Está en la página 1de 16

Feria de Educación, Arte Ciencia y Tecnología.

INFORME

“CREANDO
RECICLANDO” Fabricación de cestos
Alumnos expositores:
● Pavía Spina, Elías- 2° ciclo de primaria- DNI: 46.429.544
● Bustos, Maximiliano Daniel- 2° ciclo de primaria- DNI:46.274.818
● Luján, Santiago- 2° ciclo de primaria- DNI: 47.215.070
● Tomassi, Andreina- 2° ciclo de primaria- DNI: 48.492.398

Nivel: 2° ciclo de primaria.

Modalidad: Especial.

Área: Cs. Naturales.

Ámbito: Urbano.

Asesor: Alfano, Erika Anahí- DNI: 38362034.

Escuela de Educación Especial N° 501.

2019.
CREANDO RECICLANDO
Fabricación de cestos.
ÍNDICE:

1
RESUMEN 2

INTRODUCCIÓN 2

HIPÓTESIS/ PROBLEMÁTICA 2

OBJETIVO GENERAL 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

MARCO TEÓRICO 3

DESARROLLO 4

Indagación e investigación 5

Búsqueda y selección de materiales para la elaboración de los cestos


5
Elaboración de los cestos

Visita a la planta de recuperación de residuos sólidos urbanos de nuestra ciudad: 6

Creación de Scratch 10

11

CONCLUSIÓN 11

BIBLIOGRAFÍA 12

AGRADECIMIENTOS 12

ANEXO 12

Modelo Social de Discapacidad 12

Configuraciones de apoyo para alumnos con necesidades educativas derivadas de


una discapacidad intelectual. 13

RESUMEN:
El presente proyecto de investigación y creación se llevó a cabo a partir de una
problemática que afecta el ámbito escolar que es la falta de cestos de basura varios

2
sectores de la escuela. A partir de esto surgieron distintas actividades que implicaron
primeramente la búsqueda, selección e interpretación de información, análisis de
situaciones cotidianas y difusión de lo trabajado a lo largo de las clases.
Este trabajo propone experiencias que apuntan a la reducción y reutilización de
distintos materiales de uso diario, como por ejemplo, diarios, botellas, madera, tapas, entre
otros para la fabricación de cestos de basura. Así mismo propone concientizar e informar
sobre la separación de residuos.
Además para difundir lo trabajado en clase y crear la toma de conciencia en la
población escolar, teniendo en cuenta que la educación ambiental es una ciencia que está
basada en valores, optamos por la creación de un juego a través de la utilización de
Scratch; una herramienta de lenguaje digital y visual que nos permite programar, que será
presentado al finalizar el proyecto.
INTRODUCCIÓN:
La nueva Propuesta Curricular Complementaria al Nivel Primario reconoce, por un
lado, el derecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad en igualdad de
oportunidades como todo otro niño. Por otro lado, otros modelos y enfoques de la
discapacidad y la educación interpelan necesariamente las prácticas de enseñanza en las
instituciones educativas. Esta propuesta se centra en:
● Una formación vinculados al desarrollo de capacidades.
● Apertura de la escuela a la comunidad y a las necesidades/ intereses de los
estudiantes.
● Enseñanza integral basada en la investigación por proyectos y el
conocimiento situado en la vida cotidiana.
● Escucha de la voz de los estudiantes empoderándolos como protagonistas
de sus aprendizajes y sus comunidades.
● Funcionalidad de los aprendizajes en el contexto social.
● Aprendizajes significativos y relevantes.
HIPÓTESIS/ PROBLEMÁTICA:
¿Si construimos cestos de basura la escuela estará más limpia?

Como resultado de un debate generado en el curso debido a que frecuentemente


observamos que en muchas ocasiones los alumnos depositan los papeles de golosinas u
otros desechos en el suelo se plantea la fabricación de cestos de basura para algunos
sectores de la institución.
Resulta significativo comenzar a trabajar entre todos los que formamos parte de la
comunidad educativa, en la toma de conciencia sobre la necesidad del cuidado del medio
ambiente del cual formamos parte, partiendo del cuidado del propio lugar escolar en el que

3
transcurrimos varias horas a diario, aspirando además, a difundirlo en las viviendas de los
alumnos y si es posible a la sociedad. A partir de este proyecto se desea trabajar con el
cuidado del medio ambiente desde el reciclado y la reutilización de distintos materiales de
uso diario para la fabricación de cestos de basura y poder concientizar sobre la necesidad
ecológica y social de separar los residuos.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar y ejecutar actividades participativas para lograr el hábito de reutilización
de materiales reciclables y el cuidado del medio ambiente mediante la elaboración de
cestos de basura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Reconocer problemas vinculados a la preservación y cuidado de la vida y del
ambiente. Analizar y proponer alternativas de solución.
● Trabajar de manera colaborativa mediante propuestas que requieren la
participación y el intercambio para la resolución de problemas significativos, con cierto
grado de autonomía en el plano social y personal para la fabricación de los cestos.
● Desarrollar actitudes y valores acerca del cuidado y respeto hacia el entorno.
● Facilitar el desarrollo de habilidades sociales a través del trabajo cooperativo
y colaborativo.
● Conocer y usar distintos tipos de recursos reutilizables.
● Reciclar y reutilizar materiales del entorno.
● Comprender y ser multiplicadores de la necesidad de la separación y
clasificar los residuos, tanto dentro como fuera de la escuela.
● Generar mayor conciencia ambiental.
● Aprender a utilizar las TICs para todo proceso pudiendo difundir el
conocimiento generado y abordado.
● Ser protagonistas activos en todo proceso.
MARCO TEÓRICO:
REDUCIR: Consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos generados para
disminuir los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. La reducción
de residuos sólidos puede realizarse en las viviendas, las instalaciones comerciales e
industriales a través de compras selectivas y del aprovechamiento de productos y
materiales.

REUTILIZAR: Usar el producto desechado para otro uso, dándole una vida útil a
embalajes o materiales que usamos día a día y darles un uso lo más prolongado posible
antes de que llegue la hora de deshacernos de ellos definitivamente, disminuyendo así el
volumen de la basura y reduciendo el impacto en el medio ambiente.

4
RECICLAR: Consiste en someter materiales usados o desperdicios a un proceso de
transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizados.

RECOLECCIÓN DIFERENCIADA: Consiste en el retiro de todo tipo de material


sólido definido como Inorgánico. Estos materiales, también denominados RESIDUOS
SECOS son el papel, cartón, plástico, vidrio y hojalata. Los residuos orgánicos, también
denominados RESIDUOS HÚMEDOS son aquellos que se descomponen, como por
ejemplo yerba, cáscaras, comida, etc.
RESIDUOS ORGÁNICOS: Los residuos orgánicos, son biodegradables, se
componen naturalmente y tiene la propiedad de poder desintegrarse o degradarse
rápidamente, transformándose en otra materia orgánica. Los residuos orgánicos se
componen de restos de comida y restos vegetales de origen domiciliario.

RESIDUOS INORGÁNICOS: Son aquellos desechos de origen no biológico, de


origen industrial o de algún otro proceso no natural, que expuestos a las condiciones
ambientales naturales, tarda mucho tiempo en degradarse, es decir, no vuelven a integrarse
a la tierra, sino tras un largo periodo de tiempo. En otras palabras, no son biodegradables.
SCRATCH: Es un lenguaje de programación visual desarrollado por el Grupo
Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab. Su principal característica consiste en que permite
el desarrollo de habilidades mentales mediante el aprendizaje de la programación sin tener
conocimientos profundos sobre el código. Sus características ligadas al fácil entendimiento
del pensamiento computacional han hecho que sea muy difundido en la educación de niños,
adolescentes y adultos.

DESARROLLO:
Durante el desarrollo del proyecto luego de observar y debatir sobre la problemática
planteada se decidió ejecutar una propuesta integradora que articule a los actores del
ámbito educativo con un enfoque ambiental como una manera de iniciar un proceso de
concientización.
Como los alumnos que son parte de este proyecto aún no han logrado fluidez en
lectura y escritura para la recolección de datos se utilizaron estrategias como:
● Dictado del docente.
● Escritura con ayuda y guía del docente.
● Portadores de textos.
La búsqueda de videos (youtube) o imágenes en internet permitieron ampliar y
profundizar temas referidos a este proyecto, ya que esta herramienta resulta eficaz e

5
innovadora para que los alumnos con necesidades educativas derivadas de una
discapacidad intelectual se apropien del contenido.
ACCIONES:
1. Indagación e investigación:
Antes de comenzar a trabajar con los alumnos en la fabricación de los cestos,
resultó necesario trabajar sobre algunos conceptos básicos necesarios para adentrarnos en
la temática. Aquellos conceptos definidos fueron:
-Reducir.
-Reciclar.
-Reutilizar.
-Recolección diferenciada de residuos secos y húmedos.
Registramos la información en la pizarra y luego la transcribimos en afiches de modo
tal que queden plasmados en el aula para retomar estos conceptos siempre que sea
necesario.
2. Búsqueda y selección de materiales para la elaboración de los
cestos:
● Posterior a la indagación de ideas previas sobre posibles materiales
para la fabricación de cestos con materiales reciclables investigamos en internet.

● Registramos en la carpeta posibles materiales con los que se puede


llevar a cabo la fabricación de los cestos.

(Registro escrito por un alumno en su carpeta)

6
● Recorrimos la institución en búsqueda de materiales reciclables útiles para la
elaboración de los cestos, explicando nuestro objetivo.
3. Elaboración de los cestos:
Materiales y herramientas:
● Cajones de verdura.
● Diarios y revistas.
● Bidón de 20 lts.
● Clavos.
● Alambre.
● Plasticola.
● Pinceles.
● Pinturas
● Sierras.
● Martillo.
● Pinzas.
● Lapiz soldador de estaño.
● Pistola de calor p/silicona.
Proceso:
Para llevar a cabo la fabricación de los cestos con algunos materiales fue necesario
la explicación, guía y ayuda del docente junto con la visualización de videos explicativos, en
otros casos el alumno pudo llevar a cabo el proceso por sí solo.
● Cesto con bidón de 20 lts.:
MATERIALES:
-Bidón de 20 lts.
-Sierra.
-Plasticola.
-Trozos de papel.
-Pintura.

7
-Pinceles y pinceletas.
PROCEDIMIENTO:
-Tomamos el bidón medimos 40 cm y marcamos
-Cortamos con una sierra la parte superior marcada.
-Pegamos con plasticola trozos de papel hasta cubrir completamente.
-Pintamos.

● Cesto de papel periódico y de revista:


MATERIALES:
-Papel de diario.
-Plasticola.
-Tijera.
-Pintura acrílica.
-Pinceles y pinceletas.
PROCEDIMIENTO:
- Tomamos una hoja de papel de diario y realizamos doblez de 2 cm aprox antes de
finalizar ponemos plasticola para evitar que se desdoblen. Repetir este procedimiento varias
veces.
-Tomamos las tiras y formamos un cuadrado uniendolas con la técnica de
entrelazado para formar la base. El cuadrado es de 8 tiras verticales por 8 tiras horizontales.
-Doblamos el excedente de tiras hacia arriba y seguimos entrelazando,
aproximadamente 8 vueltas más.
-Una vez terminado tomamos una tira, la doblamos a la mitad pegamos una mitad en
la parte interna y la otra en la parte externa.
-Pintamos todo el cesto con pintura acrílica.

8
● Cesto con cajones de verduras:
MATERIALES:
-Cajón de verdura.
-Martillo.
-Clavos.
-Sierras.
-Pinza.
-Pintura.
-Pinceles y pinceletas.
PROCEDIMIENTO:
-Tomamos los cajones de verduras y le quitamos las maderas a un extremo, de
modo tal de que sirva para introducir la basura.

9
-Con las maderas que se quitaron cubrimos un lateral.
-Utilizamos un cajón para cubrir los laterales descubiertos de los demás.
-Usamos las maderas quitadas anteriormente del extremo para realizar las tapas de
los cestos.
-Pintamos los cajones y las tapas.

4. Visita a la planta de recuperación de residuos sólidos urbanos de nuestra


ciudad:
Realizamos una recorrida por las instalaciones a fin de conocer la labor que
allí se efectúa en relación al proceso de separación de los residuos, su posterior
compactado y encapsulado en nuestra ciudad.
Además del recorrido y explicación sobre las actividades que se realizan en
la Planta, nos proporcionaron una serie de estrategias para reducir y separar los

10
residuos en nuestras casas. De esta manera, se busca mostrar la situación real,
concientizando a los jóvenes para que puedan ayudar al medio ambiente.

5. Creación de Scratch:
● Conceptualizamos Scratch.
● Presentación de diferentes ejemplos, de modo tal que los alumnos puedan
conocer de qué se trata dicha herramienta digital.

● Registramos de manera escrita el contenido de nuestro Scratch.

11
● Creamos nuestro Scratch.
CONCLUSIÓN:
Los alumnos lograron comprender y reconocer la problemática propuesta y actuar
acorde a la solución planteada.
Al momento de realizar las técnicas y procedimientos para la fabricación de dichos
cestos se notó gran dominio de las herramientas y con ayuda del docente han alcanzado
desarrollar el producto final de dicho proyecto.
Las soluciones para no seguir generando más basura y no contaminar mas el
planeta lo tenemos que tratar de solucionar día con día, generando nuevas acciones
personales, familiares, vecinales que no nos perjudique ni perjudiquen a la sociedad donde
estamos viviendo, es por eso que resulta eficaz tratarlo en el ámbito escolar para que los
alumnos sean portadores de estos valores y aprendizajes y puedan difundirlo en sus
entornos.
BIBLIOGRAFÍA:
● Propuesta curricular complementaria al nivel primario en educación especial.
● Diseño Curricular para la Educación Primaria.
● https://www.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE (Reducir, reutilizar y reciclar.
Para mejorar el mundo.)
● https://www.ifeelmaps.com/blog/2014/07/regla-de-las-tres-erres-ecologicas--
reducir--reutilizar--reciclar
● http://crese.info/recoleccion/
● http://www.rdsanjuan.com/conoces-cuales-son-los-residuos-inorganicos/
● https://scratch.mit.edu/projects/59196186/ ( Ejemplo de Scracht sobre
reciclado)
AGRADECIMIENTOS:
A Karina y Marcela, directora y vicedirectora de la institución por su apoyo.

12
A Yanina Gallo, asistente educacional de la institución quien me invitó a participar y
me brindó su apoyo y toda la información necesaria.
A los alumnos del taller que con su entusiasmo y compromiso llevamos a cabo este
proyecto.
A todo el personal docente y auxiliar de la institución por colaborar con materiales
reciclables y reutilizables para la fabricación de los cestos.
ANEXO:
Como docente de educación especial creo que es necesario retomar dos conceptos
que define el accionar diario y que esta propuesta no es excluyente.
Uno es el paradigma desde donde la modalidad de Educación Especial concibe a las
personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que
las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.
El segundo punto trata acerca de las características de la discapacidad intelectual,
en función de las cuales se determinan las de configuración de apoyo que requiere cada
alumno para aprender.
● MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD:
La Ley de Educación Nacional, Nº 26.206/07 y de la Ley de Educación Provincial Nº
13.688/07 establecen:
-La extensión de la obligatoriedad de la enseñanza.
-La educación como derecho.
-El orden prescriptivo de los Diseños Curriculares.
-El lugar del estado como garante del derecho.
-El carácter universal de la enseñanza.
-La inclusión como principio.
En este contexto la educación comienza una nueva etapa tomando como enfoque
nodal, el enfoque social de la discapacidad.
Desde la perspectiva de este modelo la discapacidad es en realidad un hecho social
en el que las características del sujeto tienen tan sólo relevancia en la medida en que
evidencian la capacidad o incapacidad del medio social para dar respuesta a las
necesidades derivadas de sus déficits.
Este documento está ligado íntimamente al enfoque de derecho.
Se destacan entre otras medidas necesarias la de la accesibilidad universal, el
diseño para todos y todas, la transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.
La Discapacidad Intelectual desde esta perspectiva no existe en sentido absoluto, es
interactiva y es el reflejo de una situación concreta; es fluida y cambiante; depende de las
limitaciones funcionales de la persona y los apoyos disponibles en el ambiente. El cómo una

13
persona con discapacidad intelectual se ve a sí misma y se define está condicionado por los
significados construidos a nivel social.
● Configuraciones de apoyo para alumnos con necesidades
educativas derivadas de una discapacidad intelectual:
La discapacidad intelectual hace referencia a limitaciones sustanciales en el
desenvolvimiento corriente, se caracteriza por limitaciones significativas tanto en
funcionamiento intelectual que debe ser inferior a la media junto con limitaciones de dos o
más áreas de las habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas como: vida en el hogar,
cuidado personal, comunicación, habilidades sociales, utilización de la comunidad,
autogobierno, habilidades académicas funcionales, salud y seguridad, ocio y trabajo. Esta
se origina antes de los 18.
Los alumnos con discapacidad intelectual se caracterizan por:
-Disminución de la curiosidad.
-Dificultades en el desarrollo cognitivo.
-Predominio del pensamiento perceptivo, lo subjetivo sobre lo objetivo.
-Alteraciones en la conducta.
-Atención dispersa.
-Requiere de reiteración de consignas o explicaciones para acceder a tareas.
-Presenta “viscosidad genética”, regresiones cognitivas ya que tanto tiempo
transcurrido en el mismo estadio lo adhiere a él de tal manera que le impide lograr el
equilibrio suficiente para acceder y mantenerse en otro estadio superior.
-La mecanización o los aprendizajes asociativos, es su mecanismo para aprender.
Esta definición va acompañada de unas premisas que clarifican el concepto:
1. Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el
contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y
lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y
conductuales.
3. En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades.
4. Un propósito importante de la descripción de limitaciones es el desarrollo de
un perfil de necesidades de apoyo.
5. Si se mantienen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo,
el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual, generalmente
mejorará.
La configuraciones de apoyo son redes, relaciones, interacciones entre personas,
grupos o instituciones que se conforman para identificar las barreras de aprendizajes y

14
desarrollan estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Los apoyos
proponen orientar, diseñar y contribuir en la toma de decisiones educativas para desarrollar
las capacidades y potencialidades de las instituciones, equipo y sistema. Se deciden en
base a la evaluación multidimensional de lo que la persona requiere en relación al contexto
y las barreras detectadas.

15

También podría gustarte