Está en la página 1de 25

Documento de

Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) investigación 1


Agosto de 2019

Glifosato
¿En qué consiste
el debate?

Investigadoras:

Viviana Manrique Zuluaga


Paz Carmona Alert

observatorio.oei@gmail.com
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

COMPARACIÓN ENTRE ERRADIACIÓN Y VARIACIÓN DE CULTIVOS DE COCA

Hectáreas con cultivos de coca Erradiación Manual Asperción aérea

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
USO
DE GLIFOSATO

95%
5% algodón, maíz, algodón,
en cultivos ilícitos caña, soya, plátano,
banano.

1994 2017
Creación Programa Record
Programa de Erradicación histórico más
de Cultivos Ilícitos mediante 2006 alto de cultivos
Aspersión Aérea con el Hito de mayor 2015 de coca
aspersión aérea Suspensión 2016
Herbicida Glifosato -
2012 Creación Programa de 2019
PECIG PECIG Reactivación
Record histórico Erradicación de Cultivos
2002 más bajo de Ilícitos mediante Aspersión PECIG
– 2010 cultivos Terrestre con Glifosato –
Implementación de coca PECAT
Plan Colombia

2
Países que NO usan Glifosato
Prohibición y Restricción.

ESTADOS UNIDOS
• Key West
• Miami
• Los Ángeles
• y recientemente el Estado de California ordenó
que se agregue la etiqueta de potencialmente
cancerígeno.

CANADÁ
• Vancouver y en ochos de sus diez provincias.

EUROPA
• En Europa, los miembros de la Unión Europea
decidieron renovar la licencia del glifosato por
cinco años, es decir hasta el 2022.
• En Europa existen varios países con restric-
ciones al glifosato como Francia, Bélgica, Ita-
lia, República Checa, Dinamarca, Portugal y
los Países Bajos. Otros, han emitido declara-
ciones de intención para su restricción como
Inglaterra, Alemania, Malta, Eslovenia y Sui-
za. Además de algunas ciudades en Escocia
(Aberdeen y Edimburgo) y en España (Madrid,
Barcelona y Zaragoza).

3
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

AUSTRIA
• El Parlamento de Austria aprobó una prohibi-
ción total del glifosato en el territorio nacional,
convirtiéndose en el primer país de la Unión
Europea en frenar su uso en nombre del “prin-
cipio de precaución”.

AMÉRICA LATINA
• En América Latina están los casos de restric-
ciones impuestas en Colombia, algunas ciu-
dades de Argentina, además en Brasil se han
solicitado investigaciones más acuciosas sobre
su toxicidad.

CENTRO AMÉRICA
• En Centro América está vetado en Bermudas y
San Vicente y las Granadinas.

ASIA
• En Asia fue prohibido en Vietnam
• Sri Lanka si bien estuvo prohibi-
do entre 2015 – 2018.
• Otros lugares donde está res-
tringido su uso son las ciudades
de Auckland y Christchurch en
Nueva Zelanda y en Malawi en
África y en Omán, Arabia Sau-
dita, Kuwait, Emiratos Árabes
Unidos, Bahren y Catar en Me-
dio Oriente.
4
Copyright https://www.france24.com/es

Introducción
El Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas surge como una iniciativa de la Orga-
nización de Estados Iberoamericanos – OEI – al calor del convenio de cooperación internacional 196
del 2019 entre la misma y la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, como un esfuerzo por desarrollar
temáticas contingentes y de interés común sobre una de las problemáticas más importantes a nivel
global en general y, en Colombia, en particular.

Este espacio se proyecta como un centro de investigación y estudios académicos, en la articulación


de informes periódicos sobre los debates más actuales y también en el levantamiento de estudios de
casos que nos permita una mirada profunda y de contenido a lo que pasa en el país.

Es por esta razón que decidimos entregar este primer informe respecto al debate sobre el uso del
glifosato como coadyuvante en la tarea de disminución de cultivos ilícitos en Colombia. Este docu-
mento pretende ser una lectura que contextualice la situación actual de cultivos de coca en el país y los
esfuerzos que están en desarrollo e implementación para contener y revertir esta situación.

Para ello, recurrimos al estudio de diversas fuentes documentales y la organización de la informa-


ción de modo que para el lector sea de fácil acceso tanto los antecedentes de esta discusión, así como
las distintas influencias que existen para sancionarlo.

5
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

Antecedentes
De acuerdo al último Reporte Mundial sobre Drogas (World Drug Report) de Naciones Unidas
(2019), actualmente Colombia es el mayor productor de coca del mundo en tanto que “cerca de un 70
1
por ciento del área con cultivos de hoja de coca en 2017 estaba localizada en Colombia” .

En el país, la superficie destinada al cultivo ilícito de arbusto de coca viene incrementándose cons-
tantemente desde 2013, de las 48.000 hectáreas (ha) registradas ese año hasta las 171.000 ha en 2017,
si bien el Informe sobre Monitoreo de Cultivos en Colombia de UNODC de 2019 (con fecha de corte
a 31 de diciembre de 2018) daba cuenta de una leve tendencia a la baja en el año 20182, de 1,2%
menos por lo que aún se mantiene sobre el máximo histórico sobre las 160 mil hectáreas a principios
de la década del 2000.

La medición del área sembrada con coca (hectáreas) a 31 de diciembre de 2018 indica
estabilidad en el fenómeno con respecto a la estimación realizada en 2017. La estabi-
lidad se refiere no solamente al área total sembrada con coca, que pasó de 171.000 ha
en 2017 a 169.000 ha en 2018 (reducción del 1,2 %), sino también a la permanencia
de los mismos lotes de coca: el 78 % de los lotes detectados en 2018 ya estaban sem-
brados con coca en 20173.

Gráfico 1

EVOLUCIÓN HECTÁREAS CON CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA

Hectáreas de cultivos de coca

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Fuente: SIMCI – UNODC. Elaboración propia

1 Traducción propia “About 70 per cent of the area under coca bush cultivation in 2017 was located in Colombia” en United Nations. (2019). World Drug Report. Viena. Página 43.
2 JIFE. (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018. Viena. Página 79.
3 UNODC, O. c., & SIMCI, S. d. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Bogotá.

6
En el particular contexto del aumento de los cultivos de coca en los últimos años, luego del fuerte
impacto en su reducción entre el 2000 y el 2013, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC por sus siglas en inglés), en su Informe Mundial de Drogas 2018, tiene un diagnós-
tico compartido con el Observatorio de Drogas de Colombia a cargo del Ministerio de Justicia y del
Derecho, al respecto sostiene que el fenómeno del acelerado crecimiento de los cultivos de coca

obedeció a varios motivos relacionados con la dinámica de mercado, las estrategias


de las organizaciones de narcotraficantes y las expectativas de algunas comunidades
de recibir indemnizaciones por la sustitución de los cultivos de arbusto de coca, así
como a la reducción de las intervenciones de desarrollo alternativo y de la erradica-
ción. En 2006 se erradicaron más de 213.000 ha diez años más tarde, esa cifra no
llegó a 18.000 ha4.

De todas maneras, este fuerte crecimiento supone un gran desafío para el Gobierno Nacional debido a su
compromiso internacional para combatir el narcotráfico y los cultivos ilícitos en el país, así como lo firmado
en los Acuerdos de Paz de La Habana respecto a “lograr que el territorio nacional esté libre de cultivos de
uso ilícito teniendo en cuenta el respeto por los derechos humanos, el medio ambiente y el buen vivir”5.

Es por ello que, en el marco del VII Diálogo Estratégico en Seguridad de Alto Nivel Colombia –
Estados Unidos, se acordó dar continuidad hasta el año 2023 de la estrategia conjunta en la lucha con-
tra el narcotráfico, para reducir a la mitad la producción estimada de cocaína y de los cultivos de coca6.

Para dichos efectos, en junio de 2018 el Ministerio de Defensa presentó un Documento Blanco para
la Erradicación de Cultivos Ilícitos: Plan Quinquenal 2018 – 2023, el cual fue elaborado con partici-
pación de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. El Plan Quinquenal tiene por objetivo revertir y
reducir la tendencia de crecimiento de cultivos registrada entre 2013 y 2015, fortaleciendo las medidas
de erradicación, incautación y refuerzo de la cooperación con Estados Unidos7.

La meta mínima de erradicación para el año 2018 fue de 70 mil ha, de las que, acorde a las cifras
entregadas por el Gobierno Nacional en diciembre de 2018, se aseguró que fueron exterminadas
“87.571 hectáreas sembradas con narcocultivos, de las cuales 60.016 hectáreas se lograron a través de
la erradicación forzada y 27.555 por medio de la erradicación voluntaria de los campesinos inscritos
en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos (PNIS)”8.

4 Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe Mundial sobre las Drogas 2017. Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Nueva York. Página 3.
5 Mesa de Conversaciones. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
6 Ministerio de Defensa Nacional. (1 de Marzo de 2018). Colombia y Estados Unidos acuerdan mantener cooperación en seguridad durante los próximos cinco años. Obtenido de https://www.
mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=navurl://c7184d723ed004e4976303504322a23c
7 JIFE. (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2018. Viena. Página 79. Y Ministerio de Defensa. (14 de junio de 2018). Mindefensa
presentó Documento Blanco para la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia: Plan Quinquenal 2018-2023. Obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/
contenido?NavigationTarget=navurl://c7184d723ed004e4976303504322a23c
8 El Tiempo. (29 de Diciembre de 2018). La resiembra de matas de coca llega al 30 por ciento. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/la-resiembra-de-matas-de-coca-
llega-al-30-por-ciento-en-colombia-309848

7
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

Para el 2019, en tanto, el Gobierno Nacional fijó la meta de erradicación de cultivos ilícitos en 100
mil ha (43% más que el año anterior), para lo cual se definió que “la erradicación de 40.000 hectáreas
es responsabilidad del Ejército; otras 40.000, de la Policía Antinarcóticos y se espera acabar con otras
20.000 hectáreas a través del programa de erradicación voluntaria.” Para lograrlo, se dispuso la con-
formación de cien Grupos Móviles de Erradicación Forzada integrado por dos mil cien civiles, en las
zonas priorizadas de Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cauca, Caquetá, Antioquia, Guaviare,
Meta, Bolívar y Córdoba mediante el sistema de aspersión terrestre con glifosato9.

Lo anterior, se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 que incluye una meta de 280
mil ha erradicadas mediante los programas de erradicación forzada y 50 mil ha a través del programa
de sustitución voluntaria. Así, se busca completar la erradicación de 330 mil hectáreas en cuatro años
y es que, si bien el último reporte de monitoreo de SIMCI y UNODC indica la existencia de 169 mil
hectáreas con cultivos ilícitos, lo que se trata es de atacar el factor de resiembra de los cultivos erra-
dicados.

Debido a la ambiciosa meta impuesta, el Gobierno Nacional ha explorado reactivar otros mecanis-
mos de erradicación, como lo es la aspersión aérea con glifosato, de este modo, se asegura grandes
áreas erradicadas y también garantiza la seguridad de los efectivos policiales y de fuerzas armadas
ante el riesgo de ser alcanzados por una de las incontables minas antipersonales sembradas por do-
quier en el territorio colombiano durante la época de guerra y sobre las cuales no hay absoluta certeza
de sus localizaciones.

En el pasado Colombia contaba con mecanismos de aspersión aérea a través del llamado PECIG
“Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con el Herbicida Glifo-
sato”, que permitió, en el período 2002-2009, la aspersión aérea de 1.101.933 hectáreas, sumados
a las 315.523 hectáreas de coca de erradicación manual. “En este período, 2006 registró la más alta
aspersión (172.025 ha) y 2008 el mayor registro de erradicación manual (95.731 ha). Estos resulta-
dos son los más altos de toda la historia en el combate contra los cultivos ilícitos de coca y amapola
en el país”10.

9 El Tiempo. (1 de Febrero de 2019). Meta de erradicación de coca sube a 100.000 hectáreas: 43 % más. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/como-sera-el-plan-de-
erradicacion-de-cultivos-ilicitos-en-2019-321580
10 Observatorio de Drogas de Colombia. (2010). Informe de Acciones y resultados 2009. Bogotá: Proceditor.

8
Gráfico 2

HECTÁREAS DE CULTIVOS ILÍCITOS ERRADICADAS EN COLOMBIA

Aspersión aérea Erradicación manual


250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: UNODC - SIMCI. Elaboración propia

En el gráfico 2 se representa el alcance de ambas medidas combinadas, aspersión aérea y erra-


dicación manual, durante las últimas dos décadas, en la que se aprecia un notorio incremento de
la erradicación en el período de 2002 – 2008, lo que se condice con la implementación del Plan
Colombia, y con la consecuente baja histórica en hectáreas cultivadas el año 2012 con sólo 47.788
ha de cultivos ilícitos.

Entre las estrategias implementadas con los recursos del Plan Colombia se lleva-
ron a cabo campañas de aspersión aérea de cultivos de coca, erradicación manual,
control de precursores químicos usados en el procesamiento de la coca, detección y
destrucción de laboratorios para el procesamiento de hoja de coca (cristalizaderos) e
incautación de cargamentos de drogas en ruta hacia el exterior. De estas actividades,
la aspersión aérea se constituyó en la principal estrategia antidroga y ha recibido mi-
llonarias inversiones desde el inicio del Plan Colombia11.

Asimismo, ya desde el 2013 y con mayor énfasis en 2016 se identifica la drástica caída de
las hectáreas erradicadas, además de una relativa baja en la erradicación manual posiblemente
asociada a dar garantías para alcanzar acuerdos producto de los diálogos de La Habana con las
FARC- EP.

11 Mejía, D., Restrepo, P., & Rozo, S. (2012). Efectividad de las campañas de aspersión aérea sobre los cultivos de hoja de coca: Evidencia de un cuasi-experimento en Colombia. Bogotá.

9
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

Gráfico3

COMPARACIÓN ENTRE ERRADIACIÓN Y VARIACIÓN DE CULTIVOS DE COCA

Hectáreas con cultivos de coca Erradiación Manual Asperción aérea

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00

0,00
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: SIMCI – UNODC. Elaboración propia

En el gráfico 3 se establece una comparación entre las hectáreas cultivadas con coca en el territorio
nacional versus el desarrollo que hubo en las dos décadas en la implementación de erradicación ma-
nual y de aspersión aérea con glifosato. Lo anterior, nos permite observar el impacto de corto y media-
no plazo que estas medidas tienen sobre los cultivos ilícitos, en particular el fuerte impulso que tiene
la aspersión aérea el año 2006 y la erradicación manual el 2008, proyectan los mínimos históricos de
cultivos ilícitos a mediano plazo en los años 2012 y 2013.

Asimismo, el gráfico refleja la interrupción del PECIG en 2015 y el consecuente incremento de las
hectáreas cultivadas en el año 2016 que fue de un 52% respecto al año anterior, alcanzando un máxi-
mo histórico registrado en el año 2017.

De todas maneras, cabe mencionar que este pico histórico de hectáreas cultivadas obedeció a di-
versos factores, además de la reducción de intervenciones para la erradicación, puesto que se dio en
el contexto de los Acuerdos de Paz que establecieron un sistema de incentivos para cambio de la eco-
nomía de los municipios con cultivos, mediante el programa de sustitución de cultivos ilícitos, fijado
en el punto 4 del mismo.

10
Ahora bien, la interrupción del PECIG, que implicó un fuerte aumento de cultivos y la baja cifra de
erradicación forzada, fue una decisión del Consejo Nacional de Estupefacientes – CNE – mediante la
Resolución 0006 del 29 de mayo de 2015, para suspender el uso del herbicida glifosato basado en el
principio de precaución debido a posibles efectos nocivos en la salud.

No obstante el CNE suspendió el uso de glifosato para aspersión aérea, mediante la Resolución
0009 del 29 de julio de 2016, “autorizó la ejecución del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos
mediante Aspersión Terrestre con Glifosato (PECAT) a través de la Policía Nacional – Dirección de
Antinarcóticos”12.

Copyright http://www.novachubut.com

Debate sobre glifosato


Qué es el glifosato

Es una sustancia química que fue descubierta en la década de los 70 y ampliamente comercializada
como herbicida desde 1980 bajo la marca Roundup, por Monsanto (multinacional estadounidense
especializada en productos agroquímicos y en biotecnología para la agricultura) quienes tuvieron su
licencia exclusiva hasta el año 2000, cuando expiró su patente, por lo que hoy los mayores producto-
res mundiales son de origen chino, “es uno de los herbicidas de mayor venta desde 1980, en especial
porque debido a su potencia al exterminar las plantas que se fumigan con él”13.

12 Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho, Gobierno de Colombia. Página 87
13 Dinero.com. (25 de Junio de 2019). Así funciona el negocio del glifosato en Colombia. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/asi-funciona-el-negocio-del-glifosato-
en-colombia/263953

11
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

El glifosato es el principio activo de este herbicida [Roundup] que además contiene


un surfactante, POEA, que ayuda a que el glifosato penetre la planta y la destru-
ya. El objetivo de la fumigación con glifosato es inhibir la enzima encargada de la
síntesis de aminoácidos aromáticos, previniendo así que la planta permanezca viva.
Esta sustancia se absorbe a través del follaje de la planta, y solo es efectiva si ésta se
encuentra en crecimiento (la fumigación no es efectiva para prevenir que las semillas
geminen)14.

Adicionalmente, el académico de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad


Javeriana, Gabriel Tobón Quintero, añade que el glifosato es de amplio espectro, lo que quiere decir
que puede afectar cualquier tipo de planta que toque o sobre la cual caiga, por eso su efecto no se ma-
nifiesta únicamente sobre la coca, sino también sobre las especies vegetales que están a su alrededor15.

En qué cultivos se usa


En Colombia, además de su uso para la erradicación de matas de coca y otros cultivos ilícitos como
la amapola y la marihuana (lo que en 2013 equivalía sólo a un 5% de su uso total en el país), se aplica
también – en dosis menos concentradas – para los cultivos de algodón maíz, arroz y caña principal-
mente, para controlar las plagas y la maleza16.

Así también quedó asentado en el texto de la Corte Constitucional “el glifosato es usado no sólo
para la erradicación de cultivos ilícitos, sino que acorde con lo señalado por el Instituto Colombiano
Agropecuario – ICA-, es empleado para el control de malezas en cultivos de arroz, algodón, soya,
plátano y banano, entre otros”17

Las aplicaciones aéreas de glifosato para el control de los cultivos ilícitos de coca y amapola se
han estado efectuando en Colombia desde 199718 hasta el año 2015, teniendo su pico más alto en el
año 2006.

14 Mejía, D., Restrepo, P., & Rozo, S. (2012). Efectividad de las campañas de aspersión aérea sobre los cultivos de hoja de coca: Evidencia de un cuasi-experimento en Colombia. Bogotá.
15 El Espectador. (23 de Julio de 2019). Alternativas sostenibles al uso de glifosato según un experto en estudios ambientales. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/
alternativas-sostenibles-al-uso-de-glifosato-segun-un-experto-en-estudios-ambientales-articulo-872459
16 Ibid cit.
17 Corte Constitucional. (2017). Sentencia Tutela T-236. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm
18 Hewitt, A., Solomon, K., & Marshall, E. (2009). Tamaño de la gota de aspersión, potencial de deriva y riesgo para los organismos no blanco del glifosato aplicado por vía aérea, para el control de la
coca en Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/PS06012013-taman%CC%83o-gota-aspersion-deriva-glifosato-colombia.pdf

12
Efectos investigados
Desde que la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, por su sigla en inglés)
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer su informe el 20 de marzo de 2015 en
el que concluyó que la sustancia denominada glifosato es un probable carcinogénico para humanos
(grupo 2A), teniendo en cuenta que la inclusión del glifosato en el grupo 2A constituía un hecho nuevo
de suma importancia19, se dio paso a un fuerte debate internacional respecto a su uso y llevó incluso a
que varios países tomaran medidas al respecto, incluyendo a Colombia.

Esto se basó en evidencia “limitada” de cáncer en humanos (de exposiciones del


mundo real que realmente ocurrieron) y evidencia “suficiente” de cáncer en animales
experimentales (de estudios de glifosato “puro”). IARC también concluyó que había
evidencia “fuerte” de genotoxicidad, tanto para el glifosato “puro” como para formu-
laciones de glifosato20.

Dado que es un herbicida de amplio espectro, lo que está en cuestión es que el glifosato tiene un
potencial impacto en todo tipo de cultivos, así mismo, en las aguas subterráneas y suelos, en la fauna
local (peces, abejas y otros) y, eventualmente, en la salud de las personas que están expuestas a él. El
académico de la Universidad Javeriana, Gabriel Tobón Quintero, apunta que

en cuanto al medio ambiente, puedo decir que la aspersión de glifosato incide prin-
cipalmente en las especies boscosas, en el follaje de todas las plantas, las aguas sub-
terráneas y los suelos, pues este herbicida tiene un alto poder de residualidad, lo que
sugiere que llega a durar en el suelo entre 20 y 30 años, exactamente en la primera
capa de la tierra, que es en la que se deposita la materia orgánica (que contiene ele-
mentos como el nitrógeno, fósforo y potasio) y se encarga de la fertilidad21.

En lo sucesivo a la definición dada por la OMS, se han lanzado diversos estudios y análisis con
miras a determinar con mayor precisión el impacto de esta sustancia, especialmente en la salud de las
personas y en el medioambiente.

La Unión Europea ordenó un estudio propio al respecto con miras a discutir la aprobación de su
uso por cinco años más, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en
inglés) “realizó el informe científico más completo hasta la fecha sobre la evaluación del riesgo del
glifosato, incluyendo el análisis de la IARC y otros trabajos públicos y de la industria de los últimos

19 Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho, Gobierno de Colombia. Página 80
20 IARC. (1 de Marzo de 2016). Q&A on Glyphosate. Obtenido de https://www.iarc.fr/wp-content/uploads/2018/11/QA_Glyphosate.pdf
21 El Espectador. (23 de Julio de 2019). Alternativas sostenibles al uso de glifosato según un experto en estudios ambientales. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/
alternativas-sostenibles-al-uso-de-glifosato-segun-un-experto-en-estudios-ambientales-articulo-872459

13
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

40 años”22. A través del cual, “la EFSA concluyó que es poco probable que el glifosato represente
un riesgo cancerígeno para los humanos y la evidencia no respalda la clasificación con respecto a su
potencial carcinogénico”23, lo que permitió darle luz verde para su empleo.

Sin embargo, se le encargó a un grupo expertos realizar un estudio del informe por posible plagio,
debido a diversas denuncias recibidas, quienes en enero de 2019 concluyeron que “el plagio se descu-
brió exclusivamente en los capítulos que tratan sobre la evaluación de estudios publicados sobre ries-
gos para la salud relacionados con el glifosato. En estos capítulos, el 50,1% del contenido se identificó
como plagio”24 de informes favorables emitidos por la industria productora del herbicida. Lo que pone
en entredicho la seguridad real del uso de esta sustancia.

Otra entidad que ha hecho eco de este debate es la Federación Internacional de Ginecología y Obs-
tetricia (FIGO), que en marzo de 2019 sacó un comunicado solicitando remover el glifosato de su uso
global atendiendo al principio de precaución. Aclaran que tanto la exposición directa por aplicación
del producto o indirecta a través de productos alimenticios y en suministros de agua debido a la es-
correntía del uso agrícola, y referencian que, “el meta-análisis más reciente publicado en 2019 afirma
que existe un vínculo convincente entre el linfoma no Hodgkin y el glifosato” 25.

El meta-análisis al que hace referencia es de febrero de 2019 y se titula “Exposure to glyphosate-ba-


sed herbicides and risk for non-Hodgkin lymphoma: A meta-analysis and supporting evidence” en el
cual se investiga si existe una asociación entre altas exposiciones acumulativas a glifosato (GBH) y
un mayor riesgo de desarrollar linfoma no Hodgkin (NHL) en humanos, ante lo que concluyeron que
“la evidencia general de los estudios humanos, animales y mecanicistas presentados aquí respalda un
vínculo convincente entre las exposiciones a GBH y un mayor riesgo de NHL”26.

En la Universidad de Texas se realizó un estudio relacionando el efecto del glifosato en las abejas,
asegurando que es de gran peligrosidad para éstas, de hecho, “los investigadores concluyen que el gli-
fosato puede debilitar el sistema inmunológico de los insectos alterando su microbioma intestinal”27,
lo que puede resultar de gran preocupación, en tanto, las abejas fueron declaradas como la especie más
importante del planeta por el Instituto EarthWatch.

22 El Espectador. (30 de Marzo de 2019). Glifosato, el pesticida que enfrenta a los científicos. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/glifosato-el-pesticida-que-enfrenta-los-
cientificos-articulo-847827
23 EFSA. (2015). CONCLUSION ON PESTICIDE PEER REVIEW. Obtenido de https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2015.4302.Traducción propia [EFSA concluded that
glyphosate is unlikely to pose a carcinogenic hazard to humans and the evidence does not support classification with regard to its carcinogenic potential].
24 Weber, S., Burtscher-Schaden, H., Radinger, T., & Fuß, H. (2019). Detailed Expert Report on Plagiarism and superordinated Copy Paste in the Renewal Assessment Report (RAR) on Glyphosate.
Obtenido de https://www.greens-efa.eu/files/doc/docs/298ff6ed5d6a686ec799e641082cdb63.pdf
25 Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. (31 de Julio de 2019). Removal of glyphosate from global usage. Obtenido de https://www.figo.org/statement-glyphosate-removal
26 Zhang, L., Rana, I., Shaffer, R., Taioli, E., & Sheppard, L. (10 de Febrero de 2019). Exposure to glyphosate-based herbicides and risk for non-Hodgkin lymphoma: A meta-analysis and supporting
evidence. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1383574218300887?via%3Dihub
27 Revista Semana - Sostenible. (25 de Septiembre de 2018). Glifosato: no solo mata la maleza, también las abejas. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/glifosato-no-
solo-mata-la-maleza-tambien-a-las-abejas/41702

14
A nivel local, en Colombia el Grupo de Investigación en Toxicología Acuática y Ambiental (Aqua-
tica) de la Universidad Nacional de Colombia, realizó diversos experimentos para evaluar el efecto
del glifosato en los peces nativos, recientemente publicado como “Efectos tóxicos del glifosato en
ictiofauna nativa de Colombia” presentado en la Feria Internacional del Libro de este año. Los experi-
mentos supusieron la exposición de distintas especies de peces al herbicida, algunos pudieron resistir
niveles más altos de concentración de la sustancia, mientras que otros murieron ante la concentración
más baja. El doctor Jaime González, director del equipo de investigación, advirtió que “Aplicando las
cantidades necesarias y suficientes pudimos establecer su efecto tóxico en los peces. Para esto utiliza-
mos Roundup, herbicida producido por la multinacional Monsanto”28.

Anteriormente, el 2017 en Colombia se llevó a cabo otro estudio por investigadores de la Universi-
dad de los Andes, el cual explora las relaciones de las variaciones en la fumigación aérea en Colombia
respecto a un panel de registros de salud individuales de modo de analizar los posibles efectos causa-
les del empleo de glifosato en la salud a corto plazo.

Nuestros resultados muestran que la exposición al herbicida utilizado en campañas


de fumigación aérea aumenta el número de consultas médicas relacionadas con en-
fermedades dermatológicas y respiratorias, así como el número de abortos espontá-
neos. Estos hallazgos son sólidos para la inclusión de efectos fijos individuales, que
comparan la prevalencia de estas afecciones médicas para la misma persona bajo
diferentes niveles de exposición al herbicida utilizado en el programa de fumigación
aérea durante un período de 5 años. Además, nuestros resultados son sólidos para
controlar la extensión del cultivo ilícito de coca en el municipio de residencia29.

Frente a todas estas reclamaciones y estudios, desde Bayer (la compañía dueña del producto Roun-
dup luego que adquiera a Monsanto), la microbióloga Osoris Ocando – gerente de asuntos públicos
– explicó que cuando una autoridad regulatoria autoriza el uso del glifosato para un cultivo alimenti-
cio, dentro de sus valoraciones debe analizar cuál va ser el impacto para los consumidores frente a un
residuo de glifosato “detectar un porcentaje mínimo de glifosato en un alimento no representa riesgo,
por ejemplo la EPA y otras entidades han analizado estos residuos y han determinado que el producto
es seguro y que los niveles a los que estamos expuestos no representan un riesgo para la salud”30.

Asimismo, Henry Vanegas, gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Le-


guminosas de Colombia (FENALCE), declaró que “el glifosato no es el problema, es su aplicación y

28 Revista Semana - Sostenible. (03 de Mayo de 2019). Con experimentos demuestran consecuencias mortales del glifosato en los peces nativos de Colombia. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.
com/impacto/articulo/con-experimentos-demuestran-consecuencias-mortales-del-glifosato-en-los-peces-nativos-de-colombia/44065
29 Camacho, A., & Mejía, D. (5 de Abril de 2017). The health consequences of aerial spraying illicit crops: The case of Colombia. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
S0167629617303922?via%3Dihub
30 W Radio. (2019 de Junio de 26). Expertos hablan sobre el uso del glifosato y sus consecuencias. Obtenido de https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/expertos-hablan-sobre-el-uso-del-glifosato-
y-sus-consecuencias/20190626/nota/3919750.aspx

15
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

se deben seguir las instrucciones al pie de la letra para evitar intoxicaciones. Acá se vende sin fórmula
y se debería vender con acompañamiento de un técnico que lleve un récord para identificar abuso del
producto o contaminación”31.

En el documento de Daniel Rico, Orlando Scoppetta, Juan Pablo Alzate y Alejandra


González Ferro “Verdades científicas sobre glifosato y salud pública”, publicado por
la Fundación Ideas para la Paz en 2016, los autores revisaron 1483 estudios sobre los
riesgos del glifosato para la salud y, usando una metodología Cochrane, y concluye-
ron que “no hay evidencia concluyente de que el glifosato sea un factor de riesgo para
la salud humana, siempre que se use dentro de las condiciones de precaución propias
de un producto tóxico”32.

Por otra parte, la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas también revisó la
evaluación de la IARC y “determinó que era improbable que [el glifosato] entrañase el riesgo de pro-
ducir cáncer en el ser humano por la exposición a través de la alimentación”33.

Así también, lo estableció en sus estudios el académico canadiense Keith Solomon, en los que
concluyó que “los riesgos para las especies silvestres sensibles y para la salud humana provenientes
del uso de glifosato para el control de la producción de coca (y amapola) en Colombia, son insignifi-
cantes, especialmente cuando se compara con los riesgos para las especies silvestres y para el hombre,
resultantes de la totalidad del proceso de producción de cocaína (y heroína) en Colombia”34 y que,
en el caso de la exposición por efecto de los vientos, “la aspersión directa sobre los humanos con gli-
fosato más Cosmo-Flux fue un riesgo insignificante para la salud humana, (Solomon et al., 2007), la
exposición a la deriva en el sentido del viento presenta un riesgo aún menor”35.

Sin embargo, para la Corte Constitucional colombiana, los estudios de Solomon no son determi-
nantes, en tanto,

“por un lado, fue comisionado por la CICAD, que es el órgano político de la OEA
encargado principalmente de la lucha contra las drogas. Por otra parte, como lo puso
de presente un congresista en uno de los varios debates de control político cuyas actas
se enviaron a la Corte, los autores de este informe tienen vínculos importantes con las
empresas productoras del glifosato. El autor principal, además, es quien formuló va-

31 Dinero.com. (25 de Junio de 2019). Así funciona el negocio del glifosato en Colombia. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/asi-funciona-el-negocio-del-glifosato-
en-colombia/263953
32 Corte Constitucional. (2017). Sentencia Tutela T-236. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm. Subrayado propio.
33 Ibid Cit. Subrayado propio.
34 Solomon, K., Marshall, E., & Carrasquilla, G. (2009). Obtenido de Riesgos para el ambiente y la salud humana con el uso de formulaciones de glifosato para el control de la producción de coca en
Colombia: Síntesis y conclusiones.: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/pecig/PS06012013-riesgos-ambiente-salud-humana-uso-glifosato.pdf
35 Hewitt, A., Solomon, K., & Marshall, E. (2009). Tamaño de la gota de aspersión, potencial de deriva y riesgo para los organismos no blanco del glifosato aplicado por vía aérea, para el control de la
coca en Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/PS06012013-taman%CC%83o-gota-aspersion-deriva-glifosato-colombia.pdf

16
rios de los productos coadyuvantes utilizados por las autoridades colombianas en la
erradicación de la coca. Dicha afiliación fue revelada de manera recta y transparente
por este experto al rendir su concepto ante la Corte”36.

En qué países no se usa37


Si bien es uno de los herbicidas más vendidos en el mundo, de hecho se comercializa bajo distintas
marcas en más de 160 países, ya son varios las ciudades y países que han decidido prohibir total o
parcialmente este producto, atendiendo al principio de precaución.

En Estados Unidos el debate se encuentra en los tribunales, en tanto hay cerca de nueve mil proce-
sos en curso contra Monsanto por daños a la salud derivados de la exposición prolongada en el tiempo
al herbicida Roundup. Incluso ya existen dos sentencias contra la empresa para que indemnice por
compensación y daños a los afectados, en tanto se dictaminó que la compañía actuó de manera malin-
tencionada al disimular los riesgos de sus productos con glifosato, lo que ha asentado un importante
precedente.

Asimismo, en dicho país ya existe un veto en las ciudades de Key West, Miami, los Ángeles y re-
cientemente el estado de California ordenó que se agregue la etiqueta de potencialmente cancerígeno.
En Canadá está prohibido en la ciudad de Vancouver y en ochos de sus diez provincias.

En Europa, los miembros de la Unión Europea decidieron renovar la licencia del glifosato por
cinco años, es decir hasta el 2022, esto al calor de un arduo debate donde se presentaron los estudios
científicos que avalaban la inocuidad de la sustancias, sin embargo, recientemente ha trascendido que
los documentos serían plagios de investigaciones de la empresa dueña del producto.

Por otra parte, el Parlamento de Austria aprobó una prohibición total del glifosato en el territorio
nacional, convirtiéndose en el primer país de la Unión Europea en frenar su uso en nombre del “prin-
cipio de precaución”.

En Europa existen varios países con restricciones al glifosato como Francia, Bélgica, Italia,
República Checa, Dinamarca, Portugal y los Países Bajos. Otros, han emitido declaraciones
de intención para su restricción como  Inglaterra, Alemania, Malta, Eslovenia y Suiza. Además de
algunas ciudades en Escocia (Aberdeen y Edimburgo) y en España (Madrid, Barcelona y Zaragoza).

36 Corte Constitucional. (2017). Sentencia Tutela T-236. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm


37 Revista Semana - Sostenible. (27 de Junio de 2017). California: el glifosato entra en la lista de potenciales cancerígenos. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/california-
el-glifosato-entra-en-lista-de-potenciales-cancerigenos/38101. Revista Semana - Sostenible. (28 de Marzo de 2019). El glifosato, un herbicida polémico en todo el mundo. Obtenido de https://
sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-glifosato-un-herbicida-polemico-en-todo-el-mundo/43560. Revista Semana - Sostenible. (02 de Julio de 2019). Los países que le han dicho No al
glifosato. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/los-paises-que-le-han-dicho-no-al-glifosato/44787

17
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

En América Latina están los casos de restricciones impuestas en Colombia, algunas ciudades de
Argentina, además en Brasil se han solicitado investigaciones más acuciosas sobre su toxicidad y en
el caso de El Salvador, el glifosato formaba parte de una lista de 53 productos agrícolas prohibidos
en 2013, pero luego lo retiraron junto a otras diez sustancias. En Centro América está vetado en
Bermudas y San Vicente y las Granadinas.

En Asia fue prohibido en Vietnam y el caso de Sri Lanka si bien estuvo prohibido desde junio de
2015 por considerarse responsable de una nueva enfermedad de los riñones que afectaba a los habi-
tantes de las zonas de producción de arroz, al no existir evidencia que conectara esta enfermedad con
el químico la restricción fue levanta en 2018.

Otros lugares donde está restringido su uso son las ciudades de Auckland y Christchurch en Nueva
Zelanda y en Malawi en África y en Omán, Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos,
Bahren y Catar en Medio Oriente.

Debate en Colombia
En Colombia, luego de la Resolución adoptada por el CNE en 2015, la Corte Constitucional emitió
la sentencia de tutela T-236 para ordenar la suspensión del PECIG con base en el principio de precau-
ción y que requería al Estado colombiano el cumplimiento de ciertos requisitos previos antes de la
reactivación del plan de fumigación aérea, esto con el objetivo de generar un mayor control del uso del
herbicida y sus posibles efectos nocivos, bajo el principio de precaución. En este sentido afirmó que

La Corte cuenta con elementos para concluir provisionalmente que el glifosato es una
sustancia tóxica que dependiendo del nivel de exposición puede causar cáncer u otras
afectaciones a las células humanas. Por otra parte, cuenta con elementos para afirmar,
también de manera provisional, que el uso del glifosato podría estar relacionado con
el aumento de afectaciones de salud en los municipios donde se utiliza. A pesar de
las posibles objeciones metodológicas contra algunas investigaciones, el grado de
certidumbre en esta etapa del análisis tendría que llevar, al menos, a ordenar una
mayor actividad de investigación científica por parte de las autoridades públicas para
establecer los distintos tipos de riesgo y mitigarlos38.

Sobre todo, entendiendo que “ninguna autoridad en el mundo ha evaluado los riesgos para la salud
humana que plantean la aspersión forzosa por vía aérea o terrestre, con los métodos y las cantidades
que se establecen en las resoluciones pertinentes del Consejo Nacional de Estupefacientes”39.

38 Corte Constitucional. (2017). Sentencia Tutela T-236. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm


39 Ibid cit.

18
En cuanto a los requisitos, la Corte Constitucional estableció que el CNE podría reanudar el PE-
CIG únicamente cuando diseñara y pusiera en marcha un proceso decisorio con las siguientes carac-
terísticas mínimas: 1) que la regulación sea diseñada y reglamentada por una entidad distinta a las
ejecutorias del programa e independiente de éstas, 2) dicha regulación debe derivar de una evaluación
del riesgo a la salud y otros (como al medio ambiente) bajo un proceso participativo y fundado téc-
nicamente que deberá hacerse de manera continua, 3) el proceso decisorio debe incluir una revisión
automática de las decisiones cuando se alerte de un nuevo riesgo (indicando las entidades que deberán
realizar la alerta), 4) incorporar investigación científica sobre el riesgo posible de la aspersión aérea
con condiciones de rigor, calidad e imparcialidad, 5) los procedimientos de queja deberán ser com-
prehensivos, independientes, imparciales y vinculados con la evaluación del riesgo, 6) la decisión que
se tome deberá fundarse en evidencia objetiva y concluyente que demuestre ausencia de daño para la
salud y el medio ambiente.

Ahora bien, frente a la actual situación respecto al fuerte crecimiento de los cultivos ilícitos en el
país, los que alcanzaron record históricos, y los acuerdos de cooperación internacional suscritos con
compromisos de erradicación del 50% en cinco años, el Gobierno Nacional decidió que reactivar el
programa de aspersión aérea es la mejor opción, tanto en términos de efectividad como también de
seguridad, resguardando la vida de cientos de efectivos oficiales que realizan tareas de erradicación
manual40.

Para ello, las autoridades nacionales recurrieron a la Corte Constitucional con la solicitud que ésta
revisara las condiciones de reactivación del Programa, por lo que en audiencia del 17 de julio el pleno
de ocho magistrados interpretó el fallo del 2017, reconociendo la imposibilidad de diseñar una política
antinarcóticos cero riesgos

Sin embargo el principio de precaución ha sido defendido en sus formulaciones más


flexibles como una respuesta regulatoria que representa la superación del paradigma
del peligro para pasar a una adopción del paradigma del riesgo. Este cambio de pa-
radigma reconoce que no es posible, en la práctica, regular la actividad humana para
eliminar todos los riesgos de la misma41.

Con lo anterior, le dieron luz verde al Gobierno para retomar la fumigación aérea, exigiéndole que
minimice el riesgo sobre el principio de precaución y dando autorización al CNE para retomar el pro-
grama, para lo cual les será enviado un protocolo desde la Corte Constitucional42.

40 Revista Semana - Sostenible. (04 de Abril de 2019). Duque no da su brazo a torcer e insiste en el glifosato. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/duque-no-da-su-brazo-a-
torcer-e-insiste-en-el-glifosato/43710
41 Corte Constitucional. (2017). Sentencia Tutela T-236. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm
42 Revista Semana. (21 de Julio de 2019). El glifosato toma vuelo. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/vuelven-las-fumigaciones-con-glifosato-por-lo-menos-por-un-ano/624432

19
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

En esa lógica, el Ministro de Defensa, Guillermo Botero, ya comprometió el envío al CNE de los
seis protocolos exigidos por la Corte Constitucional para reiniciar las fumigaciones aéreas, estimando
un plazo de 16 semanas para hacerlo efectivo43.

Esto es fundamental, en el entendido que la Corte concluyó que “el Gobierno Nacional ha fijado
un nivel de riesgo aceptado demasiado alto. La regulación se dirige principalmente a erradicar los
cultivos, no a proteger la salud, y las protecciones que puedan implementarse para proteger la salud se
supeditan al propósito principal de la erradicación”44.

Sin embargo, las voces discrepantes ya se han hecho oír, expertos y miembros de la sociedad civil
lo consideran un grave riesgo. Obispos y Arzobispos del suroccidente y el Pacífico colombiano, así
como de la frontera Colombia – Ecuador, expresaron su rechazo ante esta decisión “dadas las conse-
cuencias negativas para la vida humana y el medioambiente”45.

Asimismo, algunos senadores enviaron un proyecto de ley con miras a prohibir el uso de glifosato
en Colombia, buscando priorizar estrategias de erradicación y sustitución voluntaria de cultivos de
uso ilícito, contando con medidas de acceso a tierras y activos productivos46.

En general, además del debate ético que supone reactivar un programa que genere potenciales riesgos
a la salud y al medioambiente ya que “la ausencia de estudios experimentales sobre efectos adversos del
glifosato en humanos no representa ausencia de evidencia de dichos efectos”47, se cuestiona la relación
costo – beneficio de este programa, así como su efectividad a mediano y largo plazo, además de la ne-
cesidad de darle prioridad a la sustitución voluntaria para cumplir los compromisos del Acuerdo Final.

Recomendaciones
Es fundamental que, pese a que la gran variedad de estudios no son concluyentes de manera uná-
nime al acreditar que existen presuntos riesgos, se atienda al principio de precaución y se tengan en
cuenta los requisitos trazados por la Corte Constitucional colombiana para la reactivación del progra-
ma de aspersión aérea con glifosato.

Asimismo, es urgente la realización de nuevos estudios de riesgos e impacto de esta sustancia en la


población y el entorno, de manera independiente y acreditada, teniendo en cuenta los criterios estable-

43 Revista Semana - Sostenible. (18 de Junio de 2019). Glifosato, se reabre la polémica en Colombia. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/glifosato-se-reabre-la-polemica-en-
colombia/44639
44 Corte Constitucional. (2017). Sentencia Tutela T-236. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm
45 Revista Semana - Sostenible. (17 de Julio de 2019). El glifosato no tiene la bendición de un sector de la Iglesia. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/el-glifosato-no-tiene-la-
bendicion-de-un-sector-de-la-iglesia/45029
46 Revista Semana - Sostenible. (19 de Julio de 2019). Congresistas presentarán proyecto de ley para prohibir el glifosato. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/congresistas-
presentaran-proyecto-de-ley-para-prohibir-el-glifosato/45064
47 El Espectador. (31 de Agosto de 2018). Esto dicen los 12 estudios sobre glifosato en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/salud/esto-dicen-los-12-estudios-sobre-glifosato-
en-colombia-articulo-809532

20
cidos por la Organización Mundial de la Salud. De tal suerte que se tenga certeza del impacto real del
glifosato en los seres humanos y especialmente en las zonas donde hay presencia de cultivos ilícitos.

Es necesario que se aclare con evidencia científica cómo se utiliza el glifosato en cultivos que son
para consumo humano y se restringe para cultivos ilícitos, debe dejarse claro con hechos y trazabili-
dad de casos que han afectado seres humanos en qué cantidad, tipología, enfermedad y cruzar estos
datos con la cantidad y concentración del glifosato utilizado, de tal manera que se pueda establecer si
hay una relación directa entre el producto y el impacto en la salud humana.

No hay que perder de vista que, a largo plazo, las medidas más efectivas para disminuir los cultivos
ilícitos, tienen que ver con la transformación de las economías locales, mejorando además las condi-
ciones sociales y de oferta pública.

El Estado colombiano es consciente de que para reducir los cultivos ilícitos de mane-
ra sostenible se deben atender las causas estructurales que han incidido en la presen-
cia y persistencia de esta problemática, implementando acciones no solo enfocadas
en el control de las hectáreas sembradas, sino también buscando alternativas para
mejorar las condiciones de bienestar y buen vivir de las comunidades en los territo-
rios afectados (Observatorio de Drogas de Colombia, 2017, pág. 91).

Para lograr soluciones estructurales y de impacto en el largo plazo, permitiendo a Colombia declararse
un país libre de cultivos de coca y otras drogas como la marihuana y la amapola, es imperativa la presen-
cia del Estado en todo el territorio nacional tanto desde una perspectiva de seguridad pública en miras a
detener y desarticular las estructuras criminales del narcotráfico: “se requiere aumentar las capacidades del
Estado colombiano para proveer seguridad, desarrollo y gobernabilidad, y de manera fundamental resta-
blecer el dominio territorial para evitar el ingreso de nuevos actores armados ilegales a las zonas afectadas”
(Observatorio de Drogas de Colombia, 2017, pág. 16). Así como, fundamentalmente, desde un enfoque de
derechos que permita la transformación y desarrollo de los territorios afectados y los vulnerables.

El uso o no del glifosato no debe ser criterio único para cuestionar los resultados de la política nacional
de drogas en Colombia, dado que si bien es un elemento importante en materia de crecimiento de cultivos no
es el único, por ende debe evaluarse como un aspecto entre muchos otros que combaten las drogas ilícitas.

Listado de gráficas

Gráfico 1. Evolución de hectáreas con cultivos de coca en Colombia página 6


Gráfico 2. Hectáreas de cultivos ilícitos erradicadas en Colombia página 9
Gráfico 3. Comparación entre erradicación y variación de cultivos de coca página 10

21
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

Bibliografía

Camacho, A., & Mejía, D. (5 de Abril de 2017). The health consequences of aerial spraying illicit
crops: The case of Colombia. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/
pii/S0167629617303922?via%3Dihub
Corte Constitucional. (2017). Sentencia Tutela T-236. Obtenido de http://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/2017/T-236-17.htm
Dinero.com. (25 de Junio de 2019). Así funciona el negocio del glifosato en Colombia. Obtenido de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/asi-funciona-el-negocio-del-glifo-
sato-en-colombia/263953
EFSA. (2015). CONCLUSION ON PESTICIDE PEER REVIEW. Obtenido de https://efsa.onlineli-
brary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2015.4302
El Espectador. (31 de Agosto de 2018). Esto dicen los 12 estudios sobre glifosato en Colombia. Obte-
nido de https://www.elespectador.com/noticias/salud/esto-dicen-los-12-estudios-sobre-glifo-
sato-en-colombia-articulo-809532
El Espectador. (23 de Julio de 2019). Alternativas sostenibles al uso de glifosato según un experto en es-
tudios ambientales. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/alterna-
tivas-sostenibles-al-uso-de-glifosato-segun-un-experto-en-estudios-ambientales-articulo-872459
El Espectador. (30 de Marzo de 2019). Glifosato, el pesticida que enfrenta a los científicos. Ob-
tenido de https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/glifosato-el-pesticida-que-enfren-
ta-los-cientificos-articulo-847827
El Tiempo . (29 de Diciembre de 2018). La resiembra de matas de coca llega al 30 por ciento. Obte-
nido de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/la-resiembra-de-matas-de-
coca-llega-al-30-por-ciento-en-colombia-309848
El Tiempo. (1 de Febrero de 2019). Meta de erradicación de coca sube a 100.000 hectáreas: 43
% más. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/como-se-
ra-el-plan-de-erradicacion-de-cultivos-ilicitos-en-2019-321580
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. (31 de Julio de 2019). Removal of glyphosate
from global usage. Obtenido de https://www.figo.org/statement-glyphosate-removal
Hewitt, A., Solomon, K., & Marshall, E. (2009). Tamaño de la gota de aspersión, potencial de de-
riva y riesgo para los organismos no blanco del glifosato aplicado por vía aérea, para el
control de la coca en Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/pesig/
PS06012013-taman%CC%83o-gota-aspersion-deriva-glifosato-colombia.pdf
IARC. (1 de Marzo de 2016). Q&A on Glyphosate. Obtenido de https://www.iarc.fr/wp-content/
uploads/2018/11/QA_Glyphosate.pdf

22
JIFE. (2019). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente
a 2018. Viena.
Majbub Avendaño, S. (Diciembre de 2017). Implementación del Punto 4 del Acuerdo de Paz. Ideas
verdes. Análisis político. Bogotá: Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia.
Mejia, D., Restrepo, P., & Rozo, S. (2012). Efectividad de las campañas de aspersión aérea sobre los
cultivos de hoja de coca: Evidencia de un cuasi-experimento en Colombia. Bogotá.
Mesa de Conversaciones. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción
de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Ministerio de Defensa. (14 de junio de 2018). MinDefensa presentó Documento Blanco para la
erradicación de cultivos ilícitos en Colombia: Plan Quinquenal 2018-2023. Obtenido de ht-
tps://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=navurl://
c7184d723ed004e4976303504322a23c
Ministerio de Defensa Nacional. (1 de Marzo de 2018). Colombia y Estados Unidos acuerdan man-
tener cooperación en seguridad durante los próximos cinco años. Obtenido de https://www.
mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=navurl://c7184d723e-
d004e4976303504322a23c
Observatorio de Drogas de Colombia. (2010). Informe de Acciones y resultados 2009. Bogotá: Pro-
ceditor.
Observatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá: Ministerio de
Justicia y del Derecho, Gobierno de Colombia.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Monitoreo de territorios afectados
por cultivos ilícitos 2016. Bogotá, Colombia: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe Mundial sobre las Drogas
2017. Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Nueva York.
Revista Semana - Sostenible. (27 de Junio de 2017). California: el glifosato entra en la lista de po-
tenciales cancerígenos. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/cali-
fornia-el-glifosato-entra-en-lista-de-potenciales-cancerigenos/38101
Revista Semana - Sostenible. (25 de Septiembre de 2018). Glifosato: no solo mata la maleza, también
las abejas. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/glifosa-
to-no-solo-mata-la-maleza-tambien-a-las-abejas/41702
Revista Semana - Sostenible. (03 de Mayo de 2019). Con experimentos demuestran consecuencias
mortales del glifosato en los peces nativos de Colombia. Obtenido de https://sostenibilidad.
semana.com/impacto/articulo/con-experimentos-demuestran-consecuencias-mortales-del-gli-
fosato-en-los-peces-nativos-de-colombia/44065

23
Observatorio Iberoamericano de Cultivos y Drogas Ilícitas (OICDI) Boletín 1, Agosto de 2019

Revista Semana - Sostenible. (19 de Julio de 2019). Congresistas presentarán proyecto de ley para
prohibir el glifosato. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/congre-
sistas-presentaran-proyecto-de-ley-para-prohibir-el-glifosato/45064
Revista Semana - Sostenible. (04 de Abril de 2019). Duque no da su brazo a torcer e insiste en el glifo-
sato. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/duque-no-da-su-brazo-
a-torcer-e-insiste-en-el-glifosato/43710
Revista Semana - Sostenible. (17 de Julio de 2019). El glifosato no tiene la bendición de un sector
de la Iglesia. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/el-glifosato-no-
tiene-la-bendicion-de-un-sector-de-la-iglesia/45029
Revista Semana - Sostenible. (28 de Marzo de 2019). El glifosato, un herbicida polémico en todo
el mundo. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-glifosa-
to-un-herbicida-polemico-en-todo-el-mundo/43560
Revista Semana - Sostenible. (18 de Junio de 2019). Glifosato, se reabre la polémica en Colombia.
Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/glifosato-se-reabre-la-pole-
mica-en-colombia/44639
Revista Semana - Sostenible. (02 de Julio de 2019). Los países que le han dicho No al glifosato. Ob-
tenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/los-paises-que-le-han-dicho-no-
al-glifosato/44787
Revista Semana. (21 de Julio de 2019). El glifosato toma vuelo. Obtenido de https://www.semana.com/
nacion/articulo/vuelven-las-fumigaciones-con-glifosato-por-lo-menos-por-un-ano/624432
Solomon, K., Marshall, E., & Carrasquilla, G. (2009). Obtenido de Riesgos para el ambiente y la salud
humana con el uso de formulaciones de glifosato para el control de la producción de coca en
Colombia: Síntesis y conclusiones.: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/pecig/
PS06012013-riesgos-ambiente-salud-humana-uso-glifosato.pdf
United Nations. (2019). World Drug Report. Viena.
UNODC, O. c., & SIMCI, S. d. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018.
Bogotá.
W Radio. (2019 de Junio de 26). Expertos hablan sobre el uso del glifosato y sus consecuencias. Obte-
nido de https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/expertos-hablan-sobre-el-uso-del-gli-
fosato-y-sus-consecuencias/20190626/nota/3919750.aspx
Weber, S., Burtscher-Schaden, H., Radinger, T., & Fuß, H. (2019). Detailed Expert Report on Plagiarism
and superordinated Copy Paste in the Renewal Assessment Report (RAR) on Glyphosate. Obteni-
do de https://www.greens-efa.eu/files/doc/docs/298ff6ed5d6a686ec799e641082cdb63.pdf
Zhang, L., Rana, I., Shaffer, R., Taioli, E., & Sheppard, L. (10 de Febrero de 2019). Exposure to glyphosa-
te-based herbicides and risk for non-Hodgkin lymphoma: A meta-analysis and supporting evidence.
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1383574218300887?via%3Dihub

24
Documento de
investigación 1
Agosto de 2019

observatorio.oei@gmail.com

www.oei.org.co

Cra. 9 n.º 76-27. Bogotá, Colombia.


Tel: (+571) 346 93 00

También podría gustarte