Está en la página 1de 27

Introducción al Derecho

Unidad:
Los métodos de interpretación e
integración jurídicas

Docente: Luis Chu Alvarez


Logro
Al final de la unidad, el estudiante aplica los métodos de
interpretación e integración jurídica como herramientas en la
resolución de conflictos normativos.

Importancia
La presente unidad reviste de importancia debido a que
desarrolla en el estudiante la comprensión e indagación del
sentido y significado de las normas.
Contenido general

• La interpretación Jurídica
• La integración Jurídica
• La aplicación del sistema jurídico en el espacio y el tiempo
Interpretación Jurídica
•Componentes

•Criterios de Interpretación

•Métodos de Interpretación
Interpretación Jurídica
La interpretación, forma tres grandes tramos en el Derecho.

Asimismo, la interpretación:

Participa de Condiciona
la función la
creadora aplicación
(propia del de las
legislador). normas.
Interpretación Jurídica

Según Perelman, existen 2 modelos de interpretación:

Teoría subjetiva o Teoría objetiva o


interpretación interpretación
estática. dinámica
• Se persigue indagar la • No es la voluntad del
intención del autor del legislador sino de la
texto normativo. ley, se aprecia el
significado objetivo de
la ley.
Criterios de Interpretación

• El interprete asume una posición interpretativa que es distinta a la de cualquier otro intérprete, de acuerdo a sus
principios, valores y visión global. Es un punto de partida a la interpretación
• Estos criterios, tomando en referencia al autor Marcial Rubio Correa, son:

Teleológico Sociológico
Axiológico
Tecnicista (persigue fines concretos (sea adecuada a la
(aplicación de valores) que se consiguen al realidad social
aplicar la norma) imperante)
Criterios de Interpretación
Criterio Tecnicista

• En este criterio, se “descubre” el significado de una norma


jurídica a partir de las herramientas que nos brinda el Derecho,
sin intervención de elementos extraños a lo técnicamente legal.

Antecedentes jurídicos
La literalidad de la La razón de la norma o información previa
Norma (ratio legis) para entender porque
dice lo que dice.

Dogmática, conjunto
El análisis de la norma
de conceptos que
como parte de un
subyacen la norma
sistema estructural.
jurídica.
Criterios de Interpretación

Prohíbese fumar en los establecimientos dedicados a la


salud o a la educación, en las dependencias públicas, en
los interiores de los lugares de trabajo, en los espacios
públicos cerrados y en cualquier medio de transporte
público, los que son ambientes ciento por ciento libres de
humo de tabaco.

Convenio Marco OMS para el


control del consumo del
tabaco

Imagen extraída de https://goo.gl/YZ1Kji


Métodos de Interpretación
• Procedimiento que se sigue para encontrar la verdad jurídica
en una norma.

Literal o Gramatical
La razón de la norma
(Análisis a través de su
(ratio legis)
propio texto)

Sistemático Sistemático por


Comparativo Ubicación

Histórico Sociológico
Ejemplo 1
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en
ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Ejemplo 2:
Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
(Artículo 2, inciso 2).

Ejemplo 3:
Artículo 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
Jurisprudencia

razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado
promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
La Integración Jurídica
•Las lagunas del Derecho

•Los principios generales del Derecho

•La analogía
Las Lagunas del Derecho
• Existen normas que muchas veces no pueden llevar a cabo
una interpretación, ya sea porque dicha norma perdió su
vigencia en la realidad social, el legislador planteó su
estructura adecuadamente o existe una contradicción entre
una y otra, es allí donde resulta los denominados vacíos o
lagunas de la ley.

Falta de previsión en el legislador

El legislador al propósito deja sin regulación determinadas


materias

Las normas son muy concretas y no comprenden todos los


casos de la misma naturaleza

Las normas son muy generales


Las Lagunas del Derecho
• Por ejemplo, el Overbooking.
Principios Generales del Derecho
Sirven de fundamento a normas jurídicas particulares o recogen de
manera abstracta el contenido de éstas para resolver un caso.
Utilizado para integrar normas y llenar vacíos.

Presunción
Legalidad Buena fe
de inocencia

Prohibición Debido In dubio pro


de analogía Proceso homine
La analogía en el Derecho

Procedimiento lógico que trata de solucionar vacíos o lagunas a


partir de otras soluciones dadas en el Derecho.

El procedimiento se realiza vía deductiva, se generaliza normas


particulares para aplicar los principios aplicados a otro caso.

Para ello se compara dos situaciones jurídicas similares.

La interpretación es extensiva cuando se amplía el significado la


ley, para hacerla coincidir con la voluntad de la ley que no ha
sido expresada de manera adecuada.
En la analogía, la solución no aparece ni en la ley ni en la
voluntad del legislador.
La analogía en el Derecho

Referencia:

9. El principio de inaplicabilidad por


analogía de la ley penal y de las normas
que restrinjan derechos.
Entonces, ¿Qué es Integración del
Derecho?

• Luego de la aplicación y la interpretación del Derecho, es


una etapa analítica.

• En este tipo de solución, el juez imagina y crea soluciones a


los diversos vacíos y lagunas, incorporando dichas
soluciones al orden jurídico vigente. Dicha creación no es
autónoma, sino en base a las herramientas y principios
establecidos en el orden normativo.
La aplicación del sistema jurídico en el espacio y el
tiempo.
•La retroactividad y la ultraactividad
•Teoría de los derechos adquiridos vs teoría de los hechos
cumplidos.
La Ley – Aplicación espacio-tiempo
• Las leyes peruanas rigen en el territorio de la República que comprende, el suelo, subsuelo, dominio marítimo y
el espacio aéreo que lo cubre (Art 54. de la Const.)

• Aplicación en el tiempo.

Retroactividad Irretroactividad Ultractividad


• Aplicación de normas a hechos • La aplicación es inmediata a • La ley antigua supervive a la
pasados o previos a la dación de todos los hechos que se nueva ley.
una ley (Según la Const. Ninguna produzcan durante su vigencia.
ley tiene efecto retroactivo salvo No tiene efecto retroactivos ni
.
materia penal) puede supervivir después de
derogada.
La ley: Aplicación Espacio - Tiempo
Caso: Ley N° 28839:
Todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República, debe contar con una póliza de seguros vigente del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT

LEY PASADO FUTURO NUEVA


ANTIGUA LEY
LEY
.

21 de julio 2016
Derechos Adquiridos

Una vez que un derecho ha nacido y se ha establecido en la


esfera de una persona, las normas posteriores que se dicten no
pueden afectarlo.

El Código Civil de 1936 adoptó esta teoría para los efectos de la


aplicación de la ley en el tiempo.
Hechos cumplidos

• La norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran


durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata.
Artículo 103°.- ( ... ) La ley, desde su
• El Código Civil Vigente en su Art. III del T.P. dice “ La ley se entrada en vigencia, se aplica a las
aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones consecuencias de las relaciones y
jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, situaciones jurídicas existentes y no
salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del tiene fuerza ni efectos retroactivos;
Perú”. (Principio del in dubio pro reo). salvo, en ambos supuestos, en materia
penal cuando favorece al reo(…)
• OJO! : La vigencia de una ley es a partir del día siguiente de la
publicación en el Diario Oficial, tal como lo señala la
Constitución en su Art. 109.
Caso: Derechos Cumplidos vs Hechos Adquiridos
Artículo 7°.- Derechos adquiridos

Los titulares de concesiones mineras auríferas otorgadas antes de la vigencia del presente Decreto de
Urgencia, y aquellos que tienen petitorios en trámite, en áreas declaradas como zonas de exclusión minera,
podrán realizar actividades de exploración, explotación y/o beneficio, si previamente cuentan con la
respectiva certificación ambiental, otorgada por la autoridad competente, así como con los otros requisitos
que establecen las normas respectivas.

La Décimo primera Disposición deroga el D.U ;sin embargo, la Cuarta Disposición Complementaria del
Decreto Legislativo N.º 1100 prosigue con la tramitación establecida en el artículo 7 del 12-2010
EXP. N.° 00316-2011-PA/TC
Caso: Derechos Cumplidos vs Hechos Adquiridos

DEMANDAN INAPLICAR el Decreto de Urgencia 012-2010

Los recurrentes afirman que se dedican a la minería aurífera en el Departamento de Madre de Dios, contando
debidamente con los títulos de concesión minera respectivos, razón por la que han iniciado el trámite de los
certificados ambientales. Expresan que tales trámites se han dado antes de la entrada en vigor del decreto de
urgencia cuya inaplicabilidad se busca. Argumentan que son mineros formales y que cumplen las normas
ambientales, afectándose sus derechos de manera irregular con la aplicación del referido decreto.

¿QUE DECIDIÓ EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?

Adecuación exigida en su momento por el Decreto de Urgencia 12-2010 y mantenida por la Cuarta Disposición
Complementaria del decreto legislativo, no importa una afectación al derecho de los accionantes ni una
afectación al principio de irretroactividad.
Conclusiones
• La interpretación, es parte de los tres grandes tramos en el
Derecho. La interpretación participa de la función creadora -
propia del legislador- y a la vez condiciona la aplicación de las
normas.

• La interpretación se da a través de métodos que constituyen


el procedimiento formal para la interpretación de normas.

• La integración es una etapa reflexiva y analítica el juez


imagina y crea soluciones a los diversos vacíos y lagunas,
incorporando dichas soluciones al orden jurídico vigente.
Dicha creación no es autónoma, sino en base a las
herramientas y principios establecidos en el orden
normativo.

• La aplicación de la ley peruana en el espacio y el tiempo está


regida por la Constitución Peruana y el principio de la
irretroactividad. Asimismo, en conformidad con la doctrina,
existen otras aplicaciones temporales de la ley fijadas en dos
teorías: la teoría de Hechos Cumplidos y Derechos
Adquiridos.
Gracias
Docente: Luis Chu Alvarez

También podría gustarte