Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ELECTROTECNIA

TEMA: MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE


CONTINUA

GRUPO Nº7

INTEGRANTES:
 Nicole Guerra
 Kevin Meneses
 Freddy Moposita
 Kevin Portero
 Johao Puetate

Docente: PhD. José Bermúdez

QUITO 2019-2019
Motores Eléctricos de Corriente Continua

‘’Los motores de corriente continua tienen varias particularidades que los hacen muy
diferentes a los motores de corriente alterna.’’ (Rivera, 2009)

 Pueden funcionar a la inversa, es decir, no solamente pueden ser usados para


transformar la energía eléctrica en energía mecánica, sino que también pueden
funcionar como generadores de energía eléctrica.
 Los motores de corriente continua tienen un par de arranque alto, en comparación
con los de corriente alterna.
 Se puede controlar con mucha facilidad la velocidad.
 Son ideales para: trenes, coches eléctricos, ascensores, cadenas productivas y todas
aquellas actividades donde el control de las funcionalidades del motor es esencial.

Partes de un motor de Corriente Continua

Fig. 1: Partes de un motor de C. C.

Este motor consta de dos partes principales y son:


Parte fija

Fig.2: Estator

‘’ Compuesto por un electroimán producido por el campo magnético que induce la fuerza
sobre la parte móvil. Se llama estator, responsable del establecimiento del campo
magnético de excitación. En su interior se encuentran distribuidos, los polos inductores;
están constituidos por un núcleo y por unas expansiones en sus extremos. Alrededor de los
polos se encuentran unas bobinas que constituyen el devanado inductor, que al ser
alimentados por una corriente continua; generan el campo inductor de la máquina,
presentando alternativamente polaridades norte y sur.’’ (I., 1994)

Parte móvil

Fig.3: Rotor

‘’ Compuesto por varios espirales o bobinas. Se llama rotor. está formado por un eje que
soporta un juego de bobinas arrolladas sobre un núcleo magnético; que gira dentro de un
campo magnético creado bien por un imán o por el paso de un juego de bobinas, arrolladas
sobre unas piezas polares; que permanecen estáticas y que constituyen lo que se denomina
estátor de una corriente.’’ (Naranjo, 2012)

Colector delga

‘’Es necesario establecer una conexión eléctrica entre la parte fija y las bobinas de la parte
móvil ; lo que se realiza mediante un elemento denominado colector. Consta de un anillo,
concéntrico al eje de giro y aislado eléctricamente del mismo, formado por una serie de
láminas, aisladas unas de otras y conectadas a los terminales de cada una de las bobinas
giratorias.’’ (Motor, motores electricos, 2019)

Escobilla

‘’En electricidad es necesario, frecuentemente establecer una conexión eléctrica entre una
parte fija y una parte rotatoria en un dispositivo. Este es el caso de los motores o
generadores eléctricos; donde se debe establecer una conexión de la parte fija de la máquina
con las bobinas del rotor.’’ (Naranjo, 2012)

Entrehierro

‘’Es el espacio situado entre el estator y el rotor, es por donde el flujo magnético pasa de
uno a otro.’’ (Naranjo, 2012)

Tipos de motor de corriente continúa

‘’Motor shunt: Es un motor cuyo bobinado inductor se conecta en derivación con el


circuito formado por bobinas inducidas o auxiliares.

Fig.4: Tipo de motor Shunt


Motor de excitación independiente: Los devanados son alimentados con fuentes
diferentes. Tiene las mismas ventajas que un motor conectado en shunt, pero con mas
posibilidades de regular su velocidad.

Fig.5: Tipo de motor Exc. Independiente

Motor compound: Su funcionamiento se origina por dos inductores independientes; uno se


deriva por el circuito inducido y el otro por la derivación con el circuito formado por el
inducido; es un inductor auxiliar. Este motor tiene un rango de debilitamiento que puede ser
el resultado de exceder a máxima velocidad segura del motor sin carga.

Fig.6: Tipo de motor Compund

Motor de excitación en serie: La conexión del devanado de excitación se realiza en serie


con el devanado del inducido. El devanado de excitación llevara pocas espiras y será de una
gran sección.’’ (Naranjo, 2012)
Fig.7: Tipo de motor Exc. Simple

Características de un motor de corriente continua

Fig.8: Un motor de corriente directa produce un par gracias a la conmutación mecánica de la corriente.

 ‘’Cuando la bobina del rotor recibe alimentación C.C., se genera un par de giro. De
esta forma en el proceso de arranque del motor, el rotor comienza a acelerarse hasta
alcanzar las revoluciones nominales.
 Técnicamente en el proceso de funcionamiento del motor C.C., la bobina del rotor
en su movimiento giratorio corta las líneas del campo magnético generadas en el
estator, lo que provoca que se induzca en el bobinado del rotor una f.e.m.
 Según la ley de Lenz, el sentido de la F.e.m. se opone a la causa que la provocó, es
decir, se opone a la corriente del inducido y a la tensión de alimentación del motor.
Esta F.e.m. es denominada Fuerza contra electromotriz y produce el efecto de
limitar la corriente del inducido.
𝑃 1
𝐸 = ⏀𝑛𝑁
𝑎 60
E= Fuerza contraelectromotriz (v)
⏀= Flujo por polo (Wb)
n= Número de conductores bobina inducida
N=Velocidad de giro del inducido (rpm)
a= Pares de circuitos el inducido
P= Pares de polos

Ventajas:
 El par de giro (momento torsor) de arranque es más alto que en los motores de
corriente alterna y varía de forma lineal con la velocidad-
 Se pueden alimentar con energía almacenada en baterías o mediante energía
fotovoltaica.
 La regulación de la velocidad es sencilla y más económica que en los motores de
corriente alterna.
 Sólo llevan dos cables.
 Trabajan con tensión no peligrosa en el caso de los de 24/12Vdc
 Pueden trabajar a bajas velocidades.
Desventajas:
 La construcción es más costosa
 Si la energía proviene de la red estándar de corriente alterna, para funcionar
necesitará una fuente de alimentación que pase de alterna a continua.
 El voltaje de trabajo es bajo por lo que para la misma potencia que en alterna,
necesitan cableado más grueso’’ (Rivera, 2009)
EJERCICIO

Un motor de CC entrega, nominalmente, 15 CV1 de potencia a 700 r.p.m.. Calcule


el par que ejerce el motor al momento del arranque sabiendo que, entonces, es tres
veces más grande que el nominal.

700

Bibliografía
Fraile Mora, J. “MAQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial McGrawHill. 2003.
Sanjurjo Navarro, R. “MAQUINAS ELECTRICAS”. Editorial Mc-Graw-Hill. Madrid.
1989.
Ras Oliva, E. “TRANSFORMADORES DE POTENCIA, DE MEDIDA Y DE
PROTECCION”. Editorial Marcombo. Barcelona. 1978.
I., G. (1994). Electric Motors & Control Techniques. Tab Books.
Motor, motores electricos. (Mayo de 2019). Tercesa S.L. Obtenido de
https://tercesa.com/noticias/motor-de-corriente-continua-tipos-y-partes/
Naranjo, A. G. (2012). Electronica. Obtenido de
https://sites.google.com/site/alvarogarcianaranjo/mootor-de-corriente-continua
Rivera, R. F. (2009). Física Universitaria . Mexico : Pearson Educación.
Ortega Gómez, Guillermo et al. “PROBLEMAS RESUELTOS DE MÁQUINAS
ELÉCTRICAS”. Editorial Thomson. 2002.
Roldán Viloria, J. “MOTORES ELECTRICOS. ACCIONAMIENTO DE MAQUINAS. 30
TIPOS DE MOTORES”. Editorial Paraninfo. Madrid. 1992.

También podría gustarte