Está en la página 1de 8

RECREACION

CONCEPTO DE RECREACIÓN

1) La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el


tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y socialización.

2) Es el conjunto de actividades agradables, realizadas en forma espontánea que


permiten el uso positivo del tiempo libre de los educandos; contribuyen además
al pleno desarrollo de su potencialidad individual.

3) La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear


y como diversión para alivio del trabajo. Además, recrear significa divertir,
alegrar o deleitar.

ANTECEDENTES DE LA RECREACION

La palabra recreación se deriva del latín recreatio y significa “restaurar y refrescar


la persona”. Algunos sociólogos, como Parker y Dumazedier, sostienen que el ocio
es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo. El primero considera que con el
acortamiento de la semana laboral el ocio ha pasado a tener relevancia en la vida y
de forma similar Dumazedier otorga al ocio unas características que son
consecuencia de la revolución industrial.

El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad


creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin
de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que
agotarse física y moralmente.
BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN

Los beneficios de la recreación son aquellos resultados que las personas, los grupos
y la sociedad obtienen de la vivencia recreativa.

Beneficios Psicológicos:
Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y
productiva, así como para encontrar caminos para experimentar sus propósitos,
placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena
y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de
vida, desarrollo y crecimiento personal y autoestima, sentido de acompañamiento,
creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, salud y
mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal,
sentido de aventura, entre otros.
La recreación elimina el estrés, mejora los reflejos y la coordinación, aporta
sensación de bienestar derivada de la secreción de endorfinas, tiene efectos
tranquilizantes y antidepresivos, previene el insomnio y regula el sueño.

Beneficios Sociales:
Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con la familia, los grupos de
trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla,
vivimos e interactuamos con otros, y el ocio, la recreación y los parques juegan un
rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones.
Beneficios más específicos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas,
integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los
jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, más autonomía y menos
alienación, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia, entre otros.
La recreación enseña a asumir responsabilidades y aceptar normas,
Beneficios Físicos:
La recreación aumenta la resistencia del organismo, elimina grasas y previene la
obesidad, previene enfermedades coronarias, disminuye la frecuencia cardiaca en
reposo, combate la osteoporosis, mejora la eficacia de los músculos respiratorios,
mejora el desarrollo muscular y mejora el rendimiento físico en general.

CLASIFICACIÓN DE LA RECREACION

La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción, dícese
en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los
mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la
recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer
resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los campamentos
estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.

Dentro de estos dos tipos de recreación se encuentra las siguientes categorías:

Recreación deportiva: evidentemente, se trata de todas aquellas actividades que


tienen la finalidad de practicar algún deporte, generalmente de manera no
profesional o amateur. Por lo tanto, este tipo de recreación implica una disposición
física para jugar o practicar un deporte en específico.

Recreación artística: como lo dice su nombre, son todas aquellas actividades que
tienen como finalidad poner en práctica algún talento artístico y que, por lo tanto,
producen un beneficio principalmente estético. En este caso podemos hablar de
tocar algún instrumento musical, esculpir o pintar algo, dibujar, etc.

Recreación social: se trata de actividades lúdicas o de pasatiempo que se enfocan


sobre todo en desarrollar relaciones sociales de todo tipo. De esta manera se crea
una interacción grupal entre personas que comparten los mismos intereses. Por lo
tanto, algunos ejemplos al respecto pueden ser un club de lectura, un grupo de tejido
o un cineclub.

Recreación cultural: se trata de actividades culturales que provocan algún placer,


ya sea intelectual o físico. En este caso podemos mencionar el baile, realizar alguna
investigación, construir algo o visitar un museo.

Recreación al aire libre: como lo indica su nombre, este tipo de recreación


involucra alguna actividad lúdica al aire libre. Por lo tanto, puede ser algún deporte
o pasatiempo como la cacería, la búsqueda de especies animales y vegetales, así
como cualquier otra cosa que involucre estar en contacto con la naturaleza.

Recreación psíquica: se refiere a la recreación que implica un ejercicio mental y,


principalmente, que tiene efectos positivos en la mente. De esta manera, la
recreación de este tipo ayuda a un desarrollo cognitivo.

Recreación corporal: como lo indica su nombre, este tipo de recreación permite un


desarrollo corporal. Es decir, involucra poner en práctica nuestras capacidades
físicas para realizar una acción o actividad en específico.

Recreación medioambiental: evidentemente, este tipo de recreación tiene como


finalidad ayudar al medio ambiente o difundir ideas y acciones para conservarlo y
protegerlo contra las acciones nocivas, la contaminación y el deterioro.

BASES LEGALES DE LA RECREACIÓN EN VENEZUELA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 111: “Todas las


personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos
para su promoción (…)”.
Ley Orgánica de Recreación (2008): Regular la protección, promoción,
organización, planificación, coordinación y ejecución de las políticas públicas en
materia de recreación, como un derecho que garantiza el pleno desarrollo de las
potencialidades humanas, de su crecimiento personal, social y comunitario.
Se aplicara en todo el territorio nacional a los ciudadanos (as), sin discriminación de
raza, credo, condición social, física o edad; así como a las instituciones del sector
público, privado y comunitario que desarrollen actividades relacionadas con la
recreación. De la misma forma la ley se extiende a todos tipos, modalidades y
especialidades de la recreación, incluidas aquellas mencionadas y conocidas bajo
las denominaciones genéricas de entretenimiento, esparcimiento, diversión, y
distracción.

La Ley Orgánica de Turismo (LOT) (2012) se aplicara a las actividades con fines
turísticos de los sectores público y privado dirigidos a fomentar, desarrollare
impulsar la actividad turística, en todo el territorio nacional.

Art. 57.1 LOT «Es una política de Estado orientada a garantizar a las personas que
residen en el país el acceso al ejercicio del derecho al descanso, recreación y
aprovechamiento del tiempo libre, en condiciones adecuadas de seguridad y
comodidad, para contribuir con el desarrollo del turismo, fundamentalmente entre
las unidades familiares con menores niveles de ingresos, población de trabajadores,
infantil y juvenil, adultas o adultos mayores, personas con discapacidad y con
condiciones especiales y otras que el Ejecutivo Nacional estime prioritario de
acuerdo a sus condiciones socio económicas”.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) plantea aspectos primordiales para los empleadores y establece la
regulación de sus deberes en relación con la seguridad, salud, medio ambiente de
trabajo, recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, así
también especifica cómo deben mantenerse las relaciones laborales y los beneficios
que corresponden a los trabajadores en instituciones públicas y empresas privadas.

Art. 1.2 LOPCYMAT: «Regular los derechos deberes de los trabajadores y


trabajadoras, yde los empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad,
salud y ambiente de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social.”

Art. 55 LOPCYMAT: «Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento


delas normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención y
participar en los programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso
y turismo social que mejoren su calidad de vida, salud y productividad»

Art. 16 Ley Orgánica de Educación (LOE) «El Estado atiende, estimula e impulsa
el desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema
Educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que
sobre la materia se dicten.”

Art. 6.4 Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física


(LODAFEF): Practicante: Persona que en ejecución de una actividad física persigue
como fin la recreación, la salud, las interacciones humanas o el desarrollo de hábitos
en pro de la cultura ciudadana y la convivencia.

TIEMPO LIBRE. CONCEPTO

Período en que no hay obligación de realizar ninguna actividad y se dedica a la


diversión o al descanso.
OCIO. CONCEPTO

 Tiempo que sobra luego de las obligaciones formales del trabajo y


necesidades de la vida.
 El tiempo libre, que permite a una persona hacer lo que desee.
 El ocio sería, por tanto, el período o tiempo que sobra y que se crea o produce
después de haber cumplido con las necesidades básicas, a saber: dormir,
comer, el aseo personal, trabajar, el tiempo que le toma a uno trasladarse de
un sitio a otro.

CALIDAD DE VIDA Y DEPORTE

La calidad de vida es definida por la OMS como «la percepción que un individuo
tiene de su lugar en la vida, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en
el cual vive, en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus reglas y sus
inquietudes ».

Es un hecho que el deporte sirve para mejorar la calidad de vida de todas las
personas, incluso, de aquellas que tienen alguna molestia o padecimiento. El
ejercicio ayuda y fortalece nuestro sistema cardiovascular, nuestro sistema óseo,
nuestros músculos y hasta nuestro sistema nervioso. Alguna vez se ha preguntado,
si usted es de las personas que han llegado, o llegarían, a la edad adulta con una
vida excesivamente sedentaria, después de que en la juventud fueron deportistas
activos y entusiastas. Es clásico ver al esposo típico con un estómago creciente y
con tendencia a engordar (con panza), o a la mujer madura que empieza a tener
problemas con sus huesos por falta de ejercicio.

El deporte puede mejorar la calidad de vida de personas que por la falta de actividad
tienen algún padecimiento crónico o transitorio, ello sin descontar que en una
sociedad cada vez más acelerada y estresante, el deporte también se recomienda
como un tratamiento terapéutico. Entre otros beneficios, se destaca que el sistema
cardiovascular tiende a regularizarse, lo que a su vez genera un descenso de las
cifras de presión arterial. Además, se mejora el riego sanguíneo, se reduce el
colesterol y se maneja más eficientemente la glucosa en la sangre.

La actividad física es considerada una de las principales herramientas que poseen


las personas para mejorar y mantener su salud y, por ende, su calidad de vida
saludable. Por años se han hecho estudios que nos señalan que las personas son
y se mantienen más saludables si realizan periódicamente ejercicios, de 2 a 3 veces
por semanas, lo que les ayudaría a prevenir los riesgos de algunas enfermedades
como: la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas, diabetes, etc.

Son innumerables los beneficios que la actividad física puede aportar al organismo,
siendo estos no tan solo de tipo orgánico, sino también a nivel psicológico, es decir
de manera integral lo que facilitará a todos los seres humanos a mirar y vivir la vida
con mayor optimismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte. 1998. Congreso.


Deporte y Calidad de Vida. Lib Deportivas Esteban Sanz.

Deporte, Salud y Calidad de Vida


http://calidadatusalud.blogspot.com/2009/04/los-beneficios-de-la-actividad-
fisica.html

Marco Legal de la Recreación en Venezuela.


http://es.slideshare.net/nandofer87/marco-legal-de-la-recreacin-en-venezuela

Recreación
http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap6/Recrear.html

Tipos de Recreación
http://10ejemplos.com/tipos-de-recreacion

También podría gustarte