Está en la página 1de 5

Allan Magos Medina

31/Oct/2018

La escases del agua y sus repercusiones


económicas
Hoy 7 de cada 10 personas podemos contar con acceso al agua de manera
regular en nuestros hogares; fluyendo desde las cañerías en las calles
hasta cada uno de los edificios en las calles o al menos eso podemos
creer.

A pesar de la infraestructura y el desarrollo que poseemos en estos


tiempos modernos, ya empezamos a ver las consecuencias de la falta de
atención a esta valioso recurso; Ciudad del Cabo, Sudáfrica fue la primera
ciudad desarrollada en el mundo en aproximarse a tan solo 92 días de
tener que cerrar el libre acceso a sus ciudadanos al agua debido a una
severa sequia.

4 millones de personas se quedarían sin agua, por lo que debía de


empezar a racionarse y debían hacer largas filas en algunos puntos
específicos de la ciudad para poder recibirla.

Pero lo peor de esta situación es que no son los únicos: Sao Paulo,
Melbourne, Yakarta, Londres, Beijing, Estambul, Tokio, Bangalore,
Barcelona y la Ciudad de México tendrán que enfrentar esta situación en
las próximas décadas a menos de que se tomen medidas drásticas de
manera inmediata.

Nos estamos terminando nuestras reservas de agua pero la población no


es capaz de hacer conciencia porque tenemos la facilidad de tener acceso
a este recurso sin el más mínimo esfuerzo y no vemos la magnitud del
problema; lo más grave es que el problema no solo termina con la
necesidad de beber el agua.

La situación es tan critica que en menos de 25 años la mayoría del planeta


no tendrá la capacidad de suministrar agua a su población y el mayor
problema de esto es que hemos basado nuestros modelos de vida en un
despilfarro de un recurso que no podemos sustituir, que moriremos en
pocos días sin el y que no tenemos suficiente.

Ahora bien económicamente hablando recordemos que el agua es un


recurso cuya elasticidad económica es totalmente nula, la demanda de
Allan Magos Medina
31/Oct/2018
este recurso no es cambiante sin importar su precio; por lo que el agua es
llamada el oro azul u oro liquido el cual como todo recurso valioso en
escasez generara disputas y problemática global.

Los problemas del cambio climático aunque críticos no llegan a acercarse


a la magnitud de la escases del agua ya que este problema cobrara la vida
de millones de personas y esto es porque nos atrevemos a dar por
sentado que tenemos agua como si fuera el aire que respiramos .

Sin embargo las preguntas interesantes surgen al analizar un poco a


nuestro planeta y podríamos decir que no hay dicha escases, nos hacemos
llamar el planeta azul con 1260 trillones de litros de agua constantes los
cuales no dejaran de existir y los tenemos en sus diferentes formas solido,
liquido y gaseoso; Sin embargo 97% de ella es salada, 2% esta congelada
en los polos así que solo queda un 1%.

Toda la humanidad depende del 1% del agua existente en nuestro planeta


para poder sobrevivir y de aquí surge la escases; la facilidad para tener
acceso a este pequeño punto porcentual y la gravedad de la situación
dependerá de la ubicación geográfica de cada individuo.

Para analizar esta proporción pongamos como ejemplo a un país como


Kuwait que posee tan solo 10m3 per cápita haciéndolo uno de los países
más pobres en términos de acceso al agua. Ahora bien del otro lado
podemos poner a Canadá siendo uno de los países más ricos en términos
de agua per cápita para poder analizar la disparidad que hay en el mundo
ya que Canadá no posee una diferencia grande sino abismal con más de
10,000 veces más agua per cápita que Kuwait con 100,000 m3 per cápita.

Pero también existen otros factores que aumentan o disminuyen la


gravedad de la situación; ya que la gran mayoría del agua perteneciente al
1% de agua dulce sobre la tierra esta debajo de la tierra lo que la hace más
difícil su obtención y por supuesto más costoso. A lo que desde tiempos
pre-históricos hemos fundado las civilizaciones cerca de aguas
superficiales como lo son ríos y lagos; por lo que actualmente el 90% de la
población mundial vive a menos de 10 km de una fuente de agua dulce.

Recordemos otro factor de este problema, la sobrepoblación de la misma


forma esta agotando los recursos de manera desequilibrada y por lo
mismo el consumo de los recursos los estamos haciendo sin darle ninguna
Allan Magos Medina
31/Oct/2018
lógica o sentido ya que nos basamos en la viabilidad económica más que
en otra cosa y de nuevo tiene raíz en no darle el valor correcto a nuestro
recurso más vital.

Ahora ejemplificare el uso de del agua en nuestra sociedad:

Una persona normalmente consume 3 litros de agua diariamente lo


mismo que lavarse los dientes y las manos otros 3 litros, usar el escusado
10 litros entre otros consumos diarios de cada persona sin embargo todo
esto sumado apenas llega a un 8% del consumo anual. 70% va a la
agricultura y 22% a la industria que produce toda nuestra comida y
servicios.

Ahora analicemos el costo real de cada producto en términos de agua ya


que el costo en términos de agua no se encuentra en el producto en si sino
en el proceso; pongamos como ejemplo una botella de Coca-Cola de
600ml 98% del agua utilizada para su producción no se encuentra en la
botella sino en sus ingredientes y empaque.

Botella de Coca Cola 600ml


35 litros

Cerveza 500ml
74 litros

Tasa de Café
130 litros

Playera de algodón
2500 litros

Manzana
140 litros

kilo de pan
1,608 litros
Allan Magos Medina
31/Oct/2018
Plátano
160 litros

Queso por kilo


5060 litros

Hamburguesa
15000 litros

Alfalfa por kilo


510 litros

100 gramos de carne


1650 litros de agua

Si el consumo mundial de carne fuera como en Estados Unidos que se


tiene una dieta alta en carnes de aproximadamente 115 kilogramos al año
en comparación con el resto del mundo de 43 kilogramos sabemos que no
existe suficiente agua potable para cubrir esa producción.

Por lo que podemos empezar a ver como el agua no sigue las reglas y los
cimientos del capitalismo; los agricultores casi no pagan nada por el
consumo de agua que tienen por lo que el costo del agua nunca se ve
incrustado en el costo de los productos finales que apreciamos
anteriormente.

Conclusiones

Debemos de cambiar la cultura de las personas para generar un ahorro


significativo en el consumo de las personas asi como el consumo de
productos que derivan en gastos excesivos de agua.

Debemos de empezar a pagar lo correspondiente por cada litro de agua


para mejorar la infraestructura de las redes de aguas y mejorar la
captación pluvial.

Todo esto debe ser de manera contundente o miles de millones de


personas no podrían costear una vida decente o ni siquiera poderla
costear del todo ya que la repercusión económica es más grave que la
falta de agua en si.
Allan Magos Medina
31/Oct/2018

Bibliografia

 City of Cape Town archives


 World Health Organization/ International Water Summit 2017
 Aqueduct/ World Resources Institute
 Goldman Sachs Global Investment Research 2008
 Water Footprint Network
 The World Ranks 2018
 Gaceta oficial de la CDMX 31/12/2017
 Departamento de asuntos economicos y sociales de las Naciones
Unidas
 En Pocas palabras Cap 11

También podría gustarte