Está en la página 1de 45

PRÁCTICAS DE LABORATORIOS,

TALLERES Y CENTROS DE
SIMULACIÓN DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E
INDUSTRIAS

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ

ACCIÓN NOMBRE FECHA FIRMA

ELABORADO POR: ING. ORLANDO RIVERA 14/11/2019

REVISADO POR: ING. IVÁN YANEZ 14/11/2019

APROBADO POR: ING. ALEX GUZMÁN 14/11/2019


Contenido
Introducción .................................................................................................................. 3

Diagrama de Proceso .................................................................................................. 4

Planificación de Prácticas ............................................................................................. 5

Guías de Práctica ......................................................................................................... 6

Práctica Nº 1: ……………………………………………………………………………….6

Práctica Nº2: ………………………………………………………………………………19

Práctica Nº3: ………………………………………………………………………………27

Práctica Nº 4: …………………………………………………………………………..... 33

Práctica Nº 5: ……………………………………………………………………………..44

Formatos ................................................................................................................... 51

Formato de Pre informe para estudiante .................................................................... 52

Formato de informe para estudiante ........................................................................... 53

Página 2
INTRODUCCIÓN
El sistema de prácticas de laboratorios y talleres de la Facultad de Ciencias de
la Ingeniería e Industrias, tiene como propósito alcanzar los objetivos de
aprendizaje y formación, de esta manera se busca que el estudiante relacione
el conocimiento teórico con la práctica, que desarrollen habilidades, métodos y
técnicas que requieren de respuesta lógicas, intensifiquen el aprendizaje del
conocimiento científico y técnico además de fomentar el trabajo en equipo
preparándolos para el desempeño profesional.

Este sistema inicia con la identificación del componente práctico de cada


asignatura para la elaboración de sílabos, posterior a esto el docente y/o
responsable de laboratorio (según el caso), desarrolla las guías prácticas, las
cuales son revisadas por el jefe de área y aprobadas por el coordinador de
carrera, una vez aprobadas son enviadas a la Coordinación de Laboratorios y
Talleres para la elaboración de cuadernillos.

La ejecución del sistema inicia con el envío de los cuadernillos a los


coordinadores de carrera para que sea distribuido a docentes y se proceda a
subir al sistema de trámites de los estudiantes al inicio del período académico.
Previo al desarrollo de la práctica el estudiante deberá entregar un pre-informe
y/o control de lectura (según el caso). La realización de la práctica se llevará a
cabo en los laboratorios, talleres o centro de simulación de la FCII, para lo cual
el estudiante deberá cumplir con lo establecido en el “Instructivo de uso y
Funcionamiento de Laboratorios/Talleres de la Facultad de Ciencias de la
Ingeniería e Industrias”. Al finalizar la práctica el docente debe llenar un registro
de ejecución de práctica, el cual debe ser firmado por el estudiante. El
seguimiento del sistema parte de la entrega de informe por parte del estudiante,
así mismo el docente realiza un informe de resultados de la práctica, el cual debe
subirse al sistema SharePoint el mismo días que se llevó a cabo. Para finalizar
el ciclo la Coordinación de Laboratorios realiza un informe semestral de las
prácticas ejecutadas, el cual es socializado a la coordinación de cada carrera,
para que se implementen las acciones de mejora, las cuales serán
implementadas en la planificación del siguiente período académico.

Página 3
Página 4
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ Nivel: Quinto


TEMA: LEYES DE KIRCHHOFF / DIODOS / DIODOS ZENER Práctica Nº: 1
1. INTRODUCCIÓN:

Ley de corrientes de Kirchhoff: En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran
en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la
suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero.
𝒏 𝒎

∑ 𝑰𝒌 𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒏 = ∑ 𝑰𝒍 𝑺𝒂𝒍𝒆𝒏
𝒌=𝟏 𝒍=𝟏

Ley de tensiones de Kirchhoff: En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de


tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma
algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.
𝒏

∑ 𝑽𝒌 = 𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 + 𝑽𝟑 … + 𝑽𝒏 = 𝟎
𝒌=𝟏

2. OBJETIVO GENERAL:
Analizar las leyes de Kirchhoff de Corriente y Voltaje en un circuito.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*


Determinar la polarización de un diodo. M
Definir cuándo se utiliza la polarización directa e inversa A
de un diodo.
Comprobar las leyes de Kirchhoff experimentalmente. B
Comprender el funcionamiento de un diodo Zener y sus A
aplicaciones en la industria.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
Región Zener.
Zona de empobrecimiento.

4. PRERREQUISITOS:
Diodo semiconductor, partes del diodo, material n, material p.
Diodo Zener: son diodos que están diseñados para mantener un voltaje constante en
sus terminales, llamado Voltaje o Tensión Zener (Vz) cuando se polarizan
inversamente, es decir cuando está el cátodo con una tensión positiva y el ánodo
negativa. Un zener en conexión con polarización inversa siempre tiene la misma
tensión en sus extremos (tensión zener).

Página 5
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

5. PREGUNTAS INICIALES:

¿Qué es la polarización directa?


¿Qué es la polarización inversa?

6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO

PARTE 1.

1. Medir el valor de las resistencias de la práctica con el multímetro, compararlas con el valor dado
por el fabricante (código de colores), verificar si se encuentran en el rango de tolerancia (+ -
5%); tabularlos los datos.

RESISTENCIA VALOR MEDIDO TOLERANCIA CUMPLE


Valor del fabricante Ω % SI / NO
100  107.3 5 NO

2. Armar el siguiente circuito.

2.1. Con un Multímetro, mida los valores de voltajes y corrientes en cada resistencia. Llene el
siguiente cuadro con los valores obtenidos

Ohmios Voltaje (V) Corriente (mA)


Fuente X
R1
R2
R3
R4
R5
R3-R5

Página 6
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

2.1.1. Compare los valores de las corrientes en R1 y R2. Comente el resultado obtenido en la
medición
2.1.2. Compare los valores de voltaje en R4 y (R3+R5). Comente los resultados de la medición.

2.2. Calcule los valores de voltajes y corrientes en cada resistencia mediante las leyes de Ohm y
de Kirchhoff. Llene la siguiente tabla y adjunte los cálculos.

Ohmios Voltaje (V) Corriente (mA)


Fuente
R1
R2
R3
R4
R5
R3-R5

PARTE 2

3. Armar el siguiente circuito

3.1. Sin conectar el elemento, mida con el Ohmetro la resistencia entre ánodo y cátodo y entre
cátodo y ánodo. Comente los resultados

Resistencia (Ω) Resistencia (Ω)


A-K K-A
LED
ZENER
Diodo Si

3.2. Energizado el circuito, con un Multímetro mida los valores de voltajes y corrientes en cada
elemento. Llene el siguiente cuadro con los valores obtenidos.

Voltaje (V) Corriente (mA)


Fuente
R
LED
Vz1
Diodo Si

Página 7
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Vo1 x
V02 x

3.3. En el circuito del literal 3, invierta la polaridad del diodo de silicio, mida los valores de
voltajes y corrientes en cada elemento. Llene el siguiente cuadro con los valores obtenidos

Voltaje (V) Corriente (mA)


Fuente
R
LED
Vz1
Diodo Si
Vo1 x
V02 x

3.3.1. Comente el resultado obtenido en la medición.

3.4. En el circuito del literal 3, invierta la polaridad del DIODO ZENER, mida los valores de voltajes
y corrientes en cada elemento. Llene el siguiente cuadro con los valores obtenidos

Voltaje (V) Corriente (mA)


Fuente
R
LED
Vz1
Diodo Si
Vo1 x
V02 x

3.4.1.Comente el resultado obtenido en la medición.

3.5. En el circuito del literal 3, calcule matemáticamente el valor de la corriente y voltaje para los
elementos de la tabla. Adjunte los cálculos.

Voltaje (V) Corriente (mA)


Fuente
R
LED
Vo1 x
V02 x

3.5.1.Compare con los resultados del literal 3.2 y comente por qué la diferencia.

Nota: En todos los circuitos se debe adjuntar la evidencia fotográfica.

7. EQUIPOS Y MATERIALES:

Página 8
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Equipos, elementos Cantidad


Protoboard (900 puntos) 1
LED (blanco, verde, amarillo, 4
rojo)
R 220 Ω 1
R 1 KΩ 3
R 2.2 KΩ 1
R 5.6 KΩ 1
Diodo Zener 2.1 V 1
Diodo de silicio 1N4007 2
Batería 9V (o trasformador 1
AC-DC)
Cables conectores (o cable varios
UTP)
Multímetro 1

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
 El ingreso al laboratorio debe de ser con overol o mandil de la carrera.
 Utilizar botas puntas de acero o similares (si lo amerita).
 Utilizar gafas de protección (si lo amerita)

9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuál es la diferencia entre los valores medidos de las resistencias y sus


valores nominales?
2. ¿Qué puede concluir acerca de la ley de Kirchhoff de voltaje y de corriente,
circuitos series y paralelo?
3. ¿Cómo se puede sacar la resistencia equivalente en un circuito eléctrico en
configuración serie y paralelo?
4. ¿En el diodo, que es la tensión inversa de pico máximo?
5. ¿Qué es la polarización inversa y directa de un diodo?
6. ¿En un led, depende del color su voltaje característico? ¿Por qué?
7. ¿Qué tipos de diodos existen?
8. ¿Qué puede concluir sobre la polarización en el circuito de los diodos
normales, Leds y Zener?
9. ¿Describa el funcionamiento de un diodo Zener?
10. ¿Cuáles son las aplicaciones de diodos semiconductores en el campo
automotriz?

10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del


aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la
carrera asignatura práctica práctica

Página 9
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

3.1. Examinar los Comprender el M


3. Utilizar funcionamiento de
principios físicos
herramientas los diodos y la forma
básicos en los sistemas
informáticas y en que deben estar
electrónicos aplicados.
técnicas de polarizados para
expresión oral y funcionar.
escrita para explicar
científicamente los
problemas físicos y
químicos de
aplicación práctica
que permitan
evaluar los
parámetros básicos
de interés en el área
automotriz.
Utilizar equipos de A
5. Utilizar 5.1. Realizar el cálculo y medición para el
adecuadamente aplicación de los diagnóstico de los
equipos e semiconductores diodos en el
instrumentos de conociendo a cabalidad automóvil.
Metrología y la estructura y función
conocimientos del diodo.
básicos de unidades
técnicas del
automóvil.

*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

11. RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados obtenidos SI NO Observaciones


Realiza informes técnicos sobre la práctica

Realiza mapas mentales sobre el proceso de


diagnóstico de los elementos electrónicos

Realiza diagramas eléctricos de conexión y


sabe interpretarlos.

Página 10
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

12. BIBLIOGRAFÍA:
Descripción de Bibliografía Tipo (básica o complementaria)
Técnico en mecánica electrónica automotriz. Bibliografía Básica
Tomo 2 y 3. Rodrigo Paredes Guevara.II Edición.
Ed. Diseli. 2010.
Rober L. Boylestad, Luis Nashelsk y Electrónica: Bibliografía Básica
Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos,
Décima Edición 2009.

Floyd, T. (2006). Fundamentos de sistemas Bibliografía Básica


digitales. Madrid [etc.]: Prentice Hall.
Manual de electrónica automotriz y rendimiento Bibliografìa complementaria
del motor Tomo1, 2da Ed. Davis N. Dales –
Frank J. Thiessen, Ed. Prentice–Hall Hispano
Americana S.A. E-book.
Encendido electrónico, Albert Martí Parera, Ed. Bibliografìa complementaria
Alfaomega, S.A (Barcelona–España), 1991, E-
book.
Rueda Santander, Jesús, (2010), Técnico en Bibliografìa complementaria
mecánica y electrónica automotriz, Colombia,
Diseli

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA:

CRITERIO ALTA MEDIA BAJA


100% 50% 0%
INDICADOR
Formato de informe (1pto) El documento cumple con El documento El documento no
el formato del informe de cumple cumple con el formato
prácticas. parcialmente con el del informe de
formato del informe prácticas.
de prácticas.
Métodos y En el desarrollo de la En el desarrollo de En el desarrollo de la
procedimiento.(2pto) práctica se evidencia el la práctica se práctica no se
desarrollo de actividades evidencia el evidencia el
previas. Se adjuntan los desarrollo parcial desarrollo de
diagramas, fotografías y de actividades actividades previas,
flujograma bien realizado. previas diagramas, diagramas,
fotografías y fotografías y
flujogramas. flujogramas.
Resultados. (1pto) Los Resultados obtenidos Los Resultados Los Resultados
tienen relación con la obtenidos tienen obtenidos no tienen
solución del problema, relación parcial con relación con la
están bien analizados y son la solución del solución del
coherentes con la problema, están problema. No están
metodología utilizada. parcialmente analizados y no son
Utilizan una tabla o gráficos analizados y son coherentes con la
explicativos de los coherentes con la metodología utilizada.
resultados obtenidos. metodología
utilizada.

Página 11
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Cuestionario de La solución del La solución del La solución del


investigación. (3pto) cuestionario de cuestionario de cuestionario de
investigación tiene investigación es investigación no tiene
coherente con la actividad parcialmente coherencia con la
práctica coherente con la actividad práctica
actividad práctica
Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y
recomendaciones. (2pto) recomendaciones están recomendaciones Recomendaciones no
bien formuladas y tienen están parcialmente están bien formuladas
relación con los resultados formuladas y tienen y no tienen relación
obtenidos. poca relación con con los resultados
los resultados obtenidos.
obtenidos.
Cumplimiento de normas La redacción del La redacción del La redacción del
APA, redacción y documento expresa ideas documento expresa documento no ideas
ortografía. (1pto) claras, está libre de errores ideas sueltas, claras, tiene errores
ortográficos y evidencia el comete errores ortográficos y no
cumplimiento de normas ortográficos pero cumple con normas
APA. evidencia el APA.
cumplimiento de
normas APA.

Página 12
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ Nivel: Quinto


TEMA: TRANSISTOR BIPOLAR Práctica Nº: 2
1. INTRODUCCIÓN:

Transistor: Es un dispositivo que regula el flujo de corriente o de tensión


actuando como un interruptor o amplificador para señales electrónicas.
Es un componente electrónico formado por materiales semiconductores, de uso
muy habitual, pues lo encontramos presente en cualquiera de los aparatos de uso
cotidiano como las radios, alarmas, automóviles, ordenadores, etc. Es
fundamental para la activación de actuadores.

2. OBJETIVO GENERAL:
Analizar el principio de funcionamiento de un transistor bipolar.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*


Comparar los datos de corrientes y voltajes medidos en un M
transistor con los teóricos.
Definir qué elemento del transistor se encuentra en M
polarización directa e inversa.
Analizar el comportamiento de diferentes configuraciones A
en un transistor
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
Punto de Saturación.
Punto de Corte.
Transistor bipolar.
Polarización del transistor.

4. PRERREQUISITOS:
Constitución de un transistor. Configuraciones de un transistor. Polarizaciones
de un transistor.

5. PREGUNTAS INICIALES:

¿Qué es la corriente de base?


¿Qué es la corriente del emisor?
¿Qué es la corriente del colector?
¿Qué ecuación las relaciona?
¿Cómo se mide la ganancia de un transistor en un multímetro?
6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO

Página 13
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

1. Armar los circuitos de la figura.


2. Antes de iniciar la práctica verificar el funcionamiento del transistor mediante el
multímetro (probador de diodos, probador de transistores, o medición de resistencias).
Comente los resultados.

3. Para cada circuito, medir las Ib, Ic, Ie. Medir, Vb, Ve, Vc. Determinar Vce y β. Presentar los
datos en una tabla.
4. Respecto a los circuitos de la figura 1 y 2, efectúe los cálculos de corrientes si se trabajara
con un transistor de β mayor en un 100%. Haga una tabla comparativa de Ib, Ic, y Vce con
los dos β para los dos circuitos y analice los resultados de inestabilidad, % de variación de
corrientes en el mismo circuito respecto al cambio de β.
5. En el circuito de la figura 1, calcule el valor de Rb para que el transistor trabaje en
saturación. Describa una aplicación para que el transistor opere en corte y saturación.

Nota: En todos los circuitos se debe adjuntar la evidencia fotográfica.

7. EQUIPOS Y MATERIALES:
Incluir el listado de equipos, materiales, insumos, muestras, etc., requeridos
para la práctica.

Equipos, elementos Cantidad


Protoboard (900 puntos) 1

Página 14
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

LED (blanco, verde, amarillo, 1


rojo)
Transistor 2N3904 5
Pulsador 1
R 220 Ω 1
R 1.2 KΩ 1
R 1.8 KΩ 1
R 2 KΩ 1
R 2.2 KΩ 1
R 3.3 KΩ 2
R 250 KΩ 2
Batería 9V (o trasformador 2
AC-DC)
Batería 3V (o trasformador 1
AC-DC)
Cables conectores (o cable varios
UTP)
Multímetro 1

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
 El ingreso al laboratorio debe de ser con overol o mandil de la carrera.
 Utilizar botas puntas de acero o similares.
 En utilizar gafas de protección.

9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:

1. Investigue las características de operación del transistor 2N3904 (hojas de


datos).
2. Calcule matemáticamente las corrientes de los circuitos de la figura 1 y 3.
Analice en una tabla la diferencia entre los valores teóricos y
experimentales ¿Por qué se producen estas variaciones?
3. ¿Qué tipos de transistores existen? Explique
4. ¿Cuáles son los modos de operación de un transistor? Explique
5. Describa (investigue) las configuraciones de polarización de transistores
y sus características.
6. Que polarización tienen los circuitos de la figura 1, 2, 3 y 4
7. ¿Qué es la ganancia en un transistor?
8. ¿Qué es un transistor de potencia?
9. ¿Cuál es la utilidad de los transistores en el campo automotriz?
10. ¿Qué tipo de transistores se ocupan en el automóvil y en que sistemas?

10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del


aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de
carrera asignatura práctica la práctica

Página 15
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

3.1. Examinar los Comprender el M


3. Utilizar funcionamiento de
principios físicos
herramientas los transistores y la
básicos en los
informáticas y forma en que
sistemas electrónicos
técnicas de deben ser
aplicados. accionados para
expresión oral y
escrita para funcionar.
explicar
científicamente los
problemas físicos y
químicos de
aplicación práctica
que permitan
evaluar los
parámetros básicos
de interés en el
área automotriz.
Utilizar equipos de A
5. Utilizar 5.1. Realizar el cálculo medición para el
adecuadamente y aplicación de los diagnóstico de los
equipos e semiconductores transistores en el
instrumentos de conociendo a automóvil.
Metrología y cabalidad la
conocimientos estructura y función
básicos de del diodo.
unidades técnicas
del automóvil.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

11. RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados obtenidos SI NO Observaciones


Realiza informes técnicos sobre la práctica

Realiza mapas mentales sobre el proceso de


diagnóstico de los elementos electrónicos

Realiza diagramas eléctricos de conexión y


sabe interpretarlos.

12. BIBLIOGRAFÍA:

Página 16
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Descripción de Bibliografía Tipo (básica o complementaria)


Técnico en mecánica electrónica automotriz. Bibliografía Básica
Tomo 2 y 3. Rodrigo Paredes Guevara.II Edición.
Ed. Diseli. 2010.
Rober L. Boylestad, Luis Nashelsk y Electrónica: Bibliografía Básica
Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos,
Décima Edición 2009.

Floyd, T. (2006). Fundamentos de sistemas Bibliografía Básica


digitales. Madrid [etc.]: Prentice Hall.
Manual de electrónica automotriz y rendimiento Bibliografìa complementaria
del motor Tomo1, 2da Ed. Davis N. Dales –
Frank J. Thiessen, Ed. Prentice–Hall Hispano
Americana S.A. E-book.
Encendido electrónico, Albert Martí Parera, Ed. Bibliografìa complementaria
Alfaomega, S.A (Barcelona–España), 1991, E-
book.
Rueda Santander, Jesús, (2010), Técnico en Bibliografìa complementaria
mecánica y electrónica automotriz, Colombia,
Diseli

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA:

CRITERIO ALTA MEDIA BAJA


100% 50% 0%
INDICADOR
Formato de informe (1pto) El documento cumple con El documento El documento no
el formato del informe de cumple cumple con el formato
prácticas. parcialmente con el del informe de
formato del informe prácticas.
de prácticas.
Métodos y En el desarrollo de la En el desarrollo de En el desarrollo de la
procedimiento.(2pto) práctica se evidencia el la práctica se práctica no se
desarrollo de actividades evidencia el evidencia el
previas. Se adjuntan los desarrollo parcial desarrollo de
diagramas, fotografías y de actividades actividades previas,
flujograma bien realizado. previas diagramas, diagramas,
fotografías y fotografías y
flujogramas. flujogramas.
Resultados. (1pto) Los Resultados obtenidos Los Resultados Los Resultados
tienen relación con la obtenidos tienen obtenidos no tienen
solución del problema, relación parcial con relación con la
están bien analizados y son la solución del solución del
coherentes con la problema, están problema. No están
metodología utilizada. parcialmente analizados y no son
Utilizan una tabla o gráficos analizados y son coherentes con la
explicativos de los coherentes con la metodología utilizada.
resultados obtenidos. metodología
utilizada.

Página 17
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Cuestionario de La solución del La solución del La solución del


investigación. (3pto) cuestionario de cuestionario de cuestionario de
investigación tiene investigación es investigación no tiene
coherente con la actividad parcialmente coherencia con la
práctica coherente con la actividad práctica
actividad práctica
Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y
recomendaciones. (2pto) recomendaciones están recomendaciones Recomendaciones no
bien formuladas y tienen están parcialmente están bien formuladas
relación con los resultados formuladas y tienen y no tienen relación
obtenidos. poca relación con con los resultados
los resultados obtenidos.
obtenidos.
Cumplimiento de normas La redacción del La redacción del La redacción del
APA, redacción y documento expresa ideas documento expresa documento no ideas
ortografía. (1pto) claras, está libre de errores ideas sueltas, claras, tiene errores
ortográficos y evidencia el comete errores ortográficos y no
cumplimiento de normas ortográficos pero cumple con normas
APA. evidencia el APA.
cumplimiento de
normas APA.

Página 18
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ Nivel: Quinto


TEMA: Puertas Lógicas Práctica Nº: 3
1. INTRODUCCIÓN:
Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico con una
función booleana u otras funciones como sumar o restar, incluyen o excluyen
según sus propiedades lógicas.

Se pueden aplicar a tecnología electrónica, eléctrica, mecánica, hidráulica y


neumática. Son circuitos de conmutación integrados en un chip. Experimentada
con relés o interruptores electromagnéticos para conseguir las condiciones de
cada compuerta lógica.

2. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la función de las compuertas lógicas AND, OR y NOT.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*


Combinar las compuertas lógicas para obtener una M
aplicación específica.
Realizar una tabla lógica de las compuertas AND, OR y A
NOT y sus combinaciones.
Realizar mapas de Karnaugh A

*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
Compuerta AND.
Compuerta NOT.
Compuerta OR.
CI (Circuito integrado)

4. PRERREQUISITOS:
Tablas de verdad. Operaciones Booleanas. Mapas de Karnaugh

5. PREGUNTAS INICIALES:

Página 19
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

¿Qué es la Tabla de verdad?


Álgebra de Boole y sus reglas para simplificación de operaciones.
Reglas para simplificación por mapa de Karnaugh

6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO

1. Determinar con las hojas de datos (DataSheet) de cada compuerta el diagrama lógico y
diagrama de pines.
1.1. Determinar los pines de polarización. Valores de voltajes de polarización, Tecnología
(familia) del CI.
1.2. Observar los niveles máximos de voltaje y de corriente de entrada y salida
2. Armar los circuitos de las figuras

Página 20
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

3. En el circuito de la Fig. 1, medir los valores a la salida de la compuerta AND y comprobar su


tabla de verdad
A B X
0 0
0 1
1 0
1 1

4. En los circuitos Fig. 2, 3, 4 y 5, comprobar los valores de salida X con la tabla de verdad

Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5


D C B A
X X X X
0 0 0 0
0 0 0 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1

5. Para todos los circuitos de las figuras:


5.1. Con mapas de Karnaugh o el Algebra de Boole reducir el circuito.
5.2. Implementar el circuito equivalente. Comprobar el resultado realizando la tabla de
verdad.
6. Para el circuito de la figura 3 (Suma de Productos):
6.1. Reducir el circuito con mapas de Karnaugh a Productos de sumas.
6.2. Implementar el circuito equivalente. Comprobar el resultado realizando la tabla de
verdad.

Nota: En todos los circuitos se debe adjuntar la evidencia fotográfica.

7. EQUIPOS Y MATERIALES:
Incluir materiales de prácticas anteriores

Equipos, elementos Cantidad


Protoboard (900 puntos) 1
LED Rojo 1

Página 21
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

CI 74LS04 1
CI 74LS08 1
CI 74LS32 1
Regulador LM 7805 1
R 1 KΩ 4
R 10 KΩ 4
R 220 Ω 1
Dip Switch 4 posiciones 2
Batería 9V, o cargador de 5 1
voltios DC)
Cables conectores (o cable varios
UTP)
Multímetro 1

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
 El ingreso al laboratorio debe de ser con overol o mandil de la
carrera.
 Utilizar botas puntas de acero o similares.
 En utilizar gafas de protección.

9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuáles son las tecnologías de los circuitos integrados? Explique cada una
2. Haga una tabla comparativa entre las diferentes tecnologías respecto a:
Voltajes de polarización y potencia de consumo.
3. Para qué sirve la configuración de resistencias Pull Up y Pull Down. Describa
su funcionamiento
4. En los circuitos de la práctica, investigue en el DataSheet.
a. ¿Cuáles son los voltajes máximos y corriente máxima que soporta
cada CI de la familia TTL?
b. ¿Cuál es el rango de valores que se considera como 1L y 0L?
5. Investigue sobre las escalas de integración en circuitos integrados: SSI, MSI,
LSI, VSI.
6. En el sector automotriz, describa en cada sistema la utilización de los circuitos
integrados.

10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:


Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del
aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de
carrera asignatura práctica la práctica
3.1. Examinar los Comprender el M
3. Utilizar funcionamiento de
principios físicos
herramientas las compuertas
básicos en los
informáticas y lógicas.
sistemas electrónicos
técnicas de
aplicados.
expresión oral y
escrita para

Página 22
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

explicar
científicamente los
problemas físicos y
químicos de
aplicación práctica
que permitan
evaluar los
parámetros básicos
de interés en el
área automotriz.
Utilizar equipos de A
5. Utilizar 5.1. Realizar el cálculo medición para el
adecuadamente y aplicación de los diagnóstico de
equipos e semiconductores compuertas
instrumentos de conociendo a lógicas.
Metrología y cabalidad la
conocimientos estructura y función
básicos de del diodo.
unidades técnicas
del automóvil.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

11. RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados obtenidos SI NO Observaciones


Realiza informes técnicos sobre la práctica

Realiza mapas mentales sobre el proceso de


diagnóstico de los elementos electrónicos

Realiza diagramas eléctricos de conexión y


sabe interpretarlos.

12. BIBLIOGRAFÍA:
Descripción de Bibliografía Tipo (básica o complementaria)
Técnico en mecánica electrónica automotriz. Bibliografía Básica
Tomo 2 y 3. Rodrigo Paredes Guevara.II Edición.
Ed. Diseli. 2010.
Rober L. Boylestad, Luis Nashelsk y Electrónica: Bibliografía Básica
Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos,
Décima Edición 2009.

Página 23
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Floyd, T. (2006). Fundamentos de sistemas Bibliografía Básica


digitales. Madrid [etc.]: Prentice Hall.
Manual de electrónica automotriz y rendimiento Bibliografìa complementaria
del motor Tomo1, 2da Ed. Davis N. Dales –
Frank J. Thiessen, Ed. Prentice–Hall Hispano
Americana S.A. E-book.
Encendido electrónico, Albert Martí Parera, Ed. Bibliografìa complementaria
Alfaomega, S.A (Barcelona–España), 1991, E-
book.
Rueda Santander, Jesús, (2010), Técnico en Bibliografìa complementaria
mecánica y electrónica automotriz, Colombia,
Diseli

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

CRITERIO ALTA MEDIA BAJA


100% 50% 0%
INDICADOR
Formato de informe (1pto) El documento cumple con El documento El documento no
el formato del informe de cumple cumple con el formato
prácticas. parcialmente con el del informe de
formato del informe prácticas.
de prácticas.
Métodos y En el desarrollo de la En el desarrollo de En el desarrollo de la
procedimiento.(2pto) práctica se evidencia el la práctica se práctica no se
desarrollo de actividades evidencia el evidencia el
previas. Se adjuntan los desarrollo parcial desarrollo de
diagramas, fotografías y de actividades actividades previas,
flujograma bien realizado. previas diagramas, diagramas,
fotografías y fotografías y
flujogramas. flujogramas.
Resultados. (1pto) Los Resultados obtenidos Los Resultados Los Resultados
tienen relación con la obtenidos tienen obtenidos no tienen
solución del problema, relación parcial con relación con la
están bien analizados y son la solución del solución del
coherentes con la problema, están problema. No están
metodología utilizada. parcialmente analizados y no son
Utilizan una tabla o gráficos analizados y son coherentes con la
explicativos de los coherentes con la metodología utilizada.
resultados obtenidos. metodología
utilizada.
Cuestionario de La solución del La solución del La solución del
investigación. (3pto) cuestionario de cuestionario de cuestionario de
investigación tiene investigación es investigación no tiene
coherente con la actividad parcialmente coherencia con la
práctica coherente con la actividad práctica
actividad práctica
Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y
recomendaciones. (2pto) recomendaciones están recomendaciones Recomendaciones no
bien formuladas y tienen están parcialmente están bien formuladas
relación con los resultados formuladas y tienen y no tienen relación
obtenidos. poca relación con con los resultados
los resultados obtenidos.
obtenidos.

Página 24
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Cumplimiento de normas La redacción del La redacción del La redacción del


APA, redacción y documento expresa ideas documento expresa documento no ideas
ortografía. (1pto) claras, está libre de errores ideas sueltas, claras, tiene errores
ortográficos y evidencia el comete errores ortográficos y no
cumplimiento de normas ortográficos pero cumple con normas
APA. evidencia el APA.
cumplimiento de
normas APA.

Página 25
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ Nivel: Quinto


TEMA: CIRCUITOS INTEGRADOS COMBINACIONALES. Práctica Nº: 4
1. INTRODUCCIÓN:
Se estudiara la utilización de compuertas lógicas, transistores y diodos dentro de
un mismo circuito y que tienen una aplicación específica.
Los circuitos integrados se encuentran dentro de un encapsulado de plástico o
cerámica, el cual posee, en su exterior, conductores metálicos llamados pines,
que se hallan conectados a la pastilla interna.

2. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la función de cada uno de los circuitos integrados utilizados en la
práctica.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*


Construir un circuito combinacional con una aplicación A
específica.
Comprobar las funciones de cada circuito combinacional. M
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
Circuito integrado combinacional.
Encapsulado.

4. PRERREQUISITOS:
Tablas de verdad. Algebra de Boole. Mapas de Karnaugh. Construcción de
circuitos.

5. PREGUNTAS INICIALES:
¿En qué se basa el funcionamiento de los circuitos integrados?
Álgebra de Boole.

6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO

1. Mediante los datasheets de cada circuito integrado determinar y tabularlos en una tabla:
a. ¿Qué tipo de circuito integrado es?
b. ¿Cuál es su función?
c. Pin Vcc.
d. Pin GND.
e. Pines de Entrada.
f. Pines de Salida.
g. Si tiene pines adicionales consultar cuál es su función.
h. Observar cuales son los voltajes máximo y corriente máxima que soporta cada CI.
i. En el caso del Decodificador y Codificador en BCD, ¿cuál es el mayor número que
puede representar por un solo CI?
2. En el Display de 7 segmentos verificar cual es el pin de alimentación y a ¿a dónde se
conecta a Vcc o a GND?

Página 26
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

a. Si fuesen Display de cátodo común ¿cuál sería el CI que se usa y a donde se


conecta la alimentación a Vcc o GND?
b. En los circuitos se usa 1 sola resistencia para una mejor visualización, sin
embargo, no es lo correcto ¿Por qué? ¿Cuántas resistencias necesita el display?

NOTA: SI LOS CI DEBEN ALIMENTARSE CON 5 VOLTIOS CONSULTAR EL FUNCIONAMIENTO


DEL REGULADOR 7805, CON EL FIN DE NO DAÑAR ESOS CIRCUITOS INTEGRADOS O
ALIMENTARLOS POR UN CARGADOR DE 5 VOLTIOS, DEPENDIENDO DE LA TECNOLOGÍA
QUE ADQUIERAN PUEDEN ALIMENTARSE CON MÁS VOLTAJE.

3. NOTAS PARA ESTA PRÁCTICA:

a. La notación de la posición de los bits se denota con una numeración en las


entradas de los ci correspondiente desde los dígitos menos significativos hacia
los más significativos en orden ascendente. ejemplo:

Número Numeración de los pines de los circuitos integrados


Binario A3 A2 A1 A0
0110 0 1 1 0
1011 1 0 1 1

EN EL CASO DEL DECODIFICADOR EL DIGITO MENOS SIGNIFICATIVO EMPIEZA EN


A

Número Numeración en el decodificador BCD a 7 segmentos


Binario D C B A
0110 0 1 1 0
1011 1 0 1 1

b. Todas las resistencias asociadas a los pulsadores o interruptores (circuito pull-


down) son de 1 kΩ.
c. Todas las resistencias asociadas a leds son de 220 Ω, 330 Ω o de 470Ω según el
valor característico del voltaje del led.

4. Realizar el siguiente circuito SUMADOR DE 4 BITS, realizar las siguiente sumas y


Completar la tabla: (0 si el LED está apagado o 1 si esta encendido)

Página 27
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

A B C0 S3 S2 S1 S0 C4
0000 0000 0
0001 0000 0
0010 0000 0
0100 0000 0
1000 0000 0
0001 0001 0
0000 0010 0
0011 0001 0
0111 0100 0
1000 0010 0
1111 0001 0
1111 1111 0

5. Consultar como se pueden conectar los circuitos sumadores para hacer la suma de 8 bits
o más, realizar el diagrama del circuito resultante.

6. Realizar el siguiente circuito COMPARADOR DE 4 BITS, realizar las siguiente sumas y


Completar la tabla: (0 si el LED está apagado o 1 si esta encendido)

Página 28
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

A B A=B A>B A<B

0000 0000

1111 0000

0101 1010

1011 1011

1001 0110

7. Consultar como se pueden conectar los circuitos comparadores para hacer la


comparación de 8 bits o más, realizar el diagrama del circuito resultante.

8. Realizar el siguiente circuito lógico y determinar el valor de la función de salida sí:

Página 29
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

D C B A a b c d e f g
0 0 0 0
0 0 0 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1

9. Realizar el siguiente circuito y verificar el funcionamiento de todos los números. ¿Cuál


es la condición necesaria para que se muestre el número 0?

10. Realizar el siguiente circuito y observar que pasa cuando el SW1 (en el lado inferior
izquierdo) está en un nivel lógico 0 o 1, que datos son los que envía el multiplexor. ¿Qué
pasa si la entrada E se encuentra en un nivel alto? Completar la tabla.

Página 30
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

SW1 4A 4B 3A 3B 2A 2B 1A 1B 4Y 3Y 2Y 1Y
0 0 1 0 1 1 1 0 0
0 0 1 1 0 1 1 0 1
1 1 0 1 1 0 1 1 1
1 1 1 0 1 0 0 1 0

11. Realizar un circuito astable con el Temporizador 555 con una frecuencia de 2 a 4 Hz, para
que pueda tomarse la señal de salida como la señal de referencia CLK para los siguientes
circuitos o consultar como ocupar el Arduino para darle una señal cuadrada a los circuitos
siguientes.
12. Realizar el siguiente circuito CONTADOR y observar el máximo número binario que puede
representar.

Página 31
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

13. ¿Qué cambios deberían hacerse en la alimentación de las señales de reloj para que soló
cuente 1 bit y para que cuente hasta el número 111? Realizar el Circuito con los cambios
correspondientes.
14. Realizar el siguiente contador Modulo 10.

15. Realizar el siguiente contador Modulo 100.

16. Buscar la condición para que el 7493 del punto 11 cambie a módulo 6. ¿Qué debe
cambiarse? ¿Cómo se puede cambiar de base el contador 7493?
17. Si se necesitaría de un Contador con la capacidad de ser Ascendente o Descendente, ¿Qué
circuito integrado recomendaría y por qué? ¿Qué pines adicionales tiene?
Adjuntar foto del prototipo.

7. EQUIPOS Y MATERIALES:
Equipo Accesorios y materiales

Página 32
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

 1 CI 74LS283  Multímetro
 1 CI 74LS85
 4 CI 74LS47
 1 CI 74HC147
 1 CI 74LS157
 4 CI 74LS93
 1 CI 7805
 10 Resistencias 1 kOhmio.
 9 pulsadores
 7 Resistencias de 220 o de 330 Ohmios
(para cada LED del display)
 2 Switch de 4 entradas y 4 salidas
(Opcional), también pueden realizarse las
conexiones reemplazando los switches por
cables a Vcc o GND para protoboard.
 4 Display 7 segmentos de Ánodo Común
(cualquier color)
 Materiales anteriores.

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
 El ingreso al laboratorio debe de ser con overol o mandil de la carrera.
 Utilizar botas puntas de acero o similares.
 En utilizar gafas de protección.

9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuál es función de cada uno de los CI utilizados en la práctica?


2. Consultar al menos 5 CI que se ocupen en el automóvil.
3. ¿Qué es un flip-flop?
4. ¿Qué es un CI 555?
5. ¿Cuáles son las aplicaciones de un CI 555?
6. ¿Qué es una configuración es cascada?
7. ¿Para qué funciona una configuración es cascada en cada uno de los CI de la
práctica?
8. ¿Qué es un circuito PULL UP y qué es un circuito PULL DOWN? Realice el
diagrama de ambos
9. ¿Qué es un registro?
10. Cite al menos 3 aplicaciones de registros.
11. ¿Cómo se pueden transferir datos de un sistema a otro?
12. Consulte 3 contadores diferentes a los usados en la práctica, uno de ellos
debe tener la función de ser ascendente y descendente.

10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:


Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del
aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de
carrera asignatura práctica la práctica
3.1. Examinar los Comprender el M
3. Utilizar funcionamiento de
principios físicos
herramientas los circuitos
básicos en los
informáticas y combinacionales.

Página 33
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

técnicas de sistemas electrónicos


expresión oral y aplicados.
escrita para explicar
científicamente los
problemas físicos y
químicos de
aplicación práctica
que permitan
evaluar los
parámetros básicos
de interés en el área
automotriz.
Utilizar equipos de A
5. Utilizar 5.1. Realizar el cálculo medición para el
adecuadamente y aplicación de los diagnóstico de los
equipos e semiconductores circuitos en un
instrumentos de conociendo a automóvil.
Metrología y cabalidad la
conocimientos estructura y función
básicos de unidades del diodo.
técnicas del
automóvil.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

11. RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados obtenidos SI NO Observaciones


Realiza informes técnicos sobre la práctica

Realiza mapas mentales sobre el proceso de


diagnóstico de los elementos electrónicos

Realiza diagramas eléctricos de conexión y


sabe interpretarlos.

12. BIBLIOGRAFÍA:

Descripción de Bibliografía Tipo (básica o complementaria)


Técnico en mecánica electrónica automotriz. Bibliografía Básica
Tomo 2 y 3. Rodrigo Paredes Guevara.II Edición.
Ed. Diseli. 2010.

Página 34
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Rober L. Boylestad, Luis Nashelsk y Electrónica: Bibliografía Básica


Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos,
Décima Edición 2009.

Floyd, T. (2006). Fundamentos de sistemas Bibliografía Básica


digitales. Madrid [etc.]: Prentice Hall.
Manual de electrónica automotriz y rendimiento Bibliografìa complementaria
del motor Tomo1, 2da Ed. Davis N. Dales –
Frank J. Thiessen, Ed. Prentice–Hall Hispano
Americana S.A. E-book.
Encendido electrónico, Albert Martí Parera, Ed. Bibliografìa complementaria
Alfaomega, S.A (Barcelona–España), 1991, E-
book.
Rueda Santander, Jesús, (2010), Técnico en Bibliografìa complementaria
mecánica y electrónica automotriz, Colombia,
Diseli

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

CRITERIO ALTA MEDIA BAJA


100% 50% 0%
INDICADOR
Formato de informe (1pto) El documento cumple con El documento El documento no
el formato del informe de cumple cumple con el formato
prácticas. parcialmente con el del informe de
formato del informe prácticas.
de prácticas.
Métodos y En el desarrollo de la En el desarrollo de En el desarrollo de la
procedimiento.(2pto) práctica se evidencia el la práctica se práctica no se
desarrollo de actividades evidencia el evidencia el
previas. Se adjuntan los desarrollo parcial desarrollo de
diagramas, fotografías y de actividades actividades previas,
flujograma bien realizado. previas diagramas, diagramas,
fotografías y fotografías y
flujogramas. flujogramas.
Resultados. (1pto) Los Resultados obtenidos Los Resultados Los Resultados
tienen relación con la obtenidos tienen obtenidos no tienen
solución del problema, relación parcial con relación con la
están bien analizados y son la solución del solución del
coherentes con la problema, están problema. No están
metodología utilizada. parcialmente analizados y no son
Utilizan una tabla o gráficos analizados y son coherentes con la
explicativos de los coherentes con la metodología utilizada.
resultados obtenidos. metodología
utilizada.
Cuestionario de La solución del La solución del La solución del
investigación. (3pto) cuestionario de cuestionario de cuestionario de
investigación tiene investigación es investigación no tiene
coherente con la actividad parcialmente coherencia con la
práctica coherente con la actividad práctica
actividad práctica
Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y
recomendaciones. (2pto) recomendaciones están recomendaciones Recomendaciones no
bien formuladas y tienen están parcialmente están bien formuladas
relación con los resultados formuladas y tienen y no tienen relación
obtenidos. poca relación con con los resultados
los resultados obtenidos.
obtenidos.

Página 35
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Cumplimiento de normas La redacción del La redacción del La redacción del


APA, redacción y documento expresa ideas documento expresa documento no ideas
ortografía. (1pto) claras, está libre de errores ideas sueltas, claras, tiene errores
ortográficos y evidencia el comete errores ortográficos y no
cumplimiento de normas ortográficos pero cumple con normas
APA. evidencia el APA.
cumplimiento de
normas APA.

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ Nivel: Quinto


TEMA: MICROCONTROLADORES (ARDUINO) Práctica Nº: 5
1. INTRODUCCIÓN:
Arduino.
Es una compañía open source y open hardware, así como un proyecto y
comunidad internacional que diseña y manufactura placas de desarrollo de
hardware para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que
puedan censar y controlar objetos del mundo real.

Los diseños de las placas Arduino usan diversos microcontroladores y


microprocesadores. Generalmente el hardware consiste de un microcontrolador
Atmel AVR, conectado bajo la configuración de "sistema mínimo" sobre una placa
de circuito impreso a la que se le pueden conectar placas de expansión (shields)
a través de la disposición de los puertos de entrada y salida presentes en la placa
seleccionada. Las shields complementan la funcionalidad del modelo de placa
empleada, agregando circuitería, sensores y módulos de comunicación externos
a la placa original. La mayoría de las placas Arduino pueden ser energizadas por
un puerto USB o un puerto barrel Jack de 2.5mm. La mayoría de las placas
Arduino pueden ser programadas a través del puerto Serial que incorporan
haciendo uso del Bootloader que traen programado por defecto.

2. OBJETIVO GENERAL:
Realizar programaciones en microcontroladores.

Página 36
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nivel*


Realizar aplicaciones prácticas de sistemas electrónicos A
en un microcontrolador.
Programar en un microcontrolador. A
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

3. DEFINICIONES:
ALU. (Arithmetic logic Unit)
Bus de datos.
Memoria RAM. (Random Access Memory)
Memoria Flash.
Memoria EEPROM. (Electrically Erasable Programmable Read-Only Memory)
Software libre.
Hardware libre.

4. PRERREQUISITOS:
Códigos de programación.

5. PREGUNTAS INICIALES:
¿Qué es un microcontrolador?
¿Qué es un microprocesador?
¿Cuál es la diferencia entre ambos?

6. MÉTODO/PROCEDIMIENTO
PARTE 1

Con los comandos aprendidos y con el uso de variables realizar los siguientes programas.
1. Con los comandos aprendidos realizar un programa en el cual se encienda el LED por un
segundo y luego esté apagado por dos segundos y nuevamente empiece el ciclo. Luego
repetir el ejercicio con dos led en pines diferentes.
2. Realizar un semáforo con 3 LEDs.
3. Una intersección semaforizada con 6 LEDs.
4. Hacer que un LED se encienda por 2 segundos y se apague por 1 durante 5 veces.
5. Un juego de luces con 8 LEDs y con 5 secuencias y que se repita dicha secuencia 2 veces.
Una de las secuencias debe ser la secuencia de la parrilla del auto fantástico y usando
lazos for.
6. Con dos pulsadores hacer que un LED se encienda si presiono el primero y se apague al
presionar el segundo.
7. Con un solo pulsador hacer que un LED se encienda y al volver a presionar se apague.
8. Con un pulsador y dos LEDs realizar lo siguiente, al presionar por primera vez el LED 1
debe encenderse, al presionar por segunda el LED 2 se enciende y al presionar por tercera
vez el pulsador ambos LEDs deben apagarse.
9. Con un solo pulsador hacer que un LED se encienda y brille con su máxima intensidad, y
luego cada vez que se accione el pulsador, el LED brille menos hasta que se apague una
vez que se apague nuevamente empezar de nuevo.

Página 37
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

10. Reemplazar el pulsador por un potenciómetro de 10 kΩ y realizar la misma función que


en el anterior punto.
11. Con el programa del potenciómetro de 10 kΩ del brillo del LED iniciar la comunicación
serial y verificar los valores que están siendo leídos por la tarjeta.
12. Aumentar dos potenciómetros más de igual resistencia, a cada uno asignarle una
variable, uno para rojo, otro para verde y el ultimo para azul, abrir la comunicación serial,
realizar las conexiones solicitadas y cambiar el color del Led proporcionado al color del
logo de la Universidad.
Conectar como se muestra en el diagrama y alimentar el Arduino externamente, NO
POR EL USB DE LA COMPUTADORA también puede ocupar un cargador con USB o un
PowerBank.
13. Realizar la programación necesaria de un motor controlado por un relé, el motor debe
accionarse por 10 segundos y detenerse por 5 segundos indefinidamente.
14. Mediante el uso de un transistor y PWM controlar la velocidad del motor, haciendo que
se incremente la velocidad hasta el máximo y luego desacelere hasta detenerse y luego
empiece nuevamente el ciclo.
15. Con un lazo for realizar un programa para que el servo haga un recorrido de 180 de
izquierda a derecha y viceversa por tres veces.
16. Con ayuda de la función map realizar un programa para controlar el servo mediante un
potenciómetro.
Configurar al motor con esta instrucción Stepper miMotor(256, 9, 10, 11, 12) y su
velocidad en 5 rpm.
Realizar el siguiente programa, conectar 4 pulsadores y definir 2 para derecha y 2 para
izquierda.
17. Si es presiona el primero de derecha o izquierda, se mueva toda una revolución a
derecha o izquierda respectivamente.
18. Si presiona el segundo se mueva 15 pasos a derecha o izquierda.
Conectar la pantalla LCD con los pines correspondientes.
19. Hacer que se despliegue el siguiente mensaje:
UTE
Carrera Ingeniería
Automotriz
Manejo de LCDs
En Arduino
Realizado por:
(Nombres)
20. Realizar un programa para mostrar la fecha y la hora.

Adjuntar foto del prototipo.


Adjuntar el código del programa con los comentarios.

7. EQUIPOS Y MATERIALES:
Equipo Accesorios y materiales
 Leds.  Multímetro
 Protoboard.
 Resistencias DE 330 Ohms.
 3 Potenciómetro de 10 kΩ.

Página 38
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

 2 Pulsadores
 1 motor DC 9V (carros de
pista de juguete o similares).
 1 Relé.
 1 Transistor.
 1 servomotor.
 1 Arduino Mega o Uno.
 1 Motor paso a paso y su
driver de control.
 Materiales anteriores.

8. CONDICIONES DE SEGURIDAD:
 El ingreso al laboratorio debe de ser con overol o mandil de la carrera.
 Utilizar botas puntas de acero o similares.
 En utilizar gafas de protección.

9. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Por qué se utilizan los microcontroladores en la industria?


2. ¿Por qué se ocupan los microprocesadores en las computadoras?
3. ¿Qué son los PLC?
4. Nombre al menos 5 aplicaciones de microcontroladores en el automóvil.
5. ¿Qué tipos de microcontroladores existen?
6. ¿De qué depende el precio de los mismos?
7. ¿Qué es el Raspberry PI? Consulte otras tarjetas similares.
8. ¿Qué lenguajes de programación existes?
9. ¿Qué es la programación gráfica?
10. Consulte que tecnologías de microcontroladores o microprocesadores son
sensibles a descargas electrostáticas.
11. ¿Cuál es la librería que permite utilizar la comunicación I2C?
12. ¿Qué pines de la placa corresponden a SDA y SCL?
13. ¿Cuáles son los comandos necesarios para iniciar la comunicación con el
protocolo I2C?
14. ¿Cómo configurar un Arduino como esclavo o maestro?

10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:


Resultados de Resultados de Resultados de Nivel del
aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de la aprendizaje de
carrera asignatura práctica la práctica
3.1. Examinar los Comprender el M
3. Utilizar funcionamiento de
principios físicos
herramientas los diodos y la
básicos en los
informáticas y forma en que
sistemas electrónicos
técnicas de deben estar
aplicados. polarizados para
expresión oral y
escrita para funcionar.
explicar
científicamente los

Página 39
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

problemas físicos y
químicos de
aplicación práctica
que permitan
evaluar los
parámetros básicos
de interés en el
área automotriz.
Utilizar equipos de A
5. Utilizar 5.1. Realizar el cálculo medición para el
adecuadamente y aplicación de los diagnóstico de los
equipos e semiconductores diodos en el
instrumentos de conociendo a automóvil.
Metrología y cabalidad la
conocimientos estructura y función
básicos de del diodo.
unidades técnicas
del automóvil.
*Alto(A), Medio (M), Bajo (B)

11. RESULTADOS OBTENIDOS:

Resultados obtenidos SI NO Observaciones


Realiza informes técnicos sobre la práctica

Realiza mapas mentales sobre el proceso de


diagnóstico de los elementos electrónicos

Realiza diagramas eléctricos de conexión y


sabe interpretarlos.

12. BIBLIOGRAFÍA:

Descripción de Bibliografía Tipo (básica o complementaria)


Técnico en mecánica electrónica automotriz. Bibliografía Básica
Tomo 2 y 3. Rodrigo Paredes Guevara.II Edición.
Ed. Diseli. 2010.
Rober L. Boylestad, Luis Nashelsk y Electrónica: Bibliografía Básica
Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos,
Décima Edición 2009.

Página 40
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Floyd, T. (2006). Fundamentos de sistemas Bibliografía Básica


digitales. Madrid [etc.]: Prentice Hall.
Manual de electrónica automotriz y rendimiento Bibliografìa complementaria
del motor Tomo1, 2da Ed. Davis N. Dales –
Frank J. Thiessen, Ed. Prentice–Hall Hispano
Americana S.A. E-book.
Encendido electrónico, Albert Martí Parera, Ed. Bibliografìa complementaria
Alfaomega, S.A (Barcelona–España), 1991, E-
book.
Rueda Santander, Jesús, (2010), Técnico en Bibliografìa complementaria
mecánica y electrónica automotriz, Colombia,
Diseli

13. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICA

CRITERIO ALTA MEDIA BAJA


100% 50% 0%
INDICADOR
Formato de informe (1pto) El documento cumple con El documento El documento no
el formato del informe de cumple cumple con el formato
prácticas. parcialmente con el del informe de
formato del informe prácticas.
de prácticas.
Métodos y En el desarrollo de la En el desarrollo de En el desarrollo de la
procedimiento.(2pto) práctica se evidencia el la práctica se práctica no se
desarrollo de actividades evidencia el evidencia el
previas. Se adjuntan los desarrollo parcial desarrollo de
diagramas, fotografías y de actividades actividades previas,
flujograma bien realizado. previas diagramas, diagramas,
fotografías y fotografías y
flujogramas. flujogramas.
Resultados. (1pto) Los Resultados obtenidos Los Resultados Los Resultados
tienen relación con la obtenidos tienen obtenidos no tienen
solución del problema, relación parcial con relación con la
están bien analizados y son la solución del solución del
coherentes con la problema, están problema. No están
metodología utilizada. parcialmente analizados y no son
Utilizan una tabla o gráficos analizados y son coherentes con la
explicativos de los coherentes con la metodología utilizada.
resultados obtenidos. metodología
utilizada.
Cuestionario de La solución del La solución del La solución del
investigación. (3pto) cuestionario de cuestionario de cuestionario de
investigación tiene investigación es investigación no tiene
coherente con la actividad parcialmente coherencia con la
práctica coherente con la actividad práctica
actividad práctica
Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y Las Conclusiones y
recomendaciones. (2pto) recomendaciones están recomendaciones Recomendaciones no
bien formuladas y tienen están parcialmente están bien formuladas
relación con los resultados formuladas y tienen y no tienen relación
obtenidos. poca relación con con los resultados
los resultados obtenidos.
obtenidos.

Página 41
GUÍAS PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-010 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Cumplimiento de normas La redacción del La redacción del La redacción del


APA, redacción y documento expresa ideas documento expresa documento no ideas
ortografía. (1pto) claras, está libre de errores ideas sueltas, claras, tiene errores
ortográficos y evidencia el comete errores ortográficos y no
cumplimiento de normas ortográficos pero cumple con normas
APA. evidencia el APA.
cumplimiento de
normas APA.

Página 42
Formatos:
Estudiantes:
- Pre informe de la
De la práctica
- Informe de la
práctica
Docentes:
- Evaluación de la
Práctica

Página 43
PREINFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-017 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Nombre: Asignatura:
Fecha: Curso:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

1. OBJETIVOS:

2. DIAGRAMA DE FLUJO: (bases conceptuales)

4. CUESTIONARIO:

5. BIBLIOGRAFÍA: formato APA

Página 44
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Asignatura: Grupo Nº:

Carrera: Integrantes
Nivel y paralelo:
Fecha de práctica:
Fecha presentación informe:
Nº Práctica: Informe Nº:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

3. OBJETIVOS:
General:
Específicos:

4. INTRODUCCIÓN: (bases conceptuales)

3. METODOLOGÍA: redactar los procedimientos utilizados para alcanzar el objetivo


de la práctica.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

7. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN: (Resolver el cuestionario de la guía)

8. CONCLUSIONES:

9. RECOMENDACIONES:

10. BIBLIOGRAFÍA: formato APA

11. EVALUACIÓN: El estudiante deberá colocar la rúbrica entregada por el docente


en la guía práctica para que se pueda evaluar el informe.

Página 45

También podría gustarte