Está en la página 1de 14

RENACIMIENTO (finales del siglo XIV a finales del XVI)

Características fundamentales:

1) El Humanismo: reconocimiento del valor del hombre y la creencia


de que la humanidad alcanzó su forma perfecta en la antigüedad
clásica. Es en virtud de este aspecto por lo que el Renacimiento es
el reconocimiento del valor del hombre en su plenitud y el intento
de entenderlo en su mundo, que es el de la naturaleza y la
historia.
2) Renovación religiosa: realizada por medio de la tentativa de volver
a una revelación originaria en la que se habrían inspirado los
propios filósofos clásicos, tal como lo hace el platonismo, o
también mediante la tentativa de regresar a las fuentes del
cristianismo, descartando completamente la tradición medieval,
como lo hace la Reforma Protestante.
3) La renovación de las concepciones políticas: efectuada mediante
el reconocimiento del origen humano o natural de las sociedades
o de los estados (Maquiavelo) o por medio de la tentativa de
retornar a las formas históricas originarias o a la naturaleza de las
instituciones sociales (iusnaturalismo).
4) El Naturalismo: el resurgimiento del interés por la indagación
directa de la naturaleza, que se manifiesta tanto en el
aristotelismo, en las direcciones mágicas, como en la metafísica
de la naturaleza.

Autor

Erasmo de Rotterdam (1467-1536)

 En su “Elogio de la Locura” hace una crítica de todas las


instituciones de la época, las religiosas, políticas, sociales y
culturales, por su alejamiento del Evangelio.
 Líder indiscutible de la corriente progresista, propulsor de un
intento de reforma de la Iglesia, por la vía del diálogo, y siempre
desde su interior, empezando por la reforma de las estructuras y
de los eclesiásticos en franca decadencia.

1
Pensamiento político

El pensamiento político está ya presente en los pensadores clásicos,


no es una novedad en el Renacimiento, pero las teorías políticas se
mueven en un contexto diferente del clásico y del medieval: la
formación de las monarquías nacionales y absolutas. Es importante
señalar que la teoría política se seculariza, independizándose de los
puntos de vista religiosos, aunque no totalmente. Lo que no impide
que la idea del origen divino del poder siga siendo de uso común.

Autores y aportaciones

Tomás Moro (1480-1535):

 Su pensamiento utópico se inscribe en una tradición que arranca


con aquél Estado ideal que Platón configuró en “La República”.
Este utopismo está muy cerca del platónico, tanto por la
concepción comunista de la vida social, como por el detallismo
con que describe el funcionamiento de la sociedad ideal de
“Utopía”.
 Aunque no fue el primero en diseñar una sociedad ideal, sí fue el
primero en nombrarla acertadamente: “Utopía” significa No –
lugar, U- topos, ninguna parte, es decir, un ámbito no existente,
pero que puede llegar a ser, puesto que se piensa como posible, o
al menos, deseable.
 A través de “Utopía” se dio voz y expresión a los anhelos de los
desheredados de aquel tiempo, de las víctimas anónimas que
produjo el desarrollo histórico del capitalismo, de aquel ejército
de ladrones y vagabundos cuyo destino final era la horca. Por
primera vez y de manera sorprendente para la época, se atribuyen
causas económicas a la delincuencia. Para Moro, la propiedad
privada y el poder oligárquico originan la depauperación de la
mayoría. De las capas sociales más perjudicadas por la
dominación, surgen los vagabundos y ladrones, que además, son
condenados a muerte por sus delitos, pues la justicia está hecha a
la medida de los intereses de los poderosos. Moro se muestra
contrario a la pena capital.

2
 En “Utopía” no existe la propiedad privada, el dinero ha
desaparecido, la jornada laboral se reduce a seis horas y el
máximo valor social está ligado a atender en el tiempo libre
necesidades de orden espiritual.
 “Utopía” es una sociedad agraria y artesanal, con una clase
improductiva (clero y burocracia) muy limitada. Políticamente es
una federación democrática de ciudades, las leyes son pocas y
claras, que no protege los intereses de unos pocos, por lo que no
tiene necesidad de ser enrevesada.
 El Estado de “Utopía” tiene por objetivo la paz. La libertad religiosa
garantiza la ausencia de luchas por ese motivo. La familia es
monogámica, se penaliza el adulterio pero se admite el divorcio,
al igual que la eutanasia.
 Moro se adelantó tanto a su época que caben coincidencias con
autores posteriores, así, el cifrar el origen de los males sociales en
la existencia de la propiedad privada y la forma cómo ésta ha
corrompido al hombre, bueno por naturaleza, es idea común de
Moro y de Rousseau; y la tolerancia religiosa lo acerca a Voltaire.

Nicolás Maquiavelo(1469-1527)

Nació en Florencia, es un republicano que cae en desgracia cuando se


restablece el poder de los Médicis. Sin embargo es a Lorenzo de Médicis
a quien dedica “El Príncipe”. Su máxima ambición es restaurar la unidad
italiana, y su modelo es la República romana, sin embargo, piensa que
en muchos momentos es necesaria la autoridad de un príncipe fuerte.

A Maquiavelo no le interesa saber cuál es el mejor gobierno, sino


únicamente la técnica política para conservar el poder y mantener el
orden. La Fortuna condiciona los acontecimientos (idea muy repetida en
el Renacimiento) pero el político puede vencerla con virtud (sagacidad y
resolución). El Príncipe “sólo considera el resultado” y si triunfa “todos
los medios serán juzgados honorables”.

Maquiavelo no ve en la política más que un juego de voluntades


individuales, un arte de calcular. Con ello la política se independiza de
cualquier otro orden de pensamiento. Francis Bacon dijo sobre él: “Hay

3
que agradecer a Maquiavelo, y a los escritores de su género, el que
digan abiertamente y sin disimulo lo que los hombres acostumbran a
hacer, no lo que deben hacer.”

Maquiavelo considera que su reflexión sobre la naturaleza del poder


político y sobre los modos de conservarlo como resultado de una
observación atenta de la experiencia; de modo que lo que puede
llamarse ”experiencia histórica” fue determinante para sus ideas.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que estas ideas están fundadas
en gran medida en ciertos supuestos previos acerca de la realidad
humana y su comportamiento.

Según Maquiavelo, los hombres aspiran o al poder o a la seguridad; los


que aspiran al poder, y son capaces de conquistarlo y manejarlo, son los
Príncipes o “jefes de las ciudades”; los que aspiran al orden y a la
seguridad son los “naturalmente súbditos”. Maquiavelo supone que
existe una “naturaleza humana” y que ésta es invariable a través de la
Historia.

Junto a este supuesto acerca del hombre, predomina en Maquiavelo un


talante pesimista en cuanto estima que los hombres están naturalmente
corrompidos y dispuestos a satisfacer sus pasiones, por lo que es
menester tenerlos sujetos a fin de hacer posible la sociedad. Ésta no
puede existir sin orden, y a la vez, el orden no es posible sin la coacción
y la fuerza que los pocos jefes ejercen o deben ejercer si quieren
conservar su poder sobre los dominados.

La teoría política de Maquiavelo se denomina realismo político, en la


medida en que establece lo que debe hacer el príncipe para conseguir y
mantenerse en el poder. El príncipe debe ser hábil y astuto, no debe
sentir escrúpulos morales, debe humillarse cuando convenga para luego
imponerse ante quienes por conveniencia se ha humillado; debe ejercer,
cuando es necesario, la violencia, debe saber halagar a las multitudes
para manejarlas mejor, pero, sobre todo, debe pasar por encima de los
demás poderes, incluyendo el poder espiritual de la Iglesia, la cual debe
poner hábilmente a su servicio.

4
Lo que se llama la moral es algo propio del hombre privado, del que no
tiene que afrontar el gran juego del poder y limita su existencia al
orden subjetivo. El príncipe, en cambio, se halla más allá del bien y del
mal, porque su característica principal es la virtud, la fuerza y la astucia
necesaria para colocarse a la cabeza del Estado, gobernarlo y mantener
el poder contra todos los enemigos. El príncipe debe tener en cuenta la
Fortuna, o el conjunto de circunstancias que se hallan fuera de su
voluntad; cuando sea factible debe poner la Fortuna a su servicio o bien
saber resistirla.

Racionalismo

Descartes no se interesó por la política, pero otros autores racionalistas


sí lo hicieron, por ejemplo,

Spinoza (1632 – 1677): en su “Tratado teológico – político” (obra que


deja sin terminar) critica los peligros de la superstición religiosa
(expulsado de la sinagoga, perseguido por ateo, rechaza toda forma de
religión revelada, pero busca constituir una “religión filosófica”
universal), sobre todo si se convierte en arma política. Inspirándose en
Hobbes llega, sin embargo, a consecuencias muy distintas: el gobierno
democrático es “el más próximo al estado natural”.

Empirismo

Aunque abarca dos siglos y sería mejor exponerlo dentro de la


Ilustración, ha prevalecido la costumbre de tratarlo en paralelismo con
el Racionalismo, desvinculándolo de su contexto histórico – cultural.

Tomás Hobbes (1588 – 1679): aborda el problema de la sociedad civil y


el Estado convencido de que él era el primero que los trataba
científicamente (ni Moro ni Maquiavelo habrían hecho verdadera filosofía
civil), empleando su método de composición genética.

Se presupone que el Estado es algo creado por el mismo hombre, algo


“artificial”, como una máquina. Hobbes procede a descomponer
racionalmente el Estado con la intención de recomponerlo después en
una sociedad en orden.

5
En su obra Leviatán, indica las partes a considerar en el Estado: la
materia (los hombres), la forma (el pacto social) y el poder (el del
soberano absoluto). De esta forma:

1º los hombres en estado de naturaleza:

Situación hipotética en que no existiera Estado ni autoridad común:

 Todos los hombres son iguales y no tienen necesidad alguna de


estar juntos (no sociabilidad natural del hombre)

 Todos gozan del mismo derecho natural: libertad de usar el


propio poder como se quiera.

 Movidos por la competición, la inseguridad y la gloria viven en


permanente situación de guerra de todos contra todos.

 No hay seguridad, ni industria, ni cultivo (situación pre-cultural)

 No existe injusticia, puesto que no hay ley.

La intención de esta descripción parece ser la siguiente: si el poder está


repartido por igual, sobreviene el caos y la guerra.

2º El contrato genera el Estado

De esta situación puede salir el hombre gracias a que la razón le dicta


determinadas leyes de la naturaleza que le inducen a buscar la paz. Si el
“derecho natural” supone una libertad absoluta, las “leyes” impone
obligaciones. La primera ley impone buscar la paz y seguirla. La
segunda, renunciar al derecho natural y a la libertad a favor de la paz,
en la medida en que los otros hombres están también dispuestos. La
tercera obliga a respetar los pactos establecidos (con lo que nace el
concepto de justicia), etc… hasta 19 leyes.

Pero Hobbes señala que no bastan estas leyes para garantizar la paz: es
necesario “conferir todo su poder a un hombre o a una asamblea de
hombres que pueda reducir todas las voluntades a una sola voluntad”.
Surge así el contrato social que engendra el Estado.

6
La teoría del contrato social tiene sus precedentes en Platón, los
epicúreos, Nicolás de Cusa, Althusius y Grocio, pero es con Hobbes con
quien alcanza mayor implantación. Suponía eliminar la doctrina del
origen divino del poder, sustituyéndola por una doctrina democrática.
Pero se refiere sólo al origen del poder, no a la forma de gobierno.
Hobbes la utiliza para justificar el absolutismo y negar la conveniencia
de un reparto de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Además, para
Hobbes el pacto no se realiza con el soberano, sino únicamente entre
los súbditos, por tanto, no puede decirse que el soberano rompa el
pacto en ningún caso, haga lo que haga, y la cesión de derechos resulta
irrevocable.

John Locke (1632 – 1704)

Puede considerársele el verdadero fundador del empirismo. Ya no es un


filósofo sistemático (Hobbes, sí), aunque aborda diversos temas: la
teoría del conocimiento (que convierte en rama independiente de la
filosofía), estudios sobre pedagogía y religión, pero lo más importante
es que es el primer gran teórico del liberalismo político y en su
pensamiento político se inspira la Constitución de los EEUU.

Hobbes fue el teórico del absolutismo, con los mismos materiales


conceptuales (estado de naturaleza, derecho y ley natural, contrato)
Locke, 40 años más tarde, y en el contexto de la segunda revolución
inglesa, elabora una teoría política diametralmente opuesta, cuyas ideas
principales son:

1º en el estado de naturaleza todos los hombres son libres, iguales e


independientes, pero, frente a Hobbes, existe el derecho a la propiedad
privada (fundamentado en el trabajo), la ley de naturaleza impone el
respeto mutuo, no hay un derecho “a todo”, y no existe la “guerra de
todos contra todos”. Los individuos poseen el derecho de castigar a los
infractores de las leyes de la naturaleza.

2º El Estado es creado por un contrato entre los hombres para proteger


mejor el derecho de propiedad. El contrato supone ceder algunos
derechos (pero no todos como afirmaba Hobbes), fundamentalmente los

7
de hacer las leyes y castigar a los infractores. El poder supremo es el
legislativo (que incluye el judicial), y subordinado a él está el ejecutivo
(que incluye el poder federativo, referente a la relación con otros
estados.

Locke propone, pues, la separación de poderes, sancionando la dualidad


monarca – parlamento. El absolutismo le parece, además, contradictorio,
el monarca absoluto carece de un poder superior de apelación, por
tanto, vive en un estado de naturaleza y no pertenece a la sociedad civil.

También contradice a Hobbes al afirmar que la cesión de derechos es


siempre revocable, y los dos poderes deben siempre actuar en función
del bien público y controlados por los ciudadanos. La resistencia al
poder es siempre un derecho.

3º La tolerancia es otro de los temas abordados por Locke, quien


defiende la libertad de pensamiento y la libertad en todo aquello que no
perjudique a los demás y no sean conductas viciosas. Establece una neta
separación entre lo temporal y lo espiritual.

4º Su ideal político coincidió con el de la clase media, en expansión


entonces.

David Hume (1711 – 1766)

Su teoría política es mucho más consecuente con el empirismo que la de


Locke: los supuestos “estados de naturaleza” y “pacto social”, no son
sino ficciones indemostrables. Es la utilidad de los hombres lo que
explica la formación de las sociedades a partir de la célula familiar. Y no
hay que buscar fundamentación trascendente a la legitimidad del poder:
éste es un hecho que se funda, a su vez en hechos (usurpación,
transmisión hereditaria, elección…) utlitarismo (que será seguido por
Adam Smih, y J. Bentham) y positivismo políticos.

8
Ilustración

Forma más común de Estado es la monarquía absoluta que se sirve de


una cada vez más amplia burocracia; la excepción es la monarquía
parlamentaria británica.

Surge el despotismo ilustrado en Prusia, Austria, Rusia, países con muy


poca burguesía, economía atrasada, ausencia de capitales y pervivencias
feudales, donde el Estado se ve obligado a realizar todo el esfuerzo por
modernizar el país y doblegar a la aristocracia. Los desotas se sirven de
las ideas de la Ilustración.

El ilustrado pertenece siempre a una élite intelectual, es un pensador,


escritor y domina la retórica. La época de la Ilustración recuerda mucho
a la de los sofistas griegos o a la de los humanistas renacentistas. El
término de origen francés se le aplicó a Montesquieu, Voltaire, pero
pasa a otros países y se utiliza para personajes muy diversos, Hume,
Adam Smith, Kant… Todos comparten el incorformismo con la situación
del momento, ejercen una crítica universal, atacan cualquier forma de
superstición, fanatismo u opresión intelectual, social o política. Todo
dogma debe ser destruido, la razón no debe detenerse nunca ni
encontrar más límites que los suyos propios. Creen en el progreso de la
humanidad gracias al desarrollo de la razón. Ejercen, además de
“publicistas”, se vive en el siglo de las luces y la cultura debe llegar a
todos, de ahí su interés por la pedagogía. ¿Inmoralistas? Ciertamente,
no. ¿Ateos?sólo algunos. ¿Anticlericales? Casi todos.

Las ideas de la Ilustración lo penetran todo. Los “filósofos” están en las


cortes, y educan a reyes y gobernantes. Esta cultura no es universitaria,
es de salón, de academias, de logias, de cafés, de clubs, de sociedades
literarias. Las ideas surgen, circulan y se asimilan por medio de la
conversación. El diálogo no es un artificio literario, es un ámbito de
creación filosófica.

9
Liberalismo aristotélico

Está representado por Montesquieu, que pertenecía a la nobleza, era


presidente del Parlamento de Burdeos, y se encuentra en la primera
generación de la Ilustración francesa. Su obra fundamental es El espíritu
de las leyes (1748).

Según Montesquieu, el origen de la sociedad y el Derecho no se


encuentra en un contrato social (Hobbes, Locke, Rousseau), sino en la
naturaleza misma del hombre, y varía según las circunstancias
geográficas y climatológicas. “Las leyes son las relaciones necesarias
que derivan de la naturaleza de las cosas”. Pero, justamente el espíritu
de las leyes consiste en las “ diversas relaciones que las leyes pueden
tener con diversas cosas” : como las costumbres, clima, religión,
comercio, etc. Montesquieu describe las diversas formas de gobierno,
ocultando su preferencia personal por una monarquía aristocrática.

Pero lo más interesante de su obra es la idea de que cualquier forma de


gobierno debe ser moderada por diversos contrapesos:

a) La separación de poderes, que se corresponde con el equilibrio


que debe existir entre las tres fuerzas sociales y políticas: rey,
pueblo y aristocracia.

b) Existencia de cuerpos intermedios, fundamentalmente los


parlamentos y la nobleza.

c) Descentralización.

d) El contrapeso de la moralidad de las costumbres y la religión.

Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778)

Aunque colaboró en la Enciclopedia, es el gran disidente. Ganó un


concurso de la Academia de Dijon sobre el tema: “¿Ha contribuido al
mejoramiento de las costumbres el progreso de las ciencias y de las
artes?” con su Discurso sobre las ciencias y las artes. Su respuesta es,
no. Las ciencias y las artes originan vicios, los alimentan y son el origen
de la desigualdad entre los hombres. Tres años más tarde ganó de

10
nuevo el concurso con su Discurso acerca del origen y los fundamentos
de la desigualdad entre los hombres.

Todo el pensamiento de Rousseau está construido sobre el esquema del


paso del estado natural al estado de sociedad, con el proyecto utópico
de un regreso al primero sin abandonar el segundo (abandonarlo sería
ya imposible).

1º Estado de naturaleza:

El hombre “natural” primitivo, vivía en aislamiento, en guerra de todos


contra todos, no poseía una sociabilidad natural (contra Hobbes). Era el
buen salvaje, inocencia natural, ausencia de moral, bondad innata,
igualdad. Pero “esta condición natural es un estado que ya no existe,
que quizá nunca haya existido, que probablemente no existirá jamás,
pero del cual es necesario tener ideas para juzgar bien acerca de
nuestro estado presente”. Se utiliza el concepto de “naturaleza” como
punto de referencia, como concepto directivo.

2º El paso al estado de sociedad:

Hace al hombre menos feliz, libre y bueno. (Se ataca la idea de


progreso). Surge la sociedad lentamente y gradualmente se pierda
felicidad y libertad, apareciendo desigualdades en el momento en que
se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo.
La sociedad es un engaño: los hombres se unen creyendo defender a los
débiles, pero, de hecho, no defienden sino los intereses de los más ricos
(crítica del liberalismo económico y político). Surgen las diferencias
pobres – ricos, poderosos – débiles, amos – esclavos. El hombre vive
más “fuera de sí” que “en sí”: está alienado.

3º Regreso a una sociedad según las exigencias “naturales”:

El primer paso es la transformación del individuo mediante la educación.


El programa del Emilio se basa en la bondad innata del individuo, la
inmersión en la naturaleza, la no transmisión de prejuicios culturales
(conocimientos, moral, religión) y el individualismo. Emilio se educa
solo, con su mentor, como el “buen salvaje”, y reproduce la experiencia

11
de Robinson (la novela de Defoe), descubriendo por sí mismo lo mejor
de la cultura. Programa educativo, sin duda utópico. Crítica de la
educación ilustrada.

El segundo paso es la transformación de la sociedad. El programa del


Contrato social se basa en el establecimiento de una “forma de
asociación […] mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no
obedezca, sin embargo, más que a sí mismo, y quede tan libre como
antes”. Se trata de una nueva forma de pacto social que devuelva al
hombre a su estado natural, sin dejar de pertenecer a una comunidad.

No es un contrato entre individuos (Hobbes), ni de los individuos con un


gobernante (Locke) es un pacto de la comunidad con el individuo (y a la
inversa). “Cada individuo se une a todos y no se une a nadie en
particular”. Este pacto crea la “voluntad general”, que no es arbitraria ni
se confunde con la suma de las voluntades (egoístas) de los particulares.
Surge la “soberanía”: el soberano es la voluntad general, la cual es
inalienable (no se delega: el gobierno no es sino un ejecutor de la ley
que emana de la voluntad general, y puede ser siempre sustituido) e
indivisible (no hay separación de poderes, contra Locke y Montesquieu).
De este modo, Rousseau entiende establecer la soberanía popular y la
libertad individual. Porque al hacer su contrato con la comunidad, “ cada
individuo contrata, por así decirlo, consigo mismo”, y al obedecer a la
voluntad general “no obedece más que a sí mismo”. El Contrato social
inspirará a los revolucionarios franceses y a los comunistas del XIX.

Inmanuel Kant

La misma subordinación a la moral, y la misma primacía de la


comunidad ética aparecen en la concepción kantiana de la historia y de
la política.

La idea dominante es ahora la superación de la guerra y el


establecimiento de una paz perpetua. La guerra es vista por Kant como
el gran mal político, incluso como “el mayor obstáculo de lo moral”

 La paz es, en primer lugar, el sentido último del progreso y de la


historia. En el opúsculo Idea de una historia universal en sentido
12
cosmopolita, explica Kant el curso de la historia a partir del
concepto teleológico de intención de la Naturaleza: los
antagonismos entre los hombres se convierten en causa de orden.
Son las resistencias las que estimulan la creatividad y terminan
por encontrar acomodo en un orden social adecuado. Pero una
vez creada la sociedad, el antagonismo se traslada a los Estados.
La esperanza de Kant es que este juego de antagonismos
conduzca a una “gran federación de naciones” y a la paz perpetua:
“Todas las guerras son otros tantos intentos (no en la intención
de los hombres, pero sí en la de la Naturaleza) de procurar nuevas
relaciones entre los Estados […] y formar nuevos cuerpos”.

 Igualmente, la paz es el objetivo del ordenamiento político. En el


opúsculo “Sobre la paz perpetua” (1795) traza Kant un esbozo de
un Derecho internacional.

13
Tomás Hobbes aborda el problema de la sociedad civil y el Estado
EMPIRISMO
convencido de que él era el primero que los trataba
(1588 – 1679) :
científicamente.

Se presupone que el Estado es algo creado por el mismo


hombre, algo “artificial”, como una máquina.

En su obra Leviatán, indica las partes a considerar en el


RENACIMIENTO Erasmo de En su “Elogio de la Locura” hace una crítica de todas las
Estado: la materia (los hombres), la forma (el pacto social)
Rotterdam instituciones de la época, las religiosas, políticas, sociales
(finales del siglo XIV a y el poder (el del soberano absoluto). De esta forma:
(1467-1536) y culturales, por su alejamiento del Evangelio.
finales del XVI)
1º los hombres en estado de naturaleza: si el poder
Tomás Moro Su pensamiento
está repartido porutópico se inscribeelencaos
igual, sobreviene unay tradición
la guerra.que
(1480-1535): arranca con aquél Estado ideal que Platón configuró en
2º El contrato genera el Estado: De esta situación
“La República”.
puede salir el hombre gracias a que la razón le dicta
Por primera vez
determinadas y de de
leyes manera sorprendente
la naturaleza que para la época,
le inducen a
se atribuyen
buscar la paz.causas económicas
Si el “derecho a lasupone
natural” delincuencia. Para
una libertad
Moro, la propiedad privada y el poder
absoluta, las “leyes” imponen obligaciones. oligárquico
originan la depauperación de la mayoría.
Hobbes señala que no bastan estas leyes para garantizar
Lapaz:
la justicia está hecha
es necesario a la medida
“conferir todo de los intereses
su poder de los
a un hombre
opoderosos. Moro se
a una asamblea de muestra
hombrescontrario
que puedaa lareducir
pena capital.
todas las
voluntades a una sola voluntad”. Surge así el contrato
El Estado de “Utopía” tiene por objetivo la paz. La
social que engendra el Estado.
libertad religiosa garantiza la ausencia de luchas por ese
motivo.
Para Hobbes el pacto no se realiza con el soberano, sino
únicamente entre los súbditos, por tanto, no puede
Moro se adelantó tanto a su época que caben
decirse que el soberano rompa el pacto en ningún caso,
coincidencias con autores posteriores, así, el cifrar el
haga lo que haga, y la cesión de derechos resulta
origen de los males sociales en la existencia de la
irrevocable.
propiedad privada y la forma cómo ésta ha corrompido al

John Locke hombre,


Es bueno
el primer granpor naturaleza,
teórico es idea común
del liberalismo de yMoro
político en suy

(1632 – 1704) de Rousseau; y la tolerancia religiosa lo acerca a


pensamiento político se inspira la Constitución de losVoltaire.

EEUU.

1º en el estado de naturaleza todos los hombres son


Nicolás La teoría política de Maquiavelo se denomina realismo
libres, iguales e independientes, pero, frente a Hobbes,
Maquiavelo(146 político.
existe el derecho a la propiedad privada (fundamentado
9-1527)
en
Lo el
quetrabajo),
se llamala la
leymoral
de naturaleza imponedel
es algo propio el hombre
respeto
mutuo,
privado.no hay un derecho “a todo”, y no existe la “guerra
de todos contra todos”. Los individuos poseen el derecho
El príncipe,
de castigar aen
loscambio, se halla
infractores de lasmás allá
leyes dedel bien y del
la naturaleza.
mal,
2º porqueessucreado
El Estado característica principal
por un contrato es la
entre los virtud,
hombresla
fuerza
para y la astucia
proteger mejornecesaria para
el derecho de colocarse
propiedad.a .laElcabeza
poder
del Estado,esgobernarlo
supremo y mantener
el legislativo el poderelcontra
(que incluye todosy
judicial),
los enemigos.a él está el ejecutivo (que incluye el poder
subordinado
federativo, referente a la relación con otros estados.
Spinoza (1632 – “Tratado teológico – político” busca constituir una
RACIONALISMO Locke propone, pues, la separación de poderes.
1677): “religión filosófica” universal), sobre todo si se convierte
en arma política. Inspirándose en Hobbes llega, sin
embargo, a consecuencias muy distintas: el gobierno
democrático es “el más próximo al estado natural”.

Contradice a Hobbes al afirmar que la cesión de derechos


es siempre revocable, y los dos poderes deben siempre
actuar en función del bien público y controlados por los
ciudadanos. La resistencia al poder es siempre un
derecho. 14
3º La tolerancia es otro de los temas abordados por
Locke, quien defiende la libertad de pensamiento y la
libertad en todo aquello que no perjudique a los demás y

También podría gustarte