Está en la página 1de 3

Tarea 1.

Licenciatura: Derecho

Materia: Derecho Agrario

Tipo de Trabajo: Cuadro Comparativo

Nombre del Autor: Ivana Romero Salazar

Nombre del Catedrático: Lic. Paloma del Carmen Silva Hernández

Sexto Semestre

Primer Parcial

TAREA I.1.

Elaboración de cuadro comparativo:

El alumno individualmente deberá:

1.- Elaborar un cuadro comparativo en el que deberá:

a) Mencionar y señalar en cada uno de los cuadros, todas y cada una de las
características particulares de la propiedad agraria del estado, de la iglesia y de las
tierras indígenas.
b) Identificar y describir los efectos políticos que surgía de la división desigual de las
tierras agrarias.

Este trabajo deberá ser elaborado en hoja de máquina, escrito a máquina o en


computadora, con portada.

Valor 10 %

Mencionar Describir

Fecha de Entrega: 13.02.20


Actividad DEL ESTADO DE LAS TIERRAS INDIGENAS
- Mercedes - Reducciones de indígenas
Características Consistía en la potestad del soberano de Localización de los pueblos indios donde
donar determinado bien realengo a efecto de se concentraba la población, a fin de
compensar los servicios prestados a la divulgar el idioma y la fe católica, al mismo
Corona o bien estimular la lealtad e tiempo que trata de proteger su patrimonio
identificación al reinado. cultural y en especial, sus tierras.
- Compraventa - Compraventa
Formalizar y apropiarse de los terrenos de Formalizar y apropiarse de los terrenos de
los indígenas. los indígenas.
- Fundo legal - ejido de indígenas
Es el área territorial destinada a la fundación con antecedentes en el calpulli o
de los pueblos, villas, etc. por los españoles. chinancalli donde se ubica aún más
También se contempló lo relativo a los lejanas que en donde se acentuaban
solares, que eran propiedad individual, para - Montes, pastos y agua
edificar las viviendas de cada una de las Los predios con pastos y los montes, al
personas. igual que el agua, eran bienes que se
- Dehesa usufructuaban en forma colectiva,
Para la crianza de los animales. indistintamente por indios y españoles.
- Ejido - Tierras de común repartimiento
Campo que está ubicado a las orillas del Eran lotes asignados a las familias
pueblo indígenas, con pleno derecho de posesión
- Propios para usufructuarlos y asi poder general los
Son los terrenos del municipio urbano o rural productos e ingresos para el
dentro del fundo legal sostenimiento de la familia en cuestión.
- Montes, pastos y agua - En el decreto de 5 de dic. de 1810
Los predios con pastos y los montes, al igual Ordena a los jueces recaudar las rentas
que el agua, eran bienes que se vencidas de las tierras de los indígenas y
usufructuaban en forma colectiva, de inmediato proceder a la restitución de
indistintamente por indios y españoles. las mismas a favor de los indígenas a fin
Cuando se efectuaba un reparto a favor de de cuentas de que las cultiven,
los españoles, lo realizaba el Cabildo. prohibiendo en lo futuro su arrendamiento.
- Capitulaciones - Se enfatiza en el primer punto la
Era el contrato, suscrito entre la autoridad y libertad para los esclavos, que les
el español, en el que se comprometía a posibilitará el acceso a sus
poblar las tierras descubiertas. propiedades usurpadas.
- En el “Nombramiento de - Establece el derecho de los
Comisionados para el indígenas a recibir la renta de sus
Reconocimiento de las Existencias de tierras y a la desaparición de las
las Rentas Reales y Administradas cajas de comunidad.
De la entrega de las rentas a los naturales,
se les hacía de las tierras a los pueblos, y por
lo tanto, a sus pobladores, con la obligación
de cultivarlas y de no arrendarlas.
- la Corona dicta para la Nueva España,
en su artículo segundo, el
repartimiento de tierras a los pueblos
de indios, mas no a las castas.
- Promulgaba una justa repartición de
tierras, establecimiento de una
justa democracia y soberanía, la cual
le daría poder al pueblo en cuanto a
sus deseos y derechos comunes.

- Efectos políticos que surgía de la división desigual de las tierras agrarias


.
El despojo del recurso tierra de las comunidades indígenas, así a lo largo del tiempo
para lograr la integración de la fuerza de trabajo campesina a los objetivos
económicos, en el marco de las relaciones coloniales de la Nueva España y del
México independiente, con los intereses de los españoles. Corno resultado de la
Revolución Mexicana y más específicamente de la Reforma Agraria, las
comunidades campesinas indígenas tuvieron la oportunidad de recuperar parte de
los recursos alguna vez perdidos, y así integrarse bajo nuevas condiciones a un
sistema econ6mico que a su vez estaba bajo condiciones altamente cambiantes. Es
claro que el proceso de cambio en la utilización del ambiente, en el pueblo está dado
por el acceso a tierras, así como la disponibilidad.

También podría gustarte