Está en la página 1de 11

Volumen 6 (45)

2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
Según lo establecido en la Resolución 1536 de Mayo de 2015, “las Entidades Promotoras de Salud (EPS)
y demás Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Administradoras de Riesgos
Laborales (ARL) son responsables de elaborar la caracterización poblacional de toda la población a su
cargo, todos los años”

De acuerdo a la normatividad vigente, la EPS Sanitas realiza de manera anual la


Caracterización Poblacional de sus usuarios afiliados con corte a 31 de diciembre
del año anterior. Este proceso es realizado bajo los lineamientos de la “Guía
Conceptual y Metodológica para la Caracterización Poblacional” y teniendo en
cuenta los procedimientos y herramientas definidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social. Es importante resaltar que el Decreto 3518 de 2015 establece
que debe caracterizarse todo departamento y municipio donde la EPS tenga al
menos 1 afiliado.
Para la construcción de la Caracterización Poblacional, el Ministerio de Salud y Protección Social -MSPS-
dispone información de 202 indicadores a través de los cubos de SISPRO y links en los cuales se encuentran
datos consolidados de diferentes fuentes como RUAF, Resolución 4505, Cuentas de Alto Costo, DANE, entre
otros. Las EPS informam 37 indicadores de fuente propia.
Según la “Guía Conceptual y Metodológica”, la consolidación de la caracterización de la población afiliada a
las EAPB tiene en cuenta el desarrollo de cinco componentes:
1. Caracterización Territorial y Demográfica
2. Caracterización de la Mortalidad
3. Caracterización de la Morbilidad
4. Caracterización de los Determinantes Sociales de la Salud
5. Priorización
En concordancia con lo expuesto, a continuación se presenta el análisis por cada uno de dichos
componentes.
CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICA

A diciembre 31 de 2016, la EPS Sanitas cuenta


con un total de 1’845.745 usuarios afiliados al
régimen contributivo, con residencia en los 32
departamentos del país, según datos de BDUA
entregados por el Ministerio de Salud y
Protección Social y dispuestos para consulta a
través de los cubos de SISPRO.
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
El 53,64% de afiliados corresponde a población femenina y el 46.36% a población masculina. Por grupos de
edad, el mayor porcentaje de población está concentrada en edades productivas, con un 36.22% de la
población en el rango de edad de los 20 a los 39 años, siendo el mayor porcentaje de 30 a 34 años. Este
comportamiento es similar para los dos sexos.

El porcentaje de población afiliada por departamento se observa en la tabla siguiente, encontrando el mayor
porcentaje en el departamento de San Andrés y Providencia, con un 51.8%, seguido por Bogotá con un
21.4%.
POBLACION ENTE PORCENTAJE DE POBLACIÓN AFILIADA
DEPARTAMENTO USUARIOS AFILIADOS A LA EPS
TERRITORIAL A EPS SANITAS

AMAZONAS 5.798 38.307 15,1


ANTIOQUIA 72.463 3.341.284 2,2
ARAUCA 4.073 131.949 3,1
ATLANTICO 70.783 1.259.243 5,6
BOGOTA D.C. 882.857 4.118.377 21,4
BOLIVAR 32.253 1.060.726 3
BOYACA 39.476 637.397 6,2
CALDAS 17.662 505.706 3,5
CAQUETA 4.653 241.380 1,9
CASANARE 21.008 178.847 11,7
CAUCA 35.656 686.916 5,2
CESAR 17.488 521.269 3,4
CHOCO 2.728 252.105 1,1
CORDOBA 19.106 866.215 2,2
CUNDINAMARCA 109.283 1.364.728 8
GUAINIA 2 20.414 0
GUAVIARE 5 53.879 0
HUILA 37.798 582.442 6,5
LA GUAJIRA 5.719 497.570 1,1
MAGDALENA 30.386 629.253 4,8
META 53.891 490.274 11
NARINO 33.113 879.565 3,8
NORTE DE SANTANDER 27.217 689.994 3,9
PUTUMAYO 3 172.806 0
QUINDIO 19.834 289.394 6,9
RISARALDA 12.440 491.294 2,5
SAN ANDRES 20.056 38.735 51,8
SANTANDER 105.326 1.047.233 10,1
SUCRE 6.008 424.161 1,4
TOLIMA 41.083 705.753 5,8
VALLE 117.558 2.403.183 4,9
VAUPES 8 21.909 0
VICHADA 11 36.365 0 Fuente: Ministerio de Salud y
Protección Social. Cubos SISPRO. BDUA.
Total general 1.845.745 24.678.673 7,5 2015. Proyecciones DANE 2016
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
No obstante lo anterior, al observar la distribución de afiliados por departamento, el mayor número de
usuarios se encuentra concentrado en Bogotá, con un total de 882.857 afiliados, que corresponden al
47.83% del total de afiliados en el país, seguido por Valle (117.558 afiliados), Cundinamarca (109.283
afiliados), Santander (105.326 afiliados), Antioquia (72.463 afiliados) y Atlántico (70.783 afiliados). Estos
cinco departamentos representan el 25.7% de usuarios de la EPS.

A continuación se presentan los indicadores de importancia para la caracterización demográfica:

Índices Demográficos
Población total 1.845.745
Población Masculina 855.773
Población femenina 989.972
Relación hombres: mujer 86,44
Razón ninos:mujer 20,39
Índice de infancia 17,46
Índice de juventud 23,82
Índice de vejez 9,29
Índice demográfico de dependencia 38,82
Índice de dependencia infantil 25,92
Índice de dependencia mayores 12,89
Índice de Friz 77,23
Tasa bruta de natalidad 10,26
Tasa bruta de mortalidad 3,06
Tasa de crecimiento total 28,21
Tasa general de fecundidad 33,93
Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años 0,32
Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años 14,31
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Cubos SISPRO. BDUA. 2016

CARACTERIZACIÓN DE LA MORTALIDAD

Tal y como se establece en la “Guía Conceptual y Metodológica para la Caracterización Poblacional”, el


ejercicio de caracterización debe realizarse para cada departamento, distrito y municipio donde la EPS
cuente con al menos un afiliado.

Los indicadores son construidos a partir de información dispuesta por el Ministerio de Salud y Protección
Social a través de SISPRO, los cuales se encuentran desagregados por ente territorial.
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
Para el tema de la mortalidad, el proceso de caracterización contempla 4 tipos de mortalidades que
son:

1. Mortalidad por grandes causas y causas específicas según subgrupos


2. Mortalidad mediante el uso de AVPP
3. Mortalidad trazadora
4. Mortalidad materno-infantil y en la niñez (materna, neonatal, infantil y en la niñez).

MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS Y CAUSAS ESPECÍFICAS SEGÚN SUBGRUPOS

La tasa ajustada de mortalidad de la EPS según grandes causas, muestra un comportamiento homogéneo en
los diferentes entes territoriales analizados (32 departamentos y 6 distritos). Del total de entidades
territoriales a caracterizar, se cuenta con información para este indicador, en 27 departamentos y 6 distritos,
mostrando como principales causas de mortalidad:

# de entidades territoriales con esta


Primera causa de mortalidad %
primera causa
Enfermedades sistema circulatorio 15 39,47%
Neoplasias 5 13,16%
Enfermedades transmisibles 5 13,16%
Las demás causas 13 34,21%
Total general 38 100,00%

Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016

Al desglosar estas causas de mortalidad por subgrupo de causas se encuentra que las tasas ajustadas de
mortalidad más relevantes corresponden a los siguientes diagnósticos:
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
Diagnósticos Principales por Subgrupos de Causas

Enfermedades sistema circulatorio

Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades hipertensivas
Enfermedades isquémicas del corazón

Neoplasias

Tumor maligno de la mama de la mujer


Tumor maligno de la próstata
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno del colon y de la unión recto sigmoidea
Tumor maligno del cuello del útero
Tumor maligno del estómago
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas

Enfermedades transmisibles

Enfermedad por el VIH (SIDA)


Enfermedades infecciosas intestinales
Infecciones respiratorias agudas
Meningitis
Septicemia, excepto neonatal
Tuberculosis

Las demás causas

Diabetes mellitus
Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Enfermedades del sistema urinario
Resto de enfermedades del sistema digestivo
Resto de enfermedades del sistema respiratorio
Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016

MORTALIDAD MEDIANTE USO DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP)

Respecto a la Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para la EPS, de acuerdo a la
caracterización poblacional realizada para cada departamento y distrito, se cuenta con información de este
indicador en 27 departamentos y 6 distritos (33 entes territoriales), encontrando que las principales causas
de AVPP para la EPS Sanitas son:
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
# de entidades territoriales con
Primera Causa de AVPP %
esta primera causa
Neoplasias 12 36,36%
Las demás causas 9 27,27%
Enfermedades sistema circulatorio 8 24,24%
Afecciones periodo perinatal 2 6,06%
Causas externas 2 6,06%
Total general 33 100,00%
Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016

MORTALIDAD TRAZADORA

El Ministerio de Salud y Protección Social establece como indicadores trazadores de la mortalidad, las tasas
ajustadas de mortalidad por: Tumor maligno de mama, Tumor maligno de cuello uterino, Diabetes mellitus,
Tuberculosis, VIH, Leucemia aguda en menores de 18 años, Tumor maligno de próstata, Tumor maligno de
estómago y Enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores.
De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Salud y Protección Social, se cuenta con
información para 27 departamentos y 5 distritos. Al revisar el indicador más alto para cada uno de estos
entes territoriales se observa el siguiente comportamiento:

# de entidades territoriales con


Tasa Ajustada de Mortalidad Trazadora más Alta por Departamento %
esta tasa más alta

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías 13 40,6%


respiratorias inferiores
Tasa ajustada de mortalidad por diabetes mellitus 9 28,1%
Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la próstata 5 15,6%
Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama (en la mujer) 2 6,3%
Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino 2 6,3%
Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del estómago 1 3,1%
Total general 32 100,0%
Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Para la mortalidad materno-infantil y en la niñez, se establecen 6 indicadores trazadores, los cuales se


relacionan a continuación:
Tasa de mortalidad de la
Valor referencia país
EAPB
Razón de mortalidad materna 5,49 53,28
Tasa de mortalidad perinatal 6,67 13,86
Tasa de mortalidad infantil 0,53 10,90
Tasa de mortalidad en la niñez 1,69 5,85
Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 1,16 4,67
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años 6,96 13,10
Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016

Según la distribución por grandes causas, las tasas específicas de mortalidad más relevantes para
menores de 1 año, de 1 a 4 años y menores de 5 años, distribuidas de mayor a menor frecuencia,
se pueden observar en las tablas siguientes:
Tasa Específica de Mortalidad en menores de 1 año
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96)
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99)
Enfermedades del sistema digestivo (K00-K92)

Tasa específica de mortalidad en menores de 1 a 4 Tasa específica de mortalidad en menores de 5 años


años Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-P96)
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G98) Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J98) cromosómicas (Q00-Q99)
Tumores (neoplasias) C00-D48 Tumores (neoplasias) C00-D48

CARACTERIZACIÓN DE LA MORBILIDAD

Principales causas de morbilidad atendida

Para determinar las principales causas de morbilidad atendida, el Ministerio de Salud y Protección Social, en su
“Guía Conceptual y Metodológica para la Caracterización”, establece 5 categorías en las cuales agrupa las
causas de morbilidad. A continuación se muestra el porcentaje de personas atendidas para cada una de estas
categorías:
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
# USUARIOS % PACIENTES
CLASIFICACION GRANDES CAUSAS
ATENDIDOS ATENDIDOS
Enfermedades no transmisibles 324.538 62,48%
Condiciones transmisibles y nutricionales 87.073 16,76%
Signos y síntomas mal definidos 73.900 14,23%
Lesiones 24.588 4,73%
Condiciones materno perinatales * 9.349 1,80%
Total 519.447 100,00%
Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016

MORBILIDAD TRAZADORA

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social en su Guía Conceptual y


Metodológica, se tienen establecidos 14 indicadores trazadores de la morbilidad, los cuales se listan a
continuación, con el valor encontrado para la EPS versus el valor de referencia para Colombia.

Valor indicador EPS Valor referencia país

Tasa de incidencia de sífilis congénita 0,00 x 1000 NV 0,05 x 1000 NV


Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer 9.73 % 8,84 %
0,00 x 100000 0,25x 100000
Tasa de incidencia de meningitis por Haemophilus influenzae
menores de 5 años menores de 5 años
Porcentaje de Hipotiroidismo Congénito no tratado 0,00 % 0,00 %
Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH a 18 meses 0,00 % 2,71 %
Tasa de incidencia de tétanos neonatal 0,00 x 1000 NV 0,00 x 1000 NV
Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de
0,00 % 0,00 %
terapia de restitución o reemplazo renal **
Prevalencia de Diabetes Mellitus en personas de 18 a 69 años** 3,21 % 0.58 %
Prevalencia de anemia en mujeres de 10 a 13 años 0,19 % 0,22 %
Prevalencia de Hipertensión Arterial en personas de 18 a 69 años ** 8,39 % 5,89 %
Prevalencia de obesidad en mujeres de 18 a 64 años SD SD
Prevalencia de obesidad en personas de 18 a 64 años SD SD
Prevalencia registrada de VIH/Sida ** 0,20 % 0,10 %
Prevalencia registrada de VIH/Sida en personas de 15 a 49 años ** 0,27 % 0,16 %
Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016
** Reporte de Indicadores de Cuenta de Alto Costo 2016
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
PATOLOGIAS Y EVENTOS DE ALTO CONSUMO
El Ministerio de Salud y Protección Social establece cuatro criterios para identificar eventos y patologías de
alto consumo para la EPS, los cuales son:
1. Desviación del Costo
2. Persistencia
3. Posibilidad de Gestión
4. Distribución en la Población

De acuerdo a estos criterios, las patologías de alto costo se consideran aquellas que cumplan
simultáneamente los cuatro criterios y los eventos son aquellos que cumpliendo el primer criterio no cumple
con alguno o algunos de los tres últimos. Teniendo en cuenta esta metodología, la EPS Sanitas identificó los
cinco eventos y cinco patologías que le representan el mayor costo.

PATOLOGIAS

Las cinco patologías con mayor costo para la EPS, de acuerdo a la metodología establecida son:
Insuficiencia renal crónica, no especificada
1. Apnea del sueño
2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no especificada
3. Tumor maligno de la mama, parte no especificada
4. Estado de infección asintomática por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]

EVENTOS

Dentro de los cinco eventos de mayor costo para la EPS se encontró en primer lugar las Causas de morbilidad
desconocidas y las no especificadas y en quinto lugar el diagnóstico de Persona en contacto con los servicios
de salud en circunstancias no especificadas. Dado que estos diagnósticos son muy inespecíficos no se
contemplan en este análisis y se determinan como los cinco eventos de mayor consumo para la EPS los
siguientes:
1. Infección de vías urinarias, sitio no especificado
2. Apnea del sueño
3. Catarata, no especificada
4. Insuficiencia cardiaca congestiva
5. Infarto agudo de miocardio, sin otra especificación
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD
Los determinantes intermedios de la salud hacen referencia a las condiciones que pueden ser modificadas y
que ponen en desventajas a las personas que las poseen frente a los demás, haciéndolos más vulnerables
para desarrollar los efectos de salud. Dentro de estas condiciones están las circunstancias materiales, que
hacen referencia a las condiciones de vida, de la vivienda, de trabajo, disponibilidad de alimentos y demás.
Los factores psicológicos y conductuales que enfatizan la influencia de los hábitos y estilos de vida y el
sistema sanitario como circunstancia que puede ejercer impacto positivo o negativo sobre la salud.

Particularmente, el análisis del sistema sanitario como determinante intermedio de la salud, se concentra
en aportar insumos que soporten los desarrollos de política pública y sus lineamientos en función de la
garantía de la prestación efectiva de los servicios de salud, mediante el adecuado y pertinente acceso de la
población al sistema, la optimización del recurso humano, de la infraestructura, la tecnología y la
sostenibilidad financiera.

Dentro del proceso de Caracterización Poblacional se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:
Valor del
Valor del indicador en indicador en la
la EAPB entidad
territorial
Captación de Diabetes Mellitus de personas de 18 a 69 años ** 91,72% SD
Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años ** 36,74 % SD
Porcentaje de gestantes que reciben consejería en lactancia materna 8,89 % SD
Porcentaje de pacientes en diálisis con catéter temporal 17,02 % SD
Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con uso actual de algún método
2,88 % 14,36
anticonceptivo
Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/Sida ** 96,81 % 98,19
Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/Sida de 15 a 49
96,10 % 97,88
años **
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal 97,10 % 88,43
Porcentaje de partos institucionales 99,83 % 98,93
Razón de camas por afiliados, objeto de prestación 12,89 x 1000 usuarios SD
Razón de camas de cuidado intensivo por afiliados objeto de prestación 1,51 x 1000 usuarios SD
Razón de camas de cuidado intermedio por afiliados, objeto de prestación 1,01 x 1000 usuarios SD
Razón de ambulancias básicas por afiliados, objeto de prestación 0,13 x 1000 usuarios SD
Razón de ambulancias medicalizadas por afiliados, objeto de prestación 0,08 x 1000 usuarios SD
Razón de ambulancias totales por afiliados, objeto de prestación 0,21 x 1000 usuarios SD
Razón de médicos generales por afiliados 0,41 x 1000 usuarios SD
Razón de enfermeros profesionales por afiliados 0,02 x 1000 usuarios SD
Fuente: Plantillas de caracterización. EPS Sanitas. 2016
** Reporte de Indicadores de Cuenta de Alto Costo 2016
Volumen 6 (45)
2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
PRIORIZACIÓN

Según la metodología establecida por el Ministerio, se establecen las cinco prioridades de salud
para cada departamento y distrito, así como las dos prioridades por municipio. En este documento
se listan cinco prioridades generales para la EPS, resultado del ejercicio realizado por
departamento.

1. Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años


2. Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con uso actual de algún método anticonceptivo
3. Captación de Diabetes Mellitus de personas de 18 a 69 años
4. Tasa ajustada de mortalidad por Tumor maligno del cuello del útero
5. Tasa ajustada de AVPP por Enfermedades sistema circulatorio

BIBLIOGRAFIA

• Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1536 de 2015.


• Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Conceptual y Metodológica para la Caracterización de la
Población Afiliada a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB). Colombia
2016.
• EPS Sanitas. Caracterización Poblacional 2016.

También podría gustarte