, que los consructvistas que eran el subjtivi- el conocer hasta sus times eonseeuencssno relicen ni invest ones empiicas, i elaboraciones tress. Estin na meta tors, “En sus manifestaciones patolépicas, el subjetvismo conrtetvista “puede llegar a ser una forma de fantasia narisista, De ninguna mane- i seeieRaNN dean one Wi tdeldidn de unde la, dun ae, ae hier bee Part delsupueso de qu el conocimieno humano es posible. Esto lo dan por senado tanto el hombre comin com el fisofoy€lcen- ico, Sel conocimiento no fuera posible, todo seria un espejismo, po +o suc#00 us6n...E conocimiento ex posible, peo fo que captamos ‘o-creemos capt, es To real 0 0 apirincia, Jes reflej dels cosas ‘oconsraceign del exprtu? La realidad que sopuestamente conoce- ‘mos, ie hallada y conocida o consridae inventada? O cen qué me ‘ides hallda y construe. Estas eon eustones Tas que han fes- ‘pondido —eada una a su manera— las dos postr epistemolipias tes alias. ‘Nuesr punto de vista —que poems denominarrealismo ext co, ati vitalist— integra aspectos de ambas poses, considerando ‘82, en 0 més profundo — como dice Morin—, “el problem del co ocimiesto se encuentra ene corazn del problema de ls vidas yh endo eferencia a Paget, recverda que éte “tivo el sentient pro- fando de que las condiciones él conccimiento, ineluidos los datos a ‘priory las categoria, tienen como fuente los principios fundament un suetlobservadorloonceptucor y 1 abjtsobservadeleonceptusdo, | Nadi recite dts de Incestid como sues una tabu rata a human no e compe como ceptor pai o mero ana de dacs y de informa. La goer. lo tebe dese na ex etl pn tae ne gu era Jo muevo cone, Ex na elo bei, pro aie obser y concep a realidad cone el cnovimiets de la Conscaentemere el conociminto qe se tice dela id dependedeedmo i concbimes. La que te rece se integra ers orgaizado y n na esta mental prctseme. Por ineopues sera de cma conocamon yen eu mel. concimint essere, conlimes quel een er i I veriiacion Kipn Gcoberenca inna en el mos de sn saficietes para conocer Ia verdad de meso comer lo de sintesis acerca de nuestro punto de vista, hemos de de- See debe de el sujeto cognoscente 2 lo que hemos Hlamado reallsmo critic. ‘¥alenraznrelconacimientoen lo biolpico,y en a vida toda de que Sones, lo lamamos embsénratlo-vitallsta, Nuestra roma de poscion| Scere del conocimiento ls vemos preanunciada en lo que Kant decia| tela Critica dela raz pura: “Todo nest conocimiento comienza ‘on la experienc, pores erginase todo él en Ia experiencia” icho en Lenguaje piagetian® tanto el suelo que constraye como el ab- {eto qos es asimilado se cnstinyen en protagonists de una episterno- Togia cuyas condiciones fanionales provienen de Ia natualea bioI6- ica de a inteligenia. ‘Ahondando en estas ideas, hemos de det in de la resldad es evidencia dela eid”. jeto gue nooa Ta experen- Ehacs lta poron 5 + tiene una determinads lengua con Ia que pens, se expres y de signa (concepts Iavealidad (eventalmente, podria hacerlo on ‘mis de una lengua) la lengua materna es el primer instrumento Mn ee ei ah 8: Condicionamientos. la produccién del conocimiento Hiabida cuenta de que este libro tiene como finalidad qresentar —de io Gti dedicar unas reflexions para llamar la atenién sobre lot dicionamiertos de la produccin del conocimiento. De ordinario, no somos conseientes un estandoenenados para trabajo cientifico— de todas las cosas que tomamos como ya dada, ando quetemos estudiar alg aspecto de Ia realidad, Todos nos a amos cotidianamente con "lo que esté a mano", con muchas cosas “hacemos porque se hacen”. En ese “nivel Gntica™, como dina idegger, se configuran maneras de penser, de se y de actuar de las les somos muy poco consents, pero ella constiuyen unas gafas rs de las cuales leemos I realidad. 10s condcionados en nuesiraJetura dela relia y,conse- Sarrsheceat esesne pooticciSards toncterRiatnd Mbp pocoeiioa, pe dnden etsy eS eri ie de un contest determina y los problemas que ffontn esable- ‘zn ycondicionan una determinaday peculiar manera de let le rea ad. Todo investigador —como cualquier ota persona-—es pate nte- rane de una sociedad, configurada por cua subsistemas, seis po- Ica, cultural y econémico, que inciden en el modo de pensar y de ac- ‘ar de los individu. Pr notable que sea un inte, su pensamien- {o-s desarolaen una situacin contextual, seotada en un tempo yen tm espacio determinado. ‘También hablamos del mareo referencia aproritico como con- Desde que Kubn publiara su libro The Siractre of Scientific Re voltions (1960), ys suscitaran los debates y desarllos que ocesio- nara su obra, la problematic dl paradigma o paradigms dels cien- as, como explicarign de un supuestometaedrco 0 factor supecog- nitivo que condiciona el diseusocienific, adguiss una importancia farxdamemtl. Los cambios de parndigmas prodcen las tanformacio- nes revoTucionarias en el desarrollo dela lenny de las tora cien- ‘ices, Mis profundo que lo paradigms, qe 8 modelos subyscentes de la ciencia, se encuentran los que se han dado en llamar “gos de c= vilizacin” o “cGigos culturales subyacenies". Decimas que son més profindos, pues subyacen en los mismos peradigmas en cuanto son ‘odos que nos han configurado mentalment para secur de are ida, en cinco dimensiones principales «alee, Mir ee device il dad sin clases intra-histrca. Este modo de pensar no subyace en una perspectiva oriental vvador en Is obervaién”, sno en el sentido de los Factores més etic- tment personales. “La ciencia, considera como eonjuntoacabado ‘de conocimientos, la creacién humana més impersonal: pero, consi- decade como proyecto que se realiza progresivarente, estan subjetiv yest tan psicolégicamentecondicionada como cualquier otra empre: ‘a humana= sta declaraci de Bintein nos ayuda parcishmente a formule la estén que aqui queremos plantear como condicionamiento de la ‘roduccién cena. Se rata de una cvstén que ha sido muy poco «estadiada o considerada, pero no porello deja de sr relevant. Bajo es- {as denominaciones —factores personales, ecuacién personal desde Ti opcin de clase con los resabios 0 no del orign de clase hast los {tors esrctameatepscol6gicos,() queremos lamar la atenci so- SCR ee xo Ane ee demos introduce el andisis del obsevator que obeerva Ia eli dad, pero eto no elimina ls problemas de los limites y condiions- ‘menos de nuestros conocimientos. Aunque nos da un punto de par «a mis Sito: sabemos que "somos wibutaros de condiciones bican- ‘wopoldgiat del conocimient... El conocimientosimplificansignocs- ‘bel problema de ss propios mites, ya que pensaba reflejar la nat ralees misma de las coist. El conceimiento complejo, verdadero en este seria, iene neesidad dereconocer permanentereate el proble- ‘ma de los lites y de los agueros nepros del cccimieato.Debe si- ber gue tock mirada cooley st pnt cieg, que todo principio de ex plcaccn descansa sobre alguna cos inexplicable en su propio site ‘na de explacién, que toda cultura nos eiega, aunque no sea mds que por enocererismo y ereencia ingenua en el valor universal de sus me- {ios de omseimiento™* ra dei en breve: cuando el clenico hacen sbordse de Ia realidad que ese mbit de su cena Jo hace desde dos opciones que ‘son, prior, su opin ideolgica (ise quiere, también pods decir- ‘sudanda enctamsitiéd)5,f maihipe te tailed O;pernecr ney ene eae + Para qué se conoce? El conocer noes neviro en su intencions- lida slempre ve concce para tlga. Aqui no entendemos la inten- ida como aco del entendimient diigo al conocimiento de un ‘objeto, sino la nfencin en cuanto fnalidad del conocer: para {gué se conoce?; esta evestén nos agota con slo indicar Ia fine- Tidad de ese conocer (verficar hipéese,diagnoscar una sitas- in problema, et), sino que alcanza el problema de a quien si veel conccimiento. Las clencias ioeiales no son avalorativas ni ‘apoltiea: Ia intencionalided ima del quehacercientfico et Ia dimension pola de aciencia. La area de hacer ciencia no pue- e desvnculase de su intencionalidad;y esto por una ran for ‘damental la ienca no tiene en sf misma su raza dese. Pare es cages ees emesis eos tree na meee ee ee es peo ‘gow mers deci del comin. aes es ep Andee ‘Bibliogratiacitada 1 AUSUBEL, DP, Puicolopa educate: um panto de vita coniv, Mé- len, Talla, 1976. ‘2 FROMM, Esch, La revoucdn del tsperacn México, PCE, 1968 3 MATURANA, Humteno, “Nearoplysology of Copioa", en Garvin (ed): Cognition: A Mudiple View, Noea Yor, Sparan Books 1970 ‘PIAGET, Jean, Biologie et comaltonce, Pacis Galiard, 967. SMORIN, Bard. 1 état onaimiont delconocinento;Barelo- mn, Cited, 198. (6 PENROSE, Roger, Lo grande, 1o equ y la mente han, Med, 1999, 7 MORIN, Eagar op. SS BABINL Ju, saber Buenos Aires Nae Vis, 1975. 9 HELLER. Apres, Sociologia dela vite cordon, Rares, Psi, 17, Mss de msc ia, 2 BUNGE, Miro, op ct 23 KUHN, Thomss, La errata de lar revoluciones clas, Mico, CE, 1968 24 MORIN, Edgar, Para sali de sgl XX, Barcelona, Kas, 198 ‘2S EINSTEIN, Alber opt. 26 MORIN, Ear op cit.

También podría gustarte