Está en la página 1de 3

Ductos de ventilación para aires acondicionados y aguas negras:

Ductos: Se denomina ducto, por lo tanto, a un canal o un conducto que puede emplearse para
trasladar agua, petróleo, gas u otra sustancia.

Conductos de aire: Los conductos de aire son los elementos de una instalación de
acondicionamiento de aire o climatización, a través de los cuales se distribuye o recircula el
aire tratado entre el aparato acondicionador y los espacios acondicionados.

Tipos de conductos:

Conductos de chapa: Son conductos realizados a partir de planchas de chapa metálica,


mayormente de acero galvanizado, aunque también se construyen en acero inoxidable, cobre
y aluminio. Generalmente son prefabricados que se conforman en diferentes formatos según
el uso a que serán destinados. Hay conductos circulares, rectangulares e incluso ovales.

Conductos de fibra de vidrio: Son conductos, cuya principal ventaja es que se fabrican en obra
a partir de paneles rígidos de lana de vidrio de alta densidad estos conductos ofrecen la
ventaja de su ligereza, su comportamiento frente al fuego, 2 sus excelentes características
como absorbente y atenuador acústico y desde luego la no necesidad de aislamiento extra, ya
que la propia fibra de vidrio realiza esta función. Su gran inconveniente, es el estético. No son
demasiado aptos para instalaciones vistas, sin embargo son muy utilizados en instalaciones de
climatización por falso techo o revestidos de escayola simulando vigas o elementos
constructivos.

Conductos flexibles: Los más usados están formados por dos láminas de PVC o de aluminio
con un aislante intermedio y una armadura de espiral de alambre de acero para mantener la
sección circular. Se utilizan como tramos de conexión desde el conducto principal hasta los
terminales o bocas de salida, con una longitud máxima, que se recomienda no superar 1,5 m,
ya que presentan problemas de pérdida de carga y producción de ruidos.

Clasificación:

 Por velocidad:
-Baja velocidad: con velocidades de aire entre 4 y 10 m/s. Es lo más frecuente en los
sistemas de climatización
-Alta velocidad: Con velocidades de más de 10 hasta 15 m/s. Utilizados en
acondicionamiento de locales industriales o grandes espacios en los que el nivel
sonoro no es un parámetro crítico.
 Por presión:

Se clasifican atendiendo al tipo de ventilador que se acopla al sistema. Por lo tanto igual que
los ventiladores:

-Baja presión: hasta 70 Pascales


-Media presión: desde 70 a 3000 Pascales. La mayoría de las instalaciones
Accesorios de conductos:

Como se ha visto, en una distribución de conductos se pueden encontrar algunos accesorios


que forman parte de la misma y condicionan su comportamiento. Los hay tanto para
conductos circulares, como ovales o rectangulares.

Codos:

Los codos cambian la dirección de la corriente un ángulo determinado. El codo puede ser;
recto si las dos direcciones se cortan en línea recta o curvos si lo hacen por intermedio de una
curva continua. La curva también puede ser discontinua y estar formada por tres o más gajos.
Evidentemente, cuanto más suave es el cambio de dirección, menor pérdida de carga y menor
ruido.

Derivaciones:

Se emplean para dividir o bifurcar la corriente de aire. La corriente derivada sale lateralmente
al conducto principal y lo puede hacer; formando un ángulo recto, lo que no es muy
recomendable o formando un ángulo entre 15 y 45º con la corriente principal y en su mismo
sentido, aunque posteriormente haya que cambiar su dirección con un codo. Puede ser que el
caudal derivado implique una reducción de sección en la salida del conducto principal o no.

Cuando la corriente principal se deriva en dos iguales simétricas, formando una Y, la


derivación se conoce como pantalón.

Compuertas y reguladores de caudal:

Son accesorios que se utilizan para cerrar total o parcialmente el paso a través del conducto.
Las compuertas suelen estar formadas por un marco de aluminio, cuyo interior está cerrado
por aletas, planas o aerodinámicas, cada una de las cuales pivota solidariamente con un eje
longitudinal que pasa por el centro de la aleta y se apoya a ambos lados del marco. Los ejes se
unifican en el exterior del marco con un único mando para moverlas manualmente o
acoplando un servomotor.

Los reguladores o registros de caudal son pequeñas compuertas que se acoplan a las bocas de
salida para controlar su caudal. Pueden ser; de persiana como en las compuertas, de mariposa,
cuando una única aleta tapa toda la sección de paso, o correderas, cuando una pantalla
deslizante es la que va cerrando la sección de paso.

Reducciones:

En una distribución de conductos, normalmente se reduce la sección después de cada boca de


salida, excepto si la disminución de caudal es muy pequeña. La pieza que une dos tramos de
conducto con diferente sección, se llama reducción y debe ejecutarse de forma que la
transición de una sección a la otra sea lo más suave posible. Son recomendables pendientes
entre el 15% y el 20%.
Cuando el conducto cambia de forma, por ejemplo de redondo a rectangular, el accesorio se
conoce como transformación.

Cuando de un conducto grande se tiene que derivar a varios pequeños, se puede hacer a
través de un conducto o cajón de gran tamaño al que se acoplan tanto el conducto grande de
entrada, como los pequeños de salida. A este cajón o conducto se le conoce como plenum y
garantiza una estabilización de la presión y un reparto homogéneo de los caudales.

Obstáculos:

No son accesorios propios de los conductos, aunque es muy frecuente encontrarlos en las
instalaciones. Se trata de elementos del edificio o de otras instalaciones, como tuberías,
cables, etc. cuyo paso a través del conducto no es recomendable, pero en multitud de
ocasiones es irremediable. Cuando esto ocurre, los obstáculos deben forrarse con una cubierta
de forma aerodinámica, que minimice las pérdidas de carga y evite los ruidos.

Diafragmas:

Son elementos que actualmente no se usan demasiado, sin embargo resultan muy útiles en el
equilibrado de un sistema de conductos. Consisten en placas de chapa o incluso de fibra de
vidrio, con la misma forma que la sección del tramo en el que se van a intercalar. A la placa se
le hacen perforaciones. El número de perforaciones y su diámetro, así como el espesor de la
placa, determinan la pérdida de carga que se va a producir en el flujo de aire.

Vista desde abajo de conducto de chapa galvanizada conectado a un difusor.

Bocas:

Las bocas son los terminales de salida y entrada de una distribución de conductos. Bocas de
entrada no hay más que las de retorno al generador, o las tomas de aire exterior, ambas
generalmente formadas por rejillas.

Las bocas de salida pueden ser básicamente; de techo y de pared. Ambas tienen multitud de
variantes. Su selección es crítica, ya que constituyen el elemento fundamental para garantizar
una distribución homogénea del aire tratado en los locales a climatizar y unas condiciones de
temperatura y velocidad que aseguren el bienestar térmico13 en las zonas ocupadas. Su
cálculo y selección pertenecen a una técnica independiente, que se conoce con el nombre de
difusión de aire.14

También podría gustarte